Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los...

24
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Dirección Metropolitana de Medio Ambiente Políticas para la Gestión Ambiental POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Transcript of Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los...

Page 1: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Dirección Metropolitana de Medio Ambiente

Políticas para la Gestión Ambiental

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Page 2: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

INDICE

Presentación 2

Antecedentes Institucionales 3

Diagnóstico de la Calidad Ambiental 4

Marco Legal para la Gestión Ambiental 10

Visión, Misión Principios y Criterios para la Gestión Ambiental 11

Políticas para la Gestión Ambiental 16

Programa: Institucionalidad de la Gestión Ambiental 16

Programa: Gestión de la Calidad Ambiental 18

Programa: Gestión Ambiental del Capital Natural 19

Programa: Gestión Ambiental Socialmente Justa 21

Bibliografía 23

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2

Page 3: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Presentación La Municipalidad, a través de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, tiene la prioridad de mejorar la calidad ambiental de las áreas urbanas y periféricas del Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de dar solución progresiva a los problemas ambientales y a la contaminación de los recursos naturales (aire, agua, suelo), así como enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente como entidad reguladora y normativa de la Gestión Ambiental en el Distrito, define y establece sus políticas que le permitan orientar y alcanzar la calidad ambiental. Por lo tanto es importante promover la implementación de los mecanismos suficientes y necesarios para desarrollar la gestión ambiental, mediante la aplicación de políticas, normas, programas, proyectos, actividades operativas, técnicas y administrativas. En este contexto, se aplicará explícitamente la definición de política como una línea de conducta emprendida por la Municipalidad con una serie de macro-directivas y orientaciones que faciliten la consecución de los objetivos y metas de mejoramiento de la calidad ambiental, que condicionen el uso racional de los recursos y el desarrollo sustentable de las actividades productivas en su jurisdicción. La aplicación efectiva de las políticas para la gestión ambiental del Distrito requiere de la determinación de estrategias, para explotar las oportunidades, evitar las amenazas, eliminar las debilidades y contribuir al logro de los objetivos y metas propuestos por la Dirección Metropolitana Ambiental a mediano y largo plazo. Por lo tanto, el objetivo de este documento es presentar la propuesta de las políticas ambientales para el DMQ, previa discusión y consenso por parte de todos los actores sociales involucrados en la Gestión Ambiental.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 3

Page 4: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Antecedentes Institucionales El Municipio Metropolitano de Quito, hace ya casi 14 años, institucionalizó la primera estructura técnico-administrativa de un gobierno local, con el fin de concentrar sus esfuerzos en la implementación de procesos de gestión ambiental orientados al desarrollo sustentable. La problemática ambiental comenzó a tratarse de manera temprana en el año de 1989 estructurada como parte de un proyecto orientado a realizar la evaluación ambiental de la zona urbana básicamente concentrado en aspectos ambientales tales como la contaminación atmosférica, la contaminación de los recursos hídricos y la contaminación de origen industrial. Las acciones realizadas en estos primeros años fueron determinantes para direccionar la planificación de los programas y proyectos encaminados a sanear esos problemas ambientales detectados en primera instancia. La dinámica del equipo técnico de este proyecto generó justificadamente la necesidad de que exista una unidad estructurada como parte de la institucionalidad de la Municipalidad, considerando sobre todo elementos de aplicación de la normativa ambiental vigente. En este sentido entonces, en el año 1991 se creó el Departamento de Control de Calidad Ambiental como parte de la estructura orgánico funcional de la Dirección Municipal de Higiene. Durante la gestión municipal de 1994, se crea la Dirección de Medio Ambiente como parte de la nueva estructura administrativa del recientemente creado Distrito Metropolitano de Quito. Esta modernización del gobierno local, determinó el inicio de un proceso de fortalecimiento institucional de la Dirección de Medio Ambiente, tomando en cuenta que la nueva Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito le asignaba competencias exclusivas y privativas en materia ambiental. La Dirección de Medio Ambiente consolidó sus esfuerzos en las siguientes áreas: programa de monitoreo y vigilancia de la calidad del aire, proyecto de saneamiento de los ríos Machángara y Monjas, evaluación de la contaminación de origen industrial orientado al control de estas fuentes, y programa de control de contaminación de fuentes móviles. Tales acciones, en esa etapa y de manera complementaria, se apoyaron por la promulgación de una serie de herramientas jurídico-administrativas las cuales fueron construidas con la participación y opinión de los actores sociales sujetos de control. Durante este período, la Dirección de Medio Ambiente logró concentrar importantes aportes de la cooperación internacional a través de la implementación de proyectos de asistencia técnica especializada entre los que se pueden mencionar contribuciones de la GTZ de Alemania, ASDI de Suecia y de la Organización Panamericana de la Salud. La gestión ambiental de la Dirección Metropolitana Ambiental en el tema de calidad del aire sirvió de base para la creación de Corpaire, Corporación que actualmente realiza la revisión y el control vehicular y el monitoreo de la calidad del aire en el Distrito. Adicionalmente la Municipalidad aprovecha otras alternativas de tercerización o concesión de servicios, a través de corporaciones y empresas privadas, y en particular lo referente a recolección y disposición final de desechos sólidos a través de Quito Limpio y CORPCYS, y a futuro la recolección de aceites usados. Para el efecto se hace

