Politica Politico, Las Dos Caras de la Moneda

32
ABRIL 2012 - No. 8 - Año 2 LAS PRIMARIAS... Dolor de cabeza para el partido Republicano. ¿ES POSIBLE UN CAMBIO DEL SISTEMA POLÍTICO EN COLOMBIA? Origen del nombre de Estados Unidos de América

description

Política Político, es una revista creada con la finalidad de informar y educar a toda nuestra comunidad hispana acerca de la Política y sus Políticos, con la intención de integrarnos al sistema americano y así hacernos sentir y oír. Política Político, llega para llenar un vacío informativo que hay entre nuestra población hispana y la política de nuestro país. Su publicación es mensual y cada edición está dirigida a cualquier tema relacionado con la política y sus políticos tanto nacional como internacional. La revista es a todo color y distribuída gratuítamente.leyes, inmigracion.

Transcript of Politica Politico, Las Dos Caras de la Moneda

Gratis

MAYO / JUNIO 2011 - No. 5 - Año 1

www.politicapolitico.com

Las

de Rick Scotty sus políticasAdministración

Laotra caradelTea Party

Estados Unidospara los en latinos

ObamaPolíticas deLas

ABRIL 2012 - No. 8 - Año 2

LAS PRIMARIAS...

Dolor de cabeza para el partido Republicano.

¿ES POSIBLE UN CAMBIO

DEL SISTEMA

POLÍTICO EN COLOMBIA?

Origen del nombre de

Estados Unidos de América

www.royalpressonline.com

407-332-8320973 W. State Road 434Longwood, FL 32750

ROYAL PRESSMARKETINGSOLUTIONS

• Marketing Solutions • Graphic Design • Web Design • Printing • Banners • Posters • Promotional Products

• Vehicle Wraps... and more!

Let us take you to the next level with our new

marketing services

4 / politicopolitica / Abril 2012

Contenido

Qué sucede en la Florida?8 Dilema para el Partido Demócrata con el nuevo Distrito del Congreso #9.

Sabías que ...5 Origen del Nombre de Estados Unidos de América.

Leyes y enmiendas22 Enmiendas a al constitución de los Estados Unidos de América: 20 y 22

Políticas 10130 Preguntas frecuentes sobre el proceso de votación. (!ra Parte).

Política Internacional24 Los agrocombustibles no son la solución.26 Es posible un cambio del sistema político en Colombia?28 La responsabilidad de Eladio Aponte Aponte.

Análisis Financiero12 Justicia social para regular la salida de la crisis.16 Corporaciones de Estados Unidos Financian fraude de carbono en Europa.20 Resguardar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis.

Portada 10 Las Primarias, dolor de cabeza para el Partido Republicano.

5

10

Eventos23 En la Florida

politicopolitica / Abril 2012 / 5

políticapolítico sabias que...

por Dereck Gámez Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

Sabías que... El nombre Estados Unidos de América fue propuesto por Thomas Paine y se usó oficialmente por primera vez en la Declaración de Independencia, adoptada el 4 de julio de 1776?

Se suele decir de forma abreviada Estados Unidos. En ocasiones se le llama incorrectamente Estados

Unidos de Norteamérica, derivando en una confusión en su gentilicio.

En español, no es aceptable el empleo de Norteamérica como forma abreviada del nombre de este país, ya que hay otras naciones que comparten el continente norteamericano. De modo análogo, tampoco debe emplearse América para referirse en exclusiva a los Estados Unidos, aun cuando sea una costumbre muy extendida entre los angloparlantes emplear el nombre del continente como forma abreviada del nombre de la nación. Al escribir, se suele utilizar la abreviatura EE.UU. (obligatoriamente con espacio intermedio y puntos por ser una abreviatura y no una sigla) y, en menor medida, la sigla EUA. En español es totalmente incorrecto, aunque frecuente, el uso de la sigla inglesa USA.

En tiempos en los que España era una potencia colonial, se llamaba americano a todo aquél que hubiera nacido en alguna parte de sus dominios en América[4]. En el Reino Unido, un siglo después del descubrimiento, se llamaba americanos a los colonos que vivieran en las porciones de Norteamérica que este otro reino iba ocupando, y que incluía el territorio anexado llamado Nova Francia.

La influencia de los Estados Unidos en Europa y en el mundo ha contribuido prácticamente a monopolizar el gentilicio para sí. El uso de "american" (en español, americano) está hoy muy difundido en los países de habla inglesa y en otros idiomas por influencia de ésta, aunque en el idioma español la denominación más común sigue siendo la de estadounidenses.

Se debe tomar en cuenta que el termino "americano" no es exclusivo de las personas que viven en Estados Unidos, americano es todo aquel que viva en América, tomando en cuenta que América es un continente.

Origen del nombre de Estados Unidos

de AméricaThomas Paine, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos propuso el nombre de Estados Unidos de América.

Dereck Gamez

DE MI PUÑO Y LETRAMuchos cambios están sucediendo en el planeta; cambios naturales y cambios políticos. Este último también afecta a la naturaleza y lamentablemente, por poder y por dinero, grandes corporaciones hacen caso omiso a este tipo de situaciones. Ahora bien, este 2012 es un año de

elecciones presidenciales claves en países en necesidad y en búsqueda de un cambio. Esperemos que estos cambios políticos que se avecinan sean satisfactorios.

Hemos visto como en Sur América han ido ganando presidentes con tendencia comunista y hasta dictatoriales. Pasará lo mismo en Europa? Veremos qué sucede en Francia el próximo 6 de mayo, cuando se lleven a cabo las elecciones presidenciales de ese país. Permanecerá la derecha de Sarkozy en el poder, o ganará ascenso el socialismo liderizado por Hollande?

República Dominicana también elegirá presidente el próximo 20 de Mayo, y la presidencia de este país la estarán disputando Danilo Medina, del Partido oficialista de la Liberación Dominicana (PLD) y el ex presidente Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD. Medina, de 60 años de edad, es un economista e ingeniero químico y ex ministro , quien tiene como eslogan “Corregir lo que está mal, continuar lo que está bien y hacer lo que nunca se hizo”. Por otra parte, recordemos que cuando Mejía estuvo en el poder el país vivió una profunda crisis económica que provocó una gran inflación, altos índices de desempleo y devaluó el peso dominicano. El pueblo tiene la última palabra y la compartirá a voces el próximo 20 de mayo.

Debemos estar pendiente de lo que sucederá en México en los comicios de julio. Por ahora un sondeo realizado a nivel nacional mantiene con la misma posibilidad de ganar las elecciones a Andrés Manuel López Obrador del PRD-PT-MC, con un 34,5% y a Josefina Vázquez Mota por el PAN. Enrique Peña Nieto del PRI-PVEM les sigue con un 28%, mientras que Gabriel Quadri candidato de Nueva Alianza apenas tiene un 3%.

Por otra parte tenemos las elecciones de Venezuela en la que vemos a un presidente Chavez enfermo y aparentemente sin mucha popularidad, mientras que el candidato opositor, Enrique Capriles, muestra una figura positiva, un cambio necesario y tan anhelado para el país. Estos comicios están pautados a realizarse el 7 de Octubre. Según la empresa JDP Consultores, en un sondeo de opinión, el actual presidente de Venezuela tiene un 44,87%, y Henrique Capriles 46,13%.

Y por ultimo está nuestro país, Estados Unidos, donde el próximo mes de Noviembre se estarán llevando a cabo las elecciones presidenciales, las cuales prometen mucho. Nosotros los hispanos jugaremos un importante papel en la decisión de estas elecciones ya que el número de votantes está en ascenso y la participación política es notoria. El actual presidente, Barack Obama, busca la reelección como único candidato demócrata, mientras que el partido republicano presentó varios candidatos dentro de los cuales solo un nombre ha sobresalido en las elecciones primarias, Mitt Romney. Este ex gobernador del Estado de Massachusetts, con un perfil político moderado, es un exitoso empresario que se ha enfocado en construir su candidatura por la Casa Blanca desde que fue derrotado en las primarias del 2008. Rommey es, según sus partidarios políticos del partido republicano, el que tiene mayor posibilidad de mudarse al 1600 Pennsylvania Av., aunque el presidente Obama sigue por encima en las encuestas y se perfila como posible ganador de la reelección. Y será que la retórica republicana, los ataques a la comunidad hispana con amplio poder de votación le resta apoyo al partido republicano? Será que el apoyo de Obama a la comunidad Gay, la cual cada día va en aumento, le habrá ganado algunos adeptos? Júzguelo usted mismo!

Recordemos que debemos vivir el presente con la enseñanza que nos deja el pasado para así poder tener un mejor futuro y para dejarle un legado a las siguientes generaciones, con tan solo interesarnos un poco sobre lo que está sucediendo a nuestro alrededor, conociendo nuestros deberes y derechos, así como a nuestros representantes y saliendo a ejercer NUESTRO DERECHO AL VOTO.

