Política Institucional de

22
Política Institucional de

Transcript of Política Institucional de

Page 1: Política Institucional de

Política Institucional de

Page 2: Política Institucional de

1 | P á g i n a

Equipo para la construcción de la Política

Lenis Adriana Beltrán- Formuladora Profesional del área de Psicología-Seguimiento Estudiantil Luis Alejandro Cortés Vicerrector Académico

2020

Page 3: Política Institucional de

2 | P á g i n a

Contenido

Introducción ......................................................................................................... 3

Justificación ......................................................................................................... 5

Marco Normativo ............................................................................................... 5

Horizonte del PAE ................................................................................................. 8

Misión .............................................................................................................. 8

Visión ............................................................................................................... 8

Estructura organizacional ................................................................................... 8

Marco conceptual.................................................................................................. 9

Definición de la Política........................................................................................ 12

Objetivo general .............................................................................................. 12

Objetivos específicos ........................................................................................ 12

Alcance .......................................................................................................... 13

Programa de Acompañamiento Estudiantil ............................................................. 14

Estrategia 1: Ingreso y Caracterización .............................................................. 15

Estrategia 2: Monitoreo de información .............................................................. 16

Estrategia 3: Apoyo académico ......................................................................... 17

Estrategia 4: Orientación y acompañamiento psicológico ..................................... 18

Estrategia 5: Talleres teórico – prácticos ............................................................ 18

Referencias ........................................................................................................ 20

Page 4: Política Institucional de

3 | P á g i n a

Introducción La educación como derecho universal, en los últimos años se ha enfrentado a diferentes problemáticas, las cuales se han abordado desde diferentes estudios con el fin de afrontarlas, contrarrestarlas y realizar planes de contingencia que permitan a los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo, encontrar respuestas y soluciones para que de esta manera se pueda brindar la calidad de educación que merecen los actuales y futuros educandos. Una de estas problemáticas que se viene interviniendo desde el 2002 es el fenómeno de la deserción pues es de gran alcance, tanto multidimensional porque afecta a estudiantes, familias, instituciones de educación superior IES y a la sociedad en general y es multicausal porque intervienen factores, personales como el sexo, la edad, la motivación, las expectativas, entre otras, que pueden incidir negativamente en la permanencia; los aspectos sociodemográficos y económicos como el estrato, el lugar de procedencia, recursos o formas de financiación de la matrícula, hacen más o menos vulnerable a un estudiante a ser desertor y factores institucionales como la relación con el entorno académico, con el programa, docentes, procesos de enseñanza, programas de bienestar y servicios y/o beneficios tanto académicos como financieros siendo favorable o desfavorable frente a la decisión de continuar con el proyecto académico. Investigaciones al respecto permiten evidenciar la incidencia de estos factores, como lo menciona la medición realizada por el Sistema para la prevención y Análisis de la deserción (SPADIES), al 2019 los estratos en los que se presenta mayor deserción en la educación superior son 1,2 y 3 con los siguientes porcentajes: estrato 1 con 28.69%, estrato 2 con el 41.18% y estrato 3 con 20.11%, respecto a la variable sexo podría estar relacionada con el abandono o permanencia en la carrera, por ejemplo los hombres tienden a dedicar menos tiempo a las actividades académicas, mientras que las mujeres cuando deciden abandonar los estudios, generalmente es por dificultades para integrarse socialmente con otros, aunque comparativamente demuestran tener mayor habilidad para valorar y organizar sus hábitos de estudio que los hombres. Al parecer esto estaría relacionado con un mayor equilibrio familiar y diferentes métodos para adaptarse a la evaluación. Así lo afirman los estudios de entidades competentes y autoridades en el campo educativo cuyos aportes han permitido diseñar estrategias de atención a las variables afectadas, de acuerdo con datos censales realizados por el Sistema de Prevención de la Deserción en la Educación Superior SPADIES, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior-ICETEX y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, para identificar factores determinantes de la deserción estudiantil, incluyó variables individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales, los resultados demuestran que el factor determinante para el abandono de los estudios en Colombia es de tipo académico y está relacionada con habilidades de tipo cultural que establecen las fortalezas o debilidades con las que inician la educación superior, los factores financieros y socioeconómicos ocupan el segundo lugar, los institucionales y de orientación vocacional y profesional el tercer lugar Ministerio de Educación Nacional MEN, 2009. De acuerdo con el modelo sociológico de Tinto, los estudiantes toman la decisión de abandonar los estudios desde distintas variables: socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas, el autor afirma que la deserción es un tema extremadamente complejo de estudiarse, debido a que involucra diferentes perspectivas y diferentes tipos de abandono, no solo afecta a los estudiantes, sino que involucra al Estado y a las instituciones de educación superior ya que existe un incumplimiento de

Page 5: Política Institucional de

4 | P á g i n a

las políticas públicas y los objetivos sociales, que generan inequidades a nivel familiar y pérdidas económicas a nivel institucional. (MEN, 2009). La Corporación Universitaria Cenda como gran parte de las IES no ha sido ajena a este fenómeno, por lo que ha venido trabajando en estrategias para disminuir dichos índices que en efecto para los últimos dos años han mejorado notablemente, ya que para el 2017 la tasa de deserción se encontraba en 23,7% y a cierre del 2019 bajó a 11,0% según datos obtenidos de SPADIES como ente que mide dicho fenómeno a nivel nacional, lo cual es favorable, ante estos índices se han llevado a cabo una serie de dinamismos que han permitido mejorar los resultados y por la misma razón continuamos comprometidos con dicha mitigación, articulándonos en el desarrollo de una política que estipula un modelo de gestión para la permanencia estudiantil que cumpla con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional MEN, a fin de continuar con la disminución de los índices de deserción y garantizar la graduación en el tiempo establecido, a través de estrategias que favorezcan tanto la permanencia como la graduación oportuna.

