Política Monetaria

12
Introducción La política monetaria consiste en controlar la oferta de dinero y otros activos líquidos, para conseguir determinados objetivos de política económica. El más importante para esta política es la estabilidad de precios, pero también puede contribuir al logro de un crecimiento sostenido y a favor del equilibrio externo. El artífice o agente encargado de aplicar la política monetaria de un país es, normalmente, el Banco Central.

description

Política Monetaria del Paraguay

Transcript of Política Monetaria

IntroduccinLapoltica monetariaconsiste en controlar laofertadedineroy otros activos lquidos, para conseguir determinados objetivos de poltica econmica. El ms importante para esta poltica es la estabilidad deprecios, pero tambin puede contribuir al logro de un crecimiento sostenido y a favor delequilibrioexterno.El artfice o agente encargado de aplicar la poltica monetaria de un pas es, normalmente, elBancoCentral.

Polticas Monetarias aplicadas por el BCPEl Banco Central del Paraguay (BCP), por mandato legal, es la autoridad econmica en el pas encargada de disear la poltica monetaria. De acuerdo a la ley n 489 Carta Orgnica son objetivos fundamentales del Banco Central del Paraguay preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero.Para cumplir con los objetivos asignados, el BCP instrumenta la poltica monetaria en dos frentes: por un lado, controlando la tasa de inters o el costo del dinero, en una perspectiva de corto plazo; y por otro, controlando la oferta o la disponibilidad monetaria, con visin de mediano plazo. Estas estrategias tienen como propsitos influir en el desempeo de un conjunto de variables intermedias, para finalmente ejercer influencia sobre la trayectoria de la inflacin, que a su vez deber servir de marco para lograr el crecimiento con estabilidad de la economa a largo plazo.Tradicionalmente, la poltica monetaria del BCP estuvo centrada en el control de los agregados monetarios, especialmente el ms lquido denominado M0 (billetes y monedas en circulacin), cuya trayectoria de crecimiento se establece anualmente en el programa monetario, aprobado por el Directorio del BCP. As, la ejecucin de la poltica monetaria se podra evaluar observando los resultados en trminos del historial inflacionario.Sin embargo, los mltiples choques que han afectado a la inflacin generaron tambin inestabilidad en la demanda de dinero, y, siendo esta un prerrequisito fundamental para la optimizacin de la poltica monetaria con control de agregados, la misma ha jugado un rol negativo para que los resultados fueran ptimos y de hecho se ha traducido en una mayor volatilidad de la inflacin. Por otro lado, el incipiente desarrollo del mercado de dinero, as como un pobre desarrollo del mercado secundario de ttulos pblicos, dificulta al BCP implementar otro esquema de poltica monetaria, abandonando el control de agregados y tomando a la tasa de inters como meta intermedia.En el enfoque monetario moderno, denominado el Esquema de Poltica Monetaria de Metas de Inflacin, ha logrado reducir el nivel y la volatilidad de la inflacin en aquellos pases cuyos bancos centrales lo adoptaron. En la actualidad, el BCP se halla en el proceso de converger en el mediano plazo a un esquema de metas de inflacin. Sin embargo, existen an obstculos importantes para la adopcin de este esquema.Si bien la ley 489/95 seala que el Banco Central goza de autarqua administrativa y patrimonial y autonoma normativa; ste participa con los dems organismos tcnicos del Estado en la formulacin de la poltica monetaria, crediticia y cambiaria.Adicional a la independencia operativa, otros requisitos legales e institucionales sern necesarios profundizar para la implementacin del nuevo enfoque.Por otro lado, el BCP ha realizado avances considerables que facilitaran la adopcin del nuevo enfoque y tras un diagnstico de las principales debilidades y fortalezas del BCP en materia de implementacin de la poltica monetaria, se han llevado a cabo una serie de modificaciones.Primeramente, se propuso una agenda en el desarrollo de modelos que capturan las variables que juegan un rol activo en el proceso de transmisin de la poltica monetaria. Estos modelos son herramientas que ayudan a contar con mejores elementos para las decisiones en la materia.Segundo, se han regularizado los informes de anlisis y reuniones peridicas del comit de operaciones de mercado abierto. Asimismo, se ha mejorado la comunicacin pblica, se fortalecieron las capacidades tcnicas de las reas involucradas, las disposiciones normativas para el mercado financiero y monetario y se est procediendo a la modernizacin legal y tecnolgica del sistema de pagos. Todos estos esfuerzos apuntan a una optimizacin de la poltica monetaria del BCP.La superacin de varios obstculos, sumado a los actuales avances, permitiran al banco central conducir una poltica monetaria ms independiente, creble y capaz de priorizar el objetivo de inflacin por sobre cualquier otro.Poltica FiscalEl Paraguay