6 / politicopolitica / Abril 2012

PUBLISHER/CEODereck A. Gamez Llerandi

EDITOR EN JEFEMarina Jiménez

CORRECCION Y ESTILOMaria Elena Díaz

ARTES GRAFICAS Maria Neliza Croes Bravo

COLABORADORESCecilia Figueroa

Jaime MatosJuan José Rodriguez

Luis UrbanoMarina Jiménez

Mario Alfonzo GranadoMaria Alejandra Trujillo

Oliver UrbinaRicco PiccardTierraméricaZulma Vélez

FOTOGRAFIAMemories Forever

IMPRESIONRoyal Press Printing

DEP. FINANZASTax & Accounting Solutions

ASESOR LEGALLic. Juan de la Torre

POLITICA POLITICO, es una publicación bimenstral y gratuita, producida por

POLITICA POLITICO, INC.POLITICA POLITICO, no se hace responsable

por ninguna de las opiniones emitidas por los columnistas y/o colaboradores. Los artículos y avisos son responsabilidad directa de los

autores y anunciantes.No nos responsabilizamos por el contenido de

los mismos.Todos los derechos reservados

Prohibida la reproducción parcial o total del material publicado en cada una de las ediciones

de esta revista.IMPRESO EN U.S.A.

politicopolitica / Abril 2012 / 7

políticapolítico qué sucede en la florida

por Juan Jose Rodriguez

Cada diez años se celebra un censo en Estados Unidos. Basados en los números, los 435 miembros de la cámara de representantes del congreso son divididos de acuerdo a la población. Por ejemplo, cuando la población aumenta en un estado, como ocurrió en el estado de la Florida, se añaden congresistas, pero por otro lado se eliminan escaños a

estados que bajan de población, como ocurrió con Nueva York.

Como el aumento en el Estado de Florida se debió mayormente a los Hispanos, mas específico a los que vivimos en el centro de la Florida, para las elecciones de Noviembre se ha creado un nuevo distrito del congreso, que sería el número 9.

Este distrito cubre todo el condado de Osceola y partes de los condados de Orange y Polk, en áreas donde la población hispana es mayoría. En otras palabras, va a ser lo que se conoce como un distrito Hispano.

Por el partido republicano varios han anunciado su candidatura, incluyendo a Julius Meléndez y John Quiñones, políticos bien conocidos en el condado de Osceola. También han surgido candidatos independientes, como el Sr. Roberto Sánchez.

Pero los Demócratas han optado por tener como candidato a Alan Grayson. Mr. Grayson tiene sus buenas cualidades: fue un congresista agresivo, que tiene fama de expresar lo que siente sin ser intimidado y cuando fue representante demostró que puede defender los derechos de los hispanos.

Sin embargo el partido demócrata tiene un gran dilema en sus manos. En un distrito del congreso en donde la gran mayoría somos hispanos, y que fue creado como resultado del aumento de la población hispana, el tener un candidato que no es hispano, y que ni siquiera habla nuestro idioma para comunicarse con los constituyentes que no saben hablar ingles, podría ser contraproducente y hasta luce ilógico. Además, El Sr. Grayson ni siquiera vive en el distrito, por lo tanto será un hecho que quienquiera que sea su oponente republicano, va a utilizar este punto para atacarlo, es decir: ¿Cómo una persona que no es residente en el distrito que representa puede saber cuáles son los problemas a los cuales nosotros los residentes nos enfrentamos?

El dilema del partido demócrata se complica cuando existe un candidato que se puede auto apoyar económicamente sin la necesidad del partido. Este no es un estándar del partido demócrata. Esto es algo que se ve mas común en los republicanos, como vimos con Rick Scott, el cual se auto costeó toda la campaña para la gobernación, y lo estamos viendo actualmente con Mitt Romney, el multimillonario candidato republicano para la presidencia. En el primer trimestre Alan Grayson tiene más de medio millón de dólares para la campaña electoral, en comparación con el candidato republicano Julius Meléndez que tiene $50,000. En un distrito hispano en donde el desempleo abunda, muchas personas han perdido sus residencias y los trabajos existentes no tienen grandes salarios, el abogado millonario que reside en unas de las áreas exclusivas de Orlando podría lucir como una persona que no está identificada con los constituyentes del distrito latino y que está fuera de contacto con la realidad que vivimos los residentes de este distrito 9.

Para añadir otros puntos al dilema que tiene el partido

ilema para el Partido Demócrata con el nuevo distrito del Congreso # 9

D

8 / politicopolitica / Abril 2012

Demócrata con la candidatura de Alan Grayson, cuando Mr. Grayson fue congresista creó mucha contienda con sus comentarios y por su fuerte postura en diversos asuntos que lo llevaron a la mira de la prensa nacional. Mr. Grayson fue entrevistado constantemente a nivel nacional y también criticado. En un nuevo distrito del congreso, creado con la idea de exponer los asuntos que nos afectan a nosotros los hispanos, es mi opinión que el tener un candidato tan controversial y que ha demostrado que tiene la tendencia de verse envuelto y comentar de cuanto asunto surja a nivel nacional, va a desviar y desenfocar al partido demócrata de los asuntos que mas competen a los Hispanos que vivimos en este distrito. Estaría a nivel nacional dando entrevistas de asuntos que en nada tienen que ver con las necesidades que tenemos los hispanos. En otras palabras, la razón principal de crear este distrito fue para abogar por las necesidades de nosotros los hispanos y exponer a nivel del congreso nuestras inquietudes, y es mi opinión que el tener a Grayson en representación de este distrito no se lograría este objetivo.

Como si todo lo expuesto haya sido poco para expresar el gran dilema que tiene el Partido Demócrata con la candidatura de Alan Grayson, en mi opinión existe otro punto importante que tengo que expresar. Existen un número significativo de votantes Hispanos que no se educan antes de votar, es decir, están tan ocupados con sus trabajos – algunos de ellos trabajando mas de un trabajo- con sus compromisos familiares que no se pueden tomar el tiempo para conocer a los candidatos. Imagínese este escenario: un votante latino que no conoce a los candidatos y se encuentra al frente de una papeleta que tiene como candidatos a MELENDEZ en contra de GRAYSON o a QUIÑONES en contra de GRAYSON. ¿Por quien ustedes creen que este votante Hispano va a votar? Una pregunta que tiene una contestación irrebatible.

Como pueden ver, el Partido Demócrata tiene un gran dilema con la candidatura de Alan Grayson para el Distrito del congreso # 9.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

portada

por Juan Jose Rodriguez

AS PRIMARIAS:

Dolor de cabeza para e l

P A R T I D OREPUBLICANO

Lpolíticapolítico

Las Primarias presidenciales, tanto para el Partido Republicano como para el Partido Demócrata, son

parte integral en el proceso de seleccionar al candidato para la presidencia.

Históricamente hablando, han habido contiendas que se han decidido tan temprano como en Marzo después del llamado SUPER MARTES; otras hasta el final, como fue el caso de las primarias demócratas entre Barack OBAMA y Hillary CLINTON cuando la contienda alcanzo el mes de Junio.

Sin embargo en las primarias republicanas del 2012 vemos a 3 candidatos, los cuales no tienen ninguna posibilidad matemática de ganar, pero no se han retirado de la contienda. Muchos ven este gesto como una señal de que el partido republicano no está contento con el seguro candidato, Mitt Romney.

Es difícil para Mr. Romney concentrarse en atacar al oponente demócrata, cuando todavía tiene a líderes de su propio partido arremetiendo contra Mr. Romney constantemente.

Cuando Rick Santorum, Newt Gingrich y hasta Ron Paul continúan con los ataques en contra de su compañero de partido y el seguro candidato a la presidencia, le están dando municiones y material a Barack Obama. Esto demuestra, por ejemplo, que el partido no está conforme con el candidato que ha sido electo por los mismos republicanos. O como dijo Rick Santorum: “ Mitt Romney es el peor candidato que el partido republicano pueda presentar en contra de Obama” según lo expresó en unas de sus apariciones en la campaña primarista en Wisconsin en Marzo.La realidad es que Mitt Romney no ha logrado el apoyo de los conservadores y de la sección de evangélicos del partido republicano, siendo ambos grupos de gran influencia dentro del partido republicano. Por otro lado, el bastión del partido republicano es el sur

de los Estados Unidos. Sin embargo, Mitt Romney ha perdido en casi todos cuando perdió en el Sur de Carolina, Georgia, Alabama, Luisiana, Oklahoma y en Tennessee. El único estado del sur que Mitt Romney gano fue nuestro estado de Florida, pero muchos atribuyen esta victoria a los 15 millones de dólares que utilizó para anuncios negativos en contra de Newt Gingrich, el cual solamente utilizó 3 millones.

Tanto Gingrich, como Santorum y Paul, se han manifestado a favor de continuar sus campañas hasta la convención del partido Republicano. Esto es lo peor que pueda ocurrir al partido, llegar a la convención a finales de Agosto con todos ellos peleando entre sí y sin tener un consenso.

A veces las contiendas ayudan al partido. La reñida contienda que tuvieron entre si Hillary Clinton and Barack Obama incitó a inscribir nuevos votantes, a personas que no estaban envueltas en la política a ser activos, y a entusiasmar a los votantes con el partido demócrata. Como sabemos este proselitismo resultó en la victoria de Barack Obama. Pero, como mencioné, Hillary Clinton le dio su apoyo a Obama a principios de Junio, lo que permitió unos meses de reconciliación entre sus seguidores antes de la convención que se celebró en Denver a finales de agosto del 2008.

Pero si los candidatos republicanos continúan con esta pelea hasta la convención a celebrarse entre el 27-30 de Agosto en Tampa, no solamente Mitt Romney tendría que emplear energía y tiempo para contrarrestar los ataques, sino también recursos económicos que son tan esenciales para la contienda de Noviembre en contra de Obama, serían desperdiciados en innecesarias luchas internas entre los candidatos republicanos. En resumen, un gran dolor de cabeza para el Partido Republicano.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

análisis financieropolíticapolítico

La crisis mundial requiere respuestas rápidas para recuperar la demanda y líneas de acción para sustituir el desorden financiero por un ciclo de expansión, regulado por la justicia social, afirma José Graziano da Silva, director general de la FAO.

