Politica Publica y Sujeto.

download Politica Publica y Sujeto.

of 30

Transcript of Politica Publica y Sujeto.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    1/30

    Perfiles EducativosUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Centro de Estudios sobre la [email protected]

    ISSN 0185-2698MXICO

    1998Carlos ngel Hoyos Medina

    POLTICA PBLICA Y SUJETO: LA CONDICIN DE LA

    UNIVERSIDAD PBLICA.Perfiles Educativos, enero-junio, nmero 79/80

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoMxico D. F.

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    2/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    POLTICA PBLICA Y SUJETO: LA CONDICIN DE LA UNIVERSIDAD PBLICA

    Carlos ngel Hoyos Medina*

    * Investigador del CESU-UNAM.

    El discurso privado, por definicin, no alcanza la esfera de la otredad, ms all de suautocomprensin: a tal posicin monolgica, contraria a la poltica, en cuanto esfera del

    inters pblico, corresponde la experiencia social de la imposicin. Pero esta dialcticaaparece como menos clara en las tendencias modernizadoras actuales. La universidadcontempornea ha sido objeto de implantaciones tcnico-instrumentales privatizantes,orientadas por requerimientos de mercado. No obstante, este espacio nico de confluenciaentre cultura, sociedad y sujeto conserva su participacin orientada a la integracin social.De tal manera, la poltica, para una universidad pblica, debe satisfacer el inters pblico y,por extensin, el privado, y no a la inversa.

    The private discourse, by definition, does not reach the sphere of the otherness, beyond itsself-understanding: the social experience of imposition belongs to such monologicalposition, contrary to the political one, as much as a sphere of public interest. But this

    dialectic seems less clear within the current modernizing trends. The contemporaryuniversity has been subject to privatizing techno-instrumental implants, oriented by marketrequirements. Nevertheless, this sole space where culture, society and subject convergeretains its social integration-oriented participation. Hence, politics, for a public university,must meet the public interest and, by extension, the private, and not the other way around.

    The formulation of a problem is far more often essential than its solution, wich may be merely a matter ofmathematical or experimental skill. To raise new questions, new possibilities, to regard old problems from anew angle requires creative imagination[...]

    Albert Einstein1

    Introduccin

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    3/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    Poltica pblica imbrica, de suyo, una reiteracin, si atendemos al significado del vocablo.Poltica es una tpica2 que se constituye en el plano de la esfera pblica (polis), de lasrelaciones entre los sujetos (koyn), y los acuerdos y negociaciones establecidas por ellosen relacin con los intereses de representacin social: esto es, si no perdemos de vista quepoltica es negociacin,3sin confundir el acto o proceso con la especificidad de un acuerdo

    comercial.La acepcin poltica pblica despliega un cmulo de inferencias contenidas en la dialcticaesfera pblica-esfera privada (oikos). El discurso privado, como contenedor de la expresindel deseo del sujeto en su autoposicin (idia), no alcanza la cobertura de la representacindel bien comn, de la otredad, fuera del alcance de la autocomprensin del yo en sumismidad. De ello, la estructura lingstica concatenada de poltica pblica deviene unareiteracin. La pol-tica como hacer comn (praxis) no es privada. Lo privado seautocomplace en la satisfaccin y apropiacin de lo suyo por parte del sujeto, comoeleccin personal (inters privado), con relativa autonoma e independencia respecto delparecer de los otros (inters pblico). --Lo privado no permea la responsabilidad social dela representacin, la normatividad desplegada hacia el benefi- cio de la esfera pblica comoinstancia de racionalidad, orientada como necesidad. La proyeccin objetivada de interesesprivados, aplicada a los ajenos, ciudadanos libres (koyn), sin consideracin de susintereses especficos, particulares y an generales, constituye entonces una transgresin a lapoltica, y es por ello vivida por la base social ampliada en el plano horizontal como unaimposicin, determinante nomolgica no consensuada.

    Poltica pblica de modernizacin

    Public policy, metarcit constitutivo del marco referencial teleolgico para la polticamoderna,4expresa la concepcin, en la modernidad tarda, de una corriente de pensamientocon nostalgia positiva y de asepsia weberiana,5de competencia lingstica sustentada en elmbito de la accin6instrumental, orientada teleolgicamente en trminos de racionalidadde los medios con relacin a fines, plataforma de racionalidad para la integracin sistmica,oferente de una falible "imagen idealizante de estabilidad y homogeneidad interna delsistema" Lyotard, 1989, p. 152). Vehiculiza y traduce conceptos de envergadura social apreceptos susceptibles de manipulacin tcnica, dando sustento y legitimidad a un discursohegemnico permeado en el mbito de integracin social;7 en una poca de recesineconmica. Valida el despliegue impositivo de constricciones y restricciones8 a la esferapblica,9limitando su capacidad expresiva y propositiva, en actos de aparente racionalidaddiscursiva y, por autoposicin, metdica.

    La poltica pblica de modernizacin, como categora referencial de organizacin deproyectos, planes, programas y procesos institucionales, ha permeado el contenido, enfoquey alcance de los mismos. Desplegada bajo el manto de racionalidad y eficiencia, sintetiza elajuste al presente de la conciencia pragmtico-funcional en esta etapa de modernidad tarda.

    Expresin, como poltica pblica de amplio espectro, de una vertiente tecnocrtica, imponela ideologa con resabio weberiano de la asepsia normativa: la pureza cientificista y sudeslinde de las axiologas de inters pblico, lase social y por ende poltico: se traduce enuna prescriptiva de reificacin.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    4/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    Universidad y modernizacin-privatizacin

    La dimensin educativa ha sido objeto de la aplicacin modernizadora en todos losniveles.10 La universidad ha resentido la exacerbada implantacin tcnico-instrumentalprivatizante, orien- tada por requerimientos de mercado.

    La universidad pblica, como instancia de mediacin transicional del homo fabera homosapiens,11 en trminos de su deber ser, ha de trascender las limitantes de representacinepistemolgica y poltica fincadas en el inters privado, asumir su presencia histrica deobjetivacin del mundo de vida, sntesis en la dialctica esfera pblica-esfera privada. Deexpresin del saber, del conocimiento para la generacin de accin comunicativa y criterioreflexivo para la regulacin restrictiva de la accin instrumental. Escenario interactivo para--la cultura, sociedad, sujeto, en situacin dialgica consensuada, fortalecedora de la esferade lo pblico e instancia de esclarecimiento de axiologas en el marco de la estructuranormativa ins-titucionalizada. En un sentido tendencialmente utpico, en trminos de lasuniversidades modernas como tipos ideales, podemos proyectar un simulador metodolgicopara concebir la participacin de la universidad pblica orientada hacia la integracinsocial, y no unilateralmente hacia la integracin sistmica, un vigoroso papel en la sociedadya no con arreglo a fines, sino con arreglo a valores.

    En estos trminos, la poltica, para una universidad pblica, ha de ser catalizadora deexpectativas de la base social del plano horizontal ampliado. Satisfactora del interspblico, del bien comn y, por extensin, de aspiraciones privadas; no a la inversa.

    Innovacin en educacin superior y poltica pblica

    Una de las ltimas versiones del enfoque reduccionista, con alcance sociopoltico, y nosolamente acadmico, como intentan hacer parecer sus promotores, la encontramospublicitada en fechas polticamente recientes. Al amparo de la embestida tecnocrtica y elreplie- gue profesional propiciado por la crisis de la devaluacin econmica, proclamasideolgicas como la de modernizacin,12 excelencia,13 competitividad neoliberal, setraducen objetivadas en proyectos institucionales concretos de incidencia social yreificacin tcnica del sujeto.

    A tal caso podemos citar, a manera de emergente sociopoltico, la proclama privatizadora ytecnologicista para educacin media superior y superior, esbozada desde la ptica deracionalidad poltica institucionalizada del sector privado, instalado en las objetivacionesdiscursivas y la pragmtica propositiva universitaria. La proclama imbrica un proyectosocial y no solamente una modalidad acadmica, una apuesta por el conservadurismo14y elpleno fortalecimiento del inters privado en detrimento del inters pblico, con alto nivel deincidencia en el mbito laboral y secuela de deterioro de las polticas de adecuacin a lasituacin de crisis socioeconmica nacional. La versin expresa el proyecto de unauniversidad privada y no es el caso todava de la universidad autnoma pblicageneralizada y de la UNAM. Sin embargo, debido a la cobertura y presencia que haadquirido, cobra la caracterstica de un analizador15de polticas de amplio espectro.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    5/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    Incluimos el texto completo, como emergente y analizador social, en trminos de aportar alos lectores de la subjetividad social, para determinar acerca de las objetivaciones"subjetivadas" del inters privado, y su decidida actividad de permear la esfera de lopblico, utilizando formas discursivas apoyadas en "polticas pblicas" de amplio espectro,como la de tecnificacin nacional de la educacin media superior y superior:

    Recomendaciones que la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico(OCDE) hizo a nuestro pas para beneficio de la Educacin Superior16

    1) Separar las preparatorias del sistema universitario, y reducir el tamao de lasuniversidades. --2) Incrementar las colegiaturas de las universidades pblicas.

    3) Eliminar el pase automtico y elevar los estndares de admisin a las universidadespblicas.

    4) Reducir el personal administrativo de las universidades y aumentar el nmero de

    profesores e investigadores de tiempo completo.5) La Secretara de Educacin Pblica (SEP) deber ser responsable de evaluar y mejorar laplaneacin y coordinacin de la docencia e investigacin en las universidades autnomas.Adems, los gobiernos de los estados deberan tener un papel ms activo en lasuniversidades estatales.

    6) Eliminar el carcter de "universidad" a aquellas instituciones pblicas y privadas que nogaranticen un alto nivel acadmico y de investigacin.

    7) Sustituir los subsidios a las universidades por bonos otorgados a los estudiantes, para que

    las universidades compitan por los mejores alumnos.8) Otorgar becas a estudiantes de escasos recursos para estudios de licenciatura.

    9) Descentralizar la educacin superior y la investigacin del pas.17

    Tales polticas las emplazan en el marco tcnico de uniformar las dependencias educativas,sin considerar la particularidad de su componente histrico, socioeconmico y cultural.