Page 6: Política Institucional de

5 | P á g i n a

Justificación Con base en las investigaciones y abundante literatura en el ámbito de la deserción y permanencia se encontró que la mayor tasa de deserción se presenta en el primer y segundo año de los primeros semestres académicos, existiendo distintas variables tanto sociales, ambientales, económicas y culturales que inciden en el ausentismo y abandono estudiantil cuando se plantea un proyecto educativo y no logra concluirse, presentando inactividad académica en dos o más periodos, como lo manifiesta Tinto (como se cita en Giovagnoly, 2002), siendo Vincent Tinto uno de los autores pioneros en el tema de la deserción. Ante las causales ya enunciadas autoridades como el MEN entre otras, se fijaron como meta disminuir la tasa de deserción para el 2019 en un 25% y aumentar la calidad, cobertura y eficiencia educativa a través de la expedición de normativas como iniciativas a fin de promover la mitigación de la deserción y estrategias de permanencia estudiantil. A razón de lo anterior, se presenta en este documento los lineamientos institucionales para la gestión de la permanencia estudiantil, basados en las siguientes normativas tanto externas como internas que le son de pertinencia para su desarrollo.

Marco Normativo Se han identificado acuerdos y leyes donde se evidencia los lineamientos que se deben tener en cuenta para poder generar avances en la permanencia estudiantil en la educación superior. Inicialmente la (Ley 115, 1994, Art 96), indica: La permanencia en el establecimiento educativo; el reglamento interno de la institución educativa establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión. La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del alumno, no será causal de exclusión del respectivo establecimiento, cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en el reglamento institucional o en el reglamento estudiantil. (p.19). Por otro lado la (Ley 112, 2011) establece que: Dentro de la política de bienestar se debe identificar y hacer seguimiento a variables asociadas a la deserción y a las estrategias orientadas a disminuirla, para lo cual se tendrá en cuenta los datos registrados en los Sistemas de Información del Ministerio de Educación Nacional y los referentes de la política nacional (p.20, art. 76). En concordancia el (Decreto 1330, 2019) en el modelo de bienestar “la institución deberá demostrar la existencia de mecanismos de divulgación e implementación de los programas de bienestar orientados a la prevención de la deserción” (Art. 2.5.3.2.3.1.6). En el 2007, se realizan las modificaciones al acuerdo 002, donde se encuentran enfocadas al financiamiento de infraestructura institucional para garantizar el acceso y permanencias en el sistema educativo en zonas con déficit de infraestructura, zonas fronterizas y zonas de emergencia por desastres naturales y acciones violentas.

Page 7: Política Institucional de

6 | P á g i n a

A esto se suma la política de cobertura en educación superior y el proyecto “Fomento de la permanencia estudiantil en educación superior” esto estructurado en el libro de deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional (2009) el cual ha mencionado que: “La Revolución Educativa” la cual se planteó ofrecer a los colombianos la posibilidad de acceder a una educación de calidad para toda la vida, así, el sistema educativo focalizó su atención en el estudiante y diversificó su oferta para responder a la multiculturalidad y la diversidad, y para superar las barreras que impedían el acceso (p.97). Esta misma publicación hace una detallada revisión teórica sobre la deserción, antecedentes nacionales e internacionales, datos estadísticos aportados por el SPADIES y acciones para fomentar la permanencia estudiantil. Las estrategias de la política de ampliación de cobertura en educación superior se han centrado en aumentar el financiamiento de la demanda a cargo del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior –ICETEX–, en la desconcentración y flexibilización de la oferta (créditos académicos y ciclos propedéuticos), el impulso de la formación técnica, tecnológica y de la educación virtual, y el fomento de la permanencia estudiantil, acciones que ha promovido el trabajo conjunto entre las instituciones educativas y entidades como Acción Social, el ICETEX, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–, organismos internacionales y los sectores productivos. (MEN, 2009, p.97). No obstante, lo anterior, el fomento de la permanencia estudiantil está contemplado como un proyecto en la política de cobertura en educación superior desarrollada por el MEN, dado que los esfuerzos en acceso tienen que estar coordinados con el resultado de las acciones que conduzcan a la graduación de los estudiantes. El empeño y los resultados en materia de incremento de cobertura se ven directamente afectados por la deserción estudiantil. Por ello, la política de cobertura en la educación superior tiene como propósito fundamental ampliar el acceso y asegurar la permanencia de los estudiantes. Para disminuir la deserción en la educación superior el MEN establece la necesidad de disminuir los índices de deserción anual en la educación superior, fortaleciendo la capacidad en el desarrollo y ejecución de políticas y programas de fomento de la permanencia estudiantil (MEN, 2013). Así mismo el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) establece en sus lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, la existencia de políticas y programas orientados a la permanencia de los estudiantes, en los cuales la institución debe definir los sistemas de evaluación y seguimiento a la permanencia y retención, contando con los mecanismos para su control, sin detrimento de la calidad (CNA, 2013). Con el fin de direccionar y apoyar el diseño de políticas, planes y proyectos relacionados a la permanencia estudiantil el Ministerio de Educación Nacional en el año 2015 elaboró y dispuso un instrumento que proporciona estrategias, acciones y herramientas que guían a las Instituciones de Educación Superior IES en el diseño e implementación de un modelo de gestión de la permanencia, denominado: Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. En el mismo año también diseñó el documento, Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas, el cual recopila la gestión realizada por

