Policía - Conducción

17

Click here to load reader

description

Policía - Conducción

Transcript of Policía - Conducción

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    UNIDAD I SEGURIDAD Y SEGURIDAD PBLICA

    1. La Ciencia de la Seguridad.Cul es la ciencia del polica? A qu rama de la ciencia pertenecen sus

    conocimientos? Si bien el polica recibe aportes de distintas ciencias, su objetivo de

    anlisis y estudio es la Seguridad en todos sus variables, y sta encuentra su origen

    en las Ciencias Sociales, siendo parte de dicha rama cientfica.

    La ciencia de los profesionales y tcnicos de la Institucin ser la especfica del

    conocimiento que aportan para el xito institucional, en su diario apoyo a la conduccin

    policial.

    El objetivo didctico de la presente materia es compartir, con nuestros profesionales y

    tcnicos, contenidos reducidos y abreviados de aplicacin en todos los escalafones y

    subescalafones, a fin de unificar esfuerzo en el logro de los Objetivos de la Seguridad

    Pblica (ver) para nuestros ciudadanos.

    2. Seguridad. Origen y definiciones. El ser humano, desde su origen, debi adoptar medidas para preservar su vida y

    bienes, as como para protegerse del clima, animales y enemigos: la seguridad era

    sinnimo de supervivencia.

    Este concepto llega a la actualidad relacionado con otros que inclusive lo califican:

    proteccin, garanta, defensa, confianza, auxilio, amparo, asilo, firmeza, orden,

    convencimiento, fe, certidumbre, certeza, conviccin, solidez, infalibilidad, evidencia,

    estabilidad, inmunidad, tranquilidad, invulnerabilidad, fianza, etc.

    Existen varias definiciones de Seguridad, entre otras:

    - Proteccin de todo aquello que reviste valor para una persona, grupo o sociedad.

    Situacin alcanzada luego de la aplicacin de acciones destinadas a evitar la

    prdida o destruccin de lo que se preserva.

    - Conjunto de condiciones necesarias que permiten el desarrollo de la personalidad

    humana.

    - Aquello que tiene calidad de seguro: libre y exento de todo peligro, amenaza, o

    riesgo.

    - Confianza, tranquilidad, o carencia de peligro, sin descartar el riesgo.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    - Ausencia de riesgo. Se toma como referencia una ausencia relativa de riesgo, pues

    la ausencia total no existe y si existiera sera muy costosa de conseguir.

    - Arte y ciencia de prevenir y/o minimizar riesgos.

    - Elementos, procedimientos y tcnicas que se aplican para prevenir y minimizar

    riesgos y siniestros. De aqu surge la relacin entre Seguridad y Riesgo que ser

    inversamente proporcional; a ms Seguridad menos Riesgo y viceversa.

    - Frmula: Seguridad es igual a Riesgo (amenazas externas) ms Vulnerabilidad

    (amenazas internas) menos proteccin (medidas fsicas o psicolgicas).

    3. La Seguridad Pblica.La clasificacin de tipos de Seguridad es tan variada como variados son los bienes a

    proteger. Entre ellas encontramos a la Seguridad Pblica de la cual podemos

    encontrar diversas definiciones:

    - Es aquella que permite que los intereses vitales de la sociedad se hallan a

    cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales.

    - La que se ocupa de la proteccin de la sociedad mediante la aplicacin de la ley por

    parte del Estado en el mbito pblico.

    - Funcin de proteccin, tutela y garanta pblica, orientada hacia el bien comn en

    vinculacin con los fines de orden y justicia.

    - Proteccin contra todo peligro que amenace o atente contra la vida, la integridad

    fsica, la libertad y la legtima propiedad de los bienes de las personas.

    - Proteccin del ejercicio de las libertades, derechos y garantas del ciudadano.

    - Conjunto de condiciones necesarias para el desarrollo social.