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 4

Page 5: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

necesario adecuar o mejorar los mecanismos de coordinación de la Municipalidad, a través de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, con las nuevas unidades ejecutoras, con el apoyo y participación de la comunidad. El evidente incremento de los problemas de contaminación ambiental de la ciudad de Quito, asociados a un crecimiento acelerado y descontrolado de su población; la poca presencia de la autoridad ambiental nacional de entonces Comisión Asesora Ambiental (CAAM); el bajo nivel de conciencia ambiental de la sociedad; la intervención desordenada de algunas organizaciones no gubernamentales y la ausencia de autoridades ambientales en otros gobiernos locales, podrían haber sido fuerzas impulsoras para que muchos esfuerzos de cooperación en calidad ambiental se concentren en el área urbana consolidada de la ciudad de Quito. De otra parte, el cambio de quienes tienen poder de decisión en el Concejo Metropolitano de Quito, la periódica reestructuración administrativa e institucional y el consecuente cambio de política en la gestión administrativa en un relativamente corto plazo de gobierno, han debilitado permanentemente en mayor o menor grado a la estructura institucional de la unidad ambiental existente. En el presente período, un proceso de desconcentración administrativa de la Gestión Ambiental, desde la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente hacia las ocho Administraciones Zonales existentes, ha determinado que se analice con profundidad, las debilidades institucionales y se concentren esfuerzos para fortalecer los procesos existentes de manera que puedan ser realizados con efectividad y eficiencia para alcanzar los objetivos sustanciales de mejoramiento de la calidad de vida en el Distrito Metropolitano de Quito. En un aspecto similar, y en función de lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental y el Decreto en el que consta el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), la Municipalidad tiene la oportunidad y el reto o la obligación de certificarse como una Autoridad Ambiental de Aplicación responsable AAAr (en lugar de mantenerse únicamente como una Autoridad Cooperante AAc), lo que permitiría recibir la delegación oficial del Ministerio del Ambiente MAE en lo relacionado a las funciones de prevención y control ambiental. Diagnóstico de la calidad ambiental de Quito Durante la elaboración del Plan Maestro de Gestión Ambiental para el DMQ, se establecieron las principales causas que afectan la calidad de los recursos aire, agua y suelo, lo cual se ha ratificado a través de estudios técnico-científicos, que señalan el deterioro de la calidad de vida de la población de la ciudad de Quito, se debe a la creciente contaminación de los recursos ocasionados por la falta de aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental además de la poca sensibilización ambiental de la comunidad y una actuación limitada en el control ambiental El aire en Quito se encuentra fuertemente alterado por las emisiones provenientes de cerca de 240.000 fuentes móviles que aportan alrededor del 80% de la contaminación atmosférica y un 20 % por emisiones originadas en los sectores industrial y minero-extractivo, afectándose además con aportes de otras fuentes de origen natural vinculadas

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 5

Page 6: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

principalmente con grandes áreas sin cobertura vegetal y últimamente por partículas provenientes de erupciones volcánicas. Los contaminantes atmosféricos en Quito, provienen fundamentalmente de fuentes que utilizan combustibles de origen fósil para la generación de energía, éstos son el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx), los hidrocarburos no combustionados (HC), el monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y las partículas en suspensión PM10, de las cuales los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono son los valores que superan valores de norma. Un estudio vinculado con la contaminación atmosférica de Quito, determina que existe una pérdida de aproximadamente 28 millones de dólares al año, por ausencia laboral y por tratamiento de enfermedades respiratorias asociadas con la elevada presencia de partículas en el aire (Douglas Southgate, 1996). Adicionalmente, el acelerado deterioro del Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la ciudad está fuertemente asociado a los procesos de contaminación atmosférica. Otro contaminante atmosférico es el ruido, problema crónico en las calles y avenidas de mayor circulación de la ciudad, donde los valores medidos superan ampliamente los 80 decibeles, medidos en horas de mayor tránsito y congestión vehicular. El principal sistema hidrográfico de la ciudad de Quito se compone de tres ríos: el Machángara, que cruza la zona urbana de sur a norte, el Monjas que corre hacia al norte de la ciudad y el San Pedro que atraviesa los valles orientales de la ciudad, a los cuales confluyen 54 quebradas. Todos estos cursos hídricos presentan algún nivel de contaminación proveniente principalmente de la descarga de aguas servidas domésticas sin ningún tipo de tratamiento, aguas residuales provenientes de procesos industriales, así como por la disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y cauce. El 75% del área urbana descarga sus aguas residuales en el Machángara, el 20% en el Monjas y el 5% en el San Pedro. El Machángara es el mayor receptor del drenaje natural proveniente de las laderas del Pichincha. Estas razones fundamentalmente, y otras de menor magnitud, determinan su elevado nivel de contaminación. En cuanto a la gestión de residuos sólidos, se puede decir que el Municipio de Quito ha tenido los siguientes logros en el año 2003: operación del Relleno Sanitario del Inga Bajo con Licencia Ambiental Provisional del Ministerio del Ambiente y operado por la empresa CORPCYS, concesión del servicio de recolección de residuos en la zona centro sur del DMQ a la empresa Quito Limpio, que cubre el 50% del servicio, modernización del 30% de la flota de recolectores, recolección diferenciada de desechos hospitalarios e industriales. Sin embargo de ello, persisten aún problemas para la modernización total del servicio de recolección, no se cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos actualizado, se requiere trabajar en el mejoramiento de la eficiencia del servicio, ejecutar el estudio tarifario de la tasa con el fin de racionalizar la gestión de los residuos. Se estima la generación per cápita de desechos de 0,77 kg/hab/día, de los cuales se recolectan 1226 ton/día, y 2 ton/día de desechos hospitalarios, lo cual significa un 85% de cobertura del servicio. De acuerdo a un estudio realizado en 1999, se estima un porcentaje de reciclaje del 10 al 12 %.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 6

