Notas Inclusion

download Notas Inclusion

of 12

Transcript of Notas Inclusion

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    1/12

    1

    DICIEMBRE DEL2015

    INCLUSIN FINANCIERAEN EL PER:

    PRINCIPALES DESAFOS DE POLTICASPBLICAS

    La experiencia es una gran maestra.Exministros, viceministros, altos funcionarios y expertos comparten sus conocimientos a travs de lainiciativaDilogos de Poltica Pblicapara contribuir a un buen gobierno.

    Las recomendaciones son todas tcnicamente solventes y polticamente viables.

    L os procesos de crecimiento han permitido la implementacinde polticas de superacin de la pobreza y mejoras en laproductividad del pas, repercutiendo en un mayor accesode la poblacin a diversos mercados, principalmente el laboral yel de productos. Sin embargo, estos procesos de inclusin se ven

    incompletos frente a las limitaciones para un adecuado acceso almercado financiero.

    En las ltimas dcadas, la inclusin financiera ha generado uninters creciente en la discusin global sobre el desarrollo humano,en especial el de poblaciones rurales en situacin de pobreza ygeneralmente excluidas del sistema financiero formal.

    El acceso a servicios financieros puede impulsar la actividadeconmica, mejorar las condiciones de vida de la poblacin yreducir los niveles de desigualdad social. Un sistema financieroinclusivo contribuye a disminuir la vulnerabilidad de la poblacin,

    mejorando la distribucin y disponibilidad de recursos en el tiempo,permitiendo la previsin de situaciones adversas intempestivasy facilitando la creacin de activos. En ese sentido, el gobiernoperuano decidi disear la Estrategia Nacional de InclusinFinanciera (ENIF) como un instrumento de poltica pblica. Estaestrategia fue aprobada oficialmente en julio del 2015, a travs deldecreto supremo 191-2015-EF, y est construida sobre tres pilares:acceso, uso y calidad. Plantea adems logros al 2021 a partir desiete lneas de accin en materia de: ahorro, pagos, financiamiento,seguros, proteccin al consumidor, educacin financiera y grupos

    vulnerables.Sin embargo, a la luz de la ENIF, an se observan limitaciones enlas polticas pblicas para guiar los esfuerzos en el mbito de laoferta y la demanda de servicios financieros, as como para tenerel marco institucional apropiado. La gran interrogante es cmoconseguir o construir la coherencia entre los intereses del sectorpblico y los del sector privado como un elemento clave para lograrmodelos de negocio que apunten tanto a la inclusin de la poblacin

    El acceso a servicios financie-ros contribuye a impulsar laactividad econmica, mejorarlas condiciones de vida de lapoblacin y reducir los ni-veles de desigualdad social.En julio de 2015, el Gobierno

    peruano estableci la Estra-tegia Nacional de InclusinFinanciera (ENIF) como ins-trumento de poltica pblica.Hacia el 2021, se espera queacumule logros en materia deahorro, pagos, financiamien-to, seguros, proteccin al con-sumidor, educacin financie-ra y grupos vulnerables.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    2/12

    2

    excluida, como a la rentabilidad de lasempresas involucradas.

    Este documento es el producto de dos sesionesde trabajo con funcionarios de alto nivel yespecialistas de reconocida experiencia eninclusin social y financiera. Presenta losprincipales desafos de la inclusin financiera

    en el Per, as como recomendaciones parasuperarlos con miras a incorporarlas en laagenda poltica a debatirse en el marco delas prximas elecciones presidenciales. Losdesafos planteados son los siguientes:

    Promover el acceso al sistemafinanciero de todos los peruanos.

    Disear productos y serviciosfinancieros adaptados a las necesidadesy caractersticas de los usuarios.

    Implementar iniciativas deeducacin financiera ajustadas a lasrecomendaciones de la Organizacinpara la Cooperacin y el DesarrolloEconmicos (OCDE).

    Fortalecer los mecanismos y procesosde proteccin al consumidor.

    Promover estrategias de coordinacinintersectorial e interinstitucional.

    Promover el liderazgo del Banco dela Nacin como entidad promotora deinclusin financiera.

