Políticas públicas y cambio climático...El Estado. Génesis y transformación permanente Subtemas...

24
Políticas públicas y cambio climático UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático Mtro. David Alfonso Mendoza San4llán Noviembre 2015

Transcript of Políticas públicas y cambio climático...El Estado. Génesis y transformación permanente Subtemas...

Políticas públicas y cambio climático

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

 Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático

Mtro.  David  Alfonso  Mendoza  San4llán    Noviembre  2015  

APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ELEMENTOS CONCEPTUALES. ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Concepto Autores

Gobierno, gobernabilidad y gobernanza

Norberto Bobbio, Javier Hurtado, Michael Coopedge, Renate Mayntz.

Estado, poder y políticas públicas

Umberto Cerroni, Hans Kelsen, Elias Canetti, Charles E. Merriam, Ricardo Uvalle, Alicia Kirchner, Charles Taylor

Integración económica y globalización

John Williamson , Ulrich Beck, Margaret Tatcher

Estado de derecho e instituciones

Jürgen Brand, Benito Nacif, Edgar Varela Barrios, John Rawls,

Apropiación social y ciudadanía

Luis Carrizo, Carlos Thiebaut, Maurico Merino, Manuel Canto Chac, Antanas Mockus, Hanna Arendt,

Medio Ambiente, Cambio Climático y el Efecto Invernadero

Octavio Ianni (2003), Guilles Lipovetsky (2005), Sherwood Rowland y Mario Molina (2013), Günter Handl (2012), Gerard Delanty (2000), Roegen Georgescu (1971), Andreu Mas- Colell (2010), Alejandro Nadal (2014), Enrique Leff (2004), Pedro Prieto (2012) y Roberto Bermejo Gómez de Segura (2012).

El Estado. Génesis y transformación permanente

Subtemas Descripción

El Estado de derecho.

La organización política de la vida social fundada en el ordenamiento jurídico, en los cuales las acciones del Estado quedan sujetas al marco de la Constitución Política. Es el imperio de la ley. (Brand 2006)

El Estado Moderno y Estado Nación.

Los medios reales de autoridad y administración, que eran posesión privada, se convierten en propiedad pública y en que el poder de mando que se venía ejerciendo como un derecho del sujeto se expropia en beneficio del príncipe absoluto primero y luego del Estado. (Cerroni 2010)

Gobierno, gobernabilidad y gobernanza.

Gobierno: Dentro del marco de la moderna distinción de poderes, el gobierno asume un perfil técnico específico que lo distingue tanto en la confección de ley como en su aplicación y lo fija como actividad de dirección y gestión de la política estatal (Cerroni 2010)

Gobernabilidad: La manera de ejercer el poder, por lo que resulta imperativo mantener la estabilidad y el orden a través de un aparato institucional y burocrático que asegure un buen gobierno, en el que la sociedad esté sometida a decisiones verticales y en algunas veces autoritarias de grupos políticos o económicos para mantener el rumbo. (Coopedge 2002)

Gobernanza: Pretende generar estructuralmente una mayor eficiencia en el momento de utilizar los recursos y gestionar eficazmente las políticas públicas a través de los esfuerzos de interacción entre actores de gobierno, sectores privados y la sociedad civil. (Mayntz 2005)

Subtemas Descripción

La evolución de las Instituciones en México.

Son instrumentos de control de la comunidad para resolver problemas de la estructura social, mediante mecanismo de regulación que orienten los hábitos deseables entre los ciudadanos y sancionen las acciones negativas de ciertos actores. (Nacif 2007) Su labor es articular y regular las diversas redes de actores que se entretejen para lograr la cooperación y la competencia de manera armónica además de controlar el conflicto, pero en México esto no siempre se ha conseguido.

Las políticas públicas como acción de gobierno. Agenda Pública

Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar problemas que en un momento determinado se consideran prioritarios, sea por parte de los ciudadanos o del propio gobierno. (Uvalle 2011)

El modelo de las cuatro “D” 1.- Diagnosticar las alternativas posibles. 2.- Decidir los proyectos gubernamentales. 3.- Dirigir, gestionar, implementar, adoptar alternativas, seguimiento y evaluación. 4.- Difundir los proyectos gubernamentales.

Necesidades insatisfechas y problemas sin resolver

Identificar necesidades y problemas

Formular alternativas posibles

Necesidades y problemas identificados

Divulgación Monitoreo Evaluación

Retroalimentación

Agenda política y mediática

Poder Ejecutivo

Recursos

Efectividad

Factibilidad

D i seño

Apropiación social de la política pública. Saber para hacer y transformar Subtemas Descripción

La ciudadanía como actor emergente de la política pública

Es la identidad de los individuos en el espacio público” y se asocia a la pertenencia a una comunidad política, es un estatus que adquieren los miembros con plenas derechos en una comunidad con condicionantes y requisitos. (Thiebaut, 2000) Se entiende como un proceso mediante el cual el conocimiento es apropiado por actores a quienes está destinada la transferencia. Existen diferentes tipos, así como escenarios de apropiación.