    - Valor fundamental para las relaciones humanas que permite al particular sentir a

    salvo sus derechos, sin necesidad de recurrir el mismo a la fuerza para defenderse.

    - Su misin es mantener la paz social en un nivel aceptable, mediante la ejecucin

    de acciones que reduzcan al mnimo el riesgo pblico.

    4. Objetivos de la Seguridad Pblica.a. Preservacin de la existencia de la sociedad (seguridad pblica).

    b. Garanta del orden social (orden pblico).

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

    S = (R + V) - P

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    c. Confianza en satisfacer las necesidades y lograr las aspiraciones (calidad de vida).

    d. Libertad para establecer relaciones y asociaciones (seguridad ciudadana).

    e. Bsqueda de la paz (paz pblica).

    5. Metodologa de la Seguridad.La metodologa de una gestin moderna de seguridad se desarrolla en los

    siguientes pasos:

    1) EVALUAR INTEGRALMENTE LOS RIESGOS, con un cuerpo de especialistas

    en las diferentes disciplinas. Esta operacin implica la identificacin, anlisis,

    valoracin y clasificacin de los riesgos, por probabilidad de ocurrencia y peligro.

    2) DISEAR Y COMPARAR CURSOS DE ACCIN para contrarrestar los riesgos.

    Los que no se puedan eliminar, retener o transferir, se debern reducir.

    3) APLICAR MEDIDAS DE SEGURIDAD, que son procedimientos, tcnicas e

    inclusive dispositivos de prevencin, conformando en su conjunto un SISTEMA

    DE SEGURIDAD que, a modo de barrera, busca neutralizar los riesgos por

    accin o disuasin. Cuando se conforma el SISTEMA DE SEGURIDAD ms

    apto, factible y aceptable para enfrentar los factores de riesgo que se han

    evaluado, se llega concluye que no se est administrando la seguridad, sino

    administrando los riesgos potenciales de la sociedad.

    4) COMPLETAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD, lo que demandar analizar la

    relacin costo-beneficio y, con aprobacin superior se originar un PLAN DE

    SEGURIDAD. Esta es la tarea ms difcil que tiene el responsable de la

    seguridad: convencer que las erogaciones en seguridad no son un gasto sino

    una inversin, ya que jams se podr demostrar cunto gan la sociedad por

    haber evitado un hecho que no se cometi.

    UNIDAD II SEGURIDAD Y RIESGO

    1. Vulnerabilidad, peligro, amenaza y riesgo.a. Vulnerabilidad

    Debilidad que presenta la sociedad frente a eventuales peligros y amenazas. La

    seleccin de medidas de seguridad incluye una variedad de acciones de orden

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    preventivo, detectivo y correctivo, a efectos de minimizar esos peligros y amenazas,

    e instrumentar medidas de seguridad ms profundas.

    Las MEDIDAS DE SEGURIDAD estn destinadas a proteger tres tipos de objetivos:

    1) Integridad: Proteccin contra prdidas, destruccin o modificacin, intencionales

    o accidentales.

    2) Confidencialidad: Proteccin de la informacin contra su divulgacin indebida,

    cualquiera sea la intencin de quien pretenda usar este recurso.

    3) Privacidad: Derecho a utilizar la informacin en beneficio propio.

    b. Peligro Probabilidad real e inminente de una prdida o dao. Dao inminente. Caudal de

    riesgo.

    c. AmenazaProbabilidad potencial y futura de una prdida o dao. Peligro futuro al que estn

    expuestas las personas o los bienes. Estado de riesgo que, de producirse el sinistro

    considerado, conduce a una prdida o dao.

    d. RiesgoPosibilidad de producirse una prdida o dao. Sus efectos pueden neutralizarse o

    minimizarse. Nace de las vulnerabilidades, las que se traducen en amenazas. Las

    mismas aunque sean latentes, constituyen un caudal de riesgo. Peligro potencial al

    que se queda expuesto luego de tomadas las medidas de seguridad.