consolid sus finanzas pblicas en el perodo examinado como resultado de la aplicacin de polticas fiscales prudentes y mejoras en la estructura y la gestin tributarias. El Gobierno central mantuvo un supervit primario promedio de alrededor del 2 por ciento durante 2004-08, lo que le permiti incrementar el gasto pblico en 2009 para enfrentar la crisis econmica. La reforma fiscal aprobada por la Ley No 2.421 de 5 de julio de 2004, incluy, entre otros aspectos, la ampliacin de la base del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta corporativa, la creacin de un impuesto a la renta personal y un nuevo impuesto agrario, as como la simplificacin de la administracin tributaria y aduanera. Con excepcin de la introduccin del impuesto a la renta personal, cuya aplicacin ha sido repetidamente postergada por el Congreso, la reforma fiscal de 2004 ha sido aplicada en su totalidad. En consecuencia, se mejor la recaudacin y se increment la participacin de los ingresos tributarios en el PIB del 11,8 por ciento en 2004 al 13,02 por ciento en 2009. No obstante, la presin tributaria del Paraguay sigue siendo baja en relacin con la de otros pases de la regin; asimismo, el nivel de las tasas impositivas es comparativamente bajo y las bases impositivas, que excluyen en gran parte a las actividades agropecuarias, son limitadas.En 2009, el saldo global del Gobierno central arroj un supervit del 0,06 por ciento del PIB, considerablemente menor al registrado en 2008. Esto se debi a un aumento del 26,6 por ciento en los gastos totales, que a su vez reflej el incremento en los gastos en inversiones, transferencias corrientes y gastos en servicios personales. Los gastos totales representaron el 19,6 por ciento del PIB en 2009. Aunque en menor proporcin, los ingresos totales tambin aumentaron y representaron el 19,7 por ciento del PIB en el mismo ao. El aumento de los ingresos result de una mayor recaudacin tributaria, sobre todo del impuesto sobre la renta corporativa. En cambio, los impuestos al comercio exterior disminuyeron y representaron slo el 1,3 por ciento del PIB en 2009. Los ingresos no tributarios, que incluyen las regalas por las ventas de energa hidroelctrica, aumentaron en casi un 9,0 por ciento y representaron el 5,9 por ciento del PIB. En resumen, el supervit primario del Gobierno central se redujo del 3,1 por ciento del PIB en 2008 al 0,7 por ciento del PIB en 2009.La deuda total del Gobierno central como proporcin del PIB disminuy marcadamente en el perodo examinado, al pasar del 33,2 por ciento del PIB en 2004 al 15,4 por ciento en 2009 (cuadroI.1). Un 80 por ciento de la deuda pblica en 2009 correspondi a deuda externa. Los organismos internacionales son los principales acreedores con casi el 60 por ciento de la deuda externa; otros acreedores importantes son el Japn y el Taipei Chino. El servicio de la deuda externa (incluyendo capital, intereses y comisiones) represent el 2,3 por ciento del PIB al cierre del ejercicio fiscal de 2009. Como porcentaje de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, el servicio de la deuda pblica externa fue equivalente al 4,6 por ciento. En lo que se refiere a la deuda interna, sta tambin mostr una tendencia a la baja como proporcin del PIB entre 2004 y 2008, pero se increment nuevamente en 2009 para representar el 3 por ciento del PIB.Se estima que en 2010 se produjo un incremento de los ingresos debido al dinamismo de la actividad econmica, lo que arrojara un pequeo supervit en el saldo del Gobierno central. Las autoridades tienen como objetivo mantener la deuda en niveles prudentes y de seguir fortaleciendo la recaudacin tributaria y ampliando las bases impositivas para ayudar a financiar el gasto pblico en infraestructura y programas sociales. La meta es incrementar los ingresos tributarios al 15 por ciento del PIB a mediano plazo. En este contexto, las autoridades estn considerando medidas para aumentar la participacin de las actividades agropecuarias en la recaudacin tributaria. Adems, la aplicacin del impuesto a la renta personal, pendiente desde 2004, contribuira a fortalecer la base tributaria.Poltica Monetaria y de Tipo de CambioEl Banco Central del Paraguay (BCP) es responsable de establecer las polticas monetaria y cambiaria. Conforme a la Ley Orgnica del BCP (Ley No 489/95), los objetivos fundamentales de la poltica monetaria son preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero. Las autoridades han indicado que un objetivo implcito es el control de la inflacin. El BCP tiene la facultad legal para intervenir en el mercado cambiario con objeto de atenuar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio y ataques especulativos. Los instrumentos de poltica monetaria que el BCP ha utilizado tradicionalmente incluyen las operaciones de mercado abierto a travs de los Instrumentos de Regulacin Monetaria (IRM), los encajes legales, un servicio de liquidez a corto plazo y, cuando es necesaria, la intervencin en el mercado cambiario. Tras varios aos de aplicar