    Desafo 1. Promover el acceso alsistema financiero de todos los

    peruanos

    uProblema

    1. Escasa titularidad de cuentas de ahorroen instituciones financieras

    El Per presenta el entorno ms favorable enel mbito mundial para el desarrollo de lasmicrofinanzas (Economist Intelligence Unit2014). Sin embargo, es uno de los pases dela regin con menores niveles de inclusinfinanciera (Banco Mundial 2015).

    Segn datos de la Global Financial IndexDatabase-Findex (Banco Mundial 2015),solo el 29% de los peruanos mayores de 15aos tiene una cuenta de ahorros en unainstitucin financiera, porcentaje muchomenor que el registrado en Amrica Latina,en donde alcanza el 51%.

    AL51%

    En el Per solo el de personasmayores de 15 aos tiene una cuenta

    de ahorros

    29%

    Mujeres

    23%

    Sector

    Rural

    23%

    Jvenes

    20%

    Educacin

    primaria o

    menos

    12%

    Q1 y Q2

    18%

    Grfico 1

    Titularidad de cuenta de ahorros en una institucin financiera al 2014

    Fuente: Banco Mundial 2015.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    3/12

    3

    Fuente: Banco Mundial 2015.

    Grfico 2

    Tenencia de cuenta de ahorros en una institucin financiera (2011-2014)

    30,59

    24,48 23,45 22,70

    17,5614,30 14,47

    6,55 5,25

    36,3633,14

    35,6632,47

    22,50 23,2119,54

    12,04

    18,41

    2011 2014

    Esta situacin se agrava en gruposvulnerables como mujeres, poblacinrural, jvenes, personas con educacinprimaria o menos, y las de menores ingresos(pertenecientes a los quintiles 1 y 2).No obstante, es preciso reconocer que laevolucin de este indicador ha sido variablepara los distintos grupos vulnerables citados.Por ejemplo, en el caso de los quintiles 1 y 2,se observ un gran progreso entre los aos2011 y 2014, pasando de 5% de titulares

    de cuentas de ahorros a 18%. En este caso,programas sociales pblicos como Juntosy Pensin 65, que implican la apertura decuentas para transferencias monetarias,han sido factores determinantes para esteincremento. Por otro lado, entre el 2011 y el2014 se report un incremento de 5% en elcaso de las mujeres titulares de cuentas deahorros, versus uno de 14% para los hombres,amplindose la brecha entre estos dos grupospoblacionales.

    2. Cobertura insuficiente y centralizadadel sistema financiero

    El acceso al sistema financiero se reflejaadicionalmente en la cobertura y desarrollode infraestructura financiera y canales dedistribucin (oficinas sucursales, cajeros,banca por internet, banca mvil, etc.). Sibien se han registrado importantes avancesen este aspecto, existen todava numerososobstculos por superar.

    Segn el Reporte de indicadores de inclusinfinanciera de la Superintendencia de Banca,

    Seguros yAFP(SBS) de junio de 2015, el

    nmero de puntos de atencin por cada100.000 habitantes adultos en el mbitonacional se cuadruplic entre el 2010 y

    el presente ao, pasando de 109 a 443,cubriendo a ms del 90% de la poblacinadulta del pas. Este aumento se explica engran medida por la multiplicacin de loscajeros corresponsales.

    Sin embargo, todava en el 44% de losdistritos peruanos el sistema financiero estausente, mientras que en el 30% se registraun acceso insuficiente con solo un tipo depunto de atencin.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    4/12

    4

    Grfico 3

    Nmero de puntos de atencin* y nmero de puntos de atencinpor cada 100.000 habitantes adultos

    109136

    163

    240

    313

    443

    jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

    N. Puntos de atencin N. Puntos de atencin por cada 100 mil hab. adultos

    19.871 25.056

    30.480

    45.637

    60.498

    87.065

    * Corresponde a la suma de oficinas, cajeros automticos y cajeros corresponsales (POS).Fuente: SBS 2015.