    La racionalizacin, acorde al espritu de la poca, la tratan de enmarcar silogsticamente enuna hipstasis inmanente de la ciencia. Cientifizar los discursos y los procesos educativosen la poltica de modernizacin conlleva la intencionalidad de desplegar un halo deneutralidad y asepsia valorativa acerca del sentido de las medidas coercitivasinstitucionalizadas.

    Planeacin: integracin sistmica, legitimidad y poder

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    6/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    La planeacin ha devenido en lugar comn del discurso tecnoburocrtico para lalegitimidad y el despliegue de las polticas pblicas, bajo el imperativo del poder18y no delconsenso.

    La ideologa y los intereses de mercado se vehiculizan bajo el rubro pseudocientificista de

    la planeacin.

    19

    Los formatos se apegan en su mayora a los siguientes parmetrosestandarizados y estandarizantes, lase homogeneizantes, en concordancia con lainnovacin funcionalista del modelo de integracin sistmica:

    Cada universidad presenta un proyecto con subcomponentes Se evaluar el impacto enproporcin cuantitativa de:

    a) eficiencia terminal;

    b) manejo y optimizacin de recursos;

    c) pertinencia y calidad;d) insumos-productos: cuntos alumnos entran y cantos salen?;

    e) porcentaje de recursos a docencia, investigacin, etc., y

    f) eficacia o pertinencia social.

    Correspondencia de los proyectos a las necesidades de los alumnos y la sociedad

    La eficacia o pertinencia social, desde el inters privado, generaliza sobre el inters pblico

    y alude a la sociedad como comunidad de intereses, en sentido unvoco. Despliega la raznsubjetiva (ins --trumental) de lo privado como comunidad de creencias. Lo interesanteconsiste en que tal versin es parcial, y por ello tendenciosa en trminos de que fundamentala racionalidad tcnica universalista de las polticas pblicas. En el discurso weberianomismo se plantea la pluralidad de la sociedad y su no reductibilidad como comunidad decreencias:

    La sociedad no puede ser reducida a comunidad de creencias; porque en cada sociedad,especialmente en las modernas, existe una pluralidad de comunidades de creencias. Ensegundo lugar, desde la perspectiva weberiana, incluso dentro de una comunidad decreencias particular existe un conflicto de valores (Enrique Serrano, 1994, p. 279).

    A lo anterior se le agrega otra innovacin modernizadora de corte administrativo,traslapada del ambiente empresarial de productividad: los modelos de "calidad total",errneamente aplicados a procesos educativos, y el modelo resucitado de relacioneshumanas, tambin propio del ambiente empresarial, objetivado en la figura del profesor yorientador como "facilitador". Este ltimo, en una evocacin de corte rousseauniano, surgecomo la imago carismtica de que todo est bien, slo el sujeto tiene que ajustarse a smismo para lograr el desarrollo humano y, por ende, el desarrollo social va la armona

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    7/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    institucionalizada tecnocrtica. Los dos modelos de management mencionados formanparte del encuadre operativo del proceso de la planeacin en su etapa de aplicacin.

    La planeacin consolida en su cobertura los esfuerzos obsesivo-compulsivos de controlartodo y legitimar un centralismo que en la actualidad, y particularmente al nivel de la

    sociedad civil, ya no es histricamente justificado. Si en un momento muy significativo dela configuracin del Estado-nacin, a fin de preservar la soberana, el centralismo de Estadofue la medida poltica necesaria,20 la metodologa para la consolidacin del mismo hacontemplado, preservando una sana federalizacin, llevar a cabo un proceso dedescentralizacin generalizada.21Esta descen- tralizacin contempla, "en el marco actual dela crisis, el espacio de apertura pblica a las funciones y actividades ci-viles, tanto delsector privado como del social" (R. Salyano, 1988, p. 86). Con base en ello, el que lostecnoburcratas que poco o nada saben de poltica y costo social impongan polticaspblicas restrictivas al proceso de descentralizacin de la vida nacional y por sus excesivostecnicismos pongan en entredicho el espritu del federalismo, constituye una transgresin ala poltica. Las universidades incurren en una gran contradiccin terico-metodolgica yprctica (moral, social), asumiendo la poltica pblica coercitiva de la planeacin centralistagenerada en s misma. Especialmente si son universidades pblicas, ha de considerarse queel desgaste es exacerbado, pues mantener la legitimidad de tal estilo es a cambio defomentar una burocracia distante de los intereses de la comunidad lingstica a la cualadministra, as como de la esfera de lo pblico, acrecentando un espacio de poder en laadministracin central, la cual, a fin de cuentas, se abroga el atributo de la toma dedecisiones. El asunto se torna crtico cuando la distancia del centralismo trasciende los l --mites de la federalizacin y descentralizacin internas de un Estado-nacin, y cuando launiversidad pblica es regulada por un centralismo externo a su soberana nacional.

    [...] ya en hora muy temprana se pens en crear un modelo de universidad que estuviera encondiciones de conducir y controlar la organizacin de la educacin latinoamericana a travs de

    autoridades de planificacin que actuaran desde puntos centrales (H. A. Steger, 1974, p. 49).

    La reflexin crtica, por consecuencia, ya no puede limitarse en trminos de cmooperativizar la planeacin sta se autorregula en funcin de los modelos tcnicosoperacionales con los cuales se configura y ejecuta, sino acerca de los resultados y,primordialmente, de si procede efectuarla de tal o cual manera. Acerca de la expansin delos procesos formalistas de planeacin en la integracin sistmica (material), medios conrelacin a fines, es importante, por cuestiones de adecuacin poltica, plantear lmites a talexceso de planeacin universalista y considerar que sucede algo similar al caso de que,como consecuencia del desarrollo de la tecnologa, respecto de la alta capacidad deproducirlo casi todo, ahora ya no se plantea la cuestin de si algo puede realizarse, la

    reflexin ha de orientarse en trminos de decidir si procede y se justifica hacerlo . Loltimo incorpora el sentido, fundante para una universidad pblica y la poltica educativa,de considerar el referente de mundo de vida (lo simblico-cultural) y el reconocimiento decalidad al sujeto que puebla el mbito institucional, para la integracin social en el marcodel inters pblico.

    El espritu del ltimo prrafo ya se encuentra reflejado en el discurso de algunasproposiciones para el devenir de la educacin, tambin instaladas en la poca de los

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    8/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    forming times de la racionalizacin tcnica de la educacin. Para la primera mitad de ladcada de los ochenta se anunciaba, como parte de los "retos del futuro":

    [...] incrementar la calidad de la educacin que se ofrecer cada vez a mayor nmero de mexicanos ydistribuir el poder de decisin en materia educativa entre gobierno federal, estados y municipios (J.Prawda, 1988, p. 283).

    Lo contenido en el discurso fundante planteaba elementos de ndole poltica defortalecimiento para la esfera de lo pblico. Prawda explicitaba

    [...] ir al fondo de la problemtica ms que quedarse en un mero tratamiento cosmtico desus efectos:

    ! ! Elevar la calidad de la educacin en todos los niveles a partir de la formacinintegral de los docentes.

    ! ! Racionalizar el uso de los recursos disponibles y asegurar el acceso a losservicios educativos a todos los mexicanos, prioritariamente a los de zonas y grupos

    ms desfavorecidos.! ! Regionalizar y descentralizar la educacin, la cultura y la investigacin.! ! Hacer de la educacin un proceso permanente y socialmente participativo (Ibid.,

    pp. 283-284).

    Ahora bien, en el nterin de una dcada, el proceso devino una versin radicalmentediferente de tales propsitos. El advenimiento de las polticas pblicas de amplio espectro,orienta --das como modernizacin educativa, trastoc el sentido de adecuacin poltica yepistmica del discurso fundante. La clave parece fincarse en la supremaca del intersprivado, favorecida por la crisis econmica en incremento sufrida por nuestro pas,necesariamente reflejada en la universidad pblica, estimulada por una cmoda aceptacin

    fctica del reduccionismo por parte de la conciencia tecnoburocrtica no sensiblepolticamente al inters social. El factor dinero, como emergente definitivamente sustitutodel criterio poder, se entroniza y signa el devenir de la educacin pblica. Algunosinformes son ya indicativos de tal proyeccin:

    ! ! Impactos sobre el contexto social;! ! impulso a la planeacin regional e incremento de las relaciones

    interinstitucionales;! ! formacin de personal directivo, tcnico y acadmico;! ! toma de conciencia de la limitacin de recursos [...] (Roco Llarena, 1988, p.

    461)

    Como se puede apreciar, prevalece la buena intencin, aun cuando ya se percibe lainsinuante sombra ominosa de la restriccin presupuestal centrista, la cual a la larga setornara el criterio unvoco de justificacin del reduccionismo mecanicista de las polticaspblicas de modernizacin para educacin pblica.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    9/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    Este factor se torna un argumento irrefutable, pues abarca a las capas decisorias del Estado,obligando incluso a frmulas por lo dems sanas que, sin embargo, tienen tendencia aresultar contraproducentes en relacin proporcional a la taza de desempleo y crisis socialque generan. Una de tales frmulas consisti en el adelgazamiento de la burocracia. Unaburocracia obesa impeda el adecuado proceso de federalismo y estimulaba la sana

    dialctica de la descentralizacin y desconcentracin progresiva de la vida nacional. Lasituacin se torn problemtica cuando el inters privado perme los discursos y losprocesos al amparo de la crisis, buscando legitimar las polticas de racionalizacin en todoslos niveles y mbitos.

    El aparato del Estado se hace dependiente del subsistema econmico regido por medio decontrol sistmico; ello lo obliga a una reorganizacin que conduce, entre otras cosas, a queel poder poltico quede asimilado a la estructura de un medio de control sistmico; el poderqueda asimilado al dinero.22

    Con base en lo arriba sealado, el Estado queda supeditado a la pauta de la economamercantil, la cual es favorecedora del inters privado, con la consecuente resquebrajadurade su legitimidad en el mbito de la esfera de lo pblico.

    Por legitimidad entiendo el hecho de que un orden poltico es merecedor dereconocimiento. La pretensin de legitimidad hace referencia a la garanta en el plano dela integracin social de una identidad social determinada por vas normativas. Laslegitimaciones sirven para hacer efectiva esa pretensin, esto es, para mostrar cmo y porqu las instituciones existentes (o las recomendadas) son adecuadas para emplear el poderpoltico en forma tal que lleguen a realizarse los valores constitutivos de la identidadsocial.23 --El deterioro de la poltica favorecedora a la esfera de lo pblico se exacerbcuando las medidas de reorganizacin del Estado en crisis mostraron incapacidad demantener la motivacin y el consenso en el encuadre de una concepcin de legitimidaddialgica, de comunidad participativa.

