Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

8

Click here to load reader

description

documento scout

Transcript of Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

Page 1: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

POLITICA NACIONAL DE INCLUSION.

ASOCIACION DE GUÍAS Y SCOUTS DE CHILE.

“Malgré Tout”

B.P.

Aprobada el 13 de noviembre del 2014.

Consejo Nacional.

Asociación de Guías y Scouts de Chile.

Page 2: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

INTRODUCCIÓN

En Chile, según el estudio Nacional de la Discapacidad, trabajo realizado en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Fondo Nacional de la Discapacidad, actual Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), el año 2004, existen 2.068.072 personas con algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 12,9% de la población chilena, es decir 1 de cada 8 chilenos es una persona con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Parece relevante señalar que los niños de 0 a 5 años presentan tan solo el 1,1 % de discapacidad, porcentaje que va en aumento y que es notoriamente alto entre los 30 a 64 años, con un 51,0% de la población con Necesidades Educativas Especiales (NEE), de lo cual se infiere el alto riesgo de poder adquirir esta condición durante la vida.

La Asociación de Guías y Scouts de Chile cuenta con la participación de niñas, niños, jóvenes y adultos con NEE transitorias o permanentes, no contando, a la fecha, con datos estadísticos al respecto. Desde la 96° Asamblea Nacional, se ha mandatado al Consejo Nacional a crear la “Política Nacional de Inclusión”

El que se incorporen personas con NEE al Movimiento Guía y Scouts, sin duda favorece el desarrollo afectivo y social, entre otros, de ellos, pero no se debe dejar de lado el enriquecimiento personal y moral para los niños, niñas y jóvenes que incorporan, acogen y apoyan, dentro de sus unidades, a pares que presenten alguna Necesidad Educativa Especial, asociada o no a una discapacidad.

“En el contexto de la experiencia en el campo de la salud, impedimento es cualquier pérdida o anormalidad de la estructura o función fisiológica, psicológica o anatómica”. En otras palabras, un impedimento es la pérdida de una habilidad o función debido a que falta una parte del cuerpo o tiene un defecto. Un ojo que no ve, una pierna amputada, un cerebro con memoria defectuosa: todas son formas de impedimentos.

“En el contexto de la experiencia en el campo de la salud, una discapacidad es cualquier restricción o falta (como resultado de un impedimento) de capacidad para realizar una actividad en una forma o dentro de lo que se considera normal para un ser humano”. En otras palabras, es la falta de capacidad para realizar una función que la mayoría de las personas pueden realizar. Las discapacidades pueden ser dificultades para ver, caminar, oír, pensar, hablar u otras capacidades humanas comunes“. En el contexto de la experiencia en el campo de la salud, invalidez es una desventaja para un individuo en particular, como resultado de un impedimento o discapacidad, que limita o no permite cumplir con un rol que es normal (dependiendo de la edad, sexo y factores sociales y culturales) para un individuo.” En otras palabras, invalidez es la limitación de las capacidades de una persona discapacitada para llevar una vida normal y regular. Es importante destacar que: “Una discapacidad se transforma en invalidez cuando las actitudes y los obstáculos físicos de la sociedad no permiten que una persona haga lo que se espera de ella en la vida. Las personas en sillas de ruedas se transforman en inválidos cuando las escaleras no les permiten entrar a un edificio. Una muchacha ciega se transforma en inválida para la lectura cuando no se le enseña Braille”. (Beatriz Lienhard, articulo “Extendiendo el Scoutismo hacia las personas discapacitadas” en “Información de Europa”, Nº22, septiembre 1986. P.)“…. una persona puede ser inválida en un grupo y en otro no –tiempo, lugar, nivel social y roles, todos contribuyen”, (Clasificación internacional de impedimentos, discapacidad e invalidez: un Manual de Clasificación relacionadas con las consecuencias de la enfermedad, OMS, op. Cit.)

La secuencia puede presentarse en forma gráfica de la siguiente manera:

Impedimento ––> discapacidad ––> invalidez, (El scoutismo con los discapacitados.) Es importante establecer que la integración se basa en la normalización de las personas con N.E.E., mientras que la inclusión se presenta como un derecho humano, para todas las personas, entendiendo la heterogeneidad como normal.