Page 8: Política Institucional de

7 | P á g i n a

15 universidades seleccionadas y dos Secretarías de Educación presentadas a la comunidad educativa como casos de éxito a manera de guía, para que el lector interactúe con ellas y recoja los elementos que pueda ajustar a sus propias prácticas, con el fin de apostarle a procesos formativos con resultados en términos de graduación. Como referencia también se resalta la investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006 – 2016. Tendencias y resultados, que recopila los resultados de 28 investigaciones realizadas en el país durante 10 años sobre la conceptualización de la deserción, modelos, análisis estadísticos y un gran aporte actual con resultados y reflexiones referidos a la retención, permanencia y prevención de la deserción (Rodríguez, 2019). La Institución cuenta con un reglamento estudiantil para pregrado y postgrado que rige las relaciones de la corporación universitaria CENDA con los estudiantes, definiendo reglas y procedimientos que contribuyen a la formación de una ética ciudadana al interior de la corporación, adicional regula las actividades académicas, éticas y disciplinarias. También se establecen requisitos de inscripción, selección y admisión, matricula, permanencia, promoción y evaluación, derechos y deberes, distinciones e incentivos, régimen disciplinario y demás aspectos académicos. (Reglamento estudiantil, 2017).

Respecto al bienestar y el desarrollo humano lo ha considerado como un conjunto de proyectos, programas y actividades, orientadas al desarrollo físico, psico-afectivo, cultural y socioeconómico de los estudiantes, docentes y personal administrativo generando un ambiente propicio y saludable para la comunidad educativa. En este sentido las líneas de acción del bienestar Institucional de la corporación están encaminadas hacia, el desarrollo humano y formación integral, calidad de vida, promoción socioeconómica, becas y auxilios universitarios, rol de apoyo laboral, promoción de la salud y promoción de la cultura, así lo establece el proyecto educativo institucional (PEI) (Estatuto general, 2011). La Institución en su trayectoria considera que velar por la permanencia estudiantil es un trabajo colectivo y por ello en el plan de desarrollo institucional (PDI 2020-2025) contempla este fenómeno como un reto y ha diseñado un proyecto denominado desarrollo y formación integral y como subproyecto consolidar el programa de retención estudiantil universitaria, con el fin de disminuir los índices de deserción a través de una política que promueva acciones conjuntas en favor de la permanencia en los programas de pregrado.

Page 9: Política Institucional de

8 | P á g i n a

Horizonte del PAE

Misión Se asume como misión establecer a través del Programa de Acompañamiento Estudiantil – PAE las estrategias de gestión que garanticen la implementación y desarrollo de acciones encaminadas a fortalecer la permanencia estudiantil, de la mano de las unidades o áreas comprometidas para tal fin.

Visión Para el 2025 se visibiliza como al Programa de Acompañamiento Estudiantil como uno de los programas institucionales más fortalecidos y que de manera armónica oriente el quehacer institucional de las unidades académicas y administrativas para garantizar la permanencia estudiantil en CENDA.

Estructura organizacional Unidades que hacen posible las acciones para la permanencia.

Figura 1. Organigrama gestión de la permanencia. Elaboración propia.

Rectoría

Vicerrectoría Académica

Evaluación y Estadística

Directores de programas

Vicerrectoría Administrativa

Tecnologías de la Información y

Comunicación - TIC

Bienestar Institucional

Psicología

Registro Académico

Page 10: Política Institucional de

9 | P á g i n a

Marco conceptual El estudio de la deserción en Colombia lleva 18 años, desde que se emitieron las alertas de altos índices, siendo multicausal y multifactorial y de gran incidencia en el ámbito de las instituciones de educación superior, así como varios los autores que han ahondado en tal fenómeno con valiosos aportes para lograr comprenderlo, aún continúan las investigaciones y los esfuerzos por clarificar y unificar conceptos, no obstante es pertinente abordar con precisión algunos de ellos, teniendo en cuenta las consideraciones del Ministerio de Educación Nacional como la autoridad en el tema y la reciente investigación al respecto de Rodríguez del 2019, pues son conducentes a las estrategias estipuladas y próximas a ser implementadas. De acuerdo a Castaño (como cita en Rodríguez 2019b) “La deserción es un evento individual de interrupción o desvinculación de la trayectoria académica institucional resultado de uno o varios procesos en el plano personal, institucional o social.” (p.6), por tanto es relevante ampliar los aspectos multifactoriales a saber: Factores macro económicos y de política educativa estatal con factores institucionales (que incluyen consideraciones sobre excelencia académica; educación como servicio o derecho; objetivos mismos de la formación académica; patrones de relacionamiento entre estudiantes, profesores y administrativos, entre otros), factores sociales (capital cultural, social y económico al que tienen acceso los estudiantes) y factores de orden individual (motivación, resistencia a la frustración, historia personal y familiar, proyecto de vida, etc.). Así, la deserción dista de ser un fenómeno homogéneo por lo que sus estudiosos establecen precisiones conceptuales para profundizar su comprensión (p.7). De acuerdo a ello es necesario precisar conceptos relacionados y sus diferencias: a) Deserción o desvinculación voluntaria: cuando el estudiante decide abandonar sus estudios; b) Desvinculación forzada: Cuando el estudiante suspende sus estudios por