una poltica monetaria restrictiva, a partir de finales de 2008 el BCP ha aplicado una poltica ms expansiva, abocndose a inyectar liquidez al sistema financiero nacional para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional. En 2009, el BCP redujo la tasa referencial de poltica monetaria, as como la tasa de encaje legal tanto en moneda nacional como extranjera (eliminndola para los plazos de colocacin mayores a un ao), y habilit una ventanilla de liquidez de corto plazo. Al mismo tiempo, el BCP intervino en el mercado cambiario para minimizar la volatilidad del tipo de cambio, lo que tambin contribuy a inyectar liquidez y permiti recomponer las reservas internacionales. La poltica monetaria aplicada en 2009 y mantenida en 2010, permiti disminuir la incertidumbre en el sistema financiero local e impulsar el crdito al sector privado. Con la economa en plena reactivacin, el BCP aument gradualmente la tasa referencial de poltica monetaria en la segunda mitad de 2010 (aunque sta sigue por debajo de la inflacin prevista) y se espera que se mantenga en esta va para mantener la estabilidad de los precios. Con excepcin de 2006, la inflacin se mantuvo en niveles de un dgito durante el perodo examinado. A principios de 2009, el ndice de precios al consumidor (IPC) experiment una tendencia decreciente como resultado de la desaceleracin de la economa mundial, la cada de los precios internacionales de las materias primas y una menor actividad de la economa paraguaya. A pesar del repunte de los precios internacionales e internos (sobre todo de los alimentos) hacia fines de 2009, ese ao cerr con una inflacin del 1,9 por ciento. En 2010 se prev que la recuperacin de las exportaciones, de la demanda interna y el aumento de los precios internacionales de las materias primas presionen al alza la inflacin. El BCP ha empezado a tomar medidas para cambiar el enfoque de control de los agregados monetarios por un esquema de metas de inflacin utilizando como variable operativa principal la tasa de inters a corto plazo. En este sentido, para 2010 el BCP estableci una meta de inflacin del 5 por ciento con un rango de variacin +/- 2,5 por ciento. La inflacin en 2010 fue del 5,7 por ciento.El Paraguay mantiene un rgimen de tipo de cambio flexible, si bien el BCP interviene ocasionalmente en el mercado cambiario para atenuar las oscilaciones bruscas del tipo de cambio y contrarrestar movimientos especulativos contra el guaran. Durante el perodo examinado, el tipo de cambio efectivo real experiment una apreciacin de alrededor del 20 por ciento, aunque mostr fluctuaciones importantes a lo largo del perodo (cuadro I.1). A partir de 2005 se observ una tendencia a la apreciacin, pero la crisis financiera mundial y la sequa que afect a la economa paraguaya, revirtieron esta tendencia en el tercer trimestre de 2008. En 2009, el tipo de cambio efectivo real cay en un 6,2 por ciento, reflejando una importante depreciacin del guaran frente al dlar de los EE.UU. y el real brasileo. La recuperacin de la economa nacional y las considerables entradas de capital a partir de la segunda mitad de 2009 resultaron en un fortalecimiento de la moneda local. En agosto de 2010, el guaran registr una apreciacin real interanual del 5,2por ciento con respecto al dlar de los EE.UU., mientras que el tipo de cambio efectivo real se encontraba en un nivel cercano a su promedio de los ltimos diez aos. La apreciacin de la moneda local ha contribuido a reducir la inflacin importada; por su parte, las exportaciones de manufacturas no se han visto afectadas por la apreciacin del guaran, segn han indicado las autoridades, al ser principalmente materias primas con precios fijados en los mercados internacionales. Durante 2004-09, las tasas de inters activas y pasivas de los bancos comerciales mostraron una reduccin, aunque con fluctuaciones (cuadro I.1). El spread financiero tambin se redujo hasta un 23 por ciento en agosto 2010, pero sigue siendo relativamente alto y parece reflejar altos costos de intermediacin de los bancos. No obstante lo anterior, el crdito al sector privado se ha incrementado significativamente, registrando un crecimiento interanual del 41,5 por ciento en agosto de 2010. La Ley No 3.974, que entr en vigor el 23 de abril de 2010, prev la recapitalizacin del BCP. Para dicho efecto se contempla la gradual transferencia de Bonos del Tesoro Nacional al Banco Central.

ConclusinEl dinero que ha sido creado de la nada se le conoce como primario y tambin base monetaria. El Banco Central emite dinero primario para prestarle al Gobierno y los bancos, para comprar divisas o para prestarlo indirectamente cuando alcance elpresupuesto, la creacin de este dinero primario sin el respaldo de la produccin es lo que crea la inflacin.Aceptado universalmente, esto significa que sea fcil de intercambiar.Desde el punto de vista legal estrictamente slo la moneda es dinero, ya que nicamente ella constituye el medio de pago fsicoimpuestopor ley. En la economa moderna se admite el dinero.