    Frente al riesgo se pueden utilizar cuatro Cursos de Accin (opciones):

    1) Eliminacin del riesgo : Se abandona la actividad que produce el porcentual de

    riesgo. Se debe tener en cuenta la relacin costo beneficio.

    2) Retencin del riesgo :

    a) Activa: se arriesga temerariamente, sin evaluar.

    b) Pasiva: surge por desconocimiento.

    3) Transferencia del riesgo : Se asigna la carga del riesgo a terceros.

    4) Reduccin del riesgo : Adopcin de medidas tendientes a minimizar el porcentaje

    de riesgo, tornndolo aceptable.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    UNIDAD III MANDO, COMANDO Y CONDUCCIN

    1. Definiciones bsicas.a. Jefe:

    Es la persona que ejerce el mando, el comando y la conduccin de una

    organizacin policial (sin importar la misin, magnitud o tamao, incluyendo desde

    el Jefe de Polica hasta el Jefe de Oficina).

    b. Mando:Es la accin que ejerce el jefe sobre los hombres* que le estn subordinados, con

    el objeto de dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su

    voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperacin, tanto en el

    desempeo de su funcin como en el cumplimiento de una misin (autoridad

    moral). En ambiente empresarial el mando es conocido como liderazgo

    (leadership). * Cuando en el presente apunte se habla de hombre se refiere al ser humano sin distincin de sexo.

    En la Polica cada Jefe debe ejercer el Mando Correcto. Sus lmites son el Mando Autoritario y el Mando Persuasivo, ms all se deteriora. Si excede de lo autoritario se corrompe en: Dspota, Eglatra o Terco. Si excede lo persuasivo se corrompe en: Indolente o Demagogo. El CORRECTO sirve a la Comunidad a travs de la Institucin; los DSPOTAS, EGLATRAS, TERCOS, INDOLENTES y DEMAGOGOS se sirven a s mismo y

    usan a la Institucin para sus propios fines.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    c. Comando:Es el ejercicio de la autoridad y responsabilidad legales sobre una organizacin

    policial. Es una funcin del grado y cargo que est prescripta, regulada y limitada

    taxativamente por las leyes y reglamentos policiales (autoridad legal).

    d. Conduccin:Es la aplicacin del comando a la solucin de un problema policial. Es un arte, una

    actividad libre y creadora, que se apoya sobre bases cientficas. Cada tipo de

    problema a resolver requerir la aplicacin de tcnicas particulares (autoridad

    operacional, profesional o tcnica). En ambiente empresarial, la conduccin es

    conocida como administracin, gestin, direccin, o gerenciamiento

    (management).

    De acuerdo al tipo de problema que deba resolverse se clasificar en:

    1) Conduccin Poltica : Seala los objetivos a lograr.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

    DSPOTA TERCO EGLATRA INDOLENTE DEMAGOGO CORRECTO

    Fuente de mando

    Formalidad Obstinacin Vanidad Nada Vanidad Leyes y reglamentos

    Motivacin Poder Lo que l quiere

    Su propio desarrollo

    Su tranquilidad Dominacin Cumplimiento por conviccin

    Orientacin al personal

    Antojadiza Rgida Personalista Ninguna Cmplice Clara, precisa y oportuna

    Administracin de justicia

    Drstica Rgida Segn su propia conveniencia

    De cualquier forma

    Aparente Justa y ecunime

    Exigencia Sumisin Autmatas Admiracin Que no lo molesten

    Que hablen bien de l

    Adhesin a cumplir el deber

    Estimulacin Nunca A veces A quien lo admira

    A quien no lo molesta

    A quien le es fiel

    A quien lo merece

    Comunicacin No De l hacia sus subordinados

    La evita La evita Slo para obtener beneficios

    Permanentemente

    ContactoArbitrario Rgido y formal Fro y parcial Lo delega Simula

    delegarloFirme, recto y ecunime

    ProvocaTemor y rebelin

    Cansancio Desprecio Indisciplina y desorientacin

    Desconfianza Confianza, disciplina y entusiasmo

    Control Destructivo Rgido Arbitraria Casual No existe Constructivo

    Moral del grupo Reactiva Rechazo No hay Rechazo Quejosa Optima

    Responsable De los xitos l; de los fracasos el subordinado El Jefe en todo

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    2) Conduccin Estratgica : Adecua los medios para lograr los objetivos.