SALVADOR, Brasil, 7 nov (Tierramérica).- Coordinar la

transición de un ciclo de desarrollo a otro es una de las ecuaciones políticas más difíciles en la vida de una sociedad.

Lanzada en enero de 2003 con el programa Hambre Cero, la política de seguridad alimentaria de Brasil cumplió ese papel al unir bajo un amplio paraguas de acciones –con énfasis en la atención urgente del hambre– la recuperación del poder de compra del salario mínimo y la creación de empleos.

Ampliar el poder adquisitivo de las familias más pobres, en especial de su gasto alimentario mediante la transferencia condicionada de ingresos y, de forma simultánea, promover reformas favorables a su inserción productiva fue la amalgama general del programa.

Esa combinación contribuyó a desmontar resistencias, que

no deben descuidarse al inaugurar un nuevo ciclo, logró resultados rápidos que exigía la emergencia social y recogió legitimidad política en distintas capas de la población.

El gobierno puede entonces tomar iniciativas de carácter más estructural, dando autonomía progresiva a las políticas sectoriales, como el fomento de la agricultura familiar, que fortalezcan las vías de tránsito hacia una nueva dinámica de crecimiento inclusivo.

La coherencia de esta trayectoria se ejemplifica en algunos números: entre 2003 y 2010, la desnutrición infantil se redujo en 61 por ciento, el crédito para la agricultura familiar creció ocho veces y los ingresos de las familias del campo aumentaron tres veces más que el promedio nacional, mientras la pobreza rural se contrajo en 15 puntos porcentuales.

Lo que resulta inspirador de la experiencia brasileña no es solo la amplitud y rapidez de los resultados, sino la revelación de interacciones virtuosas entre el combate al hambre y las nuevas dinámicas de crecimiento.

Un ejemplo es la demanda cautiva anual de 1.000 millones de reales (unos 580 millones de dólares) creada para la agricultura familiar, gracias a la obligación de adquirir un tercio de los alimentos

escolares en productos locales.

Por José Graziano da Silva

Justicia social para regular

la salida de la crisis

12 / politicopolitica / Abril 2012

Políticas como esta se pueden adaptar a la realidad de otros países, reproduciendo su impulso emancipador en las comunidades locales, con importantes consecuencias para la seguridad alimentaria de toda la sociedad.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el gobierno de Brasil ya comparten con otros países de América Latina y el Caribe la experiencia de compra de productos de la pequeña agricultura para abastecer las meriendas escolares.Brasil no reinventó la rueda en la lucha contra el hambre. Pero amplió su capacidad de torsión al articular programas exitosos dentro y fuera del país. Bebió sobre todo de la fuente del “New Deal”, que ayudó a Estados Unidos y al mundo a superar la gran depresión de la década de 1930 al priorizar la recuperación de la demanda.

El éxito brasileño comprueba que la acción del Estado sigue siendo una fuerza importante para redefinir la matriz del crecimiento en la transición de un ciclo económico a otro.

La recreación en 2003 del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea) constituyó un foro de

renegociación de esa nueva hegemonía democrática. A lo largo del proceso se ejecutaron cambios estructurales de dimensión histórica.

Ese conjunto de acciones devolvió al mercado interno masivo un papel central que permitió al país sustentar su crecimiento, en medio de la contracción del comercio y del empleo mundial.

Hoy podemos decir aquello que en los años 90 era un anatema: la sociedad solo controla su desarrollo cuando es capaz de regularlo con políticas públicas articuladas en forma democrática por un Estado inductor, asociado a una sociedad civil organizada y a la participación activa de la iniciativa privada.

Esto es lo que Brasil sigue haciendo, como lo demuestra la IV Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que se celebra entre el 7 y el 10 de noviembre en Salvador, capital del estado de Bahía, con una participación prevista de más de 2.000 delegados nacionales y más de 100 internacionales.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

politicopolitica / Abril 2012 / 13

análisis financieropolíticapolítico

14 / politicopolitica / Agosto 2011

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PARA VOTAR EN LA FLORIDA

REQU

ERID

ORE

QUER

IDO

1 Marque las casillas que correspondan: Nueva inscripción Cambio de dirección Cambio de partido Cambio de nombre Reemplazo de tarjeta Actualización de firma

2 ¿Es ciudadano estadounidense? Sí No (Si responde NO, no puede inscribirse para votar)

3 Declaro que no estoy condenado por delito grave o, si lo estoy, declaro que me ha sido otorgado el derecho a votar.

4 Declaro que no estoy adjudicado mentalmente incapacitado para votar o, si lo estoy, declaro que me ha sido otorgado el derecho a votar.

5 Fecha de nacimiento (mm/dd/aaaa) / /

6

7Apellido Sufijo (marque con un círculo)

Jr. Sr. II III IVNombre Segundo nombre/Inicial

8Dirección de su domicilio (residencia legal) (NO USE APARTADOS POSTALES) Apto/Lote/Unidad Ciudad Condado de residencia legal Estado Código Postal

9Dirección postal si es diferente de la anterior Apto/Lote/Unidad Ciudad Condado de residencia legal Estado Código Postal

10Última dirección registrada para votar Apto/Lote/Unidad Ciudad Condado de residencia legal Estado Código Postal

11Nombre anterior si cambiar de nombre Número de teléfono durante el día (OPCIONAL)

12 Afiliación partidaria (MARqUE SOLO UNA) Partido Demócrata Partido Republicano Partido minoritario (nombre registrado del partido en imprenta): NINgUNA

13 Raza/Etnia (MARqUE SOLO UNA) Indio americano/Nativo de Alaska Asiático/Isleño del Pacifico Negro, no hispano Hispano Blanco, no Hispano

14 Sexo M F ¿Necesita asistencia para votar durante la votación? Sí No ¿Tiene interés en trabajar en los lugares de votación? Sí NoEstado o país de nacimiento

15 Usted se encuentra: En servicio militar activo/en la marina mercante A cargo de un militar en servicio activo/en la marina mercante Viviendo en el exterior pero es ciudadano estadounidense

16JURAMENTO: Solemnemene, juro (o declaro) que protegeré y defenderé la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución del estado de la Florida, que soy apto para inscribirme como elector según la Constitución y las leyes del estado de la Florida y que toda la información suministrada en esta solicitud es verdadera.

SI USTED RESPONDIÓ NO A LA PREGUNTA 2 O SI NO PUEDE RESPONDER AFIRMATIVAMENTE A LAS DECLARACIONES DE LAS CASILLAS 3 Y 4,NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS PARA VOTAR. NO COMPLETE ESTA SOLICITUD.

1) Para que la inscripción sea válida, se deberán completar las casillas de color negro que figuran en el formulario. 2) Envíe esta solicitud a la oficina de su supervisor de elecciones. 3) Si usted vota por primera vez en este estado, á su solicitud de inscripción para votar por correo y no posee un número de licencia de conducir de la Florida, un número de

identificación de la Florida o número de seguro social, incluya una copia de su documento de identidad junto con la solicitud (ver Requisitos para identificación especiales para obtener información necesaria adicional). 4) Enviar por correo postal con estampilla de primera clase.

X Fecha:

MODIFICADO 1/08

Si posee un número de licencia de conducir o una tarjeta de identificación de la Florida, deberá indicar el número en esta casilla. Si no posee ninguno de los dos, indique los últimos 4 dígitos de su número de seguro social. Si no tiene una licencia de conducir de la Florida, un tarjeta de identificación de la Florida o un número de seguro social, escriba "NINgUNO":

USTED PUEDE USAR ESTE FORMULARIO PARA:• Inscribirse para votar en el estado de la Florida• Modificar su nombre o dirección• Reemplazar su vieja y deteriorada tarjeta de

información del votante• Afiliarse a un partido político o cambiar de

partido• Actualizar su firma

INFORMACIÓN DE LA FEChA LIMITE. Si esta es una nueva solicitud de inscripción presentada en la Florida, la fecha de inscripción será la fecha en que se selle la solicitud o se entregue en mano en una oficina para obtener la licencia de conducir, en una agencia de inscripción de votantes, en una oficina de reclutamiento de las fuerzas armadas, en la División de Elecciones o en la oficina de cualquier supervisor de elecciones del estado. Usted deberá estar inscripto por lo menos 29 días antes de votar en una elección. Si su solicitud está completa y usted cumple con los requisitos para votar, le enviarán una tarjeta de información del votante por correo.

AFILIACIÓN A PARTIDOS (CASILLA 12). Si usted desea inscribirse en un partido político principal, coloque una “X” en la casilla ubicada junto al partido deseado. Si usted desea inscribirse en un partido político minoritario, coloque una “X” en la casilla que precede a “partido minoritario” y luego escriba en imprenta el nombre del partido minoritario. Para obtener una lista de todos los partidos políticos de la Florida, diríjase al

sitio Web de la División de Elecciones: http://elect ion.dos.state.f l .us /onl ine /par t ies.shtml. Si usted no desea inscribirse en ningún partido político, coloque una “X” en la casilla que precede a “ninguna.” Florida es un estado de elección primaria cerrada. Por lo tanto, para votar en una elección primaria para candidatos partidarios, usted deberá estar inscripto en el partido para el cual se realiza la elección primaria. Independientemente de la afiliación partidaria, todos los votantes inscriptos podrán votar sobre distintas cuestiones y a candidatos no partidarios.

AVISO. La información sobre la oficina en la cual usted se haya inscripto o en la cual haya dejado constancia de su decisión de no inscribirse, su número de seguro social, su número de licencia de conducir y su número de tarjeta de la Florida serán datos confidenciales y solo se utilizarán para los procesos de inscripción de votantes.