    En vez de ello las tecnoburocracias, supliendo a los voceros polticos de viejo cuo,incorporaron programas de racionalidad tcnica, impuestos por mediacin de esquemascuasi esotricos de racionalidad factorialista, cientificista, con una pretensin de validezuniversal que se fue alejando de las formas tpicas de la poltica, es decir, de la negociaciny el dilogo participativo diversificado y representativo, queriendo tapar el vaco yrecuperar la legitimidad, al crear una apariencia de estabilidad sistmica meramenteinstrumental, de realidad virtual.

    Para infortunio, aun cuando persiste el estudio y bsqueda de modelos, teoras, mtodos ytcnicas para el estudio de lo poltico,24la adecuacin de los modelos de carcter tcnico-instrumentalista no llegar a consolidarse, por razones intrnsecas de que en su origen noestn concebidos para fortalecer la esfera de lo pblico, sino ms bien para mediatizarla, enaras de la razn subjetiva, propia del inters privado. La racionalidad tcnica no tiene lacapacidad de subsumir el sentido de su utilizacin, y por tanto no puede autorregularse conrelacin a su tendencia entrpica. Lo disfuncional en ella es a priori determinado por lodisfuncional de su insercin en procesos de mayor envergadura, que im-pelen a una

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    10/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    reflexin totalizadora de los lmites y la teleologa de la pragmtica operativizada para laorganizacin social.

    Las universidades pblicas, objeto de la aplicacin modlica tcnico-instrumentalista,quedaron inmovilizadas por causas propias de la disfuncionalidad de los modelos de

    planeacin.En Amrica Latina, a partir de la elaboracin de la tcnica de proyecciones, la planificacinse ha preocupado ms de su objeto que de s misma, aislando artificialmente ambos planos.De ah que parezca conveniente analizar tanto los supuestos sobre los que estuvo asentadala planificacin durante los ltimos aos, como las limitaciones en su estructurametodolgica interna, factores que se fueron advirtiendo como resultado de su falta deadaptacin a los cambios en proceso de desarrollo (C. Matus, 1988, p. 70).

    El percatamiento del vaco generado por el repliegue del Estado benefactor,25 y laconsecuente intromisin liberalista del inters privado en la poltica denominada pblica, es

    otro aspecto que precipita la agudizacin de la esquizofrenia social provocada por elchoque de la racionalizacin26 liberalista modernizadora y las expectativas sociales.Aunado todo ello a las limitantes intrnsecas de los modelos de racionalidad tcnicaimplementados para el ordenamiento institucionalizado, potenciado a su vez por lascontradicciones internas constitutivas de los modelos recurrentes. Estas fallas son de origeny estn contenidas en el mismo logos que da origen a la configuracin de una concepcinmodlica para conformar las sociedades, como reflejo del modelo sistmico,27el cual en laautocomprensin de las intelligentsias--tcnicas28contiene en s mismo el atributo de tipoideal. Por lo dems, la planeacin fincada en la racionalidad tcnica, de lenguage nodisyuntivo, aparece como polticamente asptica. En realidad expresa la ideologa deldominio tcnico institucionalizado, como mediacin entre las aspiraciones mercantilistasdel inters privado, en detrimento de las expectativas de ascenso protagnico de la esfera delo pblico.29Los lmites de racionalidad que le subyacen encuentran su constitucin en laraigambre tcnica, la cual, sin un encuadre totalizador que la genere y sostenga, muestra lossntomas de la tendencia entrpica. De esta manera, la planeacin de racionalidad tcnico-instrumentalista queda inhabilitada para la orientacin social y educativa, en el mismosentido que no logra la suficiente competencia para la solucin de problemas humanos(human problem solving protocols):

    [...] la planificacin pierde su papel como instrumento para la solucin de los problemas enel sentido de objetivos elegidos libremente y extratcnicos; ya no est situada por encimade la tcnica, sino que est subordinada a ella (F. Rapp, 1978, p. 158).

    El hombre reificado de la tradicin positivista comtiana surge actualizado en la alquimia dela irracionalidad reiterativa de la planeacin de la vida de los otros, por parte de unreducido grupo de tecnoburcratas modernos, quienes, en su fantasa, pretenden modelar lasociedad plena, a travs de constreir, mediante la planeacin, a las universidades pblicasy, en general, al sistema educativo. Que el aparato y la poltica pblica de modernizacin-privatizacin no logra legitimidad, se infiere de la necesidad de mantenerla mediante unaaplastante maquinaria institucionalizada de normatividad, prescriptiva y regulacin delsujeto, bajo la andanada de conceptos inmovilizadores como los de eficiencia, excelencia y

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    11/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    corporatividad. La sumisin y no el consenso mantienen vigente tal poltica pblica.30Porlo dems, la proliferacin de proclamas de excelencia y eficiencia no va aparejada con laestructura requerida para el crecimiento formativo. Lo que se ha generado es unacompetitividad individualizada e institucional enraizada en el formalismo. Los sujetos quepodran dar muestras de competencia profesional y lingstica cuidan ms la apariencia y la

    formalidad de la evaluacin que la creatividad en el performance. De esta manera, segenera un repliegue a favor del academicismo solipcista en la universidad pblica. Para ladocencia, el aprendizaje deviene un fetiche en la imagerie social del xito acadmicoabstracto, en detrimento de la heurstica potencial de la competencia profesional31 noestrechamente regulada.

    Discurso y hegemona32

    En la transicin de la tutora familiarista sobre la educacin, a la tutora del Estado sobre lamisma, y en el marco de la depresin econmica, se ha precipitado un vigoroso ascensodecisorio sobre el devenir de la educacin pblica y la coptacin a su tutora, por parte del

    sector privado.El asunto es que al Estado se le piden cuentas, no as al sector privado, que tiene susintereses particulares muy claramente definidos, y sobre el cual no hay, a excepcin de lomoral, base jurdica --alguna para presionarlo, mucho menos obligarle a que asuma el papelde velar por los intereses pblicos.

    El asunto se torna complejo cuando las contradicciones en las universidades pblicas seprecipitan, dando ms calor a la tensin vigente entre las postulaciones de carcter estatal yla presin ejercida por parte del inters privado. En proporcin a la progresiva implantacinde pautas de calificacin como la excelencia acadmica, los posgrados, por citar un casolmite, se han convertido en grandes guarderas para equilibrar la balanza entreprofesionistas desempleados y la incapacidad de oferta laboral. La poblacin y la demandapara posgrado creci de manera inu-sitada, propiciando que la generacin de tales espaciosse presente como una oportunidad de inters tcnico para la poltica institucional: quienadministra tales espacios tambin cuenta en el logos y la escala del poder.

    En el caso particular del nivel superior, y en especfico del posgrado, la racionalidadtecnoburocrtica ha vuelto sus ojos como un espacio de acceso al poder. En la medida enque se ha visto drsticamente reducida la capacidad de oferta de empleo para la satisfaccinde la demanda laboral profesional, se ha agudizado la meritocracia y el credencialismo,disfrazadas bajo el manto de la excelencia acadmica. Ocupacin y legitimidad acadmicaes una ecuacin que encubre ideolgicamente la fractura progresivamente ampliada entredemanda social y capacidad de generacin de satisfactores. No es el performance, sino lainvestidura, el criterio de excelencia para la validacin.

    Lo ltimo ha fortalecido la expansin hegemnica del inters privado sobre el interspblico. A esto hay que agregar, para la indagacin operativa, cmo los espacios pblicosde educacin se convierten en trampoln poltico: en el caso particular del nivel superior, yen especfico del posgrado, la racionalidad tecnoburocrtica ha vuelto sus ojos como un

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    12/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    espacio de acceso al poder para la legitimacin en el mbito de los cargos derepresentacin.

    Los tecnoburcratas no buscan en realidad configurar proyectos, programas y en generallineamientos polticos de beneficio pblico (el bien comn). Emplean elementos de la cosa

    pblica para legitimar su propio ascenso. Por ello, no contribuyen a resolver problemticasreales como la generada por el desequilibrio entre la demanda educativa y la incapacidad decrear espacios de oferta. Prefieren cmodamente expresar slogans ostensibles para laintegracin sistmica tales como: "El pas no necesita ya profesionales, lo que necesita sontcnicos. No todos tienen que ser profesionales". El asunto es quines y cuntos son los quedeciden y bajo qu criterios. Esto nos recuerda la prepotencia de Humpty Dumpty en su"dilogo" con Alicia (L. Carroll, 1993, p. 127):

    Cuando yo uso una palabra dijo Humpty Dumpty significa exactamente lo que yoelijo que signifique, ni ms ni menos.

    La cuestin es dijo Alicia si puede hacer usted que las palabras signifiquen tantascosas diferentes.

    La cuestin es contest Humpty Dumpty quin es aqu el amo; eso es todo.

    La situacin dista mucho de ser dialgica. El lenguage pretende mostrarse --unvoco; sinembargo, desde el emisor del discurso, la disyuntiva tpica ya viene contenida, slo bastaplantearla. Al respecto, en trminos de adecuar la poltica a su sentido de negociacin y node mera imposicin, la bsqueda por el sentido y el significado ha de ser compartida, alnivel de una competencia lingstica coherente, con una adecuada hermenuticacomunicativa:

    La comunicacin por va de sentido se distingue de las formas prelingsticas decomunicacin porque el entendimiento se produce por mediacin de significados idnticos.Idntico es un significado si y slo si a lo menos dos sujetos capaces de lenguage y accinvinculan a una expresin (smbolo) en situaciones distintas el mismo sentido (J. Habermas,1988, p. 345).

    Es muy importante, para dar viabilidad al consenso y la legitimidad del "sistema", que lapoltica se adecue a promover la situacin dialgica participativa-representativa-propositiva,33 devolviendo protagonismo al sujeto primordial de la comunicacin o de lapoltica pblica: el destinatario. Para lograrlo es menester definirlo como sujeto, miembrode la comunidad lingstica, y no simplemente como usuario.