Subtemas Descripción

Ciudadanía y medio ambiente

Ciudadanía: La ciudadanía incidirá en las obligaciones, en la preservación, en la educación ambiental, en la generación de procesos de aprendizaje y modificación de patrones de consumo y producción. Estos deberes forjarán elementos morales y éticos. (Canto Chac 2005)

Medio ambiente Biodiversidad,

plantas animales, microorganismos.

Recursos Agua, sol, tierra, aire, sustratos, nutrientes.

Ciudadanía

relaciones – experiencia - intercambio - participación

Beneficios sociales,

económicos y ambientales

Creatividad

Innovación

Soberanía

Apropiación

Desarrollo

Infraestructura

Empleo

Capacitación

Valor agregado

Consumo racional de los

recursos

Sustentable

Sostenible

Eficiente

Org

an

iza

ció

n

información comunicación

tecnología

conocimientos

cooperación

Pla

nifi

ca

ció

n

observación diseño

construcción

mantenimiento

evaluación

Cu

ltura

conocimiento aprendizaje

respeto

reciclaje

ahorro

Figura elaborada a partir del Modelo de Políticas Públicas Comparadas de Alejandro Navarro

Ley General de Cambio Climático. �  Para el 2024 al menos el 35% de la generación eléctrica debe hacerse a partir de

fuentes limpias y en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética la meta debe ser de 50% para 2050.

�  Las leyes de transición no establecen un plan, ni obligaciones de producción con

alcances mínimos requeridos según los compromisos internacionales adquiridos por México.

�  ¿Cómo llegaremos a la meta?, ¿cómo van a crecer las energías renovables? Como se incorporarán los ciudadanos a esta red ?

�  El documento Prospectivas de Energías Renovables 2013-2027 señala que no será posible llegar a la meta pese al crecimiento que prevé en fuentes como la eólica o solar, pues se llegará a un máximo de 23% sí se toma en cuenta la energía nuclear, no existe certeza sobre las trayectorias que permitan cumplir con los mandatos de la Ley.

�  Tampoco se contemplan las “externalidades”, es decir, los impactos y costos

ambientales y sociales que tiene la producción de energía renovable.

�  Si bien en las iniciativas se propone eliminar obstáculos para la integración de energías renovables a la red eléctrica se indica que el requisito a cumplir en la generación de electricidad es mantener el precio más barato.

Gracias por su atención

Políticas públicas, energías renovables y cambio climático

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

 Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático

Mtro.  David  Alfonso  Mendoza  San4llán    Noviembre  2015  

La energía eléctrica como factor estratégico y detonante de progreso, bienestar y justicia social en México Subtemas Descripción

La energía eléctrica como soporte social

Crecimiento poblacional. A medida que la población se incrementa se aumenta el consumo energético; el campo se tecnifica, las urbes se amplían y el equipamiento electrodoméstico se mejora. (INEGI)

Desarrollo industrial Después de la primera mitad del siglo XX México inició un proceso económico de transformación de sus materias primas, a la construcción de infraestructura. La electricidad potenció las técnicas de producción industrial. (INEGI)

Desarrollo urbano (INEGI) Este fenómeno va ligado a la industrialización y a la migración de personas a zonas urbanas que se concentran en el norte y centro del país incrementando la demanda de energía eléctrica.

El Estado como responsable del servicio público de suministro eléctrico.

Universal, equitativo y eficiente (Víctor Rodríguez)

Competitivo y ambientalmente responsable (Víctor Rodríguez)

Dimensión Política e ideológica . (Víctor Rodríguez)

“La electricidad es parte fundamental de la estructura contemporánea; responde a la producción, intercambio, distribución, consumo, la organización de las estructuras del Estado, la idiosincrasia, la cultura y la ideología que determinan procesos para la realización del trabajo cotidiano” (Campos, 2005).

Electricidad

Nivel de desarrollo de

las fuerzas productivas

Las relaciones sociales y la producción

Las condiciones jurídico políticas que regulan la producción de

los soportes materiales

La necesidad social

Políticas ante el cambio climático y tránsito a la sustentabilidad

La energía eléctrica representa el 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta.

El carbón es la principal fuente para generar electricidad, seguido del gas y derivados del petróleo, mismos que producen dióxido

de carbono, metales pesados, dióxido de azufre y ácidos.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, (IPCC, 1988) a través del Programa de Naciones para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial ofrecen parámetros para

orientar la política pública sustentable.

Como problema de carácter planetario se requiere de la construcción de consensos y políticas globales energéticas que

detengan los impactos negativos al medio ambiente.