    Grfico 4

    Distribucin del nmero de distritos segn el tipo de puntos de atencin

    (oficina,ATMy cajero corresponsal)

    Sin punto de

    atencin

    44%

    Oficina, ATM o

    Cajero Corresponsal

    30%

    Dos tipos de

    punto de

    atencin

    10%Oficina, ATM y

    Cajero

    Corresponsal

    16%

    Fuente: SBS 2015.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    5/12

    5

    Cabe sealar que de los 1046 distritos quecuentan con acceso al sistema financiero:

    562 solo tienen un tipo de punto deatencin (principalmente cajeroscorresponsales) y concentran al 12% dela poblacin adulta del pas.

    186 tienen 2 tipos de puntos deatencin y concentran al 8% de lapoblacin adulta del pas.

    297 tienen oficina, cajero automtico(ATM) y cajero corresponsal yconcentran al 73% de la poblacinadulta del pas.

    El sistema financiero peruano estcentralizado, siendo las zonas rurales,de difcil acceso y con mayores ndices de

    pobreza las que reportan una menor densidadde puntos de atencin habilitados.

    Grfico 5

    Nmero de puntos de atencin por departamento segn nivel de pobreza

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    6/12

    6

    Los departamentos ms poblados y ms ricosconcentran el acceso completo al sistemafinanciero. As, mientras que en Lima, el 57%de los distritos tiene acceso a oficinas,ATMy cajeros corresponsales, en Huancavelica oAyacucho el porcentaje es mucho menor (12%y 9%, respectivamente).

    La limitada expansin geogrfica de lospuntos de acceso al sistema financierorepercute en altos costos de transaccin(monetarios como no monetarios). Porejemplo, un reporte del Ministerio deDesarrollo e Inclusin Social (MIDIS) sealaque en el caso de las usuarias del programaJuntos, el viaje promedio al punto de pagoms cercano tarda ms de 5 horas (ida yvuelta) y cuesta S/. 20 (lo que representa

    el 10% de la transferencia monetaria quereciben cada dos meses).

    uRecomendaciones

    Continuar con la expansin geogrfica de lospuntos de atencin del sistema financiero.

    Desconcentrar el acceso al sistema financiero,llevndolo a zonas pobres, remotas y con

    menor densidad poblacional.Ampliar la cobertura en electrificacin y detelecomunicaciones en el mbito nacional,elemento vital para la conectividad y lasuperacin de las barreras de costo y accesogeogrfico.

    Desarrollar canales alternativos innovadoresque faciliten la distribucin de productosy servicios financieros, acercndolos a

    la potencial demanda para favorecer laescalabilidad, disminuir los costos y fomentarla transparencia y formalizacin.

    Aprovechar la importante penetracin de latecnologa celular y digital en el pas paraincrementar la bancarizacin, mediante eluso de plataformas conocidas y al alcance delos usuarios.

    Establecer los marcos regulatorios adecuados,que reconozcan el riesgo tomado por los

    proveedores y preserven la estabilidad delsistema. Por ejemplo, en la actualidad secuenta con un marco regulatorio inicial,aprobado en enero del 2013 (Ley del Dinero

    Electrnico ley 29985), para impulsarla opcin de la banca mvil, esperandoobtener los resultados positivos en inclusinfinanciera logrados en otros pases.

    Desafo 2. Disear productos

    y servicios financierosadaptados a las necesidades ycaractersticas de los usuarios

    u Problema: productos financieros

    diseados sin considerar las

    caractersticas y necesidades

    de la poblacin excluida

    Las instituciones financieras formales nohan venido ofreciendo productos ajustadosal inters de la poblacin excluida y quesean competitivos frente al sector informal osemiformal.

    Un estudio del Banco Mundial (2015)muestra que, en el Per, 27,5% de personas

    declararon haber obtenido un prstamo enel ao previo a la aplicacin de la encuesta.No obstante, solo el 11,2% de estas personasindic haberlo solicitado en una institucinfinanciera. De la misma manera, el 39,3%declar haber ahorrado en el ao previoal estudio, pero solo el 12,3% lo hizo en elsistema financiero.