Page 3: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

MARCO REFERENCIAL.

EL FUNDADOR

“A través del Scoutismo gran cantidad de jóvenes lisiados, sordomudos y ciegos,

logran una mejor salud y una mayor felicidad y esperanza de la que nunca antes

habían logrado”. Ayuda para ser el mejor Scout, 1919, B.P.

“Además de las actividades físicas en el Jamboree (Olimpia, Londres, Inglaterra),

tenemos que considerar y darle oportunidad a aquellos niños que no son

físicamente capaces de realizar competencias extremas de resistencia. Queremos

ayudar en especial a los más débiles a que no sientan su debilidad y a obtener

esperanza y fuerza.” La Gaceta de la Sede, mayo 1920, B.P.

“El objetivo de los lideres es ayudar no sólo a los niños más prometedores, sino

también y más especialmente, al niño tardo”, El Scoutismo para los niños, 1940,

B.P.

CONSTITUCION DE LA OMMS Y RESOLUCIONES DE LA CONFERENCIA MUNDIAL

DEL SCOUTISMO. 1990, Paris, Francia.

La OMMS define al Escultismo como “Un movimiento voluntario apolítico y

educativo para los jóvenes, abierto a todos sin distinción de origen, raza o credo,

de acuerdo con el propósito los principios y el método concebido por el

Fundador…..”Capítulo 1, articulo 1

Define el Método Scout como “...un sistema de auto-evaluación

progresiva…”Articulo 3.

ASOCIACION DE GUIAS Y SCOUTS DE CHILE.

VISION DE LA ASOCIACION DE GUIAS Y SCOUTS DE CHILE.

“Lo vemos integrado por la mayor cantidad de niños, niñas y jóvenes de su historia, sin distinciones de ningún tipo, que participan con entusiasmo en la determinación de sus proyectos y de manera progresiva llegan a ser agentes de cambio, que promueven la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible, y que contribuyen a crear en el país condiciones de equidad, inclusión y justicia social. Vemos a la Asociación de Guías y Scouts de Chile como un espacio acogedor, cuyas estructuras nacionales y territoriales respaldan a sus dirigentes y guiadoras y se enfocan en el servicio a los Grupos Guías y Scouts, estructura base donde el método prueba su eficacia en beneficio de los jóvenes.” Aprobada el 12 de septiembre del 2010, C.N.

ESTATUTO

“El objeto de la corporación será: promover y practicar en todo el territorio de la República de Chile, el movimiento juvenil y el método de formación Guía y Scout, creados por Roberto Baden Powell en 1907 y 1910, respectivamente. La finalidad del movimiento guía y scout, complementando al hogar y la escuela, consiste en el desarrollo integral de la personalidad de los jóvenes, capacitándolos para ejercer plenamente su libertad e integrarse solidaria y servicialmente en la comunidad en que viven. Para cumplir esa intención formativa, el Método Guía y Scout propone a los jóvenes un conjunto de actividades, con responsabilidades progresivas de acuerdo a su crecimiento, que ellos aceptan libremente y que se desarrollan en un ambiente espontáneo, de permanente camaradería y de vida al aire libre. En la promoción y práctica del método guía y scout, la asociación se sujetará al espíritu que anima a las hermandades Guía y Scout a nivel mundial, que se desprende de sus objetivos, fines y principios y de los acuerdos de las respectivas Conferencias Mundiales. Ofrecer a la juventud un programa de formación integral, que comprenda todos los aspectos de la personalidad, incluida la capacitación en habilidades manuales y profesionales; que introduzca la constante inquietud por la propia superación; que valore y desarrolle individualmente las particulares condiciones personales, que conduzca a la persona al pleno dominio de sí misma, a su integración a la sociedad y que promueva y acepte una constante renovación pedagógica como respuesta a las necesidades de la juventud y de la sociedad, de acuerdo a los principios fundamentales del Método Guía y Scout. Así, la educación objeto de la Asociación, se define como integral, permanente, personalizada, liberadora y en continua renovación.” (Artículo 2, letras a y b.)