Page 7: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

A continuación en los siguientes gráficos y tablas, se puede evidenciar las condiciones de los recursos aire y agua de las fuentes fijas que controla la Dirección de Medio Ambiente, en base a la aplicación de la Ordenanza 12. y 31

TABLA 1: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS EN LA DMMA POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL (CIIU)

ACTIVIDAD CIIU NUMERO AGRICULTURA, CAZA. SILVICULTURA, PESCA 11 158 EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 22 3 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACOS 31 92 FABRICACIÓN DE TEXTILES Y CUERO 32 159 INDUSTRIA DE MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 33 83 FABRICACIÓN DE PAPEL Y PRODUCTOS 34 214 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS 35 133 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS NO METÁLICOS 36 50 INDUSTRIA METALICA 37 13 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METALICOS 38 110 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 39 13 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 41 15 CONSTRUCCIÓN 50 11 COMERCIO AL POR MAYOR 61 138 COMERCIO AL POR MENOR 62 197 RESTAURANTES Y HOTELES 63 71 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 71 49 COMUNICACIÓN 72 21 ESTABLECIMIENTOS FINACIEROS 81 49 BIENES INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS 83 7 SERVICIO DE SANEAMIENTO Y SIMILARES 92 5 SERVICIOS SOCIALES Y OTROS 93 93 SERVICIOS DE DIVERSION 94 5 SERVICIOS PERSONALES 95 157

TOTAL ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS 1846

FUENTE: Dirección Metropolitana Ambiental, UGCA, 1999- 2003

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 7

Page 8: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

GRAFICO N° 1: DESCARGAS LIQUIDAS (PARÁMETRO DBO) DE LAS INDUSTRIAS CORRESPONDIENTES DESDE EL PRIMER SEMESTRE HASTA EL OCTAVO SEMESTRE.

0100200300400500600700800900

1000

DB

O5(

mg/

l)

primero

segundo

tercero

cuarto

quinto

septimo

octavo (68%)

SEMESTRES

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

Fuente: Dirección de Medio Ambiente GRAFICO N° 2: DESCARGAS LIQUIDAS (PARÁMETRO SOLIDOS SUSPENDNIDOS) DE LAS INDUSTRIAS CORRESPONDIENTES A LOS PRIMER SEMESTRE HASTA EL OCTAVO SEMESTRE

0

100

200

300

400

500

600

primero

segundo

tercero

cuarto

quinto

septimo

octavo (68%)

SOLIDOS SUSPENDIDOS

VALOR DE NORMA

VALOR DE NORMA

Fuente: Dirección de Medio Ambiente

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 8

Page 9: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Tabla 2. EMISIONES A LA ATMOSFERA CORRESPONDIENTES AL OCTAVO

SEMESTRE, SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE Y EQUIPO EMPLEADO.

INCUMPLIMIENTO POR TIPO DE COMBUSTIBLE EMPLEADO

INCUMPLIMIENTO

CO SO2 NOX PARTICULA

S FUENTES FIJAS TOTAL

n % n % n % n %

• DIESEL 514 63 23,25 10 1,95 56 10,9 15 2,92 • BUNKER 49 21 7,75 1 2,04 20 40,8 1 2,04 • GLP 33 22 8,12 12 36,4 15 45,5 7 21,21

INCUMPLIMIENTO POR TIPO DE EQUIPO INCUMPLIMIENTO

CO SO2 NOX PARTICULA

S EQUIPOS TOTAL

n % n % n % n % • GENERADORES 271 10 3,69 --- --- 34 12,5 5 1,85 • CALDEROS 188 42 15,50 13 6,91 38 20,2 9 4,79 • HORNOS 124 44 16,24 10 8,06 11 8,87 5 4,03 • OTROS 23 10 3,69 0 0 8 34,8 4 17,39

Fuente: Dirección de Medio Ambiente

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 9

Page 10: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

TABLA 3: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS QUE INCUMPLEN LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS DE CONTAMINACIÓN POR DESCARGAS LÍQUIDAS POR ZONA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION DBO DQO SIS SS OTROS TOTAL

NORTE 2 10 25 4 2 26 TUMBACO 0 0 14 3 0 16 CHILLOS 2 5 6 2 2 6 QUITUMBE 3 4 10 1 2 10 ELOY ALFARO 10 9 24 7 4 25 LA DELICIA 6 10 12 2 3 14 CALDERON 1 2 4 0 0 4 CENTRO 0 1 2 0 0 2

FUENTE: Dirección Metropolitana Ambiental, UGCA, 2003

TABLA 4: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS QUE INCUMPLEN POR SUSTANCIAS DE INTERÉS SANITARIO POR ADMINISTRACIÓN ZONAL.