    Por lo mismo, es conveniente superar la apora que inmoviliza a las dos partes en situacin:la poltica pblica tcnico-instrumentalista ejercida por los tecnoburcratas, y el sujeto queda contenido al proyecto institucional. Esto podr coadyuvar a superar la unilateralidad dequien decide acerca de quin va a tener la oportunidad de proyectarse profesionalmente, yquin, aun teniendo condiciones de apoyo familiar, econmico y disposicin, ser relegadopor estadsticas selectivas a una carrera de nivel tcnico medio, solamente porque no se haampliado la capacidad instalada para matricularse a nivel superior. A este respecto, la

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    13/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    investigacin educativa, prospectivamente, ha de aportar criterios de verdadera innovacinpara superar la fractura social que genera la poltica pblica de marginacin educativa.34

    El sujeto en la investigacin y su prospectiva institucional

    El sujeto, en el marco tecnoburocrtico institucionalizado de la investigacin educativa, seconfigura como una nocin abstracta, meramente formal: destinatario de la preceptiva denormatividad instaurada bajo criterios objetivistas de racionalidad tecnoburocrtica, sinhaber participado procesualmente, y en situacin dialgica, en la configuracin del discursoque lo involucra. Las consecuencias de tal escisin o fractura institucional afectan alinvestigador, al docente, al funcionario administrador serio y al estudiante, en su condicinde miembro de una comunidad lingstica como sujeto no reconocido de la implantacin, ya la investigacin misma, a la proyeccin de los resultados de la investigacin.

    La prctica burocratizada para definir la toma de decisiones en torno al devenir de lainvestigacin educativa y la situacin de los investigadores, se nutre de modelos tcnico-

    instrumentalistas, manipulados por corpus tecnoburocrticos (intelligentsias tcnicas)

    35

    interpsitos a la comunidad lingstica y los polticos de tradicin. Sin conocimientoadecuado de las implicaciones --polticas, sustentados en modelos abstractos, imponen loque de manera extravagante autodenominan como "polticas pblicas", es decir, propuestasde envergadura social, de impacto en la comunidad, sin considerar que no coinciden con elsentido del "inte-rs pblico".36 Por sus efectos, parecen ms proclives a satisfacer elinters de capital y de dominio tcnico de la sociedad, a travs de asfixiar las condicionesde posibilidad de produccin de conocimiento. Por la escasa participacin dialgica con elsujeto destinatario, podemos expresar que tales pol-ticas obedecen a criterios de "intersprivado".

    El alejamiento entre detentores de presupuesto tomadores de decisiones y destinatarios parael establecimiento consensuado de criterios razonables (no de mera racionalidad tcnica) deaplicacin en investigacin educativa, genera una secuela de inadecuacin a las condicionesde realidad, y de posibilidad de generacin de conocimiento, acorde al sentido de beneficiodel inters pblico.

    En esta condicin, la prospectiva institucional educativa se perfila en trminos de lareificacin. La situacin de la investigacin social y la formacin de los docentes einvestigadores mismos constituye entonces la plataforma metodolgica para reflexionaracerca de la prospectiva educativa.

    Condicin presente

    En el momento actual persiste la poltica fincada en la tradicin positivista. La universidadpblica actual es objeto de la neurosis caracterstica en la ideologa de la precisin, la cuales msica de fondo en los criterios de evaluacin institucional. Configurada como binomio,precisin y homogeneizacin incorporan una fuerte carga moral que rebasa laautocomprensin ideolgicamente asptica de la racionalidad en la integracin sistmica.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    14/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    La ideologa se introdujo por vas sutiles: si lo preciso es bueno, muy bueno, excelente, lomejor; en consecuencia, lo impreciso es burdo, malo, muy malo. Una equivalencia, queninguna epistemologa justifica, subyace en el mundo del conocimiento: lo impreciso ya noes simplemente lo contrario de lo preciso, lo impreciso es el mal porque lo preciso es elbien, de tal suerte que nada de lo impreciso es digno del pensamiento[...] Pasamos de una

    constatacin: "la precisin es buena", a una ideologa: slo lo preciso es bueno (A. Moles,1995, pp. 31-32).

    La precisin se exige en los esque- mas de ponderacin, formatos y protocolos deprograma, proyecto y rutinas de clasificacin para las universidades pblicas, aparejada conun concepto tcnico de rigor. Sin embargo, el rigor se establece en una ponderacincualitativa procesual y no necesariamente se complementa con el operacionalismo comouna pre-condicin homogeneizante tcnico-instrumentalista, apriorstica.

    "El rigor debe ser una voluntad y no una condicin previa al ejercicio del pensamiento"(Ibid., p. 130).En tal condicin encontramos el compromiso positivista de la universidadpblica moderna, en la ptica de las polticas pblicas modernizadoras-privatizantes, con laintegracin sistmica y el tecnicismo acadmico enraizado en el pro --yecto de creacin dela universidad napolenica. Bajo esta concepcin:

    Las polticas tienden a fijarse fuera de la universidad [...] los colegios profesionales, lossindicatos, los capitalistas, los partidos polticos, la iglesia y algunos otros grupospoderosos de la sociedad, participan [...] en una lucha constante para definir cuales sern laspolticas acadmicas [...] como consecuencia, se realizan esfuerzos para instrumentalizar launiversidad al servicio, ya no de la sociedad en general, sino de un grupo en particular. 37

    La tpica de "polticas pblicas"38

    En coherencia con el significado y el sentido de la tpica, presentamos un marcoargumentativo para resignificar el concepto y devenir de la universidad pblica. Lanecesidad de hacer problemticos los postulados modernizadores-privatizantes que leorientan obedece al criterio de argumentar por un respeto a la particularidad y la diferenciaque le compete, as como a la heurstica y la probabilidad serendiptica de los procesosimplementados en la accin social, mediada por las universidades pblicas. En una mismadependencia se realizan diversas actividades, las cuales requieren ser consideradas acorde asu especificidad. La evaluacin homognea que pretende el universalismo sistmicocentrista aplica a distintas universidades un mismo baremo de contrastacin. Para beneficiode la condicin presente de las universidades pblicas, y de la situacin poltica, los sujetosparticipantes en un proceso de evaluacin han de ser evaluados con criterioscorrespondientes dialgicamente a su prctica. Tales criterios reflejarn su punto de vista alrespecto.

    Este proceso de replanteamiento implica aplicar una teraputica a los smbolostradicionales en los cuales se finca la condicin de las universidades pblicas actuales. Paranuestro pas, la universidad pblica no necesariamente ha de configurarse en sentidoestricto bajo el perfil de la universidad napolenica o de la humboldtiana. Ambos modelosobedecen a universidades decimonnicas europeas. La dialctica para una universidad

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    15/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    acorde a la historia, la idiosincracia y el proyecto nacional se enriquece al incorporar losaportes del conocimiento universal, no con la rplica de otras sociedades y sus modelosparticulares.

    Para finalizar, comentamos que la poltica proveniente del modelo napolenico de

    universidad, de dar primaca a la investigacin en ciencias de la naturaleza, de otorgarapenas escaso reconocimiento al quehacer en el mbito de la investigacin social y noreconocerle estatus de investigacin cientfica, se ha objetivado como otro gran pretextopara la marginacin; como consecuencia directa, los criterios para otorgamiento de fondospresupuestales son muy estrechos, y las posibilidades de expresin se ven reducidas. Engeneral, sin necesidad de una estadstica minuciosa, podemos constatar hasta por simplevisita etnogrfica que el techo financiero para la implementacin de proyectos, salarios39yapoyos en hardware ysoftwarepara investigacin educativa permanecen a la saga respectode otros mbitos de la investigacin, en especial contrastan con aquellos orientados aldesarrollo tecnolgico en el marco de las ciencias denominadas duras y los in --teresescomerciales. La investigacin social, para sobrevivir, ha declinado en algunos sectoreshacia modos peculiares del quehacer cientfico, comprometiendo ms, econmica, polticay epistemolgicamente, su devenir, por la recurrencia a niveles sofisticados de estructurapara su realizacin:

    aumenta de manera vertiginosa el costo de la investigacin en [...] ciencias sociales. Esteaspecto, puramente cuantitativo en sus causas, entraa un fenmeno cualitativo de primeraimportancia en el cambio de estilo y de contenido de tales ciencias. En lugar de la libertadintelectual (terica) ubicada en el campo de lo impreciso, de lo intuitivo, de la formulaciny de la bsqueda de la evidencia difcil mediante mtodos que requeriran mucho dereflexin y poco de material emprico, estas ciencias toman los rasgos de las cienciasnaturales, con sus grandes laboratorios, sus grandes crditos, su administracin y laconsecuente prdida de la imaginacin. sta se desvanece de manera ineluctable ya que seencuentra ligada a la apertura del campo de los posibles [...] El hombre de la organizacintoma el lugar del hombre de la intuicin (A. Moles, 1995, pp. 115-116).

    Al investigador educativo cada vez se le exige ms, tanto en trminos cuantitativos comocualitativos: producti-vidad a cambio de beneficios frag- mentarios de reforzamientooperante, operativizados en el conductismo social (los llamados estmulos para laexcelencia acadmica) y, con base en la devaluacin educativa y el credencialismo, nivelesde estudio en obligatoriedad de posgrado, no tanto como expresin del saber, de contenidoepistmico, sino como obligatoriedad de coincidir con baremos de contrastacin factorialobjetivista. Lo anterior est encaminado a la uniformidad para operacionalizar mecanismosde evaluacin de corte tecnicista homogeneizante, y la consecuente validacin de losadministradores controla de manera velada el trabajo de investigacin y a los investigadoresmismos.

    De esta manera, el cmulo de representaciones que permean la conciencia de la comunidadlingstica adscrita al mbito educativo institucionalizado de investigacin, se caracterizapor el encuentro in contradictio de dos opciones primordiales al men: elegir la mscmoda, que se traduce en adecuarse a tales requerimientos factorialistas y producirpaperssuperficialmente, a fin inmediato de satisfacer criterios reduccionistas de medicin o, a

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    16/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    riesgo de ser medido drsticamente, inclinarse por la bsqueda de aspectos y elementoscuantitativos y cualitativos de calidad, que den soporte adecuado a la investigacin. Lasegunda opcin caracteriza el trabajo de los grandes pensadores de nivel mundial, quieneshan pasado a la historia por su obra. La primera alude a los tcnicos y burcratas, quienespermanecen annimos en esa masa amorfa cuyo quehacer no ha trascendido las paredes del

    solipsismo y del embeleso formalista.