NOTA. Si la información contenida en este formulario no es verdadera, el solicitante podrá ser condenado por delito de tercer grado y obligado a pagar una multa de hasta $5000 y/o será encarcelado por hasta cinco años.

PREgUNTAS. Comuníquese con la oficina del supervisor de elecciones de su condado para recibir más información. La información de contacto está en el sitio Web de la División de Elecciones: http://election.dos.state.fl.us/county/index.shtml.

PARA INSCRIBIRSE, USTED DEBE:• Ser ciudadano de los Estados Unidos de América. (Casilla 2)• Residir en el estado de Florida. (Casilla 8)• Tener 18 años. (Usted puede preinscribirse si tiene 17 años

o si posee una licencia de conducir vigente antes de su cumpleaños número 17). (Casilla 5)

• No estar adjudicado mentalmente incapacitado para votar a menos que se le haya reestablecido ese derecho. (Casilla 4)

• No estar condenado por un delito grave a menos que le hayan reestablecido sus derechos civiles. (Casilla 3)

• Presentar su número de licencia de conducir vigente de la Florida o el número de identificación de la tarjeta de la Florida. Si usted no tiene una licencia de conducir vigente de la Florida o la tarjeta identificación de la Florida, deberá indicar los últimos cuatro digitos de su número de seguro social. Si usted no posee el número de identificación de la licencia de conducir de la Florida, la tarjeta con el número de identificación de la Florida o el número de seguro social, escriba “NINGUNO” en la casilla. (Casilla 6)

• Complete toda la información en las casillas de color negro que figuran en la solicitud. (Casillas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16)

Solicitud de inscripción para votar en la Florida

SOLO PARA USO OFICIAL:DS DE 39 1/08

POR FAVOR, COMPLETE LA SIGUIENTE SOLICITUD. COMPLETAR EN LETRA IMPRENTA Y CON TINTA NEGRA.

FIRMA: Firme o coloque una marca sobre la linea de la siguiente casilla. (No posee validez sin la firma o marca del solicitante)

NADA

El Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático terminó gestando un incentivo perverso que adquirió proporciones de estafa en Europa.

BRUSELAS, abr (Tierramérica) Grandes corporaciones de Estados Unidos, como Dow Chemical, ConocoPhillips, Chevron y Cabot Corporation,

se han servido de un cuestionado negocio de créditos de carbono para compensar en el papel su contaminación climática en Europa, muestra la siguiente investigación.

Dow fue la principal compradora. La empresa posee fábricas de productos plásticos y químicos que emiten dióxido de carbono en Alemania, Bélgica, España, Holanda y Polonia. Juntas ocupan el lugar 21 entre los 100 principales compradores europeos de certificados de reducción de emisiones de carbono (CRE) originados en 19 proyectos de dudosa legitimidad.

Las generadoras de energía afincadas en la Unión Europea (UE), algunas de ellas subsidiarias de compañías estadounidenses, están obligadas a reducir su contaminación de gases invernadero –que recalientan la atmósfera–, adoptando tecnologías más limpias o compensando sus emisiones mediante la compra de CRE.

Las empresas encuentran más barato compensar sus emisiones que reducirlas realmente. Y, por las debilidades de las normas europeas, pueden hacerlo.

Los CRE se libran en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, único tratado internacional que obliga a las naciones industriales signatarias a reducir su contaminación climática.

Cada CRE equivale a una tonelada de dióxido de carbono que no fue arrojada a la atmósfera. Y se entrega a favor del responsable de un proyecto aprobado, tras certificar que la reducción realmente se efectuó. Luego puede generar instrumentos comercializables, sujetos a las leyes de la oferta y la demanda.

El MDL fue creado por la Organización de las Naciones

Corporaciones de EEUU financian

fraude de carbono en Europa

Por Stefano Valentino *

análisis financieropolíticapolítico

16 / politicopolitica / Abril 2012

Unidas para que los países industriales subsidiaran la mitigación del cambio climático en las naciones en desarrollo. Pero terminó creando un incentivo perverso usado para maximizar las ganancias de un puñado de manufactureras de gases industriales, la mayoría localizadas en India y China, que obtuvieron esos 19 proyectos.

La china Jiangsu Meilan Chemical y la india Navin Fluorine International, entre otras, se comprometieron a capturar y destruir HFC-23, un residuo de la producción del gas refrigerante HFCF-22 (hidroclorofluorocarbono), prohibido en la Unión Europea y Estados Unidos porque agota la capa de ozono.

El HCFC-22 es además un súper gas de efecto invernadero, 1.810 veces más potente que el dióxido de carbono, y su subproducto HFC-23 lo es 11.700 veces más.

Pero las empresas indias y chinas terminaron produciendo más de ese gas y recibiendo muchos más CRE que los necesarios, según una investigación del panel de expertos en metodología del MDL.

En junio de 2010, las organizaciones no gubernamentales ambientalistas CDM Watch, con sede en Bonn, y Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, descubrieron este flagrante mal uso del MDL y suministraron pruebas.

“Los certificados de HFC-23 no representan verdaderas

reducciones de gases invernadero”, dijo por correo electrónico Diego Martínez-Schuett, de CDM Watch. “Y sus compradores usaron esas falsas reducciones como permisos para contaminar más en Europa”.

Los 19 proyectos de destrucción de gas industrial aprobados por el MDL acumularon casi 500 millones de créditos por valor de 3.300 millones de dólares. Casi 90 por ciento de ellos inundaron la UE, y constituyen más de la mitad del total de compensaciones de emisiones del bloque.

Entre 2009 y 2010, las corporaciones estadounidenses adquirieron casi un millón de créditos de HFC-23 a un precio promedio de 16 dólares por unidad. Desde entonces

Una fábrica de Dow Chemical a orillas del lago Michigan, Estados Unidos. Crédito: Dominio público

politicopolitica / Abril 2012 / 17

“gastaron” al menos 16 millones de dólares en presuntas reducciones de emisiones.

La misma conducta siguieron sus competidores europeos, como las británicas BP y British Shell, la alemana RWE, la noruega Statoil, el grupo ítalo-español Enel y la francesa EDF.

Las 10 compañías transatlánticas más conocidas de las que cotizan en la principal plaza bursátil mundial NYSE-Euronext, ingresaron 254 millones de dólares en estos falsos créditos, sin contar los datos de 2011, aún no publicados.

En junio del año pasado, los reguladores europeos decidieron prohibir estos CRE, pero la medida solo será efectiva a partir de mayo de 2013. “La UE recibió presiones de los inversores para posponer la prohibición, inicialmente prevista para el 1 de enero de 2013”, dijo la activista Natasha Hurley, de la EIA.

Mientras tanto, la puerta sigue abierta para que Dow, Shell y demás empresas contaminadoras adquieran otros 53 millones de falsos CRE.

Las empresas estadounidenses aseguran que ignoraban la naturaleza ilegítima de los créditos de HFC-23 antes de que la UE los descartara.

Lo que importa ahora es “qué van a hacer los compradores de esos CRE para legitimar sus medidas de compensación”, interrogó Rob Elsworth, de Sandbag, una organización no gubernamental que investiga la integridad del comercio de emisiones y que sumó las cifras usadas en este artículo para mostrar la implicación de las empresas.

La pregunta fue formulada a varias de esas empresas.

“En los últimos años, usamos esos CRE para cumplir”, respondió el responsable de comunicación de la filial de Dow en Bélgica, Holanda y Luxemburgo, Drea Berghorst. “Vamos a seguir cumpliendo las normas, lo que significa que dejaremos de usar los CRE de gas industrial en abril de 2013”, agregó.

Chevron y Cabot respondieron de modo similar, sin descartar la opción de comprar más créditos de HFC-23 mientras estén en circulación.

“Chevron respetó y seguirá respetando todos los aspectos requeridos por las normas europeas de comercio de emisiones”, dijo Sean Comey, asesor de medios en la sede mundial de la empresa, en California. La corporación se valió de estos créditos para compensar emisiones de los yacimientos marinos de petróleo que explota en Gran Bretaña.

“Trabajamos con un prestigioso agente financiero, JP Morgan, para comprar esos CRE y ordenamos que todos fueran certificados y validados”, respondió Vanessa Apicerno, especialista en relaciones con los medios de la sede central de Cabot, en Boston.

Esta corporación usó los CRE para compensar la contaminación que generan sus manufacturas de negro de carbón y termoplásticos en Francia e Italia. ConocoPhillips, que empleó los créditos para sus refinerías en Gran Bretaña y Noruega, no quiso hacer comentarios.

Ahora más que nunca, las empresas tienen buenas razones

analisis financieropolíticapolítico

18 / politicopolitica / Abril 2012

para usar dinero de accionistas en inversiones que agravan el cambio climático.

De hecho, los intermediarios están intentando vender a la carrera los remanentes de estos CRE antes de que se vuelvan basura en 2013, y empujan los precios a la baja. En febrero las cotizaciones eran de apenas seis dólares la tonelada, después de haber alcanzado un pico de 33 dólares.

“Las empresas buscan la forma más barata de cumplir las normas. Los actores del mercado son libres de tener sus consideraciones éticas sobre cómo actuar ante el cambio climático, pero el sistema se rige por la economía”, opinó Richard Chatterton, analista en la materia de Bloomberg New Energy Finance.

Las estadísticas muestran que la diferencia de precios importa más que la calidad del certificado.

“Los CRE comunes (como los de HFC-23) todavía constituyen más de 95 por ciento de los volúmenes comerciados a futuro”, aseveró Sara Ståhl, directora de mercados globales de Green Exchange, una operadora

bursátil dedicada a derivados ambientales. “Y son apenas 46 centavos de dólar más baratos que nuestros CRE plus futuros (no HFC-23)”.