    Cuadro 1: Prstamos y ahorros dentro

    y fuera del sistema financiero

    TotalSistema

    financiero

    Obtuvieron un prstamo enel ltimo ao

    27,5% 11,2%

    Ahorraron en el ltimo ao 39,3% 12,3%

    Fuente: Banco Mundial 2015.

    Estos resultados demuestran lapredisposicin de los sujetos entrevistadosal uso de productos financieros y la escasacapacidad del sistema financiero formal parareclutarlos como clientes.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    7/12

    7

    Las poblaciones vulnerables recurrenusualmente a vas informales para actividadesfinancieras como ahorros, transferencias,prstamos, entre otras. Los prstamosinformales son ms costosos, debido a suselevadas tasas de inters, lo que podragenerar una descapitalizacin del solicitante.Asimismo, los ahorros informales (realizadosen casa o mediante sistemas informales deahorro) involucran riesgos de seguridad alno estar protegidos por mecanismos como elFondo de Seguro de Depsito.

    Por otro lado, pese a su reconocidaimportancia en la prevencin de siniestros(personales, familiares, naturales, etc.),los seguros muestran un nivel muy bajode penetracin en el mercado, siendo el

    producto financiero menos usado en el pas.Solo el 3,5% de las personas mayores de 15aos declar haber adquirido un seguro desalud en el ao 2011, siendo la poblacin conmayores ingresos la que presenta un mayorporcentaje de acceso a este producto (5,1%).Los seguros relacionados con actividadeseconmicas muestran tambin porcentajesbajos de penetracin, como aquellos ligadosa la agricultura, en donde apenas el 11,1%cuenta con el producto.

    uRecomendaciones

    Realizar estudios desde la oferta, paraconocer las principales caractersticas de lapoblacin objetivo.

    Generar aprendizajes a partir dela experiencia de las instituciones

    microfinancieras y las cooperativas parala captacin de clientes entre sujetoshistricamente excluidos. Reducir los costosde transaccin, as como minimizar lasexigencias documentarias y los montos dedepsitos y crditos, han sido algunas de lasestrategias ms exitosas de estas entidades.Estas experiencias deberan ser recogidas porel sistema financiero formal como valiososreferentes.

    Disear y desarrollar productos ajustadosa las caractersticas y requerimientos de lademanda que sean accesibles y convenientes,adems de costo-eficientes.

    Evaluar y determinar los incentivos(legales, tributarios, etc.) para estimular eldesarrollo de modelos de negocio inclusivosy sostenibles, que garanticen no solo elbienestar de la poblacin sino tambin larentabilidad de los intermediarios financieros.

    Fortalecer el rol del Estado en la provisin de

    productos y servicios financieros adecuadospara poblaciones excluidas, hasta que losmodelos de negocio del sector privado seanviables.

    Desafo 3. Implementariniciativas de educacin

    financiera ajustadas a las

    recomendaciones de la OCDE

    u Problema: deficientes conocimientos,

    actitudes y competencias financieras

    La falta de conocimiento y confianza en elsistema financiero es un elemento centralpara el anlisis de la inclusin financiera en

    el Per.El grfico 6 muestra que el 37% de laspersonas que no tienen una cuenta de ahorrosseal que la falta de confianza es uno de losmotivos para no contar con este producto.

    Grfico 6

    Motivos por los que no tiene una cuenta(% de la gente que no tiene cuentas

    de ahorros)

    60% 55% 54%

    37%

    24%

    16%

    11%

    2%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Esm

    uycaro

    Faltad

    edinero

    Estm

    uylejos

    Faltade

    c

    onfianza

    F

    altan

    docu

    mentos

    Otrofa

    miliarya

    tieneuna

    R

    azones

    religiosas

    Fuente: Banco Mundial 2015.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    8/12

    8

    Esta falta de confianza refleja regularmentela escasa informacin de los potencialesusuarios y su dificultad para comprender elfuncionamiento del sistema financiero.

    Segn el Banco de Desarrollo de AmricaLatina CAF(2011), el 49,4% de la poblacinde Lima que no tiene una cuenta en una

    institucin financiera, menciona desconocerlos requisitos para abrirla.