    3) Conduccin Tctica : Emplea los medios para obtener los objetivos.

    Segn la importancia y gravedad de los problemas a resolver, la conduccin se

    divide en varios niveles, correspondiendo a cada uno responsabilidades de

    diversas autoridades:

    CONDUCCIN NIVEL AUTORIDAD

    PolticaProvincial Poder Ejecutivode Seguridad Ministro de Seguridad

    Pblica

    EstratgicaProvincial Secretario de Seguridad

    Pblica* Policial Jefe de PolicaOperacional Jefe de Gran Unidad

    Tctica

    Superior Jefe de UnidadInferior Jefe de Subunidad o

    Fraccin* Y otros secretarios del ministerio.

    e. Niveles de conduccin y de ejecucin: 1) Estrategia :

    Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos polticos. Emplea

    diversas operaciones tcticas en forma integrada y combinada, actuando a

    mediano plazo y en un espacio mayor. Por ej.: Prevencin, persuasin,

    contencin, control, educacin, etc.

    2) Tctica :Arte de conducir al personal en el campo de accin para alcanzar objetivos

    estratgicos. Emplea diversos procedimientos en forma integrada y combinada,

    actuando a corto plazo y en un espacio menor. Por ej.: operaciones, servicios,

    etc.

    3) Operacin :Es el empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas

    actividades necesarias, que permitan cumplir una misin determinada. Por

    ejemplo: operacin de control de disturbios, operacin de proteccin de

    personalidades, operacin de negociacin de rehenes, etc.

    4) Servicio :Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    Es el empleo rutinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades

    necesarias, que permitan cumplir una misin determinada. Por ejemplo:

    servicio de guardia, servicio de patrullaje, servicio de vigilancia, etc.

    5) Procedimiento :Integracin de un conjunto de tcnicas que se aplican en una situacin

    determinada. Mtodo obligatorio para ejecutar una serie de acciones, empleado

    por un elemento o individuo. Por ej.: allanamiento; control de trnsito; detencin;

    control de personas; proteccin de personas; procedimientos administrativos;

    etc. Cuando est protocolizado (estandarizado o sistematizado) se llama

    Procedimiento Operativo Normal (PON).

    6) Tcnica :Conocimiento especial que se aplica en una situacin determinada. Forma

    exacta para realizar una accin, empleada por un elemento o individuo. Por ej.:

    esposamiento; desenfunde; toma y cambio de posicin; cacheo; acciones

    inmediatas; empleos inmediatos; tcnicas administrativas; etc.

    f. Situacin:Es el conjunto de circunstancias de tiempo, lugar, datos propios, del oponente* y

    del pblico, para plantear un problema de conduccin.

    Est constituida por todos los factores que interesen al jefe para el cumplimiento

    de la misin. La interrelacin entre esos factores es total; ellos variarn y

    evolucionarn creando una diversidad infinita de situaciones. * Cuando en el apunte se habla de oponente (OPO) se refiere a las personas que alteran o intentan

    alterar el Orden Pblico poniendo en riesgo los derechos de los ciudadanos..

    g. Misin: Tarea o responsabilidad, inherente o asignada, a una organizacin o a un

    individuo.