Considerando la cantidad adicional de CRE inflados admitida por la UE hasta el año próximo, se puede estimar que el ahorro para el mundo empresarial será de unos 24 millones de dólares. La verdadera discusión es si salvar estas monedas vale más para las corporaciones que salvar el mundo real del recalentamiento.

* Publicado en acuerdo con Freereporter http://www.freereporter.info. Esta investigación contó con apoyo del Fund for Investigative Journalism y la Society of Environmental Journalists.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

politicopolitica / Abril 2012 / 19

analisis financieropolíticapolítico

Las perspectivas de las cosechas de cereales para 2012

empeoraron en Argentina, Brasil, México y América Central, afirma en esta columna Alan Bojanic, representante interino de la FAO en América Latina y el Caribe.

SANTIAGO, 20 feb (Tierramérica).- La incertidumbre ante lo que vendrá en 2012 es un desafío para la capacidad de los gobiernos de enfrentar de manera equilibrada las amenazas que una recesión representaría para la población de menos recursos.

La preocupación por la seguridad alimentaria deriva del hecho de que menores tasas de crecimiento en el empleo y en los ingresos repercuten en las capacidades de acceso de los más pobres a los alimentos.

Como señala el último Boletín Trimestral de Seguridad Alimentaria de la FAO, el escenario internacional actual está marcado por la persistencia de la crisis de la deuda soberana en varios países de la Unión Europea.

Si se produjera una recesión en la zona del euro, habría consecuencias en la demanda mundial, y ese proceso influiría en las tasas de crecimiento de los países emergentes que hasta ahora han sostenido la dinámica del crecimiento económico mundial.

Esta situación de incertidumbre afecta las previsiones de crecimiento de la economía mundial, que se han corregido a

la baja para 2012, desde 6,2 por ciento a 5,4 por ciento para los países en desarrollo, y de 2,7 por ciento, a 1,4 por ciento para los países de ingresos altos (con una caída de 0,3 por ciento para la zona del euro). A escala mundial, el Banco Mundial espera que la economía crezca 2,5 por ciento este año.

Un crecimiento más lento implicará que el comercio internacional también disminuya su aumento, y probablemente esta situación incida en los precios de los productos básicos. El Banco Mundial calcula que las exportaciones mundiales de bienes y servicios crecieron 6,6 por ciento en 2011 (la mitad que en 2010, cuando la expansión fue de 12,4 por ciento) y se prevé un aumento de 4,7 por ciento para 2012.

Los precios internacionales de los alimentos experimentaron una caída de 10 por ciento entre junio y diciembre de 2011.

Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011, el precio del azúcar bajó 18 por ciento; los precios promedio de los aceites y grasas se redujeron 14 por ciento; el índice de los precios de los cereales –fundamentales en la dieta humana– se redujo 8 por ciento, y los productos lácteos cayeron 3 por ciento.

Es presumible que esa tendencia a la baja –que repercute en las expectativas de los agentes del mercado internacional– se sume a los aumentos de disponibilidad

de alimentos para generar un clima más distendido en 2012, cuando habrá alzas y bajas de precios, pero menos marcadas.

Sin embargo, las fluctuaciones en los precios internacionales

Resguardar la seguridad alimentaria en tiempos

de crisis

Alan Bojanic

20 / politicopolitica / Abril 2012

no se transmiten de manera directa a los países: en América Latina y el Caribe no ocurrió dicha transmisión directa cuando los precios alimentarios subieron, y tampoco se espera que ahora se produzca en sentido contrario.

Esto no niega el impacto de los precios internacionales, sino que revela la importancia de las dinámicas de los mercados nacionales y locales en la formación de precios.

La disponibilidad récord de cereales en 2011 fue una de las principales razones de la caída de precios en los últimos meses del año pasado. Las existencias mundiales de cereales en 2011 serían 10 millones de toneladas mayores que en 2010.

La producción también aumentó y la estimación más reciente de la FAO para las cosechas de cereales en 2011/2012 indica el récord de 2.323 millones de toneladas, un 3,5 por ciento superior a 2010/2011.

Se prevé que la cosecha mundial de trigo aumente 6,5 por ciento, aunque los pronósticos de los cereales secundarios y del arroz se redujeron ligeramente.

Los países de la región muestran estabilidad con un nivel relativamente bajo de inflación (7 por ciento), según el Informe de Precios de América Latina y el Caribe de la FAO, publicado en enero, y la inflación anual de los alimentos mostró señales alentadoras al cerrar 2011 con 8,5 por ciento, más bajo que el 9,6 por ciento de 2010.

Diversos países de la región experimentaron reducciones importantes en la inflación de los alimentos entre 2010

y 2011, algunos incluso llegaron a tasas inferiores a las registradas antes de la carestía alimentaria mundial de 2008.

En cuanto a producción, las perspectivas han empeorado en Argentina, donde debido a la sequía se espera una caída de aproximadamente 12 por ciento en los cereales. En Brasil también se observa una importante reducción en la cosecha de trigo, con una rebaja de 16 por ciento entre 2011/2012 y 2010/2011, a raíz de heladas y reducciones de áreas sembradas.

También se prevén contracciones en las cosechas de maíz de México y América Central.

Durante 2011, los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentaron adecuadamente la alta volatilidad de los precios de los alimentos. Varios de ellos ampliaron sus programas de transferencias de ingresos, que garantizan el acceso a alimentos de buena parte de la población pobre.

Sin embargo, es clave que en 2012 no bajen la guardia y se mantengan alerta por las amenazas que una recesión podría representar para la seguridad alimentaria de los más pobres, que sufren los peores embates de los vaivenes internacionales.

* Alan Bojanic, representante regional ad interim de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe. Excluida su publicación en Colombia.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

politicopolitica / Abril 2012 / 21

En ediciones anteriores les he ido presentando, al azar, las

diferentes enmiendas a nuestra Constitución. Debido a que estamos en época de elecciones, las enmiendas que les presentaré en esta y futuras ediciones tendrán relación directa al proceso de votación y los oficiales electos.

Enmienda XX

La Vigésima Enmienda (Enmienda XX) a la Constitución de los Estados Unidos, establece algunos de los detalles sobre el comienzo y el final de los términos de los funcionarios federales electos. Además, la enmienda se refiere a situaciones en las que no hay Presidente electo. La Vigésima Enmienda fue ratificada el 23 de enero de 1933.

Sección 1. Los períodos del Presidente y el Vicepresidente terminarán al medio día del veinte de enero y los períodos de los senadores y representantes al medio día del tres de enero, de los años en que dichos períodos habrían terminado si este artículo no hubiera sido ratificado, y en ese momento principiarán los períodos de sus sucesores.

Sección 2. El Congreso se reunirá, cuando menos, una vez cada año y dicho período de sesiones se iniciará al mediodía del tres de enero, a no ser que por medio de una ley fije una fecha diferente.

Sección 3. Sí el Presidente electo hubiera muerto en el momento fijado para el comienzo del período presidencial, el Vicepresidente electo será Presidente. Sí antes del momento fijado para el comienzo de su período no se hubiere elegido Presidente o si el Presidente electo no

leyes y enmiendaspolíticapolítico

por Marina Jiménez

llenare los requisitos exigidos, entonces el Vicepresidente electo fungirá como Presidente electo hasta que haya un Presidente idóneo, y el Congreso podrá prever por medio de una ley el caso de que ni el Presidente electo ni el Vicepresidente electo satisfagan los requisitos constitucionales, declarando quien hará las veces de Presidente en ese supuesto o la forma en que se escogerá a la persona que habrá de actuar como tal, y la referida persona actuará con ese carácter hasta que se cuente con un Presidente o un Vicepresidente que reuna las condiciones legales.

Sección 4. El Congreso podrá prever mediante una ley en caso de que muera cualquiera de las personas de las cuales la Cámara de Representantes está facultada para elegir como Presidente cuando le corresponda el derecho de elección, así como en caso de que muera alguna de las personas entre las cuales el Senado está facultado para escoger como Vicepresidente cuando le corresponda el derecho de elegir.

Sección 5. Las secciones 1 y 2 entrarán en vigor el día quince de octubre siguiente a la ratificación de este artículo.

Sección 6. Este artículo quedará sin efecto a menos de que sea ratificado como enmienda a la Constitución por las legislaturas de las tres cuartas partes de los distintos Estados, dentro de los siete años posteriores a la fecha en que se les someta.

Enmienda XXII

La Vigesimosegunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (Enmienda XXII) establece un límite de mandatos al Presidente de los Estados Unidos. El Congreso aprobó la enmienda el 21 de marzo de 1947. Fue ratificada por el número necesario de estados el 27 de febrero de 1951.

EnmiEndas a la ConstituCión dE los Estados unidos dE amériCa:

20 y 22.

22 / politicopolitica / Abril 2012

Sección 1. Ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de Presidente más de dos veces, y ninguna persona que haya ocupado el cargo de Presidente, o ejercido como Presidente, durante más de dos años de un mandato para el que otra persona hubiera sido elegida como Presidente, será elegida para el cargo de Presidente más de una vez. Pero este artículo no debe aplicarse a ninguna persona que ostente el cargo de Presidente cuando este artículo fue propuesto por el Congreso, y no debe impedir a la persona que ostente el cargo de Presidente, o actúe como Presidente, durante el período dentro del cual este artículo entra en vigor, de ocupar el cargo de Presidente o actuar como Presidente durante el resto de ese mandato.