    40

    En sentido estricto, la reflexin se orienta en vas de configurar una plataforma epistmicay polticamente reflexiva para la universidad pblica. Indagar acerca de "Cul es el papelde la universidad pblica ante los sistemas paralelos de formacin tcnica y profe --sionalde las instituciones pblicas y privadas, que actualmente muestran una tendencia enincremento hacia la privatizacin? (C. . Hoyos, 1982, p. 124).

    La universidad pblica ha sido objeto experimental del sesgo tecnicista de las msrecurrentes polticas pblicas recientes. En el mismo sentido se encuentra el sistemaeducativo bsico, medio y medio superior. A tales niveles se les ha aplicado lamodernizacin haciendo aparente la descentralizacin, la cual todava no acaba deadecuarse a una federalizacin equilibrada respecto de la particularidad diferencial de losestados y sus necesidades especficas. En este punto, el factorialismo aplicado a losprocesos institucionales incorpora otra de las versiones estereotipadas de innovacintecnocrtica de las llamadas polticas pblicas: el mito modernizante de cientifizar losdiscursos y los procesos educativos. ste forma parte de uno de los grandes recits delproyecto de modernidad,41el cual es contenedor de un gran nivel de sentido: la razn. Sinembargo, la hipostacin histeroide y cuasi fantica que se ha efectuado de la racionalidadtcnica como racionalidad cientfica, ha tornado problemticos los supuestos en los cualesse sustenta. La reiteracin por parte de las polticas pblicas ha devenido ideologa. Estapoltica de modernizacin conlleva la intencionalidad de desplegar un halo de neutralidad yasepsia valorativa acerca del sentido de las medidas coercitivas institucionalizadas. Aun as,ms all de la postulacin nietzcheana de que detrs del signo no se ve a nadie, no deja deser interesante leer el proceso constitutivo del discurso, as como emplazar una hermeneusisdel sentido y el inters que subyace a la postulacin de polticas pblicas reiterativas defortalecimiento del inters privado, en detrimento de la expansin de bienestar en la esferapblica.

    Investigacin y representaciones epistemolgicas

    La investigacin realizada en el mbito institucional permea contenidos de inters pblico.A tal servicio se orienta la investigacin educativa y el fortalecimiento de condicionesepistmicas e institucionales para realizarla. Los procesos de formacin de investigadores yprofesores constituyen prcticas que despliegan programas institucionales y la heursticaconcebida para dar respuesta a requerimientos sociales en materia de educacin. Talesprcticas son posibles, a su vez, en virtud de los esfuerzos por esclarecer los fundamentosepistemolgico-hermenuticos que den sustento a la metodologa de investigacin y, de susresultados, la viabilidad para la toma de decisiones conforme a criterios de racionalidadmetdica y prctica, y no de mera racionalidad creencial. As, indagar acerca decondiciones epistmicas para la investigacin es un momento metodolgico imprescindibley prioritario para la universidad pblica, pues constituye el espacio en el cual se realiza la

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    17/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    mayor parte de la investigacin en la entidad nacional; las universidades privadas nodesarrollan investigacin.

    La reflexin acerca de cmo se produce el conocimiento cientfico, condiciones deposibilidad como referente heurstico, paradigmas, modelos y marcos referenciales ms

    significativos en el debate epistemolgico y la inves --tigacin social, constituye unaplataforma fundamental en la formacin del investigador y la realizacin de proyectos deinvestigacin. Su conocimiento lo ubica, en trminos de condiciones epistmicas, ensituacin de indagar con posibilidades terico-metodolgicas, de construir conocimiento,de generar discurso y no limitarse a la mera reproduccin tcnica.

    Propuesta

    Buscando promover un criterio discreto de adecuacin a la poltica para la esfera pblica,por mediacin del discurso y la praxis ejercida en la dimensin de la universidad pblica,se explicita un conjunto de aspectos tpicos a considerar:

    ! ! Adelgazar la burocracia del mbito educativo, redistribuyndola en servicios decapacitacin a la comunidad. Puede realizarse mediante la extensin y difusin.

    ! ! Consolidar la descentralizacin y desconcentracin, manteniendo vigente elespritu y el sentido del federalismo, la soberana como sentido de Estado-nacin.

    ! ! Las universidades han de evaluarse a s mismas, con base en sus necesidades,criterios y condiciones particulares y aun especficas.

    ! ! Las universidades, sobre todo de provincia, han de recibir, en condiciones deigualdad, los fondos de sub- sidio federales y estatales a que tienen derecho yobligatoriedad de ejer- cer; administrarlos ellas mismas y no tener que pedir acuenta gotas, mediante el besamanos y la genuflexin, los montos financieros

    requeridos para su adecuada opera- tividad.! ! Las universidades han de generar sus propios proyectos y programas de

    desarrollo sin tener que pasar aduana de aprobacin por parte de grupsculos deevaluadores tecnoburocrticos.

    ! ! Los organismos detentadores de la administracin presupuestal han de fungir,acaso, como caja de banco, resguardo de finanzas. Sin olvidar que son de carcterpblico, pueden tener el atributo de incrementar el monto mediante mecanismos deahorro e inversin, nunca como dadores de apoyos al nivel de padre benefactor deunos y castrante de otros.

    ! ! Se sugiere incorporar una lectura de ndole cualitativa de procesos ycondiciones particulares y especficas, reconsiderar los modelos de evaluacin

    cuantitativa y factorialista, los cuales solo atienden la forma como apariencia y nocomo contenido.! ! Estimular la igualdad de oportunidades.! ! Aceptar la nivelacin de reconocimiento y validez a la diversidad de lenguajes.! ! Respetar la diversidad de intereses.! ! Bajo un concepto serio de administracin, no permitir que la racionalidad

    administrativa al estilo de los bean counter(cuenta frijoles, o cuenta chiles, como seles dice en nuestro pas) decida por encima de lo cualitativo y los proyectos.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    18/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    ! ! Fomentar la investigacin.! ! Fomentar la formacin de profesores, investigadores y administradores

    institucionales en profesin educativa, para nivelacin de lenguajes y cdigos. --lImplementar la evaluacin como racionalidad comunicativa cuando sea pertinente yno como ejecucin compulsiva o fiscal.

    ! ! La racionalidad institucional ha de propiciar un ambiente y una hermenuticacomunicativa entre personas, sujetos, incluida la realidad psquica y no solamentedatos y roles.

    ! ! Estimular el trabajo en equipo.! ! Promover la formacin integral.! ! Fortalecer lo terico y no parcialmente el tecnicismo.! ! Impulsar nuevas formas, creativas, de procesos educativos.

    No es con el cambio42 tcnico ni el formalismo43 estandarizado, sino por va de laformacin y la investigacin que pueden incorporarse modificaciones. "Ha de ampliarse elmarco referencial del personal que da sustento y vida a las instituciones, los proyectos y los

    procesos institucionales, empezando por la formacin adecuada e integral de los tomadoresde decisiones" (C. . Hoyos, 1996, pp. 69-71). Para las universidades pblicas la formacinde profesores, investigadores, planeadores y evaluadores ha de complementarse con laformacin de administradores de instituciones, particularmente educativas. La categora detransdisciplinariedad puede constituir un refe-rente epistemolgico-hermenutico comoprincipio de orientacin meto-dolgica para la formacin de administradores pblicos, queejerzan en universidades pblicas como adminis- tradores de instituciones educativas.Buena parte de la distancia de adecuacin entre polticas pblicas de corte tcnico-instrumentalista y la satisfaccin de requerimientos de inters pblico puede atribuirse aldesconocimiento, por parte de administradores epistemolgicamente ajenos al objeto de ladisciplina y la formacin profesional particular, adems de una cierta insensibilidad poltica

    para el tratamiento de la cosa pblica.

    La irrupcin de programas modernizadores, de innovacin paradjicamente conservadora,la prospectiva de la investigacin y del investigador mismo slo puede resignificarsefavorablemente si se incorporan otros aspectos que aporten condicin de posibilidad.

    Una de las primeras alternativas consiste en devolver al investigador, al profesor y alestudiante su condicin de sujeto. De sujeto parlante y con capacidad propositivalegitimada. Tal condicin le es correlativa en su nivel de sujeto de derecho en un Estado dederecho, primero que nada.

    Segundo, el sujeto que ejerce la profesin educativa44

    se comunica con "cdigoselaborados" (Bernstein), y no tomarlo en cuenta como capaz de generar discurso y construirsu propia situacin es incurrir en violencia simblica (Bordieu).

    Con la excepcin fortuita de un reducido nmero, la planta acadmica que puebla lasuniversidades pblicas expresa un adecuado nivel de conciencia respecto de su labor; nonecesita ser pastoreada ni mucho menos calificada por sus intereses cognitivos. Retomandode una de las grandes corrientes de pensamiento, cualesquier sujeto es posible conciencia

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    19/30

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    20/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    Daz Barriga, . (1995),Empleadores de universitarios, Mxico, cesu-unam/Porra.

    Foster, H. (comp.) ( 1988),La posmodernidad, Barcelona, Kairos.

    Gadamer, H.G.( 1981),La razn en la poca de la ciencia, Barcelona, Alfa.

    Gouldner, A. (1978),Dialctica de la ideologa y la tecnologa, Madrid, Alianza (Col. AU,nm. 212).

    (1980), El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, Madrid, Alianza(Col. AU, nm. 256).

    Gruner, E. (1991), "Prlogo", en: Fredric Jameson, Ensayos sobre el posmodernismo,Buenos Aires, Imago Mundi, pp.7-12.

    Guattari, F. et.al. (1981),La intervencin institucional, Mxico, Folios.

    Habermas, J. (1988), "La esfera de lo pblico", en: F. Galvn-Daz (comp.), Touraine yHabermas: Ensayos de teora social,Mxico, upn-uam, pp. 53-61.

    (1975), Problemas de legitimacin en el capitalismo tardo, Buenos Aires,Amorrortu.

    (1981),Historia y crtica de la opinin pblica, Barcelona, Gustavo Gili.

    (1984), Ciencia y tcnica como ideologa, Madrid, Tecnos.