    En general, los niveles de conocimiento deconceptos financieros bsicos son limitados enel Per (CAF2015):

    52% de los hogares no sabe cmoelaborar presupuestos y porconsiguiente no los utiliza.

    Respecto de algunos productos

    financieros: solo el 13% conoce losmicroseguros; el 34% conoce lascuentas de ahorro a plazo; y el 42%, losfondos de pensiones.

    60% no maneja correctamente elconcepto de inflacin.

    Solo el 17% responde correctamentesobre la estimacin de inters simple.

    Solo el 31% afirma que sus ahorros enel sistema financiero estn protegidospor el fondo de seguro de depsitos, yde ellos, solo el 4% menciona conocer elmonto mximo asegurado.

    uRecomendaciones

    Fortalecer y desarrollar iniciativas deeducacin financiera que permitan mejorar

    los niveles de conocimiento actuales, as comolas actitudes y capacidades financieras de lapoblacin.

    Reforzar la importancia de iniciar laeducacin financiera a temprana edad,considerando que los nios y adolescentestienen una gran capacidad de aprendizajey que, en temas de educacin financiera,arrastran generalmente menos creenciaserrneas y hbitos inadecuados que la

    poblacin adulta.Articular las intervenciones de educacinfinanciera en el mbito formal (instituciones

    educativas) con los aprendizajes financierosincluidos en el Diseo Curricular Nacional(DCN) desde el ao 2005.

    Incrementar las intervenciones en el mbitono formal, sobre todo aquellas dirigidas aadolescentes no escolarizados que suelenestar en contacto directo y constante con elsistema financiero.

    Promover la adecuada y oportuna evaluacinde los programas de educacin financiera,tanto pblicos como privados.

    Establecer claramente los alcances de lasintervenciones en educacin financiera. Ungran nmero de experiencias de educacinfinanciera en el pas apunta a generarcambios significativos y observables enla vida de la poblacin participante. Sinembargo, muchas de ellas solo reportanresultados en materia de sensibilizacin ydifusin de conceptos financieros.

    Incorporar estndares como los Principios dela OCDEpara planes de educacin financierade alta calidad, dictados en el ao 2007,para el diseo y ejecucin de intervenciones.Estas directrices sealan que la formacinfinanciera debe ser accesible a lo largo detodas las etapas de la vida de las personas,asegurando la imparcialidad y objetividad enlas polticas formativas y la adaptacin delos programas educativos a las necesidadesespecficas del segmento de poblacin al que

    se dirigen. Adems, resaltan la necesidadde una cooperacin entre todos los actoresinteresados para facilitar el intercambio delas mejores prcticas.

    La educacin financiera es el proceso por

    el cual los consumidores/inversionistas

    mejoran su comprensin sobre productos

    y conceptos financieros y, a travs de

    informacin, instruccin y/o asesora

    objetiva, desarrollan las habilidades y la

    confianza para volverse ms conscientesde los riesgos y oportunidades financieras,

    para tomar decisiones informadas, para

    saber dnde obtener ayuda y tomar

    otras medidas efectivas para mejorar su

    bienestar financiero. (OCDE2005)

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    9/12

    9

    Impulsar la articulacin de esfuerzos, elliderazgo y el compromiso de las entidadespertinentes para la formulacin de unapropuesta de educacin financiera unificaday congruente con los objetivos trazados en laENIF.

    Desafo 4. Fortalecer losmecanismos y procesos de

    proteccin al consumidor

    u Problema: mecanismos de proteccin

    al consumidor orientados al sistema

    financiero formal y poblacin

    incluida

    El incremento en el acceso y el uso de losservicios financieros implica un aumentodel nmero de usuarios provenientes de lossectores ms vulnerables de la poblacin, loque podra profundizar los desequilibrios deinformacin existentes.

    Actualmente el Per cuenta con un robusto

    marco regulatorio centrado en la proteccindel consumidor financiero. La cantidad deinformacin brindada a los usuarios, ascomo la transparencia de la misma, sondos ejes fundamentales de la regulacin.Sin embargo, es importante mencionar queesto no garantiza la comprensin de losconsumidores, para quienes en muchos casoslos contenidos brindados resultan complejosy excesivos. Esta situacin cobra an ms

    relevancia si se traslada a poblacionesvulnerables con bajos niveles educativos yun limitado contacto previo con el sistemafinanciero.