Sección 2. Este artículo no entrará en vigor a menos que haya sido ratificado como una Enmienda de la Constitución por las legislaturas de tres cuartos de los estados dentro del periodo de siete años desde la fecha de su presentación a los estados por el Congreso.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

www.royalpressonline.com

407-332-8320973 W. State Road 434Longwood, FL 32750

ROYAL PRESSMARKETINGSOLUTIONS

• Marketing Solutions • Graphic Design • Web Design • Printing • Banners • Posters • Promotional Products

• Vehicle Wraps... and more!

Let us take you to the next level with our new

marketing services

(izq a derecha) Representantes y senadores estatales: Mike Horner, Mike Haridopolos, Denise Grimsley, Darren Soto.

En el evento de Florida Legislative Update, participaron los representantes estatales: Mike Horner, distrito 79; Darren Soto, del distrito 49; Dense Grimsley, del distrito 77 y el senador Mike Haridopolos, del distrito 26, presidente del Senado de Florida.

Raul Banasco y Kelvin Soto, candidatos a la Junta Escolar de Osceola se reunieron con el grupo de madres “SOS”, grupo de apoyo sobre el autismo, en Kissimmee.

Pastores y religiosos de la Florida Central se reunieron con representantes de la Casa Blanca para hablar sobre las ayudas sobre trabajo, vivienda, servicios sociales para lograr una efectica relación con la comunidad. Esto, en una reciente reunión comunitaria realizada en el Centro de la Familia Cristiana en Poinciana.

por Cecilia Figueroa

eventospolíticapolítico

politicopolitica / Abril 2012 / 23

multinacionales dedicadas a los agronegocios, el petróleo y el transporte, promueven los agrocombustibles como una solución a las necesidades energéticas mundiales.Pasar de los combustibles fósiles a los agrocombustibles no hace que los pobres tengan más acceso a la energía, sino que agrava problemas existentes, como el acaparamiento de tierras. También crea desafíos específicos para la provisión alimentaria, pues cultivos antes dedicados a producir alimentos, como el maíz y el azúcar, ahora se destinan al etanol.

Y, lo que es crucial, los agrocombustibles pueden desviar recursos destinados a energías limpias y renovables como la eólica y la solar.

La agricultura a gran escala para obtener agrocombustibles, a diferencia de la pequeña, suele acompañarse de actividades negativas como el uso intensivo de agua, fertilizantes y pesticidas.

A menudo se causa así contaminación y degradación y se agotan los recursos hídricos disponibles abriendo el paso al peligro de hambrunas.

En el planeta no hay suficientes tierras agrícolas para que los cultivos para agrocombustibles satisfagan las enormes necesidades energéticas de nuestro insostenible modo de vida, sostienen varios analistas.

Un informe de este año sobre el Índice Global del Hambre señala que el cambio climático, la creciente demanda de biocombustibles y el aumento del comercio mundial de materias primas a futuro son las principales causas de la carestía de los alimentos, que exacerbó la hambruna que padece el Cuerno de África.

Los agrocombustibles simplemente no solucionan la crisis climática y energética, aunque hay evidencias de que los biocombustibles a pequeña escala, de producción y capitales locales, pueden ser parte de la solución cuando ayudan a

satisfacer las necesidades locales.

En casi todos los 36 estados de mi país, Nigeria, la Corporación Nacional Nigeriana del Petróleo (NNPC, por sus siglas en inglés) y sus socios extranjeros adquirieron

No es noticia que los agrocombustibles han desatado una nueva fiebre por África. Se acaparan millones de hectáreas sin que nadie se preocupe por los pobres que viven en ellas, afirma el presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey.

DURBAN, Sudáfrica, 5 dic (Tierramérica).- La ciencia nos dice que vamos directo hacia una

crisis climática, y está en nuestras manos cambiar de rumbo.

Sin embargo, algunas soluciones preocupantemente falsas están sobre la mesa de conversaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por ejemplo promoviendo los biocombustibles disponibles en el mercado, como el etanol.

El término “biocombustibles” es engañoso. Estos combustibles elaborados en base a vegetales se ajustan mejor a la descripción de “agrocombustibles”, porque distan de ser verdes.

Quienes todavía sostienen que los agrocombustibles emiten muchos menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles ignoran que sus emisiones se liberan en la etapa productiva, a consecuencia del cambio en el uso de la tierra, la aplicación de fertilizantes y el procesamiento.

Sin embargo, muchos gobiernos, instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y empresas

Por Nnimmo Bassey *

Los AGROCOMBUSTIBLES

no son la solución

políticapolítico internacionales

24 / politicopolitica / Abril 2012

grandes extensiones de tierra para producir etanol a partir de mandioca, sorgo y caña de azúcar.

Algunas plantaciones y centrales producción de agrocombustibles se ubican en lugares que ya tenían falta de agua, dejando a las comunidades casi sin medios de vida.Investigadores del capítulo nigeriano de Amigos de la Tierra concluyeron que el gobierno ni siquiera había consultado a la población local antes de que se adquirieran tierras comunitarias.

África ocupa un lugar importante en el radar de los promotores de los agrocombustibles, y los gobiernos africanos ven en ellos beneficios financieros de enorme potencial para las elites políticas y financieras.

Pero cada vez más investigaciones científicas muestran que los agrocombustibles estimulan la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación de suelos, así como la contaminación y el agotamiento del agua, e incluso el cambio climático.

Quienes toman las decisiones deben reconocer esa realidad y el hecho de que los agrocombustibles fomentan la carestía alimentaria, el hambre, las violaciones de derechos agrarios, los conflictos, desplazamientos y abusos.

Que los agrocombustibles han desatado una nueva fiebre por África ya no es noticia. Se acaparan millones de hectáreas sin que nadie se preocupe demasiado por los pobres que probablemente enfrenten desplazamientos, y por el impacto en la agricultura familiar y otros pequeños establecimientos rurales.

La agricultura contribuye con más de la cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Lamentablemente, el texto de la convención sobre el cambio climático no aclara que la principal culpable es el agronegocio industrial, que depende de fertilizantes químicos y monocultivos, incluso los que se destinan a los agrocombustibles.

Los pequeños agricultores aplican sobre todo técnicas agroecológicas que enfrían al planeta.

Muchos gobiernos, empujados por las empresas, presionan para que las negociaciones climáticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apoyen soluciones falsas a la crisis climática, como la adopción de los agrocombustibles y el comercio de las contaminantes emisiones de carbono, en lugar de su reducción.

Por eso nuestro planeta se encamina a un aumento de la temperatura media de más de dos grados y a los efectos catastróficos que –la ciencia nos indica– traerá aparejado.

Afrontar la crisis climática requiere objetivos obligatorios de reducción de emisiones, aplicados sin el mecanismo de compensación de carbono, que no es más que una cortina de humo para ocultar la contaminación de siempre.

Los objetivos voluntarios de reducción de emisiones, como los incluidos los acuerdos de Copenhague y de Cancún, no son eficaces.

Dejémonos de soluciones falsas. Invirtamos con urgencia en soluciones reales, como reducir el consumo, mejorar la eficiencia energética, virar hacia las energías renovables y limpias y hacia una producción alimentaria local y sostenible.

Mientras las negociaciones de la ONU marchan a paso de tortuga, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en abril de 2010 en Cochabamba, Bolivia, lanzó un avanzado Acuerdo de los Pueblos proponiendo y exigiendo verdaderas respuestas.

* Nnimmo Bassey es presidente de Amigos de la Tierra Internacional y fundador y director ejecutivo de Environmental Rights Action.

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

políticapolítico internacionales

Bogotá – Colombia ., Abril 2012Dentro del planteamiento de si es posible un cambio del sistema político en Colombia, definitivamente nuestro país necesita de manera urgente un cambio en el Sistema con el que hasta este momento ha venido implementando su forma de Gobierno.

Los diferentes cambios de políticas internas en nuestro país nos exigen que tengamos

pluralidad e inclusión a diferentes actores que no se habían tenido en cuenta en la creación de Políticas públicas que cubrieran a todos los ciudadanos, de igual manera el mundo y sus cambios requieren que adaptemos nuestra forma de Gobierno para ser competitivos en la Globalización Mundial.

¿ES POSIBLE UN CAMBIO DEL SISTEMA POLÍTICO EN COLOMBIA?

Definitivamente es un si, Colombia se encuentra en un punto donde la globalización le está exigiendo mejorar muchas de sus posturas y políticas internas, la tradicional bipartidista liberal y conservadora ya no funciona en un país que ha demostrado que debemos acogernos a la pluralización

incorporando a nuevos actores con tendencias ideológicas que compiten con las tradicionales de manera que estos movimientos religiosos, étnicos, cívicos, universitarios, feministas y minoritarios que contemplaba su liderazgo dentro de partidos políticos tradicionales se ven obligados a asumir el reto y liderar ellos mismos su causa .Colombia como país posicionado, no solamente en América Latina sino en el mundo entero por su proyección de crecimiento y tendencia de apertura económica, necesita tener un régimen diferente al actual , la legislación Colombiana debe modificar varias estructuras organizacionales con que cuenta , entre ellas su sistema de Estado.Hasta este momento la problemática interna entre las Altas cortes dependientes del Congreso de la República han demostrado que su efectividad viene a ser subjetiva, mientras haya ese lazo que los une , jamás reinará la imparcialidad de sus decisiones ante temas de trascendencia .“Mientras el Jefe de gobierno pueda afectar indirectamente las decisiones de entes Judiciales, no estaremos contando con la neutralidad que exige el ejercicio de los derechos, por eso hemos tenido “choques de trenes” ”

El sistema político con tendencias socialistas, democráticas, comunistas y hasta dictatoriales que ha tenido América latina demuestra que los cambios de todo tipo, el calentamiento global, la tecnología, los cambios sociales y físicos de las regiones han llevado a concluir con la exploración de diferentes sistemas políticos en busca de progreso y adaptación al cambio En lo que refiere a Colombia, ha recibido una evolución en los últimos años , donde nos pasea por la monarquía, la dictadura, el bipartidismo y la modificación de nuestra constitución para darle paso a nuevas dinámicas y ahora la presencia de la izquierda en el poder .Los sistemas políticos , económicos y sociales del mundo nos demuestra que un cambio de sistema político en este momento nos ayudaría a crecer de un manera más organizada , siendo coherentes con nuestro crecimiento , el ejemplo del régimen presidencial parlamentario que cuenta Francia nos muestra la estructuración que a mi modo de ver sería la mas viable de aplicar en nuestro sistema presidencial y la menos traumática debido a que serían modificaciones no tan bruscas al sistema tradicional . Entre otras que son regidas por regímenes parlamentarios como el Reino Unido , Italia , Alemania y España, vemos un claro ejemplo de Gobernabilidad y crecimiento; en otras como Alemania , Italia, Hungría, Suiza que son puras

Por: Maria Alejandra Trujillo

¿ES POSIBLE UN CAMBIO

DEL SISTEMA

POLÍTICO EN COLOMBIA?

