Política en la modernidad

23
Política en la modernidad Tercer Periodo Sofía Oviedo 1101

Transcript of Política en la modernidad

Page 1: Política en la modernidad

Política en la

modernidadTercer Periodo

Sofía Oviedo

1101

Page 2: Política en la modernidad

Índice1. Introducción……………………….3

2. El renacimiento……………...........4

3. La reforma…………………………7

4. El absolutismo………………………9

5. El liberalismo………………………..11

6. La ilustración………………………..14

7. Nacionalismo y socialismo………..16

8. El imperialismo……………………..20

9. Bibliografía…………………………..23

Page 3: Política en la modernidad

Introducción Con el renacimiento, aparece en la

realidad política del mundo una nueva magnitud política, el estado nacional que lucha por su autoridad, por su unificación y organización unitaria.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Page 4: Política en la modernidad

El renacimiento Se llama Renacimiento al

movimiento cultural,

científico y artístico que

nació en Italia y se

desarrolló,

principalmente, durante

los siglos XV y XVI. Significó

la rebeldía contra el

feudalismo y sentó las

bases para la sociedad

moderna.

Page 5: Política en la modernidad

Este renacimiento era impulsado por las condiciones particulares de Italia, este no era un país unificado, sino que contaba con una serie de ciudades libres que mantenían desde tiempo atrás nutridas relaciones comerciales con diferentes partes del mundo por medio del mediterráneo, esto permitió no solo el enriquecimiento de comerciantes, sino que también un intercambio cultural importante.

Page 6: Política en la modernidad

Nicolás Maquiavelo

plasma en su obra

diferentes mecanismos que

pueden utilizar los príncipes

para engrandecer su reino,

“el fin justifica los medios”,

su máxima, es una síntesis

del cambio político del

momento que implico el

abandono de los ideales

caballerescos de los

gobernantes y la búsqueda

de justificaciones morales

para sus acciones políticas.

Page 7: Política en la modernidad

La reforma

En Alemania donde la iglesia conservaba un gran poder colocándose por encima de la autoridad del emperador del sacro imperio y donde los académicos criticaban fuertemente las practicas de la iglesia y traducciones de la biblia, se formara Lutero, quien en 1517 publica un documento conocido como las 95 tesis en el cual se dan fuertes golpes a la iglesia católica.

Page 8: Política en la modernidad

Lutero fue excomulgado y desterrado, pero sus

ideas encontraron eco en varios sectores sociales

que divulgaron y cultivaron su legado

Otro elemento importante en la reforma fue Juan

Calvino quien tomo las ideas de la reforma y las

llevo un paso adelante afirmando que la religión no

debería ser solamente un asunto de la conciencia,

sino también del Estado.

El calvinismo cambio por un elemento fundamental

de la moral católica en la cual la humildad y la

pobreza eran un valor , con este precepto se da un

impulso al capitalismo desde las practicas religiosas

Page 9: Política en la modernidad

El absolutismo Los reyes y el emperador

de la edad media, esos

que estaban limitados por

el poder de los nobles

durante la edad media

son solo un recuerdo en la

edad moderna. Se han

presentado procesos de

acumulación del poder

en varios países que han

llevado a la consolidación

de Estados Absolutistas.

Page 10: Política en la modernidad

Estos estados rompen la fragmentación del poder de la edad media por medio de mecanismos como la introducción de ejércitos y burocracias permanentes, impuestos, sistemas judiciales codificados y el control sobre un mercado unificado. Los reyes tienen poderes absolutos en sus territorios y ya pueden ejercer la coerción a nivel nacional sin recurrir al auxilio de sus cortes.

Page 11: Política en la modernidad

El liberalismo

El liberalismo se presenta

en la historia política

constituyendo

una nueva versión

de sociedad, la sociedad

liberal, sobre la que se

construye lo político y

cuyos cuadros pueden

ser encerrados en las

nociones básicas del

individualismo y libertad.

Page 12: Política en la modernidad

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.