    La nula o escasa regulacin de las entidadesfinancieras semiformales que brindansoluciones financieras a clientes en situacinde pobreza excluidos del sistema formalcomo ONGo cooperativas, ha favorecidoel sobreendeudamiento y la morosidad, en

    muchas ocasiones asociados a la escasezde informacin y a su poca transparencia oclaridad.

    uRecomendaciones

    Crear mecanismos de proteccin innovadoresy ajustados a los nuevos escenarios,promovidos por la inclusin financiera desectores vulnerables.

    Fortalecer los canales de quejas y consultasa las instituciones financieras y a lasinstituciones rectoras (la SBSe Indecopi)sobre los productos y servicios ofrecidos porel mercado, con la finalidad de identificaroportunamente situaciones que puedanatentar contra los derechos de los clientes.

    Garantizar la seguridad de los usuarios enel uso de canales no tradicionales, como porejemplo la banca mvil o digital, tanto en el

    mbito de sus transacciones como en el de laconfidencialidad de su informacin.

    Facilitar el acceso de los consumidoresa informacin transparente, sencilla ysuficiente sobre el sistema financiero y suoferta de productos y servicios.

    Proveer de educacin financiera a losconsumidores para empoderarlos y hacerloscapaces de reconocer y rechazar los abusosdel sistema.

    Generar indicadores estandarizados paragarantizar el trato justo de los clientesfinancieros, considerando que esta es unavariable subjetiva para la que an no se losha establecido apropiadamente.

    Regular y supervisar desde el Estado aentidades informales y semiformales, comoONGo cooperativas, aprovechando su ampliaaceptacin y cobertura en zonas remotasen donde el sistema formal est ausente,transformndolas en socios ms seguros parala inclusin.

    Lograr el equilibrio en la regulacin delas entidades financieras para evitar quelos proveedores de servicios incurran encostos muy altos para cumplirla, evitandodesalentar sus propuestas e iniciativasinclusivas.

    Impulsar la autorregulacin de las

    instituciones financieras en lo referido aprcticas justas, leales y equitativas con todoslos usuarios.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    10/12

    10

    Fijar estndares corporativos de proteccin alconsumidor, considerando las desigualdadessociales y la diversidad cultural de lademanda.

    Desafo 5. Promover estrategias

    de coordinacin intersectoriale interinstitucional

    u Problema: insuficientes espacios

    y mecanismos de coordinacin

    intersectorial e interinstitucional

    La coordinacin aparece como uno de losdesafos transversales ms significativos parael logro de la formulacin, implementacin yseguimiento de polticas pblicas de inclusinfinanciera en el pas.

    Un avance fundamental en trminosde coordinacin intersectorial einterinstitucional ha sido la formacin,en febrero del 2014, de la ComisinMultisectorial de Inclusin Financiera

    (presidida por el Ministerio de Economay Finanzas e integrada por el MIDIS; elMinisterio de Educacin, la SBS, el BancoCentral de Reserva del Per y el Bancode la Nacin). Sin embargo, coordinareficientemente contina siendo una tareainconclusa.

    Si bien existen espacios destinados al dilogoy a la promocin de acciones articuladas, noexisten mecanismos eficientes para el logro

    de estos objetivos, quedando esto muchasveces a discrecin de voluntades individuales.

    Los espacios de dilogo y coordinacinrequieren de informacin confiable ysuficiente sobre el sistema financiero. Aunqueen los ltimos aos se ha registrado ungran progreso en el recojo y disponibilidadde informacin sobre diversos indicadoresfinancieros en distintos grupos poblacionalesdel pas, los datos sobre las entidades no

    bancarizadas y el sector informal son todavainsuficientes o incompletos.

    u Recomendaciones

    Crear mecanismos de consulta y coordinacinen todos los niveles del Estado.

    Crear y fortalecer plataformas de dilogopara el anlisis y debate sobre la inclusinfinanciera.