26 / politicopolitica / Abril 2012

parlamentarias su mandatario es solamente protocolario y no sería la mas viable en Colombia.Mi propuesta sería un régimen presidencial parlamentario en el cual facultamos al Jefe de Estado y al Jefe de Gobierno , tendríamos unos ministros y un parlamento que estarían comprometidos en la creación de las políticas sin depender indirectamente del Jefe de Estado , como hasta este momento.

Este sistema político es de manera concluyente el mas asertivo, según mi punto de vista, para ser implementado en Colombia, atomizando el poder de manera en que se genere un liderazgo en cada uno de los miembros del nuevo gobierno y cumpla a cabalidad lo impuesto por la ley en sus funciones específicas.Colombia necesita un líder que maneje este proceso y nos lleve a convocar a una asamblea constituyente la cual podrá realizar los diferentes cambios que se requieran para conformarnos en un régimen diferente al actual, pero... ¿a los partidos políticos le conviene el cambio ?,¿Los grandes terratenientes estarían de acuerdo ? ¿las aperturas actuales de los Tratados de Libre Comercio con diferentes países y potencias mundiales se verían afectados? Son preguntas que solo el tiempo nos podría contestar por ahora mi apreciación es que no perderían sus prioridades y comodidades adquiridas en el actual régimen de Estado. Y así como ellos encontraríamos más contradictores que aprobadores, pero si debemos empezar un cambio , que sea de una manera rápida, Colombia lo está pidiendo a gritos .

Colombia está listo para el cambio, pero quién está listo para enseñarle a Colombia que necesitamos ese cambio?

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

politicopolitica / Abril 2012 / 27

políticapolítico internacionales

En este momento Venezuela se encuentra a la expectativa

de un suceso de importante relevancia; y ese hecho son las declaraciones del ex-magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y ex-Presidente de la Sala de Casación Penal; para que entiendan un poco a fondo quién es este personaje les daré una pequeña reseña de Eladio Aponte Aponte: es abogado titulado en la

Universidad de Carabobo, Magíster en Ciencias Políticas mención Gerencia de la misma casa de estudios; Magíster en Gerencia Pública de la Universidad Nacional Abierta del Reino de España; Especialista en Criminología egresado de la Universidad de Salamanca, España; Licenciado en Relaciones Industriales y Recursos Humanos, acreditado por la Federación Venezolana de Colegios de Licenciados en dicha materia; Licenciado en Ciencias y Artes Militares y Doctor en Derecho de la Universidad del Zulia, tesis mención publicación y entre los cargos que ocupo se encuentra como antes mencionamos el de Magistrado del TSJ, aparte de sus respectivos paseos por otros cargos que es mejor conocido como el tour de los chavistas.

Ahora bien, el ex magistrado anuncio nada más y nada menos que en Venezuela existe una red de narcotráfico y dio algunos nombres de personas que entre ellos figuran militares de alto rango; manifestó que el como magistrado ordeno la privación ilegitima de libertad de varias personas; impartió ordenes a jueces de la jurisdicción penal a los fines de que se efectuaran actos en contravención de las leyes; ordeno de igual manera en el ejercicio de sus funciones alterar actos falsos en algunos procesos judiciales; manifestó que como magistrado del Tribunal Supremo de Justicia ordeno actos dentro de la administración de justicia

que contribuyeron al tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; manifestó que muchas personas se encuentran privadas de su libertad de manera ilegal por ordenes del gobierno; en pocas palabras menciono que el TSJ es completamente manipulado al antojo del Presidente de la Republica y de los representantes de los Ministerios, así como Fiscalía General de la Republica, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de la Republica, Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional etc. Se le acusa actualmente de haber expedido credenciales y de proteger al famoso comerciante WALID MACKLED, este ultimo juzgado por tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y que aparentemente es también colaborador del gobierno del presidente Chávez

Es fácil ver que el ex magistrado Aponte Aponte es un traicionado del régimen quien cumplió a cabalidad lo que le ordenaron desde Miraflores; podríamos decir que es un oportunista ya que al ver frustrada su continuidad en el poder busca ahora desprestigiar al súper desprestigiado gobierno del presidente Chávez anunciando actos de corrupción donde el mismo fue pieza clave y ejecutor en algunos casos; por supuesto ya el régimen chavista está tratando de colocarlo como cabeza de la oposición en virtud de la gran cantada que está echando públicamente pero está claro que Aponte es producto de la corrupción chavista al mando de un presidente caprichoso.

Es impactante ver como Aponte Aponte maneja información exacta y dice tener pruebas de que el régimen de Chávez está podrido de corrupción; pero quisiera analizar un poco la responsabilidad penal que tiene el ex magistrado por acción u omisión de los actos en los cuales el tuvo que ver por ordenes del gobierno; si se analiza la entrevista del magistrado él está incurso en varios delitos como los son: delito contra la libertad individual al haber privado ilegítimamente de libertad a algunas

Engelberth Salom

LA RESPONSABILIDAD DE ELADIO APONTE

APONTE

28 / politicopolitica / Abril 2012

personas; instigación a delinquir al ordenar a los jueces que se efectuasen actos en contravención de las leyes; falsedad de actos y documentos al haber ordenado alterar actos falsos en algunos procedimientos judiciales; estaría incurso en el delito de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en virtud de su condición de magistrado actúo en determinados casos y encubrió actos que condujeron a eludir las averiguaciones correspondientes en casos de tráficos de drogas; otra condición que agrava la situación es que todos estos actos los cometió con abuso de autoridad en virtud del cargo que detentaba para ese instante como magistrado de la corte y con esa condición ordeno privaciones de formas ilegales causándole así danos a determinadas personas; inclusive algunos magistrados del TSJ aseguran de que Aponte Aponte se enriqueció en el ejercicio de sus funciones lo cual hace encuadrar otra acción penal como lo es el delito de corrupción; si apertura una averiguación penal sería fácil determinar lo anterior y podría estar incurso en varios grados como autor, cómplice, encubridor y/o cooperador inmediato de estos delitos antes citados; y la responsabilidad alcanzaría a los demás funcionarios y jueces que ejecutaron actos ilegales en pleno ejercicio de sus funciones por ordenes del magistrado estrella; estos posibles actos podrían acarrear indultos

a la mayoría de los presos políticos en Venezuela ya que por las declaraciones de Aponte estas sentencias estarían totalmente viciadas.

Aparentemente el ex magistrados estaría buscando protección a cambio de información vital del régimen de HCF; e inclusive en varias páginas de noticias se habla de que Aponte revelara el nombre del responsable del asesinato de Danilo Anderson.

Esto es solo un grano de arena de lo que está compuesto el TSJ en Venezuela; habría que analizar e investigar a los 32 magistrados restantes a ver que otros actos de corrupción surgen dentro de la administración de justicia; a mi parecer si el TSJ no tiene autonomía y no hay justicia imparcial; se entendería entonces que estamos en un estado de manipulación y putrefacción jurídica; por lo cual deberíamos de empezar por mostrarle el camino a la dama ciega agarrada de la mano. Estamos a la buena de dios.-

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

politicopolitica / Abril 2012 / 29

políticapolítico política 101

Las elecciones del 2012 ya están a la vuelta de la esquina y es por ello

que esta su revista Política/Político, quiere iniciar esta nueva sección informativa e instructiva a la vez, con la intención de involucrar a nuestros lectores en la actividad política, ya que es de suma importancia que todos tomemos parte activa en el proceso de las elecciones.

En ediciones anteriores y con la finalidad de animarlos a participar en el proceso electoral, le hemos ido explicando de una manera clara y simple las diferentes partes del proceso electoral norteamericano. Como estamos conscientes de que existen muchas interrogantes en cuanto al proceso electoral, quiero presentarles las preguntas más frecuentes con respecto a dicho proceso:

¿Quién puede registrarse para votar? Toda aquella persona que sea ciudadano de los Estados Unidos de América; que sea residente de Florida; tenga 18 años de edad (usted puede hacer un pre-registro si tiene 17 años de edad); quien no haya sido declarado mentalmente incapacitado en Florida o cualquier otro estado; quien no haya sido convicto de un delito grave en Florida o cualquier otro estado, sin que sus derechos civiles hayan sido restituidos.