ADMINISTRACION Tensoactivos Fenoles Cobre Arsénico Cianuro

Mercurio Bario Cromo Níqu

el Cadmio

Plomo

Plata Total

NORTE 20 5 2 3 1 3 2 1 0 0 0 0 25 TUMBACO 8 3 2 0 0 0 0 2 0 0 0 4 14 CHILLOS 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 6 QUITUMBE 5 6 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 10 ELOY ALFARO 19 5 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 24 LA DELICIA 10 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 12 CALDERON 3 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 4 CENTRO 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Nota.- DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno DQO Demanda Química de Oxígeno SIS Sustancia de Interés Sanitario SS Sólidos Suspendidos OTROS Sustancias Solubles en Hexano, Temperatura, Caudal, pH.

FUENTE: Dirección Metropolitana Ambiental, UGCA, 2003

Marco legal para la Gestión Ambiental

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 10

Page 11: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito reconoce la existencia de un marco legal que viabiliza la gestión ambiental en su jurisdicción, por lo tanto incorpora como base legal de su declaración de políticas a los siguientes instrumentos jurídicos:

• Constitución Política del Ecuador, particularmente, aquellos artículos y su capítulo relacionado con el Medio Ambiente

• Convenios internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador en materia ambiental

• Ley de Gestión Ambiental • Código de la Salud • Código Penal, particularmente sus artículos vinculados con delitos y

contravenciones ambientales • Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito • Ley de Prevención y Control de la Contaminación • Ley Forestal y de Áreas Naturales Protegidas • Ley de Régimen Municipal • Ley para la Formulación, fabricación y Aplicación de Plaguicidas en las

plantaciones dedicadas al cultivo de flores. • Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente • Reglamentos ambientales sectoriales (minería, hidrocarburos, electricidad, etc.) • Políticas Básicas Ambientales • Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador • Ordenanzas Metropolitanas en materia de prevención y control de

contaminación ambiental y ordenamiento territorial: o Ordenanza N°3457 de las Normas de Arquitectura y Urbanismo o Ordenanza N° 11 del Plan De Uso y Ocupación del Suelo. o Ordenanza N°12 Para la Prevención y Control de la Contaminación

Producida por Descargas Líquidas No Domésticas y Fuentes Fijas de Combustión.

o Ordenanza N°31 Anexo: Valores Máximos Permisibles de dos Indicadores de Contaminación y Parámetros de Interés Sanitario para Descargas Líquidas y Valores Máximos Permisibles para Emisiones a la Atmósfera.

o Ordenanza N°67 del Manejo Ambientalmente Adecuado de Aceites Usados. o Ordenanza N° 76 del Control Vehicular o Ordenanza N°82 del Control de las Actividades de Explotación de

Materiales de Construcción. o Ordenanza N° 93, Reformatoria de la Ordenanza 76 para Control Vehicular o Ordenanza N°94 de Evaluación de Impacto Ambiental o Ordenanza N°95 del Nuevo Régimen de Suelo. o Ordenanza N°98, Reformatoria a la Ordenanza N°67 de Manejo

Ambientalmente Adecuado de Aceites Usados. o Ordenanza N°100 Del Barrido, Entrega, Recolección, Transporte,

Transferencia y Disposición Final De Desechos Sólidos.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 11

Page 12: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

CAPÍTULO I

Visión, Misión, Principios y Criterios para la Gestión Ambiental

Visión El Distrito Metropolitano de Quito, con su medio ambiente sano y protegido, con sus recursos naturales preservados para las futuras generaciones, ofertando una ciudad solidaria, equitativa, competitiva y democrática.

Misión para la Gestión Ambiental La Misión de la gestión ambiental que se plantea la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, es liderar, promover, e impulsar el mejoramiento de la calidad ambiental que aporte al desarrollo sustentable local, a través de procesos participativos, sistemáticos y estructurados de sus actores sociales; sustentados en la consolidación de una estructura interinstitucional de coordinación, eficiente que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en su jurisdicción territorial. Principios para la Gestión Ambiental Se reconoce que, la ciudad de Quito debe desarrollarse como un espacio de relación equilibrada de los seres humanos, la comunidad y la naturaleza, tanto para preservar una calidad de vida adecuada para las actuales generaciones como por un deber de solidaridad con las futuras generaciones, lo que implica el reconocimiento del Modelo de Desarrollo Sustentable. El desarrollo socioeconómico del Distrito debe hacerse sobre la base de preservar la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, para ello, la satisfacción de las demandas sociales a través de la producción y distribución de los bienes y servicios debe aprovechar racionalmente esos recursos y las potencialidades socio ambientales. Bajo esta premisa, los principios que se acogen para sostener las políticas ambientales para el Distrito Metropolitano de Quito, se expresan de la siguiente manera: 1. Principios de Sustentabilidad Ambiental

Prevención El fin, de manera prioritaria es prevenir la degradación y la contaminación antes de que ocurra, más que limpiar o solucionar el daño después. Se debe reconocer que, en general, las medidas de remediación resultan siempre más costosas que las preventivas: por ello se privilegiará la filosofía de evaluación previa y obligatoria de los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y las prácticas de manejo adecuado de residuos en las fuentes de generación.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 12

Page 13: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Precaución

Cuando existan dudas acerca de las consecuencias ambientales de una acción, la falta de evidencias científicas no se deberá usar como justificativo para postergar la adopción de las medidas necesarias para prevenir los presuntos daños ambientales al medio físico, biótico y humano.