Page 4: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

MARCO CONCEPTUAL AGSCH. COMEDUC

Los valores contenidos en la Ley

La Ley, con igual texto para guías y scouts, propone a las niñas, niños y jóvenes

ser dignos de confianza, leales, serviciales, abiertos a todos sin distinción alguna,

amables, protectores de la vida y la naturaleza, amantes de la excelencia, alegres,

respetuosos del trabajo humano y coherente en sus pensamientos, palabras y

acciones.

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y

PROTOCOLO FACULTATIVO.

“Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de

todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas

con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas

con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás”. Chile adhiere el 30 de marzo del 2007, Ratificado el

29 de julio del 2008.

LEY DE LA REPUBLICA DE CHILE.

“Las disposiciones de la presente Ley tiene por objeto establecer la forma y

condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con

discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la

Constitución y las leyes reconocen a todas las personas.” (Ley 19284, Título I,

Articulo 1º., enero 1.994)

El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las

personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,

asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de

discriminación fundada en la discapacidad. (Ley 20.422 Titulo Preliminar, artículo

1°, 10 febrero 2.010), (Deroga Ley 19.284, manteniendo artículos de dicha Ley.)

DIAGNOSTICO

En la 96° Asamblea Nacional realizada el año 2006 los delegados mandataron al

CN a:

“Incorporar al Proyecto Educativo, elementos que apunten a la integración de

niñas, niños y jóvenes con NEE”, en la siguiente A. N. realizada el año 2007 se

origina el siguiente acuerdo “Desarrollar políticas y acciones orientadas a integrar

personas con necesidades especiales en el quehacer del movimiento Guías y

Scout.”, consecutivamente se reitera en las siguientes AN. En el mes de marzo

del año 2009, el CN, a través de la Comisión de Desarrollo Institucional, asume

esta tarea.

Es una realidad la participación de personas con NEE, transitorias o permanentes,

en la AGSCH, asociadas o no a una discapacidad.

Existen más Grupos Guías y Scouts que trabajan con inclusión y otros con

integración, de los que se pueda imaginar, en la actualidad no existe una

estadística que pueda reflejar con exactitud el número de MMBB y de adultos con

NEE.

Existe resistencia en algunos sectores de la AGSCH, para la inclusión de

personas con NEE y por tanto, para que se generen directrices a nivel nacional

que respalden y apoyen su inclusión.

Se requiere de un cambio socio cultural de la sociedad para enfrentar, aceptar,

asumir, apoyar e incluir a personas con NEE.

En la actualidad la AGSCH, no adhiere, formalmente, a las políticas de la

Republica, a los acuerdos de la UNICEF, UNESCO, NACIONES UNIDAS y

Leyes vigentes.

El Método educativo utilizado por la AGSCH, entrega grandes y reales

posibilidades para favorecer el desarrollo de personas con NEE, dado su diseño,

estructura y forma de aplicación.

Page 5: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

No se cuenta con apoyo técnico desde el nivel central para apoyar la labor de

guiadoras y dirigentes que trabajan con niñas, niños y jóvenes con NEE.

No se incluye en el sistema de Formación de la AGSCH contenidos asociados a

esta temática.

La AGSCH, propende a la prevención de causas que ocasionan discapacidad,

dado a la promoción de la salud física y mental y el desarrollo de la

responsabilidad y amor por la vida.

En el 19º Jamboree Scout Internacional, realizado en Chile, del 26 de diciembre

del 1998 al 6 de enero del 1999, se firma un Acuerdo de Cooperación entre la

Organización Mundial del Movimiento Scout y Discapacitados Internacionales, el 3

de enero del 1999.

FUNDAMENTO

La inclusión es un compromiso de respeto y valoración a la diversidad. Niñas,

niños, jóvenes y adultos, con NEE, tienen el derecho y la libertad de participar en todas

las instancias inherentes al desarrollo del ser humano, este proceso implica cambios y

modificaciones, de enfoques, contenidos, estructuras y estrategias.