razones estipuladas en la institución, como requerimientos académicos mínimos no alcanzados por el estudiante; c) Desvinculación temporal: implica retorno, retiro parcial, o deserción de corto plazo; d) Retiro permanente: deserción o abandono. Desde el punto de vista de su temporalidad, la deserción puede ser de tres tipos: a) Precoz: situación en la cual el estudiante, a pesar de haber obtenido la admisión en la universidad, no se matricula; b) Temprana: abandono de los estudios en los primeros semestres del programa y c) Tardía: abandono de los estudios en los últimos semestres.

Durán, Lopera y Montes (como se citan en Rodríguez, 2019c) Con respecto al espacio, se consideran la deserción, a) Institucional: cuando el estudiante abandona la institución; b) Interna o del programa académico: cuando el estudiante realiza una transferencia y c) Traslado externo: si el estudiante se retira, pero se matricula en una institución diferente. Dos definiciones también importantes son los conceptos de: a) Cobertura real:

proporción de estudiantes que logran graduarse en el tiempo previsto institucionalmente y b) Rezago: que caracteriza una trayectoria académica cuya duración es mayor a la establecida por la institución para la obtención del grado.

Page 11: Política Institucional de

10 | P á g i n a

Otra diferencia conceptual importante de acuerdo a un estudio de la Universidad Javeriana realizado por Torres (como se cita en Rodríguez, 2019d), es referente a los términos retención y persistencia estudiantil, como dos enfoques diferentes: la persistencia se relaciona con la habilidad del estudiante o la motivación para continuar y terminar sus estudios y tiene que ver con el deseo y acción de permanecer, como una condición individual, aunque también lo es contextual, se refiere a la capacidad académica, las características sociales y la motivación de un estudiante para alcanzar sus metas educativas. Por su parte la retención es una condición institucional asociada a la búsqueda de garantizar la permanencia de los estudiantes matriculados. De acuerdo a ello se derivan algunos conceptos pertinentes: a) Retención Institucional: proporción de estudiantes que siguen estando matriculados en la misma institución de año a año; b) Retención del sistema: medida de los estudiantes que salen de una institución y se matriculan en otra, se tiene en cuenta la transferencia del estudiante hasta que obtiene su título; y c) Retención dentro de una especialidad o disciplina: continuidad dentro de un área de estudio. La deserción, definida por el MEN (2014) como la condición de aquellas personas matriculadas en Educación Superior que abandonan la institución durante dos o más períodos consecutivos al momento del estudio es un problema público que, en Colombia y el mundo, afecta los esfuerzos realizados por las sociedades y los Estados por elevar el nivel de formación de los seres humanos para mejorar la competitividad e insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento. Dicho problema relacionado con el sistema de educación superior, se debe dimensionar y caracterizar en términos estadísticos si se tiene en cuenta que existen dos formas de medición: la primera de ellas da lugar a la denominada deserción por período o deserción anual que agrupa al conjunto de estudiantes que, sin haberse graduado, acumulan dos semestres sin reanudar la matrícula en el programa académico. Es necesario anotar que cuando un estudiante deja de matricularse por un período se denomina ausente, aunque se sigue considerando como activo. La segunda forma de medición es la deserción por cohorte. Una cohorte comprende el número de estudiantes que se matriculan en primer curso en un mismo período o semestre de un programa académico en una institución de educación superior; así, este mecanismo “contabiliza la deserción acumulada en cada semestre para un grupo de estudiantes que ingresaron a primer curso en un mismo periodo académico (cohorte)” (MEN, 2017, p.1). El Ministerio de Educación Nacional, define los siguientes conceptos para el sistema SPADIES: 1) Deserción: Estado de un estudiante que de manera voluntaria o forzosa no registra matricula por dos o más períodos consecutivos y no se encuentra como graduado o retirado por motivos disciplinarios. La deserción es el resultado del efecto de diferentes factores como individuales, académicos, institucionales, y socioeconómicos. 2) Desertor Programa: Estudiante que no se matricula en el mismo programa académico

durante dos o más períodos consecutivos y no se encuentra como graduado o retirado por motivos disciplinarios. 3) Desertor IES: Estudiante que no se matricula en una IES durante dos o más períodos consecutivos y no se encuentra como graduado o retirado por motivos disciplinarios. 4) Deserción por cohorte: Porcentaje acumulado de estudiantes de una cohorte que no ha registrado matricula por dos o más períodos consecutivos en un programa académico de una IES hasta un semestre determinado. Es decir, aquí se consolida el número

Page 12: Política Institucional de

11 | P á g i n a

acumulado de desertores de una cohorte hasta un semestre determinado, en relación con el volumen de los primíparos de esa cohorte. 5) Deserción Promedio Acumulada: Proporción de estudiantes de todas las cohortes que no ha registrado matrícula por dos o más períodos consecutivos en un programa académico de una IES hasta un semestre determinado. Es decir, en esta variable se despliega el conteo acumulado de desertores hasta un semestre determinado de todas las cohortes que tienen hasta ese semestre, sobre la totalidad de primíparos de dichas cohortes. 6) Deserción anual: Porcentaje de estudiantes desertores identificados y que estuvieron matriculados en el periodo. La deserción se calcula identificando a los estudiantes que, durante dos períodos o más, no registran matrícula en la Universidad, por cada semestre posible. Esto implica que la deserción sólo se puede contabilizar después de un año en que el estudiante desertó. Con base en los lineamientos indicados por las diferentes entidades e investigaciones en materia de deserción, los aportes conceptuales, estudios actuales, guía para incorporar buenas prácticas de varias instituciones de educación superior en el país, así como apreciar que la permanencia es otro fenómeno que está adquiriendo gran relevancia de investigación, de reto, de amplio compromiso por parte de las instituciones educativas, la Corporación Universitaria CENDA, ha diseñado su política de gestión de la permanencia estudiantil encaminada a mitigar índices de deserción, como a impactar en los estudiantes positivamente con estrategias que faciliten su continuidad en la institución y consolidar el proyecto académico emprendido.

Page 13: Política Institucional de

12 | P á g i n a

Definición de la Política La Corporación Universitaria CENDA, con domicilio en Bogotá D.C., es una Institución Privada de Educación Superior, de utilidad común, sin ánimo de lucro, con carácter académico de Institución Universitaria, que inició labores en agosto de 1976 y dentro de los fines de la corporación estipulados en el (Estatuto general, 2011). Considera “crear y desarrollar condiciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la Comunidad Universitaria” (Art.6, literal f), así como dentro de sus objetivos se propone “Crear y mantener un sistema de gestión interna de la calidad fundamentado en la autoevaluación, la participación de los diferentes actores de la comunidad y la construcción de planes de mejoramiento” (Art. 7 literal g). Por lo anterior y alineada con las diferentes entidades, investigaciones, prácticas exitosas de varias instituciones de educación superior en el país que son un ejemplo a seguir e incorporar, estamos convencidos que la permanencia es otro fenómeno que ha adquirido gran importancia y que requiere amplio compromiso por parte de las instituciones educativas, la Corporación Universitaria CENDA, ha diseñado su política de gestión de la permanencia, consolidando mecanismos de acompañamiento, de medición y seguimiento a fin de identificar posibles causas de ausentismo intersemestral con acciones conjuntas, pues dicha gestión es transversal a todos los actores institucionales desde los espacios académicos o pedagógicos, docentes, personal administrativo y altas directivas, entendiendo que la razón de ser de la institución es el estudiante.

Objetivo general Brindar acompañamiento integral a toda la población estudiantil durante su formación como profesionales, identificando, previniendo y atendiendo posibles causas, dificultades y necesidades que puedan surgir durante el proceso de formación, en las diferentes áreas: académica, personal, psicosocial y financiera que puedan afectar o entorpecer el proceso académico, a través de diversas estrategias.

Objetivos específicos

Ejecutar procesos de sensibilización y socialización de la política a directivos, docentes, administrativos, personal operativo y estudiantes a fin de reconocer la importancia de este proceso y su nivel de corresponsabilidad en el desarrollo e implementación de estrategias de permanencia.

Realizar caracterización de la población para ampliar aspectos sociodemográficos, así como identificar por medio del Sistema de Alertas Tempranas las necesidades y dificultades para generar estrategias de atención y seguimiento adecuadas.

Garantizar mayor acompañamiento a toda la población estudiantil durante su proceso de formación.

Efectuar diagnóstico a través de instrumentos para conocer la tendencia a la desvinculación.

Realizar seguimiento al ausentismo y mortalidad académica por cortes y semestres, en conjunto con los directores y coordinadores de programas

Vincular a la familia del estudiante en el proceso académico y fortalecerlo como el principal factor protector del individuo.

Page 14: Política Institucional de

13 | P á g i n a

Realizar seguimiento y control de las tasas de deserción a través de estadísticas internas y SPADIES.

Contribuir con la formación de estudiantes integrales, fortaleciendo el desarrollo de habilidades para la vida, así como brindar herramientas para el aprendizaje.

Propender por una excelente atención al usuario desde todas las áreas y promover el buen trato.