    Establecer una clara priorizacin de objetivos,mandatos especficos e incentivos, para quelas distintas entidades involucradas generenel compromiso necesario y consideren a lainclusin financiera en sus propias agendas.

    Producir y comunicar oportunamenteinformacin sobre el estado del acceso, usoy calidad del sistema financiero en el Per,para guiar el dilogo y la toma de decisiones.

    Impulsar la difusin de la ENIF, como unaherramienta para que todos los involucradosconozcan cules son sus funciones yresponsabilidades, buscando reducirla asimetra de informacin que puedeproducirse en las instituciones llamadasa cooperar en la implementacin de laestrategia.

    Construir estrategias integrales, planteadaspor todos los grupos de inters, alineadas conla consecucin de un mismo objetivo.

    Desafo 6: Promover el liderazgodel Banco de la Nacin comoentidad promotora de inclusin

    financiera

    u Problema: escaso reconocimiento del

    Banco de la Nacin como una de las

    principales entidades promotoras de

    inclusin financiera

    El Banco de la Nacin (BN) es la entidadfinanciera con mayor presencia en elterritorio peruano, siendo la nica institucin

    con agencias en las 196 provincias del pas,adems de contar con 363 agencias de nicaOferta Bancaria (UOB) en el mbito nacional.La sobresaliente cobertura geogrfica del

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    11/12

    11

    BNlo convierte en un agente estratgicodel Estado peruano para la promocin delacceso y el uso de los servicios financieros enlas zonas de mayor exclusin y necesidad deatencin.

    Este banco estatal tiene como misininstitucional: Brindar servicios a

    las entidades estatales,promover labancarizacin y la inclusin financieraenbeneficio de la ciudadana complementandoal sector privado, y fomentando el crecimientodescentralizado del pas, a travs de unagestin eficiente y autosostenible.

    Desde el ao 2013 viene realizando accionespara acercar sus productos y serviciosa la poblacin en situacin de pobreza yvulnerabilidad, de la mano de la Fundacin

    Cultural del Banco de la Nacin. De estamanera, ha llevado a cabo campaas deeducacin financiera, instalado agentesMultired e implementado puntos de venta(POS) y operativos de tarjetizacin en zonasremotas del pas.

    u Recomendaciones

    Utilizar la capacidad instalada del BNparaque otras entidades financieras expandansu oferta de productos y servicios, llegando anuevos mercados.

    Asegurar el presupuesto necesario para queel BNcontine realizando intervencionesautnomas de inclusin financiera. Esimportante tomar en cuenta que solo a partirdel ao 2014, a travs de la ley 30114 Leyde Presupuesto del Sector Pblico, esta

    entidad fue autorizada a realizar operacionesy servicios orientados a este objetivo. Medidascomo esta son necesarias si se quierepotenciar el rol del BNcomo un artfice dela disminucin de las brechas estructuralespersistentes en el sistema financiero peruano.

    Aprovechar la experiencia del BNencuanto a articulacin con otras entidadesgubernamentales. Por ejemplo, durante el ao2014, estuvo encargado de gestionar los pagos

    a ms de 1400.000 beneficiarios de Juntosy Pensin 65, ambos programas socialesgestionados por el MIDIS.

    Impulsar el liderazgo del BNen la inclusinfinanciera a travs de intervenciones quepromuevan la bancarizacin sostenible, comopor ejemplo el uso de la banca celular. A juniode 2015, el BNcontaba con ms de 250.000afiliados a este sistema, que busca sustituirel uso de efectivo por dinero electrnico comomedio de pago, teniendo como meta 600.000usuarios para finales del mismo ao.

    Capitalizar las fortalezas comparativas deesta institucin financiera estatal frente aun sistema privado insuficiente y definirclaramente su rol y funciones en el marcode la ENIF, para que sus intervencionescontribuyan al cumplimiento de su mandatoy objetivos, constituyendo reales vehculos deinclusin.

    Referencias

    ECONOMISTINTELLIGENCEUNIT. Global Microscope2014: The enabling environment for financial

    inclusion. Sponsored byMIF/IDB, CAF,ACCION

    and Citi. Nueva York: EIU. 2014.