Page 13: Política en la modernidad

Características del liberalismo El individualismo que considera al individuo primordial, como persona

única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto

colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos

aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de

prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el

derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la

intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se

refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo

todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa

individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y

protegido por la ley.

El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones

basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en

la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas

y parlamentos.

La tolerancia religiosa en un Estado laico.

Page 14: Política en la modernidad

La ilustración

La ilustración partió de la critica de los intelectuales a la sociedad y a los gobiernos absolutistas. Ante estos problemas afirmaban que el hombre se perfeccionaría por medio de la razón, para llegar a ella era necesario ilustrarse o educarse racionalmente y buscar las leyes naturales por las cuales la sociedad se mueve.

Page 15: Política en la modernidad

La libertad y la igualdad son dos temas que

comienzan a ser tomados como centrales por

los ilustrados , por una parte la libertad se

orientaba hacia el individuo, que ya no debía

estar controlado por la monarquía absoluta ni

por otros estamentos, de la mano de la

libertad se encontraba la igualdad social que

buscaba la libertad de los esclavos y la

ilustración de la sociedad para evitar las

brechas entre las clases sociales.

Page 16: Política en la modernidad

Nacionalismo y socialismo

El nacimiento del nacionalismo coincide con el

inicio de la Revolución Industrial y la aparición de

una clase burguesa que se enfrentaría muy

pronto a la visión dinástica, vigente hasta el siglo

XVIII, que tenía la sociedad del Antiguo Régimen.

Europa era un gran mosaico de pueblos y, con el

nacionalismo, cada pueblo tomó conciencia de

cómo era, su particular identidad.

Page 17: Política en la modernidad

Los habitantes de un país

son miembros de una

misma comunidad: viven

en un mismo espacio

geográfico con las mismas

tradiciones, formas económicas comunes,

lengua, cultura y surge en

ellos la voluntad de crear

un estado propio

Page 18: Política en la modernidad

Socialismo es el término que desde el siglo XIX

designa las teorías y acciones políticas que

defienden un sistema económico y político

basado en la socialización de los sistemas de

producción y en el control estatal, parcial o

completo, de los sectores económicos en

contraposición a los valores del capitalismo y

del liberalismo.

Page 19: Política en la modernidad

El socialismo ha existido desde hace siglos. Pero la

ideología socialista surgió como reacción ante las

desigualdades, la miseria de los obreros y la

dureza en las condiciones de trabajo que trajo

consigo la revolución industrial.

El socialismo fue una reacción de oposición al

valor que el liberalismo concedía al individualismo

y a los derechos privados. Pude decirse, pues,

que el socialismo fue, en este sentido, la primera

crítica seria al sistema liberal.

Page 20: Política en la modernidad

El imperialismo Fue el período histórico en el

que las principales potencias del mundo establecieron dominación efectiva sobre amplios territorios, organizando su administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para asegurar su posesión. Este período comienza con la madurez del capitalismo hacia 1880 y con diversas variantes se prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde tuvo lugar el proceso de descolonización e independencia de los países africanos y asiáticos.

Page 21: Política en la modernidad

La expansión imperialista se consideró “una

ley de desarrollo histórico”, una especie ley

natural, y la guerra, una condición

necesaria para establecer el dominio;

involucraba además un fuerte sentido de

superioridad racial.

Page 22: Política en la modernidad

Implicó no sólo una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino además un dominio político, una ocupación militar y una explotación sistemática de las colonias, las cuales perdieron su soberanía.La burguesía representada por empresas, banqueros e inversionistas esperaba de esta expansión territorial grandes ganancias.

Page 23: Política en la modernidad

Bibliografía http://suite101.net/article/nacionalismo-y-

socialismo-las-nuevas-ideologias-del-siglo-xix-a41031#.VAerVPl5NvQ

http://historiaciclobasicolacoronilla.webnode.es/tercero/imperialismo/

http://www.monografias.com/trabajos16/liberalismo/liberalismo.shtml

Libro “El reto de ser el mejor “ u.nalcatedráticos- historia, filosofía, geografía y violencia y sociedad