Alcance La presente política aplicará para estudiantes de pregrado en todas las modalidades, cuya finalidad se encamina a apoyar el ingreso al ambiente universitario, siendo un gran paso hacia la autonomía y todo un proceso que le exigirá recursos intrapersonales para lograr el objetivo planteado y deseado, en ese sentido el nuevo estudiante requerirá intervenciones efectivas que contribuyan a su permanencia mitigando consecuencias que puedan llegar a afectar directamente a la institución, por la pérdida del capital humano, de tiempo, de recursos económicos, impacto negativo en estudiantes activos y afectación en índices de deserción; al individuo ya que incide en pérdida de tiempo, estudios infructuosos, desmotivación, interrupción de su desarrollo personal y profesional, perdida de acceso para la mejora de su calidad de vida, dificultades para acceder al campo laboral, descenso en niveles de autoestima y confianza, sentimientos de frustración y fracaso, entorpecimiento en proyecto de vida, y perdidas a nivel económico; y consecuencias para la sociedad, con aumento en el número de trabajos informales, decaimiento del valor de la educación como fuente de progreso y bienestar personal, aumento de niveles de violencia social, desperdicio de recursos económicos irrecuperables, crecimiento en número de estudiantes sin acceso ni permanencia en la educación superior. Como se aprecia es un fenómeno complejo de varios factores involucrados, por ello CENDA, en búsqueda de mitigar la deserción académica y promover la permanencia considera fundamental el apoyo colectivo de las altas directivas, directores, coordinadores, docentes y personal administrativo sensibilizado y articulado con las estrategias y acciones estipuladas a fin de fortalecer la retención de estudiantes.

Page 15: Política Institucional de

14 | P á g i n a

Programa de Acompañamiento Estudiantil

Figura 2: Estructura Programa de Atención a Estudiantes PAE, Elaboración propia.

El propósito del Programa de Acompañamiento Estudiantil PAE CENDA, consiste en fortalecer la permanencia estudiantil como estrategia central para la minimización de la deserción estudiantil y el ausentismo intersemestral, mediante la implementación de estrategias que vinculan a todas las unidades académicas y administrativas de la institución, con el objetivo de actuar sinérgica y corresponsablemente para el aumento de la retención estudiantil, en escenarios formativos inclusivos e interculturales. Su función es, identificar, atender y evitar diferentes dificultades que puedan surgir durante el proceso de formación de los estudiantes a nivel académico, personal, psicosocial y financiero que de alguna forma puedan afectar o entorpecer el cumplimiento de los objetivos iniciales con el que el estudiante ingresa a la institución, logrando esto mediante la prestación de diferentes servicios en pro de una formación integral y el desarrollo mismo de la institución.

Page 16: Política Institucional de

15 | P á g i n a

El Programa de Acompañamiento Estudiantil PAE CENDA guarda como objetivo central el de atender y prevenir dificultades en áreas de ajuste que incidan a nivel académico. A su vez, cuenta con unos objetivos específicos los cuales se configuran en:

Apoyar a estudiantes nuevos en procesos de adaptación Fortalecer los procesos educativos Promover la permanencia estudiantil Realizar seguimiento al ausentismo y mortalidad académica por cortes y

semestres Incentivar los procesos de aprendizaje a nivel individual y grupal Promover las buenas relaciones entre docentes y estudiantes

Como puesta en marcha de estos objetivos se ha trazado una serie de estrategias de intervención y acciones dentro del PAE CENDA. Las estrategias de intervención del PAE se orientan al acompañamiento estudiantil durante el ciclo de vida universitario, desde el inicio de su carrera hasta la graduación, fomentando una cultura de permanencia académica en la institución, para el desarrollo de un trabajo interdisciplinario, colaborativo y de corresponsabilidad, mediante la implementación de estrategias de ingreso, caracterización y adaptación a la vida universitaria, Monitoreo de información, estrategia de apoyo académico, orientación individual y grupal y estrategia de Talleres.

Estrategia 1: Ingreso y Caracterización

Acción 1. Caracterización de los estudiantes Este proceso tiene como objetivo conocer la población a nivel sociodemográfico, socioeconómico, académico, psicosocial, entre otros, a través de datos suministrados por el aspirante en el proceso de admisión, por medio del modelo de admisión digitalizado por competencias, que comprende el sistema de información Q10 que captura gran parte de la información y de pruebas psicotécnicas, como el test de Herrmann, el cual puede determinar la dominancia cerebral e identificar aspectos de personalidad y su incidencia a nivel relacional, como la prueba de habilidades permite conocer el nivel en razonamiento abstracto, lógico matemático, verbal e inglés, con el fin de identificar aquellas áreas de mayor dificultad, así como detectar necesidades particulares de los nuevos estudiantes a través de entrevistas personalizadas y establecer en conjunto con los directores y/o coordinadores de programa un modelo de atención a nivel general.

Acción 2: Adaptación a la Vida Universitaria Estos espacios tienen como objetivo la presentación formal de la institución a los estudiantes y padres de familia como primer acercamiento para ampliar información y establecer lazos, que se estiman perduren en el desarrollo del proceso académico satisfactoriamente.