La educación se desarrolla en todos los contextos en que se desenvuelve el ser

humano, tanto formales como no formales, por lo que la educación inclusiva no es un

asunto marginal o de responsabilidad sólo de algunos; es deber de todos lograr una

sociedad que apunte hacia la equidad social.

Los educadores, los padres, las comunidades, las autoridades y los especialistas,

actúan como recursos valiosos en pos de la inclusión, siendo los tres primeros, claves

para apoyar este proceso. Su participación debe basarse en la aceptación y acogida de

la diversidad y desempeñar una función activa en la vida de las niñas, niños, jóvenes y

adultos con NEE.

Razones para incluir

Razón educativa: Educar a niños y niñas, con o sin NEE reunidos en un mismo

ambiente, respondiendo a las necesidades individuales, favorece una experiencia de

gran valor educativo para sus participantes.

El movimiento Guía Scouts, a través de su Método, permite satisfacer las necesidades y

demandas individuales, potenciando el respeto y la aceptación de cada uno.

Razón social: La inclusión propicia el cambio de mentalidad respecto de la diversidad,

sentando las bases de una sociedad justa y no discriminatoria.

Razón económica: El focalizar recursos en Inclusión es menos costoso, en comparación

a desarrollar programas de integración.

Las persona, sea cuales fueren sus características personales, tienen más

opciones de desarrollarse y prepararse positivamente para la vida si participan en los

grupos y contextos comunes de la sociedad. Hacer real este derecho facilita,

necesariamente, a que todas las personas con NEE, se incorporen activamente en todos

los ámbitos de la vida social. Lograr que se produzca la interacción entre todos y que se

valoren los diferentes roles y aportes de cada uno, propicia el conocimiento mutuo y la

convivencia.

Promover la inclusión significa, exhortar actitudes positivas y mejorar los marcos

sociales y educativos. Esto deriva en nuevas demandas en las estructuras

organizacionales, normativas, programas educativos, formación y preparación de los

adultos educadores.

Page 6: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

PRINCIPIOS.

PRINCIPIO DE INCLUSION.

Enfatiza el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la tolerancia y el respeto a la diversidad. Se establece como deber, velar por la igualdad de oportunidades. La inclusión busca que la sociedad, influya de manera positiva en la adaptación de las personas con NEE puesto que el tipo de relaciones que se establezcan en estos entornos inmediatos influirán en sus futuras relaciones sociales. De esta manera las personas, desde pequeñas, se sentirán parte de su medio, adaptadas, integradas y por sobre todo incluidas Toda persona tiene derecho a ser tratado como un ser único e irrepetible, y por ende, tiene necesidades especiales sólo por el hecho de ser persona.

PRINCIPIO DE SINGULARIDAD.

Toda persona, independiente de la edad, de la etapa de vida y del nivel de desarrollo, es un ser único, con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación. La singularidad implica que cada persona aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios. PRINCIPIO DE NORMALIZACION.

Acentúa el derecho de las personas con NEE a participar en los diferentes ámbitos sociales, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes.

PRINCIPIO DE SIGNIFICADO.

Toda experiencia educativa favorece mejores aprendizajes, cuando considera y se relaciona con vivencias previas, cuando se responde a los intereses y tiene sentido para las personas, características presentes en el Método Guía Scouts y que favorecen el desarrollo de todos sus miembros con o sin NEE.

PRINCIPIO DE RELACION.

Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, potenciando la vinculación afectiva, fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social, generando ambientes educativos que favorezcan las relaciones interpersonales, en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos juegan un rol fundamental.

PRINCIPIO DE REALIDAD.

El éxito de la adaptación curricular radica en que esté formulada del modo más

realista posible: disponiendo de los recursos existentes, adaptando los elementos

pertinentes, proponiéndose objetivos concretos y realistas, evitando caer en un idealismo

poco productivo.

PRINCIPIO DE COLECTIVIDAD

Se sustenta en las intervenciones sociales, que involucra y reconoce que los

niños y niñas aprenden en el contexto del barrio, la ciudad y la comunidad; por lo tanto,

considera a otros agentes educativos, así, en las interacciones cotidianas se refuerzan y

muestran conductas deseables, posibles de imitar.

