Políticas públicas y praxys educativa.docx

13
Políticas públicas y praxys educativa Por: Carlos Zambrano Córdova | Martes, 20/05/2008 05:55 PM |Versión para imprimir INTRODUCCION Las nuevas estrategias curriculares están enmarcadas dent Constitución de La República Bolivariana de Venezuela del (Capitulo VI. De los derechos culturales y educativos) y del Proyecto Simón Bolívar hasta el 2013. Es decir son pr metas alcanzar y no se nos presenta el Diseño Curricular Educativo Bolivariano como el simple dechado de avezados Dentro de la problemática curricular general tan compleja fenómenos especí cos mas importante a enfrentar por el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, es el FRACASO ESTUDIANTIL o mas bien el extendido BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL en todos los niveles de nuestro sistema educa cual será nuestro objeto de estudio o fenómeno particular proponerse como política publica. Tal fenómeno como problema de políticas publicas ha sido “construido” por eminentes cie venezolanos de la educación en más de una década de inves Hace algún tiempo el presidente de la Republica Bolivaria Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías expreso en uno de sus que “toda La Republica Bolivariana de Venezuela debe conv escuela” y también hablaba de la “necesaria municipalizac educación”; esto no podía dejar de sorprendernos porque l ser el puro espacio físico, signi caba entonces que nuest estaba adelantando objetivos para el desarrollo ó transfo curriculares. Entonces me acorde de la prof. Nelly Moulin haciendo estudios sobre el concepto de Currículo, hizo o de niciones en el contexto de la evolución del mismo: CURRICULUM es la palabra latina que signi ca “carrera”, “caminata”, “jornada”, conteniendo en si la idea de continuidad y secuencia. El concepto de currículo en educación, ha variado a tra

Transcript of Políticas públicas y praxys educativa.docx

Polticas pblicas y praxys educativaPor:Carlos Zambrano Crdova|Martes, 20/05/2008 05:55 PM|Versin para imprimirINTRODUCCIONLas nuevas estrategias curriculares estn enmarcadas dentro de la Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela del ao 1999 (Capitulo VI. De los derechos culturales y educativos) y en el compendio del Proyecto Simn Bolvar hasta el 2013. Es decir son propuestas de metas alcanzar y no se nos presenta el Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano como el simple dechado de avezados polticos.Dentro de la problemtica curricular general tan compleja uno de los fenmenos especficos mas importante a enfrentar por el nuevo Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, es elFRACASO ESTUDIANTILo mas bien el extendidoBAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTILen todos los niveles de nuestro sistema educacional, el cual ser nuestro objeto de estudio o fenmeno particular problemtico a proponerse como poltica publica. Tal fenmeno como problema de polticas publicas ha sido construido por eminentes cientficos venezolanos de la educacin en ms de una dcada de investigaciones.Hace algn tiempo el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chvez Fras expreso en uno de sus discursos, que toda La Republica Bolivariana de Venezuela debe convertirse en una escuela y tambin hablaba de la necesaria municipalizacin de la educacin; esto no poda dejar de sorprendernos porque la escuela al no ser el puro espacio fsico, significaba entonces que nuestro presidente estaba adelantando objetivos para el desarrollo transformaciones curriculares. Entonces me acorde de la prof. Nelly Moulin quien, haciendo estudios sobre el concepto de Currculo, hizo o recopilo algunas definiciones en el contexto de la evolucin del mismo:CURRICULUM es la palabra latina que significa carrera, caminata, jornada, conteniendo en si la idea de continuidad y secuencia. El concepto de currculo en educacin, ha variado a travs del tiempo, acompaando, principalmente a las transformaciones sociales, tcnicas y a las reformulaciones de la educacin. Analizando algunos conceptos de currculo procuraremos identificar las variables que influyeron sobre ellos y destacar la tendencia actual a la Luz del planeamiento sistemtico de la enseanza.