Se realizan jornadas de primer encuentro o inducción, para establecer lazos de acercamiento de la institución con la totalidad de los estudiantes admitidos por primera vez, a fin de proveerles información y condiciones para una mejor inserción y adaptación a la vida universitaria. En este espacio se desarrollan actividades de ambientación, enmarcadas en dar a conocer el horizonte institucional y organizacional, asequibilidad a servicios, ampliar información de los programas, así como incentivar la participación

Page 17: Política Institucional de

16 | P á g i n a

en talleres de tipo teórico práctico, cuyo fin es aportar una serie de herramientas para el aprendizaje, así como actividades de integración. Se fortalece con orientación socio-adaptativa al ámbito universitario a los nuevos aspirantes, teniendo en cuenta que la transición ya sea del colegio o de pasar buen tiempo lejos de las aulas a la universidad, pude generar dificultades, siendo estas una razón de deserción, ya que confluyen variables como personalidad, madurez intelectual, falta de conocimientos y desarrollo de habilidades, así mismo las experiencias personales o historia de vida, el ajuste o equilibrio que se tenga de acuerdo a la edad, como el compromiso frente al proyecto emprendido de acuerdo a las motivaciones, debe tenerse en cuenta, ya que no todos los estudiantes ingresan a la educación superior con sus metas y objetivos claros y puede surgir algún tipo de cambio durante los primeros semestres de estudio o situaciones adversas que incidan en el proceso, por lo que se hace relevante orientar y acompañar para favorecer su permanencia. Posterior a este encuentro se propicia uno para padres donde se da a conocer el horizonte institucional y organizacional, así como información sobre los procesos académicos y se realiza un taller formativo cuyo objetivo es brindar información actual que apoye el proceso académico de los nuevos estudiantes con el fin de propender a una trayectoria exitosa, donde se brinda herramientas que propendan a mejorar la relación padres e hijos como red de apoyo fundamental, así como facilitar una gestión emocional adecuada frente a los retos que implican el proceso académico a nivel superior.

Estrategia 2: Monitoreo de información Acción 1: Sistema de alertas Con base en la Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia estudiantil en instituciones de educación superior y en concordancia con el Decreto 1330 de 2019, la Institución ha considerado ampliar y consolidar un Sistema de alertas tempranas o variables de posible riesgo de deserción, las cuales se identificarán gracias a la caracterización de la población, que permite obtener información de factores sociodemográficos, socioeconómicos, académicos, psicosociales, entre otros, a través del sistema de información Q10 y de las pruebas aplicadas en el proceso de admisión a fin de detectar necesidades particulares de los estudiantes. Los factores de alertas tempranas se identificarán desde aspectos Individuales, Académicos, Socioeconómicos e Institucionales, para la cual la Institución de acuerdo a su tipo de población estudiantil, configurará los determinantes para considerar las poblaciones en riesgo de deserción a partir de la información obtenida desde la caracterización, a fin que se tomen las medidas Institucionales para mitigar la deserción. De igual forma, en la Institución se realizará seguimiento al Ausentismo Intersemestral y durante los Semestres Académicos. Para ello se realiza una gestión de seguimiento a los estudiantes que se ausentan durante uno o dos semestres, identificando las causales de las mismas. Por su parte en el seguimiento al Ausentismo Semestral se han establecido alertas para el seguimiento identificando estudiantes que se ausentan a través de semaforización para fallas reiteradas, así como de seguimiento por medio de gestión telefónica con apoyo de directores y coordinadores de cada programa para indagar la dificultad y/o razones de ausentismo y de pérdida de asignaturas, con el fin de identificar causales de perdida y tomar acciones, de acuerdo al siguiente esquema:

Page 18: Política Institucional de

17 | P á g i n a

Figura 3: Esquema sobre identificación e intervención de alertas iniciales. Elaboración propia.

Acción 2: Seguimiento estadístico

Esta medición de tipo estadístico tiene dos objetivos, 1) calcular la deserción para cada uno de los programas académicos ofrecidos por la Institución; 2) generar un boletín estadístico con un análisis detallado de la población estudiantil que ingresa cada semestre teniendo en cuenta variables como: género, grupos de edades, jornadas en las que se matriculan, lugar donde viven, programas de preferencia, como conocieron la institución, entre otras, con el fin de generar estrategias para mejorar la calidad de los servicios y el bienestar de los estudiantes, de igual manera hacer un seguimiento semestral del comportamiento de los procesos de admisión y matriculas. Así mismo permite incentivar el reintegro académico, a través de un seguimiento personalizado a estudiantes no matriculados en el periodo académico vigente. A través del seguimiento estadístico se establecen los planes de acción para las actividades institucionales encaminadas al fortalecimiento de la permanencia estudiantil.

Estrategia 3: Apoyo académico Acción 1: Seguimiento al rendimiento Académico Se centra en el seguimiento periódico de los estudiantes y cursos con mayor riesgo de mortalidad académica, identificando la población que requiere de acciones y de apoyo en los procesos de aprendizaje de asignaturas problemáticas, es decir las de mayor reprobación, así como fortalecer las capacidades académicas de los estudiantes y propender así por mejorar el rendimiento académico. Acción 2: Acompañamiento Docente Con el fin de complementar el proceso formativo en temáticas propias que el estudiante quiera o deba profundizar, el docente brinda un ambiente propicio, de escucha y comunicación asertiva para asesoría y discusión de puntos de vista, encaminados a

Page 19: Política Institucional de

18 | P á g i n a

complementar el proceso formativo, promoviendo también la motivación, las actividades académicas y las relaciones sociales, siendo factores clave para la permanencia.