¿Dónde debo ir a votar? El Estado de Florida ha implementado un sistema de registro de electores a nivel estatal efectivo a partir del 1ro de enero del 2006. Un residente de Florida puede registrarse para votar en cualquier lugar a través del Estado, utilizando el formulario de Solicitud para Registro de Electores en Florida (Florida Voter Registration Application Form). Al registrar al elector, el Condado donde debe votar se determina por su dirección en el Estado. Una vez registrado en el Estado de Florida, si un elector se muda a otra dirección dentro de Florida, deberá presentar un cambio de dirección, incluyendo en el caso de que el elector se mude

a otro Condado. La fecha límite para el registro de electores en Florida es siempre 29 días antes de la próxima elección.

¿Cómo puedo registrarme para votar? Para registrarse para votar, usted debe completar una solicitud de Registro de Elector (Voter Registration Application). Para solicitar el formulario de Registro de Elector de Florida se puede comunicar con la Oficina del Supervisor de Elecciones de su Condado o puede imprimir la solicitud desde el sitio Web de la División de Elecciones de Florida. Complete el formulario, fírmelo y envíelo por correo a la Oficina del Supervisor de Elecciones de su Condado. Además de la oficina principal, usted puede registrarse para votar en cualquier oficina de licencias de conducir, biblioteca pública o en la mayoría de las estaciones de servicio postal.

La Solicitud de Registro (Florida Voter Registration Application) requiere su firma en original.

¿Cuándo se necesita utilizar el formulario de Registro para Votar? Usted puede utilizar el formulario (Florida Voter Registration Application) para empezar el proceso de: Registrarse para votar en el Estado de Florida, cambiar su nombre o dirección, reemplazar su tarjeta de elector si se ha dañado, perdido o se la han robado, registrarse con un partido político o cambiar su afiliación de partido y para actualizar su firma. En la próxima edición le entregaremos la segunda parte. Y recuerde: si no vota, no se queje!

Para comentarios puede escribirnos a:[email protected]

por Marina Jiménez

Preguntas frecuentes sobre el proceso de votación. I Parte.

30 / politicopolitica / Abril 2012

políticapolítico política 101

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PARA VOTAR EN LA FLORIDA

REQU

ERID

ORE

QUER

IDO

1 Marque las casillas que correspondan: Nueva inscripción Cambio de dirección Cambio de partido Cambio de nombre Reemplazo de tarjeta Actualización de firma

2 ¿Es ciudadano estadounidense? Sí No (Si responde NO, no puede inscribirse para votar)

3 Declaro que no estoy condenado por delito grave o, si lo estoy, declaro que me ha sido otorgado el derecho a votar.

4 Declaro que no estoy adjudicado mentalmente incapacitado para votar o, si lo estoy, declaro que me ha sido otorgado el derecho a votar.

5 Fecha de nacimiento (mm/dd/aaaa) / /

6

7Apellido Sufijo (marque con un círculo)

Jr. Sr. II III IVNombre Segundo nombre/Inicial

8Dirección de su domicilio (residencia legal) (NO USE APARTADOS POSTALES) Apto/Lote/Unidad Ciudad Condado de residencia legal Estado Código Postal

9Dirección postal si es diferente de la anterior Apto/Lote/Unidad Ciudad Condado de residencia legal Estado Código Postal

10Última dirección registrada para votar Apto/Lote/Unidad Ciudad Condado de residencia legal Estado Código Postal

11Nombre anterior si cambiar de nombre Número de teléfono durante el día (OPCIONAL)

12 Afiliación partidaria (MARqUE SOLO UNA) Partido Demócrata Partido Republicano Partido minoritario (nombre registrado del partido en imprenta): NINgUNA

13 Raza/Etnia (MARqUE SOLO UNA) Indio americano/Nativo de Alaska Asiático/Isleño del Pacifico Negro, no hispano Hispano Blanco, no Hispano

14 Sexo M F ¿Necesita asistencia para votar durante la votación? Sí No ¿Tiene interés en trabajar en los lugares de votación? Sí NoEstado o país de nacimiento

15 Usted se encuentra: En servicio militar activo/en la marina mercante A cargo de un militar en servicio activo/en la marina mercante Viviendo en el exterior pero es ciudadano estadounidense

16JURAMENTO: Solemnemene, juro (o declaro) que protegeré y defenderé la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución del estado de la Florida, que soy apto para inscribirme como elector según la Constitución y las leyes del estado de la Florida y que toda la información suministrada en esta solicitud es verdadera.

SI USTED RESPONDIÓ NO A LA PREGUNTA 2 O SI NO PUEDE RESPONDER AFIRMATIVAMENTE A LAS DECLARACIONES DE LAS CASILLAS 3 Y 4,NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS PARA VOTAR. NO COMPLETE ESTA SOLICITUD.

1) Para que la inscripción sea válida, se deberán completar las casillas de color negro que figuran en el formulario. 2) Envíe esta solicitud a la oficina de su supervisor de elecciones. 3) Si usted vota por primera vez en este estado, á su solicitud de inscripción para votar por correo y no posee un número de licencia de conducir de la Florida, un número de

identificación de la Florida o número de seguro social, incluya una copia de su documento de identidad junto con la solicitud (ver Requisitos para identificación especiales para obtener información necesaria adicional). 4) Enviar por correo postal con estampilla de primera clase.

X Fecha:

MODIFICADO 1/08

Si posee un número de licencia de conducir o una tarjeta de identificación de la Florida, deberá indicar el número en esta casilla. Si no posee ninguno de los dos, indique los últimos 4 dígitos de su número de seguro social. Si no tiene una licencia de conducir de la Florida, un tarjeta de identificación de la Florida o un número de seguro social, escriba "NINgUNO":

USTED PUEDE USAR ESTE FORMULARIO PARA:• Inscribirse para votar en el estado de la Florida• Modificar su nombre o dirección• Reemplazar su vieja y deteriorada tarjeta de

información del votante• Afiliarse a un partido político o cambiar de

partido• Actualizar su firma

INFORMACIÓN DE LA FEChA LIMITE. Si esta es una nueva solicitud de inscripción presentada en la Florida, la fecha de inscripción será la fecha en que se selle la solicitud o se entregue en mano en una oficina para obtener la licencia de conducir, en una agencia de inscripción de votantes, en una oficina de reclutamiento de las fuerzas armadas, en la División de Elecciones o en la oficina de cualquier supervisor de elecciones del estado. Usted deberá estar inscripto por lo menos 29 días antes de votar en una elección. Si su solicitud está completa y usted cumple con los requisitos para votar, le enviarán una tarjeta de información del votante por correo.

AFILIACIÓN A PARTIDOS (CASILLA 12). Si usted desea inscribirse en un partido político principal, coloque una “X” en la casilla ubicada junto al partido deseado. Si usted desea inscribirse en un partido político minoritario, coloque una “X” en la casilla que precede a “partido minoritario” y luego escriba en imprenta el nombre del partido minoritario. Para obtener una lista de todos los partidos políticos de la Florida, diríjase al

sitio Web de la División de Elecciones: http://elect ion.dos.state.f l .us /onl ine /par t ies.shtml. Si usted no desea inscribirse en ningún partido político, coloque una “X” en la casilla que precede a “ninguna.” Florida es un estado de elección primaria cerrada. Por lo tanto, para votar en una elección primaria para candidatos partidarios, usted deberá estar inscripto en el partido para el cual se realiza la elección primaria. Independientemente de la afiliación partidaria, todos los votantes inscriptos podrán votar sobre distintas cuestiones y a candidatos no partidarios.

AVISO. La información sobre la oficina en la cual usted se haya inscripto o en la cual haya dejado constancia de su decisión de no inscribirse, su número de seguro social, su número de licencia de conducir y su número de tarjeta de la Florida serán datos confidenciales y solo se utilizarán para los procesos de inscripción de votantes.

NOTA. Si la información contenida en este formulario no es verdadera, el solicitante podrá ser condenado por delito de tercer grado y obligado a pagar una multa de hasta $5000 y/o será encarcelado por hasta cinco años.

PREgUNTAS. Comuníquese con la oficina del supervisor de elecciones de su condado para recibir más información. La información de contacto está en el sitio Web de la División de Elecciones: http://election.dos.state.fl.us/county/index.shtml.

PARA INSCRIBIRSE, USTED DEBE:• Ser ciudadano de los Estados Unidos de América. (Casilla 2)• Residir en el estado de Florida. (Casilla 8)• Tener 18 años. (Usted puede preinscribirse si tiene 17 años

o si posee una licencia de conducir vigente antes de su cumpleaños número 17). (Casilla 5)

• No estar adjudicado mentalmente incapacitado para votar a menos que se le haya reestablecido ese derecho. (Casilla 4)

• No estar condenado por un delito grave a menos que le hayan reestablecido sus derechos civiles. (Casilla 3)

• Presentar su número de licencia de conducir vigente de la Florida o el número de identificación de la tarjeta de la Florida. Si usted no tiene una licencia de conducir vigente de la Florida o la tarjeta identificación de la Florida, deberá indicar los últimos cuatro digitos de su número de seguro social. Si usted no posee el número de identificación de la licencia de conducir de la Florida, la tarjeta con el número de identificación de la Florida o el número de seguro social, escriba “NINGUNO” en la casilla. (Casilla 6)

• Complete toda la información en las casillas de color negro que figuran en la solicitud. (Casillas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16)

Solicitud de inscripción para votar en la Florida

SOLO PARA USO OFICIAL:DS DE 39 1/08

POR FAVOR, COMPLETE LA SIGUIENTE SOLICITUD. COMPLETAR EN LETRA IMPRENTA Y CON TINTA NEGRA.

FIRMA: Firme o coloque una marca sobre la linea de la siguiente casilla. (No posee validez sin la firma o marca del solicitante)

NADA