(Nelly Moulin 1990 pp.21) Como observamos el concepto de CURRICULUM es polimorfo e histrico.Continuando en las lecturas de la prof. Nelly Mouln ella cita a un autor de nombre Hollis L. Caswell quien asevera Currculo es todo lo que acontece en la vida de un nio, en la vida de su pas y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno, en todas las horas del da, constituye materia para el currculo. En verdad currculo ha sido definido como el ambiente en accin(Hollis L. Caswell citado por la prof. Nelly Moulin pp.23). Es as, como el currculo, deja entonces, de limitarse a las experiencias o al contenido de un curso elaborado en la escuela y pasa a incluir los objetivos de la educacin derivados de la propia vida. Vemos rotas las paredes del aula y de la propia escuela, pues el currculo abarca toda la vida del alumno, tanto en la escuela como en el hogar y en las comunidades (ibidem pp.23)En todo caso habiendo evolucionado el entramado conceptual de eso que llamamos currculo, propiciado desde distintas posturas tericas y valindonos de algunas de ellas, podemos denominarlo como un cmulo de estrategias en tanto plan para facilitar conjunto de oportunidades deaprendizajes para alcanzar amplias metas y objetivos especficosrelacionados, para una poblacin identificable, atendida por una unidad escolar (Taylor y Alexander: Planning currculo for Schools. N. Y 1974, en Jorge Preciado el alt, Teora y Tcnica del Currculo. Editorial Vadell, Caracas-Venezuela 1990).Quiero especificar que el Marco Terico general para el anlisis de propuestas de polticas pblicas ha sido por una parte, la obra de dos cientficos: la Prof. Gloria Edel Mandioca de origen argentino y por otra principalmente la del cientfico colombiano Andre Noel Roth Deubel. Luego en lo adelante en lo especifico atinente al fenmeno delBajo Rendimiento Estudiantil,como un problema de poltica publica, la deuda ha sido con varios investigadores venezolanos y de otras nacionalidades quienes aparecen en bibliografa ad hoc.IDENTIFICACION, CONSTRUCCION DE PROBLEMAS Y AGENDA POLITICA PARA EL CURRICULUMMetodolgicamente hablando en esta fase de las polticas pblicas consiste en entender los procesos mediante los cuales una autoridad pblica decide tratar un tema Por qu en algn momento, y a travs de que mecanismos, un tema se torna problemtico y obliga a las autoridades publicas o al Estado a intervenir y a hacer algo? Andrs-Noel Roth Deubel citando a Pardielau dice que el termino agenda se utiliza para indicar el conjunto deproblemas percibidos que necesitan un debate publico, o incluso la intervencin (activa) de las autoridades publicas legitimas (Andrs Noel Roth pp.57).El ex ministro de Educacin Adn Chvez ha dicho que cuanto a los debates desde mediados de 2006 se vienen realizando discusiones curriculares en las que participan docentes, especialistas, familias, instituciones y organizaciones locales y regionales de todo el pas; discusiones que sistematizadas arrojan como resultado la existencia de importantes avances en cuanto a la fundamentacin legal y filosfica del Currculo del Sistema Educativo Bolivariano (SEB), la cual constituyo la plataforma de la actual propuesta curricular.En lo especifico, hasta ahora el debate acerca de este tema problemtico delBajo Rendimiento Estudiantilestuvo y esta reducido en el marco estrecho de una discusin meramente acadmica a los muros de las universidades nacionales, requiriendo ahora con la urgencia del caso se le tome en cuenta y se le incorpore en la agenda poltica.De acuerdo con el prrafo arriba citado estaramos ante el entendido de como el estado esta obligado a tomar decisiones concernientes a problemas que trascienden hacia la comunidad nacional y en este sentido, La Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en su Art. 3, dice as:El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios derechos y deberes consagrados en esta constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines(CRBV)El 20 de septiembre de 2007 en el diario Ultimas Noticias el Ministro del Poder Popular para la Educacin, en ese momento titular, Adn Chvez expreso: queel documento de base llev dos aos de preparacin (...) ahora se volver a discutir interna y externamente, tanto de la parte terica como de contenido programtico para hacer modificaciones si se requieren y luego validarlo. Para tomar decisiones de comn acuerdo (participacin multisectorial y multidisciplinaria) las fundamentaciones polticas, jurdicas y filosficas se dieron entre agosto y julio del ao 2007. La presentacin del currculo ir acompaada de un material con propuestas especficas para los subsistemas Universidad