Page 7: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

OBJETIVO GENERAL.

Potenciar la inclusión de personas con NEE, transitorias o permanentes, en las

estructuras de la Asociación de Guías y Scouts de Chile, dentro de los rangos

compatibles con las actividades propias del movimiento.

Para facilitar el logro del Objetivo General, los Objetivos Específicos se abordan

desde tres ejes, siendo transversales entre sí, focalizando una mejor aplicabilidad,

definiéndolos e identificándolos cada uno en su singularidad.

EJES

Institucionalidad.

Formación Dirigencial.

Promoción efectiva de la inclusión.

Institucionalidad: Este eje prioritario, hace referencia al reconocimiento institucional de

los miembros con N.E.E. propiciando una inclusión real y efectiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Reconocer y acoger al interior de la AGSCH, la existencia de Grupos Guía y

Scouts, que integran o incluyen membrecía de personas con NEE, generando

todas las instancias para desarrollar mecanismos de apoyo y orientación.

Crear una Comisión Permanente con carácter Nacional que se acoja a lo señalado

en el capítulo IV del Reglamento de la AGSCH.

Comisión Nacional de Inclusión:

Generar documentación que vaya en directa relación con la inclusión de personas

con NEE.

Recopilar bibliografía existente a nivel nacional e internacional para el apoyo de

guiadoras y dirigentes.

Poner a disposición de los GGS y de las persona que los integran, todas las

estructuras que conforman la AGSCH.

Reunir a los adultos con esta experiencia, con el fin de generar espacios de

reflexión y retroalimentación, concibiendo material de apoyo para los GGS.

Colaborar desde nivel central en la obtención de recursos que vayan en directo

beneficio de los GGS, que cuenten con programas de Inclusión para personas con

NEE.

Formación Dirigencial: Este eje, enfocado a la formación de los Adultos. Abarca los

siguientes Objetivos Específicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Generar y potenciar el cambio de cultura en la aceptación de personas con NEE.

Generar espacios de reflexión, en las temáticas asociadas a la inclusión.

Orientar el trabajo educativo con la generación de documentación, de fácil

comprensión y manejo.

Incluir en la Formación de adultos, contenidos o módulos que entreguen

conocimiento y orientación relativa a la Inclusión.

Page 8: Politica de Inclusion Agsch, Aprobada, Nov. 2014, Cn. (1)

Establecer redes de apoyo con organizaciones especializadas, permitiendo

obtener asesorías profesionales, en formación, programas educativos y otros.

Promoción efectiva de la inclusión: Este tercer eje, promueve, difunde y establece

nexos para la generación de los espacios de inclusión en los GGS y su comunidad, a nivel

nacional y entidades del Estado de Chile.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Asesorar a los Grupos Guías y Scouts Inclusivos, en términos educativos, de

salud, financieros y legales.

Promover en los Grupos Guías y Scouts la inclusión de miembros con N.E.E. de

su entorno y comunidad.

Generar a nivel Zonal y Distrital líneas de acción y asesoramientos enfocados a

la inclusión de miembros con N.E.E.

Establecer alianzas y participación activa con Instituciones del área, desde nivel

central.

Incorporar a la AGSCH, en las entidades Estatales, como una organización

comprometida con la Inclusión de personas con NEE.

DECLARACIÓN

La Asociación de Guías y Scouts de Chile, a través de la

Política Nacional de Inclusión para personas con NEE, en

reciprocidad con los derechos humanos, la dignidad humana, la

calidad de vida para todos, la sociedad sin exclusiones y la

inversión en las personas, y a través de su Misión y Visión:

Adhiere a la inclusión de niñas, niños, jóvenes y adultos

con NEE e invita a todas las estructuras de la Institución,

potenciando una cultura de aceptación y cooperación, en pos de

la construcción de una sociedad inclusiva, democrática y con

justicia social.

Santiago

de Chile.

Noviembre, 2014.