Sustitución Aquellas sustancias que constituyen un riesgo a la salud y al ambiente deberán ser sustituidas por otras con mejores cualidades hacia la salud y el ambiente.

Carga inversa de la prueba El contaminador asume la responsabilidad de probar ante las autoridades y la sociedad que sus actividades no producen perjuicio alguno a la salud o al ambiente

El que contamina paga La sociedad no debe responsabilizarse por los gastos a los que conduce la contaminación. Los potenciales generadores de contaminación son los responsables por los costos de prevención; y, de las medidas de remediación y limpieza. De ninguna manera éste principio debe ser interpretado como una autorización para seguir contaminando.

El requisito del conocimiento Quien desarrolle actividades que pueden tener un impacto en la salud o en el ambiente debe tener necesariamente el conocimiento para prevenir los efectos perjudiciales que deriven de esa actividad.

Capacidad de carga de los ecosistemas Todos los recursos naturales tienen una “capacidad de carga” que se interpreta como un límite de absorción de la contaminación y de la explotación humana sin que afecte su capacidad de regeneración natural. La sustentabilidad reconoce que no se puede aumentar indefinidamente nuestras demandas sobre los recursos naturales. 2. Principios de Justicia SocialLa finalidad de la gestión ambiental es mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, de manera socialmente equitativa, buscando superar la marginalidad ambiental, económica y social. En esta dirección ase orientan los siguientes principios:

Derechos Se debe reconocer y aplicar en cualquier ámbito de la gestión ambiental, todos los derechos de la sociedad reconocidos nacional e internacionalmente.

Cooperación Todos los actores sociales tienen el derecho de comprometerse en la formulación e implementación de los procesos de planificación de la gestión ambiental. Para manejar con efectividad éstos procesos, la cooperación es necesaria y debe incluir a las autoridades locales vecinas y otros niveles de gobierno.

Acceso justo a los recursos y representación honesta

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 13

Page 14: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Se debe gestionar el acceso y control sobre los recursos al interior y entre comunidades, así como también entre géneros, grupos socioculturales y generacionales. Se debe procurar la equidad en la distribución de trabajo, ingresos y beneficios sociales al interior de la comunidad y la integración entre los diferentes grupos generacionales, sociales y étnicos.

Compromiso para satisfacer las necesidades humanas Se debe avalar el desarrollo social y económico que haga posible que la sociedad satisfaga las necesidades humanas básicas de vivienda, empleo, educación, servicios de salud, agua limpia y alimentación, mejorando las condiciones de vida mientras se respeta al ambiente 3. Principios de Toma de Decisiones Las decisiones sobre el desarrollo en general y sobre los temas relativos a la gestión ambiental deben fundamentarse en los siguientes principios:

Democracia Se debe garantizar el control al gobierno local por parte de los residentes a través de sus representantes electos. La comunidad en general controla el cómo se deben gastar los recursos locales proveniente del pago de tasas, impuestos y servicios locales

Participación comunitaria La participación comunitaria en la toma de decisiones es fundamental en el proceso de gestión ambiental. La participación debe incluir la definición de acciones, información, diseminación y preparación social para la comunidad y sector afectado, antes de la aplicación de los procedimientos y del proceso de retroalimentación que incluye seguimiento a las acciones y evaluación de sus impactos. Participar es intervenir, e intervenir significa incidir, en mayor o menor grado, en el resultado final de una acción. Un elemento constitutivo de este proceso será la veeduría social ciudadana.

Subsidiariedad Las decisiones del gobierno local, frente a acciones de desarrollo, deben ser tomadas lo más cerca posible de la gente directamente afectada. Por otra parte, la estructura institucional especializada de gestión ambiental central, deberá apoyar permanentemente a aquellas estructuras administrativas desconcentradas que carecen o son débiles en materia de prevención y control ambiental, mientras asumen su rol con efectividad.

Coherencia Los mecanismos de toma de decisiones y su validación política por el máximo organismo del gobierno local deben ser claramente definidos.

Transparencia y rendición de cuentas El proceso y los parámetros para la toma de decisiones deben ser claros, explícitos y públicos. El gobierno local debe elaborar informes escritos donde se detallan los potenciales beneficios y desventajas de alguna medida; las memorias del debate y las decisiones deben estar disponibles para el conocimiento de la opinión pública. El proceso de transparencia incorpora como elemento básico, el componente de rendición pública de cuentas en términos del buen uso de recursos, económicos, humanos y materiales.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 14

Page 15: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Criterios para la Gestión Ambiental Local La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, reconoce los elementos que constituyen la base para la gestión ambiental en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, que se expresan a continuación:

La investigación, la información y la educación como mecanismos orientados por un lado a identificar las acciones de origen antrópico y natural que requieren de una atención prioritaria y planificada; y por otro, a la toma de conciencia por parte de la comunidad para que asuma su rol protagónico en los sistemas de gestión ambiental y desarrollo sustentable.

El ordenamiento territorial, como una herramienta moderna de planificación que

oriente una distribución equilibrada y ordenada de las actividades vinculadas con el crecimiento urbano y el medio ambiente.

La participación ciudadana como un aspecto estratégico de la planificación para la

gestión ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, orientado a incorporar las responsabilidades de la sociedad en los procesos de toma de decisiones para la definición de su modelo de desarrollo.

El monitoreo y vigilancia de la calidad ambiental como aspectos de la gestión

ambiental determinantes para iniciar acciones de prevención, control y remediación ambiental a fin de alcanzar los objetivos de calidad ambiental y conservación de los recursos naturales.

El control y la fiscalización ambiental como aspectos concretos del ejercicio de la

autoridad ambiental orientados a la aplicación y cumplimiento efectivo de la normativa ambiental.

La cooperación y coordinación interinstitucional como un mecanismo estratégico

para lograr soporte y apoyo para la implementación de planes y programas concebidos, así como para desarrollar la gestión ambiental de manera armónica y consecuente con las políticas ambientales nacionales.

La comunicación y difusión de información como instrumentos que facilitan la

transparencia de la gestión ambiental vinculando de manera más directa a los actores sociales y al gobierno local y garantizando la rendición de cuentas hacia la comunidad.

Complementariamente a los criterios definidos anteriormente, el gobierno local del Distrito Metropolitano de Quito, reconoce como criterios válidos y aplicables a su jurisdicción, los criterios declarados en la estrategia nacional para el desarrollo sustentable y que se recogen a continuación:

Participación: La gestión del desarrollo sustentable se sustenta en la cooperación y la responsabilidad compartida por los diversos actores sociales e institucionales.

Descentralización: La gestión ambiental, para ser eficaz, debe contemplar la

transferencia de competencias y capacidades a las instancias de los gobiernos

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 15

Page 16: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

locales y a las organizaciones de la sociedad civil. El Estado propende a la consolidación de una institucionalidad novedosa, moderna y eficaz para la gestión ambiental.

Viabilidad económica: La utilización sustentable de los recursos naturales debe

generar beneficios económicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la población y a la equidad social.

Cooperación internacional: El Estado promueve la cooperación internacional,

especialmente en el ámbito latinoamericano y con énfasis en la Subregión Andina, para la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 16

Page 17: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

CAPÍTULO II

Políticas para la Gestión Ambiental El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Dirección Metropolitana Ambiental y con la finalidad de alcanzar los objetivos de gestión ambiental para el desarrollo sustentable propuestos en este documento, declara sus políticas ambientales estructuradas como parte de los siguientes ejes estratégicos:

1. Institucionalidad de la gestión ambiental 2. Gestión de la calidad ambiental 3. Gestión ambiental del capital natural 4. Gestión ambiental socialmente justa y económicamente

sustentable

1. Programa: Institucionalidad de la Gestión Ambiental El Municipio del Distrito Metropolitano a través de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente: debe promover el fortalecimiento institucional y técnico de la autoridad ambiental local, así como su reconocimiento como tal, frente a los distintos actores de la sociedad, en el sentido de consolidar su rol de rector, regulador, coordinador, supervisor y fiscalizador ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito, en concordancia con las políticas ambientales nacionales. Además el fortalecimiento y actualización del marco legal ambiental aplicable al territorio distrital, de manera que se sustente en el planteamiento de objetivos de calidad ambiental y de un mecanismo adecuado de vigilancia y control del recurso y de las fuentes generadoras de contaminación. 1.1 Objetivos Generales

• El fortalecimiento institucional, con personal técnico altamente calificado en la planta central y en las administraciones zonales y un marco regulador actualizado.

• La rectoría, supervisión y coordinación de la gestión ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito.

1.2 Objetivos Específicos

• Dirección de Medio Ambiente reconocida como Autoridad Ambiental, rectora de la política ambiental del Distrito

• Proceso de desconcentración óptimo y descentralización efectiva por parte del

Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, entre otros.

• Marco Jurídico actualizado y articulado a la Normativa Nacional 1.3 Estrategias

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 17

Page 18: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

• Implementar mecanismos de sistematización y difusión de la información ambiental generada.

• promover la integración de la gestión pública con la gestión de las

organizaciones sociales y comunitarias.

• Elaborar la normativa ambiental de manera consensuada y participativa orientada a la fijación de objetivos de calidad ambiental a largo plazo.

• Fortalecer la capacidad técnica de los funcionarios municipales encargados de la

planificación y el control. 1.4 Proyectos

− Modernización y afianzamiento de la estructura descentralizada de la Dirección Metropolitana Ambiental para el cumplimiento de su rectoría en la planificación de la gestión ambiental en el Distrito.

− Proponer reformas estatutarias y reglamentarias de todas las empresas

metropolitanas de manera de hacer obligatoria en la planificación específica y en la aprobación de los proyectos el proceso de evaluación de impactos ambientales.

− Ejecución de programas de capacitación técnica para el personal técnico

municipal y de instituciones vinculadas sobre las herramientas de la gestión ambiental e implementación de un programa obligatorio de sensibilización y difusión de la normativa ambiental para el público en general,

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 18

Page 19: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

2. Programa: Gestión de la calidad ambiental Teniendo como base este programa la DMMA debe con un enfoque estratégico y a largo plazo, planificar la gestión ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, que permita estructurar objetivamente el desarrollo sustentable de su territorio, en concordancia con la política ambiental nacional. 2.1 Objetivos Generales

• El cumplimiento de la normativa ambiental y la reducción al mínimo de los impactos potenciales al ambiente de actividades, obras y proyectos de infraestructura públicos o privados que se desarrollen bajo su jurisdicción.

• Organización de un Sistema Integrado de Información que permita orientar y

redefinir estrategias de prevención y control ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito.

• Organización de un sistema de control estratégico, de certificaciones y de

incentivos para la reducción de la contaminación ambiental. 2.2 Objetivos Específicos

• Cumplimiento de la Normativa en todas las Empresas del Distrito Metropolitano

• Mecanismos de Control e incentivos diseñados y funcionando

• Sistema de Información diseñado, funcionando y retroalimentando. 2.3 Estrategias

• Reducir permanentemente la contaminación ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito, con el desarrollo de acciones concretas orientadas a la promoción de una cultura de gestión responsable del ambiente, mediante esquemas sostenidos de educación y concienciación ambiental ciudadana e incentivación al cumplimiento.

• Fomentar la investigación científica aplicada que estructure un sólido proceso de

transferencia tecnológica desde los centros de educación superior hacia el sector privado..

• Generar y sistematizar la información existente sobre la calidad ambiental en el

Distrito Metropolitano, promoviendo el aseguramiento de la calidad de los datos, la complementariedad entre las distintas fuentes de información y el acceso eficiente a la misma.

2.4 Proyectos

− Modernización del marco jurídico local de prevención y control de la contaminación de origen empresarial, incluyendo la transparencia y agilización de procedimientos para la ejecución de trámites y permisos.

− Identificación de zonas industriales dentro del Plan de Ordenamiento Territorial y dotación a estas zonas de servicios básicos para la producción.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 19

Page 20: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

− Optimización y transparencia de los instrumentos técnicos y la infraestructura institucional de la DMA para el control de la contaminación de origen industrial.

− Consolidación del sistema de control público de las descargas líquidas,

emisiones a la atmósfera y generación de desechos peligrosos de origen industrial.

− Potenciación de las iniciativas de los sectores industriales sobre producción más

limpia, manejo integral de desechos industriales y prevención de la contaminación.

− Establecimiento de un “mercado de residuos” de manera de facilitar el

intercambio de materiales de desperdicio de una actividad industrial que podrían ser utilizados como insumo o materia prima en otra.

− Consolidación de alianzas estratégicas entre las universidades y los sectores

productivos para el desarrollo e investigación..

− Implementación de un Sistema de Información Ambiental Distrital (SIAD) que genere indicadores ambientales que apoyen a la toma de decisiones sobre la planificación y el desarrollo sustentable del Distrito Metropolitano de Quito.

3. Programa: Gestión ambiental del capital natural Este programa debe permitir la planificación para el desarrollo sustentable del Distrito Metropolitano de Quito, con la activa participación de la sociedad civil en la definición de sus objetivos y metas de calidad de vida de su comunidad. Se debe buscar todo tipo de asociación inter-institucional con las municipalidades vecinas de conformidad con la ley y con la visión de desarrollo de procesos de gestión ambiental integrada e integral al nivel de región geográfica. 3.1 Objetivos Generales

• Coordinación efectiva con las organizaciones vinculadas, el manejo de la biodiversidad y de los recursos naturales en el Distrito Metropolitano de Quito, con especial interés en el cinturón verde del Distrito y áreas de protección ecológica.

• La prestación de servicios ambientales en lo concerniente a los recursos

naturales como el aire, el suelo y los recursos hídricos del Distrito Metropolitano de Quito, esten regulados y normados.

3.2 Objetivos Específicos

• Plan Maestro de Gestión Ambiental actualizado y concensuado

• Coordinación intra e interinstitucional efectiva y con mecanismos diseñados para el seguimiento.

• Servicios ambientales normados y regulados

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 20

Page 21: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

• Recursos naturales inventariados 3,3 Estrategias.

• Establecer los objetivos y los lineamientos específicos para el mediano y largo plazo, así como planes operativos anuales, que deberán ser evaluados y actualizados.

• Coordinar Intra e Inter. institucionalmente entre las dependencias municipales,

Gobiernos Seccionales y Organismos del Estado para establecer vínculos y relaciones de trabajo.

• Desarrollar y consolidar el Sistema de Monitoreo Único de la calidad de los

recursos

• Fomentar la gestión de los recursos hídricos, a través del manejo integrado de las cuencas hidrográficas del Distrito Metropolitano de Quito.

• Desarrollar e implementar un adecuado manejo integral de los residuos sólidos

domésticos, industriales, desechos hospitalarios y peligrosos, que considere una reducción en la generación, un manejo adecuado en la fuente, una práctica común y sostenida de reciclaje.

• Intensificar el control público que realiza la autoridad ambiental municipal por

si o a través de sus delegados, de manera de mantener una vigilancia permanente sobre el cumplimiento de las normas de desempeño ambiental

3.4 Proyectos

− Consolidación del sistema de monitoreo de la calidad del aire, del inventario de emisiones, de la meteorología y de los modelos de predicción de la contaminación atmosférica.

− Desarrollo y mantenimiento de un sistema de monitoreo de la cantidad, usos y

calidad del agua de los principales cuerpos hídricos (Machángara, Monjas y San Pedro), así como de las descargas que receptan.

− Actualización permanentemente del sistema de información sobre usos

potenciales y efectivos del suelo urbano y rural del Distrito, incluyendo mapas de sensibilidad y vulnerabilidad ante riesgos naturales.

− Diseño, montaje y operación de la red epidemiológica del Distrito, para lograr

una mejor comprensión del papel de los agentes contaminantes en el agravamiento y causalidad de afectaciones a la salud de la población y establecer áreas de vulnerabilidad que deben ser prioritariamente atendidas.

− Implementación de un sistema ciudadano de información sobre la gestión

ambiental en el Distrito Metropolitano, que incluya los recursos, procedimientos institucionales y espacios de participación comunitaria para el tratamiento de denuncias.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 21

Page 22: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

− Investigación y establecimiento de un sistema de costos por servicios ambientales para promover un manejo sustentable.

− Identificación, formulación y ejecución de programas de conservación de las

cuencas hidrográficas del Distrito, especialmente de aquellas que atraviesan áreas protegidas o se utilizan para abastecimiento de agua para consumo humano.

− Apoyo a las instancias competentes, en la aplicación y control de programas de

reforestación con especies nativas, en la protección de bosques de interés ecológico para el Distrito así como de aquellas áreas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

− Consolidación del proceso de revisión mecánica y control de emisiones

vehiculares e incorporación de nuevos contaminantes a ser regulados.

− Apoyo en la formulación y ejecución de un programa integral de rehabilitación morfológica y ambiental de las canteras de materiales de construcción ubicadas en San Antonio de Pichincha y restricción de la actividad a las áreas permitidas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.

− Reducción de los niveles de ruido en la ciudad, mediante la aplicación de la

normatividad existente, y la adopción en coordinación con socios clave en la temática de la prevención y control del ruido, de acciones de difusión y concienciación de la problemática.

− Diseño, construcción y operación del sistema integrado de disposición final y/o

tratamiento de los desechos sólidos, con especificación del caso de los desechos hospitalarios y peligrosos.

− Incentivos para la formación de microempresas comunitarias para la recolección

de residuos reciclables y para el uso de materias primas recicladas en el sector productivo.

− Elaboración del Inventario de áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres.

4. Programa: Gestión ambiental socialmente justa Este programa va a permitir la focalización de las acciones de gestión ambiental hacia la consolidación de los vínculos con los organismos nacionales e internacionales de cooperación técnica y económica que aseguren la ejecución de actividades tendientes a alcanzar el mejoramiento de la calidad ambiental e ir estableciendo acciones permanentes de carácter transversal y complementario en aquellos aspectos vinculados con la educación y la salud. 4.1 Objetivos Generales

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 22

Page 23: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

• Los proyectos de manejo ambiental cuenten con el decidido apoyo de la cooperación nacional e internacional, garantizando la asignación presupuestaria planificada para su gestión.

• Desarrollo de programas de capacitación que se ejecutan en coordinación con

otros organismos internos y externos a la Municipalidad especializados en el tema.

4.2 Objetivos Específicos • Cultura ciudadana ambiental desarrollada • Cooperación nacional e internacional efectiva, en función de necesidades de la

DMMA 4.3 Estrategias

• Promover el apoyo de Organismos Nacionales e Internacionales en los proyectos de manejo ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito.

• Educar ambientalmente a todo nivel como medio de sensibilización y

concienciación de la ciudadanía respecto de sus responsabilidades en el cuidado de la calidad y cantidad de los recursos.

4.4 Proyectos

Paquete de Educación Ambiental: Escuelas y Colegios, Rurales y Urbanos

Catálogo público ambiental para actividades y organizaciones

Campaña de información ambiental

Línea Verde y Centro de Información de Medio Ambiente

Programa de cooperación y Asistencia Técnica en apoyo a todos los programas definidos.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 23

Page 24: Políticas para la Gestión Ambiental · enfocar sus acciones en la prevención y control de los riesgos naturales y antrópicos en su territorio. Para cumplir con este objetivo la

Bibliografía

Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, Siglo XXI, Alcaldía, 2000

Plan Maestro de Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, 2000

Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, Ministerio del Ambiente, 2000

Plan de Acción Agenda Local 21, material de capacitación para el desarrollo sostenible, GTZ, ICLEI, PATRA, Ministerio del Ambiente, 1998

Proyecto de calidad del aire, COSUDE, Fundación Natura, Municipio de Quito

Corporación Vida para Quito

Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud, BID, GTZ, UNICEF, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Urbano y vivienda

Ecología, Ciencia y Política, Lynton Keith Caldwell, serie McGraw-Hill de divulgación científica, 1994

Definición de una Política Ambiental para el Municipio de Guayaquil, Proyecto PATRA, Ministerio del Ambiente, informe final, 1999

Políticas Básicas Ambientales, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, 2003

Otras políticas nacionales vinculadas con la gestión ambiental (política de biodiversidad, estrategia de desarrollo forestal sustentable)

Corporación de Control y Revisión Vehicular. Acuerdo de creación, 2002.

POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 24