Bolivariana, Primaria, Secundaria, Especial, Intercultural de Jvenes y Adultos. El ahora nuevo Ministro del Poder Popular para la Educacin Hctor Navarro el da 30 de Abril de 2008 anuncio, por Venezolana de Televisin, la organizacin de talleres con docentes y dems sectores popularesporque esta no es una decisin para dejrselos a personal puramente tcnicos o a cerebros iluminados, sino decisin popular para tratar el proyecto curricular.Hemos observado, como, ha sido recurrente en el gobierno Bolivariano el tema de la educacin en la Republica bolivariana de Venezuela, en beneficio de la duda nos preguntamos si lo propiciado fuerondebates transdisciplinarios a nivel nacional en torno al diseo de un nuevo modelo curricular?.De todas formas, Adn Chvez Fras Ministro del Poder para la Educacin expreso:todo currculo es el producto de un trabajo en equipo, el CBN que aqu presentamos no es solo la tarea de un grupo, sino que resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedaggicos, crculos de profesionales y tcnicos y constituye uno de los mas importantes esfuerzos colectivos de maestros, maestras, docentes de aula, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares; as como funcionarios del Ministerio del Poder popular para la Educacin(MPPE)( Prologo del CBN, Adn Chvez Fras pp. 7)Dentro del complejo men del estado Venezolano, en el pasado reciente, se haba venido de alguna manera avizorando problemticas relacionadas con elBAJORENDIMIENTO ESTUDIANTILpor algunos venezolanos, sin embargo los discernimientos cientficos de esforzados pedagogos se estrella contra las limitantes ideolgicas/pedaggicas de los sequitos burocrticos de la partidocracia o y de quienes dentro de esas corrientes se presentan como representantes de la educacin no haciendo otra cosa que simples balbuceos pseudos-intelectuales.Finalmente, una vezreconocido el problema como un problema social y formuladocomo tal,se busca su institucionalizacin; es decir el reconocimiento de una intervencin publica (o poltica) que se traduce generalmente en leyes y reglamentos. (Andre Noel Roth Deubel pp.59)Pero que es el Bajo Rendimiento Estudiantil?Por lo general los profesores nos enfrentamos con la situacin de estudiantes sin pice de dominio sobre ciertos conocimientos/destrezas supuestamente adquiridos, cosa esta por la que entonces viene la pregunta constante Cmo fueron promovidos? La naturaleza del rendimiento estudiantil para muchos autores es multidimensional y compleja, tal situacin es preocupante cuando nos encontramos con profesores cuya evaluacin, llevados por su sentido comn, circunscriben a medir el rendimiento de tal o cual alumno en base a un promedio de notas fundamentado en los trabajos dememoria-compresin-aplicacin del solo contenido curricular, olvidando variables no cognitivas y eso ocurre porque no hay un discernimiento conciso de la definicin de ese particular fenmeno del rendimiento estudiantil.Algunos investigadores venezolanos desde distintas posturas tericas como Jorge Preciado, Isabel Albers, Luisa Irureta Nez, Oswaldo Romero Garca, Eleazar Narvez entre otros; han abordado investigaciones diagnosticas acerca de elBAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL;la multicausalidad variable de tal fenmeno deber ser tomadas en cuenta al poner en practica las presentes estrategias pergeadas en el DCSEB. Algunas variables por ejemplo nos dice la prof. Luisa Irureta son del tipo: Variables Cognitivas propia de los Estudiantes, que determinan su motivacin por aprender y modular su aprendizaje y su rendimiento acadmico, a las metas que persiguen en sus actividades educativas y hacia las que dirigen sus conductas de logro acadmico; las atribuciones que hacen de sus xitos y fracasos. (Irureta pp.11). Variables del Contexto Educativo: Quegeneran pautas cognitivas y comportamientos, en los estudiantes, que pueden comprometer su motivacin y sus aprendizajes; un gran numero de autores coinciden en sealar a los tipos de interacciones que se establecen entre los estudiantes para el logro de las metas acadmicas y los sistemas motivacionales que estas determinan (Irureta pp. 12).FORMULACION DE SOLUCIONES Y DECISIONES AL PROBLEMA DEL BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTILDe acuerdo con nuestras referencias tericas de polticas publicas, tenemos que siempre existe una pluralidad de soluciones posibles para resolver o tratar un problema, tanto en trminos de finalidades y de medios