Es urgente orientar una política ambiental que logre alternar el paradigma energético, no sólo a gran escala, sino con la

participación ciudadana para acompañar una nueva visión de progreso y desarrollo humano.

La ley de Transición Energética, es la única que falta por aprobar de la reforma energética 

Promueve la protección del medio ambiente

Establece reglas para el uso de energías

renovables

El plazo legal para que fuera aprobada venció

el 20 de diciembre

Aunque se estableció un compromiso tanto la Cámara

de Diputados como la de Senadores no se cumplió en los

tiempos legislativos

Queda pendiente el marco regulatorio para promover el uso eficiente de energía, disminuir la generación de gases de efecto invernadero y disminuir la huella

de carbono

Se establecen montos mínimos de

participación de energías renovables

para la producción de energía eléctrica

25% para el 2018

30% para el 2021

35% para el 2024

60% para el 2050

La inversión para esta industria generaría para el 2014 alrededor de 90

mil empleos directos

De cumplirse la meta se podría transitar a una economía baja en emisiones, reduciendo entre 30 y 50 millones de toneladas de bióxido de carbono, limitando en un 65% los hidrocarburos.

Este marco regulatorio puede propiciar el uso

de energías limpias con el fin de reducir los

montos a pagar en el recibo de luz

Así cualquier persona, industria o negocio no sólo puede generar su

propia energía, sino además puede vender

su electricidad

Se daría paso al Programa de Redes Eléctricas

Inteligentes con el fin de fortalecer y expandir la

infraestructura de transmisión y distribución de electricidad

Ley General de Cambio Climático. �  Para el 2024 al menos el 35% de la generación eléctrica debe hacerse a partir de

fuentes limpias y en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética la meta debe ser de 50% para 2050.

�  Las leyes de transición no establecen un plan, ni obligaciones de producción con

alcances mínimos requeridos según los compromisos internacionales adquiridos por México.

�  ¿Cómo llegaremos a la meta?, ¿cómo van a crecer las energías renovables? Como se incorporarán los ciudadanos a esta red ?

�  El documento Prospectivas de Energías Renovables 2013-2027 señala que no será posible llegar a la meta pese al crecimiento que prevé en fuentes como la eólica o solar, pues se llegará a un máximo de 23% sí se toma en cuenta la energía nuclear, no existe certeza sobre las trayectorias que permitan cumplir con los mandatos de la Ley.

�  Tampoco se contemplan las “externalidades”, es decir, los impactos y costos

ambientales y sociales que tiene la producción de energía renovable.

�  Si bien en las iniciativas se propone eliminar obstáculos para la integración de energías renovables a la red eléctrica se indica que el requisito a cumplir en la generación de electricidad es mantener el precio más barato.

La política energética sustentable debe contemplar una reconversión a fuentes

renovables a través de una mayor participación de actores trasnacionales especializados.

Es necesario establecer diagnósticos fidedignos para

replantear los criterios de lo que es la energía limpia y su impacto

ambiental. El reto es que los actores clave se interrelacionen y

expliquen a la población algo tan técnico y tan efímero como la electricidad ¿Qué es un Watt,

cómo lo medimos, como lo ahorramos?

La Universidad y los Centros de Investigación y Desarrollo deben generar innovación, patentes y modelización tecnológica que

respalden a la Industria Eléctrica como por ejemplo en posibles

bancos de energía, además de vincularse con la empresa nacional para fortalecer el

conocimiento interno.

Entrevistas a profundidad.

80

85

90

95

100

1990 2000

2010 2015

Inc

rem

ent

o p

or d

éc

ad

a

1990 2000 2010 2015 Sin acceso a la red 2.4 4.4 1.8 0.8

Porcentaje de viviendas con energía

eléctrica 87.5 95 97.8 99.2

Figura 3. Viviendas con energía eléctrica en México

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 2014. CFE, SENER, Banco Mundial.

20% 15%

18%

32%

7% 4%

2%

2%

0%

4%

Figura 2. Generación bruta de energía eléctrica por tecnología.

Hidroeléctrica

Termoeléctrica

Ciclo Combinado

Dual

Carboeléctrica

Nucleoeléctrica

Geotermoeléctrica

Eolica

Fotovoltaica

Fuente: Datos anuales 2014. La generación fotovoltaica representa el 0.06% del total. Fuente Comisión Federal de Electricidad

64,860 Megawatts

Trabajo de campo Entrevista a Carlos Peralta para Líderes Mexicanos en su granja solar en Pastejé, Estado de México.

Contradicciones

�  La Secretaría de Hacienda impulsó el cobro de un arancel de 15% sobre los paneles solares poniendo en riesgo inversiones por 4 mil millones de dólares para 36 proyectos y contraponiéndose a la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética .

�  La Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica recurrirá a los tribunales para que Hacienda revierta el gravamen.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN