Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

39
Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales José Joaquín Brunner www.brunner.cl 14 octubre de 2009

Transcript of Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Page 1: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

José Joaquín Brunner

www.brunner.cl

14 octubre de 2009

Page 2: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

ES o terciaria: Clasificación internacional

Fuente: OECD, Tertiary Education for the Knowledge Society, Paris, 2008

Page 3: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Tendencias globales: de carácter estructural

-- Hacia la sociedad del conocimiento

-- Beneficios públicos y privados

-- Expansión

-- Participación e impacto

-- Diferenciación y diversidad

Page 4: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

ES en la sociedad de conocimiento

Creación de conocimiento (especialmente a través de la investigación)

Desarrollo de capacidades (especialmente mediante docencia y formación de investigadores)

Difusión del conocimiento (mediante interacción con usuarios de conocimiento a través de diversas modalidades)

Transmisión intergeneracional del conocimiento (funciones de archivo, biblioteca, banco de datos)

Deliberación pública con base en conocimiento (reflexividad, diseño y evaluación de políticas públicas, crítica social).

Contribución universidades al uso del conocimiento

N° estudiantes de educación superiorpor regiones del mundo, 1991-2006

14

43,826

33,8

10

20,1

6

17,3

7

16,2

2

7

1

3,7

2

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1991 2006

Asia Central

África Sub-Sahariana

Estados Árabes

América Latina y el Cariba

Asia Meridional y Occidental

Europa Central y del Este

Norte América y Europa Occidental

Asia Oriental y el Pacífico

Page 5: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Avances hacia la sociedad del conocimiento

8,03

8,11

6,49

5,78

4,3

2,63

5,38

4,7

0,51

9,05

6,81

5,26

6,76

6,07

6,85

5,82

5,94

5,73

7,6

6,31

7,18

5,89

5,84

6,49

4,85

4,39

5,27

8,58

6,46

6,48

6,41

6,08

5,98

5,77

5,23

5,41

Ingreso alto

Chile

Uruguay

Ingreso medio alto

Brasil

Argentina

México

América Latina

Venezuela

Macroeeconomía e instituciones Innovación Educación TICs

Países y agrupaciones en Ranking del KAM - 2009

Fuente: Sobre la base de The World Bank, Knowledge Assessment Methodology, 2009

Page 6: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Beneficios privados y públicos de la ES

Fuente: Sobre la base de OECD, Tertiary Education for the Knowledge Society, Paris, 2008

Page 7: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Expansión

Tendencias globales:

•Avanzar hacia una ES cuasi-universal

•Diferenciar sistemas y diversificar la provisión

•Aceptar mayor heterogeneidad estudiantil

•Crear ofertas de educación a lo largo de la vida

Respuestas en Chile:

•Diversificación oferta y alumnado

•Señales gubernamentales

•800 mil a 1 millón hacia 2010 (cobertura > 50%)

•Aumento para ello de créditos y becas

•Obstáculos de medio plazo:

•Estabilización graduados secundaria

•Disminución absoluta grupo edad 18-24 años más adelante

•Estrategias institucionales

•Apuesta a > cobertura

•Apuesta a > alumnos +25 años (posgrado, cursos vespertinos, etc.)

•Apuesta a > oferta formación a lo largo de la vida

Cambios en el numero de estudiantes de ES entre 1995 y 2006

(1995 = 100)

OECD, Education at a Glance 2007

Page 8: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Tasa de participación

Generalización graduación secundaria

Demanda mercado laboral

Rentabilidad inversión en ES y status

Perspectiva de formación a lo largo de la vida

Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators 2008, Tabla 2.11.

92

91

90

88

82

82

81

79

78

76

75

67

48

40

27

23

9

0 20 40 60 80 100

Finlandia

R de Corea

Grecia

Cuba

EE.UU.

N Zelanda

Dinamarca

Eslovenia

Noruega

Lituania

Letonia

Ingreso Alto

Chile

I Medio Alto

Ingresio Medio

I Medio Bajo

Ingreso Bajo

Tasa Bruta ES, 2006

Page 9: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Participación en la ES e impacto

Fuente: Sobre la base de Task Force on Higher Education and Society, Peril and Promise (2000) , Tabla A, y The World Bank, World

Development Indicators 2008, Tabla 2.11.

6

16 16

28

48

4

1316

18

3020

33

37

58

67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1965 1975 1985 1995 2005

Tasas brutas de ES, 1965-2005

Chile

ALC

Ingreso alto

18

13

11

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

25-34 35-44 45-54 55-64

Chile: Población con ES por grupo de edad, 2006

Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2008,

Table A1.3a.

Page 10: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Diferenciación de los sistemas de ES

Fuente: Sobre la base de B.R. Clark, The Higher Education System. University of California Press, 1983

Page 11: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Diferenciación y diversificación

Page 12: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales
Page 13: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Tipología de universidades

Page 14: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Procesos

-- Enseñanza: calidad, competencias, pertinencia, personal académico, control

-- Investigación: Tendencias, nueva geopolítica del conocimiento

-- Internacionalización

Page 15: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Calidad: Competencias genéricas en la ES

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Capacidad de aprender y actualizarse

Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica

América Latina:

Compromiso con la calidad

Compromiso con la ética

Capacidad de tomar decisiones

Europa:

Capacidad de análisis y síntesis

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Habilidad de gestión de la información

Seis competencias genéricas más importantes según graduados en América y Europa

Prioridades comunes Prioridades distintas

Fuente: Sobre la base de Tuning, Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina, 2007, p. 55

Page 16: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Calidad: Pertinencia de la formación

• Incluir perspectivas y actores del MT en diseño políticas ES:

• Incluir actores MT en diseño políticas nacionales e institucionales

• Estimular contacto IES con actores MT para diseño programas

• Asegurar que IES respondan a demandas ML

• Énfasis en competencias

• Seguimiento laboral graduados

• Ajuste consecuente de programas

• Proponer oportunidades flexibles para estudio/trabajo

• Énfasis en formación a lo largo de la vida

Page 17: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Calidad: Personal académico

Asegurar flujo adecuado de académicos

• Disciplinas c/competencia sector privado

• Envejecimiento

Creciente flexibilidad en gestión personal académico

• Debilitamiento modelo del funcionariado-académico y posiciones tenured

Apoyo a académicos para lidiar con nuevas demandas

• Preparación proyectos

• Tareas internacionales

• Deberes administrativos

• Nuevas pedagogías y NTIC

• Obtención recursos

• Patentamiento, transferencia y diseminación

Page 18: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Calidad: formas de aseguramiento

• Instituciones (auto-control)– Reclutamiento profesores y

carrera académica– Pruebas de ingreso– Control curricular– Pruebas y exámenes– Auto-evaluación

• Mercado (“test”)– Libre elección alumnos– Inserción laboral titulados– Rankings

• Gobierno (regulaciones)– Información– Aseguramiento calidad– Instrumentos de financiamiento

Triángulo del control de calidad en ES

Page 19: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

I + D+ i

• Reforzar excelencia y alineamiento con prioridades

• Cambios en financiamiento (prioridades, objetivos, programas, etc.)

• Competencia x clasificar como “world classuniversities”

• Favorecer vínculos con otros instituciones de I+D+i, sector privado e industria

• Múltiples nuevas modalidades

• Estimular diseminación conocimiento creado en IES

• Transferencia al sector productivo (patentamiento)

• Transferencia a la esfera de políticas

Ten

den

cias

glo

bal

es

Page 20: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Geopolítica del conocimiento avanzado

Fuente: Sobre la base de SCImago Research Group, Journal and Country Rank, Data Source: Scopus; OECD, Education at a

Glance 2008, Tabla C3.7; Center for World-Class Universities, Shanghai Jiao Tong University, Academic Ranking of World

Universities 2008

Page 21: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Procesos de Internacionalización

Estudiantes

Académicos e investigadores

Programas

Instituciones

= Mercado global0,6

0,80,9

1,21,3

1,8

2,7

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Número estudiantes matriculadosfuera de su país de origen (millones)

Fuente: OCDE, Panorama de la Educación - 2007

Page 22: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Financiamiento e innovación

-- Formas e instrumentos

-- Dinámicas

-- Causas y consecuencias

-- Universidades emprendedoras

Page 23: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Financiamiento: tendencias

Sustentabilidad de largo plazo del sistema

• Nivel de gasto (%PIB)

• Diversificación de fuentes

• Traslado parcial costo a estudiantes y sus familias

Estrategia consiste con objetivos para el sistema

• Financiamiento vinculado a performance y resultados

Utilización eficiente de recursos fiscales

• Empleo mecanismos de tipo mercado, contratos, fórmulas, financiamiento de objetivos y programas

Page 24: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Financiamiento: Formas e instrumentos

Fuente: Sobre la base de OECD, Funding Systems and their Effects on Higher Education Systems –

International Report (Education Working Paper No. 6) , marzo 2007 y OECD, Panorama de la Educación - 2006

Page 25: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Dinámica del financiamiento

Fuente: Sobre la base de OECD, Funding Systems and their Effects on Higher Education Systems – International Report

(Education Working Paper No. 6) , marzo 2007; OECD, Report of the OECD/IMHE- HEFCE Project on Financial Management

and Governance of Higher Education Institutions (Education Working Paper No. 6) , marzo 2007; J.J. Brunner y D. Uribe,

op.cit., 2007

Page 26: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Causas

Inhabilidad gobiernos para financiar x sí solos ES c/ vez más masiva y costosa

Intensificación competencia x recursos fiscales (y dificultad aumentar impuestos)

Negativa percepción gobiernos respecto capacidad IES de adaptarse

Deseo gobiernos de alinear IES con estrategias de desarrollo

Preferencia gobiernos x financiar demanda, desempeño y resultados antes que oferta de instituciones

Creciente confianza en MTM

Creciente demanda por “productos de conocimiento”

Page 27: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Consecuencias

Fuente: Sobre la base de OECD, Funding Systems and their Effects on Higher Education Systems – International

Report (Education Working Paper No. 6) y J.J. Brunner y D. Uribe, Mercados universitarios: los nuevos escenarios

de la educación superior, 2007

Page 28: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Instituciones Emprendedoras

Fuente: B.R. Clark, Creating Entrepreneurial Universities, 1998

(Análisis de B. R. Clark)

Page 29: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Qué son Universidades emprendedoras

Organizaciones altamente competitivas en su contexto

C/ capacidad de adaptarse vía innovaciones

Se retroalimentan desde su anillo externo y atienden a demandas

Planifican estratégicamente y se gestionan empresarialmente

Diversifica c/ éxito sus fuentes de financiamiento

Adaptan sus estructuras internas a nuevas formas de funcionamiento

Poseen una conducción eficaz comprometida c/ el cambio

General una cultura organizacional innovadora

Page 30: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Gobiernos de las instituciones y del sistema-- Gobierno corporativo

-- Gobierno del sistema

-- Modalidades de coordinación de los sistemas

-- Economía política de base

-- Mercados, rol del Estado, políticas

-- Recomendaciones de la OECD

Page 31: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Gobierno corporativo de las instituciones

Page 32: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Gobierno corporativo: tendencias

• Líderes académicos actúan como coordinadores, formadores de coaliciones o empresarios

• Nuevas modalidades de designación autoridades (actores externos)

• Órgano corporativo superior con misión estratégica

• Nuevos formas de organizar procesos de decisión (menor ‘colegialidad’ y ‘tiempo’)

• Mayor autonomía para ejecutivos públicos con más rendición cuentas

Ten

den

cias

glo

bal

es

Page 33: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Gobierno de los sistemas: tendencias

Alinear prioridades IES individuales c/ objetivos económicos y sociales

• Tránsito hacia sociedad basada en conocimiento

Crear un sistema coherente de ES

• Diverso, sustentable, coordinado y accountable

• Importancia del rol regional ues.

Articular expectativas nacionales respecto sistema

• Liderazgo a nivel sistema, visión y estrategia

• Planeamiento y coordinación

• Desarrollo capacidades a nivel central y de agencias

Balancear conducción sistema c/ autonomía IES

Definir una estrategia internacionalización

• Comprensiva a nivel nacional

• Compatibilidad de grados y títulos

• Bloques regionales

• Servicios transfronterizos (GATS)

• Aseguramiento calidad programas transnacionales

Page 34: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Modalidades de coordinación de los sistemas

AL

Instituciones

Page 35: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Desplazamientos del Sistema Chileno

Cambiante incidencia de académicos, políticas y mercados

Page 36: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Economía política de base…

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Ps Bajos R Unido

México

C Rica

Chile

R de CoreaJapón

Indonesia

Brasil

Paraguay

OECDArgentina

Jamaica

Tailandia

Uruguay

WEI

ColombiaR Dominicana

Perú

EE.UU.

14

23

Proporción gasto en IES de fuentes privadas

Pro

po

rció

n m

atrí

cula

ES

en IE

S p

riva

das

*

•Incluye universidades privadas independientes y dependientes (v.gr., con aporte fiscal directo.Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2008 y J.J. Brunner (coord.) Educación Superior en Ibero América. Informe 2007 (CINDA).

Australia

Page 37: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Mercados de ES

Page 38: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Rol del Estado/Gobierno

Page 39: Políticas de Educación Superior: Tendencias Internacionales

Recomendaciones OCDE - 2009

Deficiencias en educación secundaria que conducen a una preparación deficiente para la educación superior.

Disposiciones de admisión que perpetúan las desigualdades de la sociedad chilena.

Segmentación excesiva, falta de itinerarios entre tipos de instituciones de educación superior y tipos de suministro, poco “aprendizaje a lo largo de la vida”.

El currículo toma muy poco en cuenta las necesidades económicas y las expectativas de los empleadores.

Enseñanza pasada de moda, insuficientemente adaptada a las necesidades de la población de hoy.

Cursos demasiado largos, deserción muy alta – ineficiente.

Altos costos, muy poca ayuda financiera para los estudiantes necesitados.

No hay suficiente información, responsabilidad, transparencia.

Reforma de segunda generación necesaria para asegurar --más allá del mejoramiento de la calidad– un foco en la investigación y una visión compartida y planificación estratégica a nivel nacional.

Fuente: Tomado de la Presentación realizada por Caroline Macready, Santiago de Chile, 2 abril 2009