como de contenidos. El gobierno fija prioridades, metas y objetivos a alcanzar, as como metodologas, Cuando se dice que es el gobierno quien realiza esta tarea hay que tener en cuenta que si bien es cierto que formalmente es el quien toma las decisiones, en la realidad intervienen en este proceso un numero interminable de actores (Andre-Noel Roth Deubel pp. 73).En las estrategias curriculares del DCSEB se esta proponiendo los marcos del que hacer (aspectos generales), pero el como hacerlo (aspectos especficos) eso entonces se lo dejaramos a las ciencias: histricas, pedaggicas, filosficas, sociolgicas, psicolgicas, polticas, metodologas, cientficas, humansticas.Entonces como observamos el Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano nos puede resultar abstracto porque solo serian: lneas orientadoras que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo propio del modelo de sociedad que estamos construyendo(DCSEB ()en a manera de presentacin pp. 13)As como el concepto de currculo es complejo y de suyo tambin la solucin que para nuestro caso como objeto de estudio esta referido al fenmeno delBajo Rendimiento Estudiantil, este nos va a tropezar con varios paradigmas; es de pensar que en la Republica Bolivariana de Venezuela no somos impermeables a algunos de estos paradigmas, por ello la aclaratoria en la presentacin del DCSEB:Sin dejar de considerar los aportes de los paradigmas psicolgicosaplicados a la educacin.As como recordbamos en prrafos anteriores distintas definiciones de currculos, tambin es de recordar que las ciencias delimitadoras de las estrategias curriculares son pluriparadigmaticas y las mismas han sustanciados diversas investigaciones sobre el o los problemas causales deEL FRACASO ESTUDIANTILo mejor conocido como elBAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.En todo caso como el fenmeno delBajo Rendimiento Estudiantilteniendo relacin directa con losPlanes de Evaluacin de Aprendizajes, son atinentes las formulaciones hechas por varios autores venezolanos y de otras nacionalidades antes sealadas en el contexto del DCSEB. Por ejemplo, en la tercera parte de la estructura curricular en el punto referido a la evaluacin de los aprendizajes sub. Aparte 3.2.3.5.7 Enfoque Critico se deja entrever lo siguiente:se considera la evaluacin un proceso centrado en la formacin del ser social; razn por la cual se requiere que se oriente hacia la integralidad, que tome en cuenta la construccin de los conocimientos como un proceso natural, espontneo e inherente al ser humano ..()Este enfoque, implica que en la actualidad, y con respecto a esta materia, se asumen diversos planteamientos tericos segn los cuales la evaluacin trasciende la tendencia orientada solo a la medicin pura, por el contrario, situarse como evaluacin de los aprendizajes, orientada a la valoracin de las potencialidades del y la estudiante.. DCSEB pp.73) (subrayado nuestro)Una de las tendencias que percibimos para las formulaciones tericas de soluciones en el DCSEB es la Fenomenologa de Edmundo Husserl y la etnometodologa por va del maestro/filosofo Paulo Freire para quien esas sus orientaciones filosficas hacan nfasis en las experiencias cotidianas del mundo social del alumno donde de forma activa y dialogal el alumno como sujeto tome conciencia de su entorno socialLA IMPLEMENTACIN DE LAS DECISIONESImplementar decisiones de Polticas Publicas en el contexto del Diseo Curricular significa acortar la brecha, luego de los previos diagnsticos en distintas reas del quehacer educacional, entre los contenidos tericos decisionales del libroDCSEBy las practicas de la realidad educacional dela Republica Bolivarianade Venezuela. El recorrido entre la teora y la practica va a estar llena de conflictos por los juegos de intereses afectados; Esta presencia de conflictos a generarse en el rea educativa expresan de manera subyacente una serie de intereses defendidos por sectores de la oligarqua que de una u otra manera contribuyen para explicarnos porque ocurre EL BAJO RENDIMIENTO de los ESTUDIANTES.El ministro de educacin a la fecha 29-9-07, Adn Chvez, afirm que para los finales de este ao escolar (julio 2008) habindose elaborado el diseo del Sistema Curricular y tomado las alternativas ms saludables se tomo la desicin de aplicarlos en los simoncitos, escuelas y liceos a partir de septiembre de 2008. El diseo se repartir masivamente a las comunidades educativas, consejos