    (1988),La lgica de las ciencias sociales. Madrid, Tecnos. (1988), "La modernidad, un proyecto incompleto", en Hal Foster,La posmodernidad.Barcelona, Kairs, pp.19-36.

    Hoyos Medina, C. A. (1982), "Los currcula: racionalidad ante qu?", en Memoria delEncuentro sobre diseo curricular, Mxico, enep-Aragn, unam, pp.104-125.

    (1991), "Prctica docente: profesin o quehacer tcnico", en Educere, nm. 8,Mxico, pp.19-24.

    (coord.) (1997), Epistemologa y objeto pedaggico, Mxico, cesu-unam/Plaza yValds.

    (1994), "Profesin educativa: formacin en posgrado (Encuadre propositivo)" enSusana Aroche (coord.),La formacin de profesores en las Universidades Pblicas de losnoventas, Mxico, enep-Aragn-unam, pp. 73-82.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    21/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    (coord.) (1996), Racionalidad y profesin educativa, Guanajuato, iiedug-ug. --Issac,S. y Michael W.B. (1988), "Handbook in research and evaluation", en VV. AA.,Antologa.Sistema de seguimiento y evaluacin de proyectos educativos, Mxico, inap.

    Kobinger, N. (1995), "El sistema de formacin profesional y tcnica por competencias

    desarrollado en Quebec", en Antonio Argelles (comp.), Competencia laboral y educacinbasada en normas de competencia, Mxico, Limusa-sep, pp. 245-264.

    Llarena De Thierry, R. (1988), "Impactos del proceso de planeacin", en VV. AA.,Antologa. Mecanismos de adaptacin a la implantacin del proceso de planeacineducativa, Mxico, inap.

    Levy, D. (1995), La educacin superior y el Estado en Latinoamrica, Mxico,cesu/Porra.

    Lourau, R. et al. (1997),Anlisis institucional y socioanlisis, Mxico, Nueva Imagen.

    Luhmann, N. (1983), Fin y racionalidad en los sistemas. Sobre la funcin de los fines enlos sistemas sociales, Madrid, Editora Nacional.

    Marramao, G. (1989),Poder y secularizacin, Barcelona, Pennsula.

    (1980), "Palabra-clave `metapoltica': ms all de los esquemas binariosaccin/sistema y comunicacin/estrategia", en X. Palacios y F. Jarauta (Eds.), Razn, ticay poltica, Barcelona, Anthropos, pp. 59-85.

    Matus, C. (1988), "Los supuestos bsicos de la concepcin interna de la planificacin", en

    VV. AA.,Antologa. La planeacin educativa, INAP.McCarthy, T. (1992), Ideales e ilusiones. Reconstruccin y deconstruccin en la teoracrtica contempornea. Madrid, Tecnos.

    McGinn, N. (1981), "Autonoma, dependencia y misin de la Universidad", ForoUniversitario,nm. 4, Mxico, stunam-unam, pp.18-28

    Miranda Lpez, F. (1992), "Descentralizacin educativa y modernizacin del Estado", enRevista Mexicana de Sociologa, nm. 2/92, Mxico, iis-unam, pp. 19-44.

    Moles, A. (1995),Las ciencias de lo impreciso

    , Mxico, Porra-uam-A.Offe, C. (1990), Contradicciones en el Estado de bienestar, Mxico, Alianza/cnca.

    Pallan, F. C. (1978), Bases para la administracin de la educacin superior en AmricaLatina: el caso de Mxico, Mxico, inap.

    Pico, J. (1990), Teoras sobre el Estado del bienestar, Madrid, Siglo XXI.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    22/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    Prawda, J. (1988), "Retos del futuro. Teora y praxis de la planeacin educativa enMxico", en VV. AA., Antologa. Mecanismos de adaptacin a la implantacin delproceso de planeacin educativa, Mxico, inap.

    Rapp, F. (1978), Filosofa analtica de la tcnica, Madrid, Alfa.

    Salyano R. (1988), "Convenciones para el anlisis de la centralizacin, desconcentracin ydescentralizacin de la vida nacional", en VV. AA., Antologa. Mecanismos de adaptacina la implantacin del proceso de planeacin educativa, Mxico, inap.

    Schmidt, G. (1977),Razn y experiencia, Madrid, Alfa.

    -Serrano, M. (1979), Comte, el padre negado, Madrid, Akal.

    (1982),Los profesionales en la sociedad capitalista, Madrid, Taurus.

    Serrano, G. E. (1994),Legitimacin y racionalizacin, Barcelona, Anthropos.Serrano, M. (1982),Los profesionales en la sociedad capitalista, Madrid, Taurus.

    Steger, H-A. (1974), Las universidades en el desarrollo social de la Amrica Latina,Mxico, fce. --Street, S. (1984), "Los distintos proyectos para la transformacin del aparatoburocrtico de la SEP", enPerfiles Educativos,nm. 7, nueva poca, Mxico, cise-unam.

    Valenti, G. (1990), "Ethos acadmico y calidad de la formacin de posgrado", en R. Pozas(Coord.), Universidad Nacional y sociedad, Mxico, ciih-unam/Porra, pp. 137-170.

    Viehweg, Th. (1964), Tpica y jurisprudencia,Madrid, Taurus.

    Notas

    1"La formulacin de un problema es muy frecuentemente ms esencial que su solucin, lacual puede consistir en mera cuestin de habilidad matemtica o experimental. Plantearnuevas observaciones, nuevas posibilidades, considerar viejos problemas desde un nuevongulo requiere imaginacin creativa[...]" A. Einstein e I. Infeld (1983), The evolution ofPhysics,Simon and Schuster, cit. por Stephen Issac y W. B. Michael (1988), p. 1.

    2 La expresin poltica pblica, de arraigo en la sistemtica de racionalidad cartesianamoderna, pretende instalar un cdigo lingstico y normativo-prescriptivo nomolgicopara la accin poltica, la caracterizacin y el tratamiento de intereses en la esfera de lopblico y la cosa pblica misma. Contiene un sentido latente de racionalizacin del debate,de la tpica; de cientifizacin del lenguage de la poltica y la praxis social. Vehiculiza unprograma de regulacin sistmica de la hermenutica comunicativa dialgica que, pornecesidad, subyace a lo poltico. Sin embargo, la poltica como mediacin prxica del

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    23/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    devenir de la posible conciencia para s del sujeto social por un acuerdo consensuado en laaccin, es constitutiva y constituyente de lo no linealmente regulable. Tpica de loimpredecible, de lo impreciso, de lo histrico, coyuntural, de la fractura, y la crisis; leconcierne una aproximacin de racionalidad argumentativo-interpretativa, dialcticoexplicativo-comprensiva y no una prediccin histrica y socialmente ascptica. De

    Aristteles a Cicern (Tpika); a Vico (De nostri temporis studiorum ratione, con elsugerente propsito explcito de De recentori et antiqua studiorum ratione conciliata -conciliacin del tipo de estudios antiguo y del moderno-); a Jrgen Habermas (Cienciaunificada), los topoihan referenciado la heurstica por la racionalidad argumentativa enla tensin generada por la confrontacin polmica (del polmos heracliteo) entre laconstruccin dialctica y la apodctica en la retrica discursiva que colorea la praxissocial. "La tpica es una tcnica del pensamiento problemtico que fue desenvuelta por laretrica y que es el desarrollo de una contextura espiritual, que incluso en susparticularidades se distingue en una forma inequvoca del espritu deductivo sistemtico."Theodor Viehweg (1964), p 22; asimismo, el Cap. I, "Una alusin aVico"; el Cap. II, "Latpica aristotlica y la tpica ciceroniana"; y el Cap. III, "Anlisis de la tpica, op.cit., pp.23 y ss.

    3 Un anlisis de transgresin de la poltica, donde no hay negociacin, lo podemosapreciar en la obra Masa y poder, de Elias Canetti, Madrid, Alianza. --4 Un anlisispertinente en torno a los metarcits teleolgicos de la ciencia y la poltica moderna lopresenta Giacomo Marramao (1989): "El `possibile logicum' como frontera del sistema: ladesracionalizacin como `doble' de la performatividad sistmica", pp. 151-156.

    5Tal asepsia la sugiere la proposicin de que "[...] ha de entenderse[...] por sistema todoser real (Wirklich-Seiende) que en parte en virtud de su propia ordenacin, en parte acausa de las condiciones ambientales mantiene su identidad en medio de un ambienteextremadamente complejo, en mutacin, y que en su conjunto no resulta dominable[...] lossistemas no pueden ser explicados causalmente a partir de su ambiente lo quecontradira incluso al concepto de sistema con su diferenciacin de lo interno y loexterno, ya que ellos tambin disponen de causas internas y escogen por s mismos,siguiendo puntos de vista informacionales, las causas que resuelven sus problemas encuanto tales sistemas", Niklas Luhmann (1983), "Accin y sistema", y "La funcin delestablecimiento de fines: funcin teleolgica", pp. 10 y 180.

    6 En el sentido en que la operativiza Luhmann: "Por accin ha de entenderse todocomportamiento orientado con sentido y dotado de repercusin exterior", ibid., p. 10.

    7"[...] de un sistema social que ya no necesita recurrir para legitimarse al rcit teleolgicodel Espritu o de la Humanidad. De hecho se autolegitima mediante el criterio de"performatividad" (de optimizacin de la relacin input/output) que se aplica tanto en laciencia (como control de la administracin de la prueba) cuanto en la poltica (comocontrol formalizado del proceso decisional). Cf. J.F. Lyotard, loc. cit., p.152.

    8Constriccin "[...] es una relacin entre dos conjuntos y se produce cuando la variedadque existe en una condicin es menor que la variedad que existe en otra condicin [...]como 0 es menor que 1 hay constriccin[...] Una constriccin puede ser pequea o

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    24/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    grande...se.. pueden aplicar varias constricciones y, a su vez, el grado de restriccin destas puede diferir [...] La intensidad de la constriccin est as mostrada por la reduccinque origina en el nmero de combinaciones posibles", W. Ross Ashby (1997), pp.175-176.