Estrategia 4: Orientación y acompañamiento psicológico El objetivo de este servicio es brindar atención oportuna a estudiantes con dificultades en áreas de ajuste, así como promover el apoyo de factores protectores en cada individuo, con el fin de llevar a feliz término su proyecto académico. Se caracteriza por ser un espacio empático, amable, con escucha activa permanente, encaminado a orientar y establecer un plan de atención acorde a las necesidades. El primer acercamiento surge en la jornada de inducción, donde se presenta el área de psicología y da a conocer el modelo de atención, ya sea para casos que de manera voluntaria lo solicitan o para aquellos que por remisión se deban atender o los que se detecten por otras circunstancias, cual sea la situación, su atención se regirá bajo el principio de confidencialidad otorgada al profesional en psicología cumpliendo los parámetros establecidos en la (Ley 1090, 2006), esta atención se aborda tanto de forma individual, grupal y de comunidad. Las problemáticas o temas a necesidad en la población estudiantil, suelen enmarcarse en bajas habilidades sociales e inteligencia emocional; dificultades en las relaciones interpersonales de tipo afectivo, familiar y laboral y toma de decisiones, pueden surgir algunas psicopatologías como la ansiedad, depresión, entre otras que conllevan a conductas inapropiadas que requieren de atención oportuna y/o urgente, de acuerdo a la ruta sugerida de atención externa. También aquellas dificultades relacionadas con el aprendizaje, déficit en hábitos de estudio y estrategias que faciliten la interiorización de nuevos saberes, siendo estos aspectos susceptibles de mejorar, con alto grado de compromiso y flexibilidad al cambio, de manera que los estudiantes logren ser personas con una visión diferente y positiva, que descubran nuevos recursos para una actitud resiliente, todo ello encaminado a prevenir y reducir la deserción.

Estrategia 5: Talleres teórico – prácticos El objetivo de esta práctica es brindar espacios a nivel grupal para instruir u orientar en diversos temas a fin de fortalecer en área de ajuste. Conscientes de la necesidad de apoyo tanto psicoeducativo y psicosocial y con el fin de promover el desarrollo integral de los estudiantes, se viene capacitando a los docentes y estudiantes en el fortalecimiento de habilidades blandas, conocidas como habilidades para la vida, competencias transversales o competencias socioemocionales cuya relevancia radica en su aporte al desarrollo del país, ya que al fortalecerlas disminuyen las cifras de desempleo y aumenta la inclusión social de la población vulnerable, por ello hace parte de los principales objetivos del Departamento de Planeación Nacional de Colombia, así como de los Ministerios de educación, de trabajo, de salud y departamentos de prosperidad social en representación de las presidencias de cada como parte de uno de los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030 del programa de las Naciones Unidas para superar la pobreza extrema (Eurosocial,2019). También se fortalece a los estudiantes en temas como: hábitos de estudio, gestión del tiempo, herramientas mediadas por las TIC para potenciar las actividades académicas,

Page 20: Política Institucional de

19 | P á g i n a

proyecto de vida, educación sexual, orientación para inserción al mundo laboral, entre otras a necesidad. Con base en la guía 28 del MEN, 2015 Se ha desarrollado el proyecto de Estrategias Psicopedagógicas orientadas a las buenas prácticas de la permanencia estudiantil de la Corporación Universitaria Cenda, para identificar entre los docentes aquellas fortalezas que tienen en sus metodologías y que han sido exitosas en sus asignaturas, esto con el fin de reforzarlas, mejorarlas, compartirlas y replicarlas en los diferentes espacios académicos, con el fin de mitigar perdida de espacios académicos. Y de acuerdo a la Guía para la gestión de permanencia estudiantil en instituciones, del MEN, 2015, se ha trabajado el componente 2: Cultura de la información, con un proceso de sensibilización para docentes y administrativos, donde se comparte la caracterización de la población y se ha fortalecido el “Liderazgo como herramienta de servicio y permanencia”

Page 21: Política Institucional de

20 | P á g i n a

Referencias Congreso de la Republica. (8 de febrero de 1994) Ley General de educación. [Ley 115 de 1994] DO: 41.214. Congreso de la Republica. (2011) Proyecto de Ley [Ley 112 de 2011] Congreso de la Republica. (6 de septiembre de 2006) Código Deontológico y Bioético. [Ley 1090 de 2006] DO: 46.383. Corporación Universitaria CENDA (2011) Consejo Superior. Estatuto General. Recuperado de https://irp-cdn.multiscreensite.com/3556541a/files/uploaded/estatuto-general-cenda.pdf Corporación Universitaria CENDA (2017). Reglamento estudiantil. Recuperado de http://www.cenda.edu.co/wp-content/uploads/2015/08/reglamentoestudiantil.pdf Eurosocial (2019). Las competencias transversales y socioemocionales: un nuevo eje de las políticas de inclusión. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%202.pdf Giovagnoli, P. (2002) “Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración”, Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata, recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958623Determinantes%20de%20la%20deserci on%20y%20graduacion%20universitaria%20una%20aplicacion%20utilizando%20model os%20de%20duracion.pdf González. L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina, recuperado de https://www.unila.edu.br/sites/default/files/files/Fiegehen,%20Luis%20Eduardo%20Gonz%C3%A1lez%20-%20Repitencia%20y%20deserci%C3%B3n%20universitaria%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2009), Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 358471_recurso_10.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2015), Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356272_recurso.pdf Ministerio de educación Nacional de Colombia. (2019) Spadies. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html Ministerio de educación Nacional de Colombia. (25 de julio de 2019) [Decreto 1330, 2019]

Page 22: Política Institucional de

21 | P á g i n a

Rodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, N° 51, PP49-66.