comunales y juntas parroquiales para generar grandes debates al respecto.La implementacin de esta decisin, repetimos, va a generar conflictos porque se va implosionarpor una parte: a lo estructural educativo/administrativo de la 4ta. Republica porla Revolucin Educativa de la Republica Bolivarianade Venezuela ypor otra: a las viejas prcticas pedaggicas y estrategias didcticas del viejoModelo Fragmentador/Competitivo a ser sustituido por el Modelo Bolivariano/Cooperativo.1. En lo Estructural Administrativo:Se afectara concretamente a la Estructura de la Exclusinmejor conocida como la deLos Circuitos de Escolarizacin.El prof. Eleazar Narvez cita en su libro La Investigacin del Rendimiento Estudiantil a dos investigadores del CENDES Gabriela Bronfenmayer y Ramn Casanova quienes mediando el ao de 1986 dieron la pista delsignificado estructural de losCircuitos de Escolarizacin, permtasenos retomar la cita que de estos dos autores hace Narvez: La jerarquizacin de las practicas pedaggicas y la estratificacin social de las clientelas de los establecimientos constituyen la superacin del sistema relativamente homogneo de enseanza y la conformacin de circuitos de escolarizacin de desigual alcance social, sealndonos que en el panorama actual de la escuela primaria venezolana podemos distinguir los siguientes circuitos:1. Un circuito de excelencia: en el que se incluirn los grandes colegios religiosos y los Establecimientos laico experimental.1. Un circuito masificado y en deterioro que aloja a la mayora de la poblacin escolarizada e integrado mayoritariamente por establecimiento del sector publico, localizado en el casco histrico y en las nuevas zonas de vivienda popular.2. Un circuito muy deteriorado constituido por el cinturn de establecimientos localizados en las zonas depauperadas y en los ghettos marginales .(Narvez pp.45)Agregando a la anterior disertacin de losCircuitos de Escolarizacinsern afectados otros intereses de acuerdo a propuestas: ideolgicoscon la propuesta de concepcin curricular guiada por las ideas de Simn Rodrguez, Simn Bolvar Y Ezequiel Zamora; as como por los planteamientos de pedagogos venezolanos, venezolanas, latinoamericanos y latinoamericanas como Lus Beltrn Prieto Figueroa, Beln San Juan; as como Paulo Freire y Jos Marti; sin dejar de considerar los aportes de los paradigmas psicolgicos aplicados a la educacin (DCSEB, pp. 35) econmicoscon la propuesta de construir conocimientos y de desarrollar potencialidades para la cooperacin, la practica de la economa social solidaria y el manejo denuevas formas de relaciones de produccin social, las cuales fortalecen el accionar del y la estudiante con responsabilidad social y compromiso patrio. (DCSEB, pp. 28) Interculturalescon la propuesta de el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad tnica y cultural, cosmovisin, valores y espiritualidad; as como la construccin de conocimientos y saberes, la transmisin de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad democrtica, multitnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histrica y la Unidad de la Nacin Venezolana (DCSEB, pp. 31) tnicoscon la propuesta de se reconoce y valora la identidad tnica y cultural, cosmovisiones y valores de los pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes, principios que se sustentan en el art.121 del texto constitucional, el cual tambin establece el derecho que tienen estos pueblos y comunidades a una educacin que atienda sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones (DCSEB, pp.38)

2.-En Cuanto a lasPrcticas Pedaggicas y Estrategias Didcticas:Toca en este aspecto resaltar las propuestas pedaggicas de eminentes pensadores, pedagogos de Amrica Latina y el mundo: nos referimos Paulo Freire, Tomas Vasconi, Pierre Bordieu, Beln San Juan, Charles Baudelot, Carlos Maritegui para alimentar el modelo venezolano curricular ya como CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO o ya como DISEO CURRICULAR del SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO con Nuevas Practicas Pedaggicas y Estrategias Didcticas.Todo lo ms consiste por un lado, en superar la concepcin atomista de la educacin en la cual no se le confiere autonoma a la educacin restringindola en reducidos lmites o prolongacin subsidiaria de otras ciencias como la psicologa, la sociologa, etc y por otro, haciendo preeminente la visin de educacin como hecho social globalAlgunas prcticas pedaggicas y