    9"Bajo esfera de lo pblico entendemos en principio un campo de nuestra vida social en el

    que se puede formar algo as como opinin pblica. Todos los ciudadanos tienen en lofundamental libre acceso a ella. Una parte de la esfera de lo pblico se constituye encada discusin de particulares que se renen en pblico. En este caso, ellos no serelacionan ni como hombres de negocios o en el ejercicio de sus profesiones, cuyos asuntosparticulares los motivaran a hacerlo, ni como compaeros con obligaciones estatutariasde obediencia, bajo disposiciones legales de la burocracia estatal. Como concurrencia, losciudadanos se relacionan voluntariamente bajo la garanta de que pueden unirse paraexpresar y publicar libremente opiniones que tengan que ver con asuntos relativos alinters general", Jrgen Habermas (1988), p. 52.

    Poltica pblica y sujeto: la condicin de la universidad pblica Carlos ngel HoyosMedina (1998), vol. XX, nms. 79-80, pp. 94-117 10"Los mltiples intentos por modernizarel sistema de formacin del magisterio fueron notorios en la sep, durante la gestin deSolana. Fuentes (1980) y Kovacs (1983) documentan la lucha en torno a la UniversidadPedaggica Nacional. Los intentos por reformar los planes de estudio y la estructura delas escuelas normales se repitieron sin mucho xito en el sexenio pasado, aunque segeneraron varias propuestas y se cre el Consejo Nacional Consultivo de EducacinNormal. Los intentos continan, como atestigua el conflicto generado por los decretos 101y 106 de la sep, en los primeros meses de 1983. En ellos se anuncia la descentralizacin delos cursos de verano de la Escuela Normal Superior." Susan Street, "La coyunturaburocrtico-poltica de la sep", en Los distintos proyectos para la transformacin delaparato burocrtico de la sep. p.19. Al respecto, Miranda reporta que "La crisis econmicahara que el sexenio de mmh transcurriera por un sendero de incertidumbres y ajustes,avalado por un proyecto de restructuracin que en lo econmico supona redefinir elpatrn de acumulacin orientado hacia una apertura comercial y financiera con marcadatendencia a la privatizacin; en lo social, replantear la versin mexicana del Estadobenefactor, y en lo poltico, fortalecer la autonoma de la clase poltica y la insercinhegemnica en el Estado de una fraccin tecnocrtica que asuma el derecho y el poderpara iniciar un nuevo proceso de modernizacin del pas", Francisco Miranda (1992), p.19.

    11 En el marco del lenguage de racionalidad de los tipos ideales, se podra retomar elsentido de la formacin en las universidades para el trabajo de una manera por la cual "a)El trabajo cientfico-tcnico debera llegar a ser la nica forma de esfuerzo con la que elhombre participase en el proceso productivo. En la fase ms avanzada de la racionalidadcapitalista del trabajo todos los agentes de la produccin seran trabajadores no-directos.b) Desde el momento en el que la sociedad, como sistema organizado, llega a constituirseen la fuerza productiva ms importante, la formacin del trabajador reclama el desarrollode su capacidad de participacin en el conjunto de la existencia social, a nivel tcnico,cientfico, cultural y poltico. La formacin objetiva para el trabajo productivo debiera

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    25/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    implicar la formacin personal para una vida social productiva [...]", Martn Serrano(1982), p. 30.

    12La innovacin modernizadora trajo consigo "la propuesta de restringir el financiamientoa la educacin superior por parte del Estado [...] La poltica educativa se empez a apoyar

    con toda claridad en una serie de conceptos nuevos, tales como: excelencia acadmica,calidad de la educacin, eficiencia [...] Este programa abandona la confianza en laplaneacin de la educacin, en su lugar establece diversos mecanismos y estrategias deevaluacin, que tienen como resultado que el financiamiento se vincule estrechamente a losresultados de tales evaluaciones", ngel Daz B. (1995), p. 33.

    13El trmino de excelencia es incorporado al mbito educativo en el nimo de cientifizar laeducacin, acorde a la poltica pblica--de racionalizacin de los medios con relacin afines. Instrumentacin y medida subyacen como elementos de base para la visin parcialsustentada en tales modelos de racionalidad tcnica. Como un elocuente discurso alrespecto podemos citar: "Research and evaluation studies stand or fall according to howwell they measure up to established scientific standards of excellence". (Los estudios deinvestigacin y evaluacin prevalecen o declinan en medida de su coincidencia conestndares cientficos establecidos de excelencia). Stephen Issac y W. B. Michael (1988), p.1.

    14 "Los principales valores en las universidades privadas de Mxico son notablementefieles a aquello por los cuales surgieron como opciones a las universidades pblicas. Lamanera en que cada sector sirve al pblico y al Estado es una cuestin compleja eintrigante; el sector privado sirve mucho ms que el pblico a los valores conservadores ya la empresa privada, a menudo por medio de una educacin muy apreciada". Daniel C.Levy (1995), p. 291.

    15Analizador, en el sentido metodolgico de expresin latente significativa, con alcance derepresentatividad de la situacin totalizadora, a travs de la cual podemos realizar unahermeneusis (traduccin crtica) de las condiciones de contexto en que se produjo talsituacin y sus caractersticas peculiares, para poder determinar, por lo menoshipotticamente, su devenir. "el anlisis institucional, puesto que trata de descubrir laaccin de lo instituido (del Estado, del sistema econmico, de la ideologa dominante) entodas las organizaciones, no puede privilegiar las "profecas homeostticas" de losconjuntos sociales. Lo que trata de descubrir, por el contrario, es el negativo no integrado,no "recuperado", no superado, mediante analizadores que provocan la manifestacin de loimpensado de la estructura social", Ren Lourau (1977), pp. 16-17.

    16 "La Universidad Tecnolgica de Nezahualcyotl cumple a cabalidad con cada una deellas", cit. por Carlos ngel Hoyos (1996).

    17Loc. cit.

    18 "Para Weber poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro deuna relacin social, aun contra toda resistencia, y cualquiera que sea el fundamento de esaprobabilidad." Esta definicin parece dar cobijo al significado de la aplicacin

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    26/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    modernizadora privatizante que se ha impuesto por la poltica denominada pblica,particularmente en el mbito educativo del sistema sep y de la universidad pblica, cit. porEnrique Serrano (1994), p. 34.

    19Racionalidad tcnica y planeacin: "la planificacin pierde su papel como instrumento

    para la solucin de los problemas en el sentido de objetivos elegidos libremente yextratcnicos; ya no est situada por encima de la tcnica, sino que est subordinada aella", F. Rapp (1978), 1988.

    20 "La centralizacin poltica se impone en el Estado mexicano del siglo xix, a pesar delproyecto federalista de la Constitucin poltica de 1857, ya no como una necesidad polticade integracin y unidad poltica de la nacin, sino como un medio de defensa de losasedios de ayer y hoy de los intereses anexionistas e intervencionistas [...] ha sido el malnecesario al que han tenido que recurrir los gobiernos de la Repblica para integrarterritorialmente a la nacin; salvaguardar la soberana de las incesantes y siempreintensas acechanzas hegemnicas de pases extranjeros [...]", Ral Salyano (1988), p. 83.

    Poltica pblica y sujeto: la condicin de la universidad pblica Carlos ngel HoyosMedina (1998), vol. XX, nms. 79-80, pp. 94-117-

    21"Por este concepto se debe entender el proceso poltico-administrativo mediante el cuallas dependencias y entidades pblicas transfieren efectivamente poderes de decisin,acciones administrativas, recursos humanos, financieros, materiales, tcnicos y deinformacin a estados, municipios y a las unidades regionales encargadas de administrarlos polos de desarrollo", ibid., p. 86.

    22Jrgen Habermas, cit. por Enrique Serrano (1994), 204.

    23Ibid., p. 278.

    24"Con la tendencia actual de las ciencias sociales, los cientficos descubrieron que resultacada vez ms difcil contentarse con modelos parciales de rasgos o situaciones aislados, yexperimentaron cada vez mayor necesidad de disponer de modelos capaces de representarel comportamiento de sistemas ntegros de decisin. A su vez, esa necesidad agudiz elproblema de elegir los modelos ms adecuados entre todos aquellos que podranelaborarse." Karl Deutsch. "El estudio de los sistemas polticos". En: Los nervios delgobierno. p. 47

    25 "La expansin de los programas de bienestar actuados desde arriba se justificaba noslo con el fin de acudir a las necesidades ms primarias de la poblacin, sino tambincomo poltica para regular el mercado y reavivar el consumo [...] El Welfare State haactuado as durante veinticinco aos, con un xito considerable, en un periodo decrecimiento econmico sin precedentes, asegurando el nivel de vida, el empleo, losservicios sociales bsicos salud, educacin, jubilacin, incentivando el mercado y laproduccin, fomentando la paz, la estabilidad social y siendo un ferviente defensor delconsenso [...] ha trado aparejados otros cambios en las relaciones sociales de la

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    27/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    `sociedad civil', como son: el aumento de la burocracia y en general de la mano de obraempleada en el sector terciario, con la consiguiente prdida de protagonismo de lossectores primario y secundario; la institucionalizacin del movimiento obrero a travs delos sindicatos y su participacin poltica corporativa [...] Ahora bien, la crisis de los aossetenta ha replanteado la mayor parte de sus postulados y de su funcin. El final del

    crecimiento econmico, la inflacin, la crisis fiscal y por tanto los recursos para el gastopblico, y sobre todo el fin del pleno empleo y el comienzo del desempleo masivo, hanmostrado no slo las limitaciones de esta frmula social sino sus contradiccionesinternas", Josep Pic (1990), pp. 2-3.

    26"Con el concepto de `racionalizacin' Max Weber intenta aprehender las repercusionesque el progreso cientfico-tcnico tiene sobre el marco institucional de las sociedades quese encuentran en un proceso de `modernizacin' [...] reconstruir conceptualmente elcambio institucional que viene inducido por la ampliacin de los subsistemas de accinracional con respecto a fines", J. Habermas (1984), p.66.

    27"En este sentido, la modelstica de la planificacin usada en Amrica Latina refleja lasuperposicin de una `estructura ideal' por sobre la realidad." Carlos Matus ( ?), p.84.

    28 Los corpus de las intelligentsias tcnicas y los intelectuales conversos al servicio delinters privado, sin la mnima capacidad crtica y autocrtica, instalados en el grand rcitde la racionalidad de los modelos generados por la modernidad, mtico--para la situacinde la realidad mexicana, proclaman, haciendo suya la ingenuidad ilustrada, unaracionalidad y veracidad por autonomasia en los programas y modelos generados porellos. Como lo expresa Habermas, "Los pensadores de la Ilustracin con la mentalidad deun Condorcet an tenan la extravagante expectativa de que las artes y las ciencias no slopromoveran el control de las fuerzas naturales, sino tambin la comprensin del mundo ydel yo, el progreso moral, la justicia de las instituciones e incluso la felicidad de los sereshumanos", Jrgen Habermas (1988), p. 28.