    BANCOMUNDIAL. GlobalFINDEXDatabase:Measuring Financial Inclusion around the World.Washington, D.C.: Banco Mundial. 2015.

    SUPERINTENDENCIADEBANCA, SEGUROSYAFP.Per: Indicadores de inclusin financiera de los

    sistemas financiero, de seguros y de pensiones.Junio, 2015. Disponible en . 2015.

    COORPORACINANDINADEFOMENTO.Servicios

    financieros para el desarrollo: promoviendo elacceso en Amrica Latina. Serie: Reporte deEconoma y Desarrollo. Bogot: CAF. 2011.

    _____________.Encuesta de Medicin deCapacidades Financieras en los Pases Andinos.Informe para Per 2014. Lima: CAF. 2015.

    OCDE.Recommendation on Principles and GoodPractices for Financial Education and Awareness.Disponible en: . 2005.

  • 7/25/2019 Notas Inclusion

    12/12

    12

    Ampliar la cobertura en electrificacin ytelecomunicaciones para contribuir a laconectividad y superar las barreras decosto y acceso geogrfico.

    Desconcentrar el acceso al sistema

    financiero, llevndolo a zonas pobres,remotas y con menor densidadpoblacional.

    Desarrollar canales alternativosinnovadores, como la banca celular odigital, para facilitar la distribucinde productos y servicios financieros, yacercarlos a la potencial demanda.

    Realizar estudios desde la oferta paraconocer las principales caractersticas dela poblacin a ser incluida.

    Determinar incentivos tributarios,

    legales, entre otros, para estimularel desarrollo de modelos de negocioinclusivos y rentables.

    Impulsar iniciativas de educacinfinanciera ajustadas a los estndares dela Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmicos (OCDE).

    Desarrollar intervenciones de educacinfinanciera que permitan mejorar losconocimientos, actitudes y capacidadesfinancieras de la poblacin; tanto en elmbito educativo formal como en el noformal.

    Crear mecanismos de proteccin alconsumidor innovadores y ajustados a losrequerimientos de sectores vulnerables.

    Fortalecer los canales de quejasy consultas a las instituciones

    financieras y a las instituciones rectoras(Superintendencia de Banca, SegurosyAFP) e Instituto Nacional de Defensade la Competencia y Proteccin de laPropiedad Intelectual.

    Regular y supervisar desde el Estado aentidades informales y semiformales,transformndolas en socios ms segurospara la inclusin.

    Promover plataformas de coordinacinintersectorial e interinstitucional, conmandatos e incentivos especficos para

    todas las entidades llamadas a contribuircon la inclusin financiera.

    Impulsar la difusin, implementacin yseguimiento de la ENIF.

    Impulsar el liderazgo del BNcomoentidad promotora de la inclusinfinanciera, aprovechando su alcancegeogrfico y experiencia con poblacionesexcluidas.

    Utilizar la capacidad instalada del BNpara que otras entidades financierasexpandan su oferta de productos yservicios.

    Las opiniones, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento no son necesariamente reflejo de la

    opinin de las instituciones que lo han auspiciado, ni de los pases representados por ellas.

    Giovanna Aguilar Gabriel Arrisueo * Arturo Barra** Cecilia Blondet* Chris Boyd Jhonatan Clausen Edgar Cordova Diana De la Cruz Jos Heredia

    Ral Hopkins

    Participaron: Bibiano Huamancayo Hans Landolt Janina Leon Mara Moreno Hortensia Muoz Mara Dolores Peche Jess Quintana Dylan Ranshaw Carolina Robino

    Claudio Sarmiento

    Jos Sialer Martn Spahr Carolina Trivelli* Konrad Valladares Annabel Vanroose** Hildegardi Venero

    Coordinacin Temtica:Ana Rosa Feijoo

    Johanna YancariIvonne Villada

    RECOMENDACIONES

    Alservicio

    delaspersonas

    y lasnaciones

    * Ex altos funcionarios del Estado** Consultores Contacto: [email protected] I Telf. (01) 3326194 anexo 1223