estrategias didcticas a ser superadas por el DCSEB mas que teoras son resabios/tcnicos fundamentados en el Paradigma Tradicional de la Escuela Nueva propio de las perspectivas pragmatista de John Dewey, subsumidas en la concepcin globalizadora Neoliberal, que parten de consideraciones puramente reduccionistas en la cual la educacin es una simple relacin entre la variable profesor y el variable alumno y desde all estudiar la relacin de estas variables como mbitos particularizados principalmente de la psicologa, la sociologa, la economa; soslayando la preeminencia estructural de la sociedad como hecho total. Los dos argumentos precedentes podemos sostener serian sine qua non para la puesta en boga de metodologas y estrategias didcticas que dentro de los procesos de innovacin educativa estn ocurriendo para desterrarEL BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.EVALUACION DEL DCSEB EN EL CONTEXTO DE LAS POLITICAS PBLICASRoth Deubel se hace algunas preguntas: como determinar si una poltica es o ha sido exitosa o no? En que medida se lograron los objetivos propuestos por una ley? Cuales han sido sus consecuencias y sus costos?, que para nosotros tambin son pertinentes.Ahora bien, uno de los aspectos menos entendido es el de las evaluaciones de polticas publicas, ello tiene que ver con ciertas deficiencias de los estados/gobiernos relacionados con la impronta administrativa en el rea de Recursos Humanos donde se fomenta la sumisin ante el poder poltico o la accin publica basado en el respeto a leyes y procedimientos jurdicos donde se asocia la actividad evaluadora con la nocin de control de actividades o instrumentos de represin institucional, convirtindose la evaluacin en una funcin fundamentalmente normativa. Evaluaciones de las Prcticas Pedaggicas para superarEl BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTILcomo problema de Polticas Publicas en el contexto del Diseo Curricular, proponemos, debera entenderse como una practica seria de argumentaciones basada en una informacin pertinente permitiendo precisamente opinar de manera mas acertada, con menos subjetividad, acerca de los efectos de las acciones pblicas((Roth Deubel pp.135).Evaluaciones Comprometidaspor una parteen comprender los sistemas de enseanza/aprendizajes: en un mbito complejo/contradictorio, que para facilitar sus lecturas, los denominaremos de manera muy generalmtodos bolivarianos/cooperativoen contraposicin superadora de losmtodos fragmentadores/individualistaen la enseanza/aprendizaje ypor otra, se debe asumir como contexto transdisciplinar superando las limitaciones de los enfoques disciplinarios, multidisciplinarios, pluridisciplinarios, cruz disciplinarios e interdisciplinarios.La argumentacin precedente debe permitir evaluar, (lejos de los sofismas y fraseologa jurdica (burguesa/capitalista) proclamadora de la libertad y la igualdad de oportunidades para todos), los efectos/impactos de las funciones y funcionamiento de los proyectos banderas: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Educacin Intercultural Bilinge y las Misiones en tanto respuestas del nuevo modelo-poltico social del pas que asegure verdaderamente la inclusin, permanencia, prosecucin y culminacin de los estudios en todos los niveles educativos.BIBLIOGRAFIABARNETT Lew el alt. Motivacin, Tratamiento de la Diversidad y Rendimiento Acadmico. Editorial Grao, Barcelona, Espaa 2003Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (DCSEB), Ministerio del Poder Popular Para la Educacin, Caracas 2007EDEL MENDICOA Gloria, Evaluacin Social. Editorial Espacio, Buenos Aires 2006IRURETA NUEZ Luisa, Qu ayuda a los estudiantes aprender? Edito. Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico, Universidad Central de Venezuela 1998LOPEZ Rodrguez Francese el alt, Motivacin, Tratamiento de la diversidad y rendimiento acadmico, El aprendizaje cooperativo. Editorial Laboratorio Educativo. Primera edicin 2003MOULIN Nelly, Concepto de Currculo, en Jorge Preciado el Alt. Teora y Tcnica del Currculo. Vadell Hermanos Editores 1990FUENMAYOR Jennifer, Paradigma Transdisciplinar en Ciencias Sociales. Editorial FACES, Universidad del Zulia 2003NARVAEZ Eleazar, La Investigacin del Rendimiento Estudiantil, problemas y paradigmas, Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad Central de Venezuela, Caracas 1999ROTH DEUBEL, Andre Noel; Polticas Publicas, Ediciones Aurora, Republica de Colombia 2006