    29 "Bajo el capitalismo, la clase hegemnica domina a distancia; domina mediante otrosque son quienes ejercen realmente la coercin y la fuerza sobre las que su sistema (al igualque otros) finalmente reposa; domina mediante los administradores polticos y las clasesadministrativas, que rutinariamente manejan el sistema de dominio y coercin", AlvinW.Gouldner (1978), p. 293.

    30 "El paso de un modelo social cerrado y por tanto predecible a una realidad socialtotalmente organizada, muda la racionalidad cientfica en irracionalidad programada. Lacondicin de una sociologa predictiva es una sociedad institucional sin capacidadcreativa, formada por individuos sumisos", Martn Serrano (1979), pp. 95-96.

    31"La evaluacin del aprendizaje se basa en el concepto de competencia profesional, no enel xito acadmico; ya que el conocimiento por s solo no implica necesariamenteexperiencia prctica.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    28/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    La determinacin de competencias a partir de funciones y tareas precisas, que no puedenser descritos ms que por los trabajadores que los desempean realmente en lasempresas", Nicole Kobinger (1995), p. 254.

    32Este discurso hegemnico se reitera en el marco de la crisis de integracin sistmica,

    como "...poder objetivo que arrebata al sujeto una parte de la soberana que normalmentele corresponde". Jrgen Habermas (1975), p. 15. Por extensin, en sentido gramsciano,incluye "el poder de orientacin de las pautas morales y conductuales de la sociedad en suconjunto", Eduardo Gruner (1991), p. 9.

    33La trada se orienta hacia la superacin de los esquemas binarios estereotipados que laracionalidad tcnica ha absorbido, en beneficio de la ventaja de confrontacin sustentadaen la lgica de capital que el inters privado sustenta. "Los rasgos distintivos de las nuevasidentidades colectivas y de los nuevos `movimientos' 1) carcter segmental, 2) estado delatencia, 3) carcter `puntual' (por issues) de las agregaciones vienen compendiados dehecho bajo la categora de `post-poltico', mientras que la estructura in fieride la nuevaconstelacin social viene presentada como tal, no por tolerar ms las tradicionalesdistinciones prevalecientes en la historia de los sistemas polticos occidentales(derecha/izquierda, progreso/conservadurismo, etc.), sino por estar ms adecuadamenteexpresada por una `nueva fractura': la de establishment/anti-establishment; a saber: `lacontraposicin, por una parte, entre grupos cada vez ms consistente de ciudadanos, y lasgrandes organizaciones por otra: los partidos conservadores, pero tambin los partidossocialistas, las organizaciones empresariales, pero tambin las grandes centralessindicales, etc' ", A. Panebianco, "Utopie della felicit e utopie della libert", cit. porGiacomo Marramao (1989), pp. 61-62.

    34 Ocupacin y legitimidad encubre ideolgicamente la fractura progresivamente ampliadaentre demanda social y capacidad de generacin de satisfactores.

    35Alvin Gouldner seala que el advenimiento de las intelligentsias tcnicas, coherente conla derivacin del capitalismo tardo o de organizacin, irrumpe en la escena imponiendocriterios de decisin sustentados en cdigos lingisticos tcnicos, reduccionistas yfragmentarios, de franco desapego a un inters sensible a la totalizacin y la reflexincrtica. Tales tecnlogos han filtrado los espacios institucionales e incluso han desplazadoa los burcratas y polticos de viejo cuo. Se sugiere la obra de Gouldner: El futuro de losintelectuales y el ascenso de la nueva clase; asi como de l mismo: Dialctica de laideologa y la tecnologa.

    36Un desarrollo ms exhaustivo acerca de la tpica de inters pblico-inters privado, lopresento en el trabajo sobre: "Orientacin: programa pblico de inters privado",Memoria del Foro Internacional de Orientacin Educativa, Universidad Autnoma dePuebla (1988), as como en Epistme (1989),Puebla, uap, y Cuadernos de la enep Aragn(1989), unam, pp. 33-68.

    37 "El siglo xviii vio cambios no solamente en las estructuras econmicas y polticas enEuropa, sino tambin modificaciones en la filosofa y prcticas educativas..Dos corrienteseducativas surgen: la universidad napolenica y la universidad humboldtiana [...] La

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    29/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    Centro de Estudios sobre la Universidad / UNAM

    primera de ellas nace bajo la influencia de la revolucin industrial en Inglaterra, laaparicin del capitalismo y la formacin de una nacin burguesa con la revolucinfrancesa. Enfatizaba el empiricismo y la razn basados en el saber [...] fue producto delenciclopedismo, y de la sacralizacin del Estado [...] las facultades autnomas [...]ensearan todo para servir al imperio napolenico. El nfasis se puso en la eficiencia en

    el saber, en la organizacin racional del proceso de instruir a personas para que seantiles a la sociedad. Los niveles inferiores del sistema fueron caracterizados por una fuertecentralizacin y homogenizacin en el proceso y el contenido de la educacin [...] Laciencia se evala en trminos de los resultados que produce, `eficiencia en el control de losprocesos sociales y naturales' [...] concuerda con una epistemologa desarraigadaformalmente. Sostiene que la verdad que es importante buscar tiene existencia aparte delas acciones de los hombres..la universidad napolenica se organiza en facultades odepartamentos, segn disciplinas que se derivan de los objetos de estudio[...] Para superarlos problemas ocasionados por la fragmentacin de la verdad, se trata..de buscar unaintegracin del conocimiento por medio de [...] que el estudiante se implique endepartamentos distintos, pero este objetivo la misma estructura de la universidad se loimpide. Los representantes de cada disciplina insisten en que es la suya la ms importante,y por tanto, es necesario especializarse[...]" Noel McGinn (1981), pp. 18-20.

    38 El delegar la gestin y devenir mera administracin en la accin sistmica para laspolticas pblicas, resalta el principio del management y no del sentido. La relacin delcmo hacer la poltica y que hacer polticamente se difumina. Para una ade --cuadaapreciacin de tal proceso de advenimiento de las polticas pblicas, se sugiere la lecturacompleta del excelente "Estudio de las polticas pblicas", en Luis F. Aguilar (1996), pp.15-74.

    39"La modernizacin de la educacin superior implica enfrentar la situacin de deterioroque en este sector supuso la crisis econmica, la cual se tradujo en los ltimos diezaos en una reduccin drstica de los presupuestos destinados a la enseanza y lainvestigacin. Ello signific una cada sin precedentes del nivel salarial de sus profesores einvestigadores, teniendo como algunas de sus consecuencias ms graves el deterioro en losniveles de calidad de la enseanza y la frustracin de importantes proyectos deinvestigacin", L. Bueno y E. Ibarra (1990), pp. 155-189.

    40El formalismo incluye al hacer "como si" de la indolencia burocratizada, instalada en elpseudo administrador que elige cumplir con la apariencia y lo superficial del tratamientosimplemente tcnico y el lenguage nomolgico, as como las limitantes dadas por lainstitucin misma.

    41"En sus representaciones polticas y epistemolgicas, el proyecto de modernidad finca sunormatividad y prescriptivas en la transparencia: la `decisin racional' en poltica(Maquiavelo) y la `medicin astronmica' (Coprnico), difuminan la densa bruma deloscurantismo medieval, transformando el referente bsico: comienza el parteaguas de lamodernidad a manifestarse en su expresin ideolgica fundamental: la razn en elhombre", C. . Hoyos (1992), p. 21.

  • 8/13/2019 Politica Publica y Sujeto.

    30/30

    PERFILES EDUCATIVOS

    42 "La racionalidad tecnoburocrtica de la administracin pblica, desde una posicinfuncionalista de interpretacin, genera en sus propuestas un concepto de cambio comolmite, ms no de transformacin. Este concepto de cambio se operativiza por laalternancia programada de `modelos' que al nivel de la `forma', constituyen la secuenciade una modalidad tras otra. Estas diversas modalidades alternadas se diferencan entre s

    solamente por el ajuste al presente que la lectura de `disfuncionalidad', en relacin a laracionalidad, ejercida por los administradores, considera pertinente", C. . Hoyos (1982),p. 113.

    43Tal como lo seala Palln: "Formalismo: Establecimiento de modelos formales para laplaneacin, sin que exista una estructura de apoyo real capaz de utilizarloadecuadamente", Carlos Palln (1978), p. 67.

    44 "Concebimos a la profesin educativa como un espacio conceptual de aproximacinmultidisciplinaria, en el cual se ejercen prcticas diversas, relacionadas todas ellas con elobjeto educativo [...] La actividad en el campo educativo realizada por profesionistas

    provenientes de diversas disciplinas", C. . Hoyos (1994), p. 75.45 "El hombre no tiene Besonnenheit, sino que es Besonnenheit. De esta manera estapensada conceptualmente su diferencia con el animal", G. Schmidt 1977), p. 119. "Lapalabra alemana `Besonnenheit' designa una situacin del espritu en la que la persona seencuentra `bei sinnen', es decir, tiene conciencia clara, est en su sano juicio, puededistanciarse reflexivamente de su mundo en torno. Dada la dificultad evidente de manteneren castellano esta relacin etimolgica, se ha preferido dejar en el texto la palabraalemana", n. del trad., Garzn Valdz, en ibid., pp. 118-119.

    46 "Reservaremos el trmino para designar al segundo nivel, donde la cooperacin entrevarias disciplinas o sectores heterogneos de una misma ciencia llevan a interaccionesreales, es decir, hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado unenrriquecimiento mutuo", J. Piaget (1974), pp. ?.

    47Se concibe como la expresin formativa del sujeto que posee el conocimiento para poderleer la realidad, sus manifestaciones --objetivas, respetar la subjetividad y entendercdigos de subjetividad social, de una manera totalizadora, que atraviesametodolgicamente y supera en sentido epistmico las limitantes establecidas por elpositivismo decimonnico y de lenguage fisicalista del Crculo de Viena.

    48Massimo Cassiari, cit. por Luis Aguilar (1982), p. 20.