    Es la consideracin bsica del jefe en la apreciacin; ella le concretar en general

    las tareas a ejecutar y su propsito. La misin indica el qu es lo que se debe hacer (tarea), a fin de lograr o contribuir a lograr un efecto posterior (propsito). Ser la gua fundamental del jefe, hacia la cual deber orientar su poder de accin,

    condicionndolo a la situacin. La misin deber ser actualizada segn se cumpla

    total o parcialmente, y lo aconsejen los cambios de la situacin.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    h. Accin: Es la alteracin de la una situacin dada, por medio de un acto voluntario, que

    produce un resultado, deseado o no.

    Estas deben poseer las siguientes caractersticas:

    1) Deben estar dirigidas al logro de objetivos contribuyentes (coherentes con el

    propsito).

    2) Deben realizarse en condiciones relativas favorables (condiciones

    meteorolgicas, tiempo cronolgico, medido en oportunidad, duracin y

    frecuencia, favorables a nosotros y desfavorables al oponente, si lo hubiera).

    3) Deben realizarse con recursos correctamente distribuidos (medios idneos en

    cantidad y condicin; con capacidades y limitaciones esperadas; eficientemente

    empleados; asignados a quienes mejor lo usan).

    i. Acciones policiales:Las acciones policiales clsicas son: las operaciones, los servicios, y los

    procedimientos. Normalmente se las generaliza denominndolas actuaciones o

    intervenciones policiales.

    j. Requisitos esenciales de la Accin:Toda accin debe cumplir con los siguientes requisitos esenciales:

    a) Apta :

    Se debe apreciar si la accin, por su naturaleza, es coherente con los

    objetivos. Lo que se piensa realizar contribuye en el logro del objetivo

    final?; Y si lo logra, lo hace oportunamente?

    b) Factible :

    Cul es la posibilidad de ejecucin de la accin planificada? Qu

    perspectiva de xito ofrece la accin? El empleo de los propios medios

    relacionados a los del oponente, es el mejor que se pueda pensar?

    c) Aceptable :

    Cules son las consecuencias de la accin planificada? En qu

    condiciones quedaremos despus de realizar la accin? Cul es la relacin

    costo - beneficio?

    k. Poder de Accin:

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    Es el resultado de la combinacin entre los elementos materiales y humanos

    disponibles por la fuerza policial y que consisten en:

    1) Elementos humanos :

    Cantidad, aptitud fsica e intelectual, nivel de instruccin y su fuerza moral.

    2) Elementos materiales :

    Armas, vehculos, equipo; sus capacidades (rendimientos, alcance, durabilidad,

    adaptabilidad al lugar); las disponibilidades para su mantenimiento, reparacin y

    reemplazo.

    3) Eficacia del conjunto :

    Surge de la organizacin y su adaptabilidad al ambiente operacional y la

    capacidad del conductor.

    l. Curso de Accin:Es la posible forma de actuar para resolver un problema o para cumplir una misin,

    alcanzando el objetivo propuesto, en determinadas circunstancias de tiempo y

    lugar.

    m. Accin, Reaccin y Respuesta:La reaccin es la accin instintiva que se ejerce ante un estmulo. La respuesta es la accin razonada que se ejerce ante un estmulo. Los policas deben estar

    capacitados e instruidos de la forma ms real posible para que, tanto las

    respuestas como las reacciones individuales y/o de conjunto frente a una accin

    oponente, cumplan con los requisitos esenciales de toda accin, en forma

    controlada.

    2. Tcnica de la Conduccin.Es utilizada por el jefe para el ejercicio de la conduccin, comprendiendo el siguiente

    ciclo bsico (cuyo orden no debe ser alterado):

    a. Apreciacin: Comprende un conjunto de anlisis sobre la situacin estrechamente coordinados

    entre s, que permiten al jefe adoptar una resolucin frente a un problema.

    b. Resolucin y Planes:

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    Constituyen la expresin de la decisin del jefe y su desarrollo mediante un plan

    donde se proyectar la puesta en prctica de esa resolucin.

    c. Ordenes: Transforman la resolucin en accin, sobre la base del plan aprobado por el jefe.

    d. Supervisin:Es la autoridad propia del jefe que consiste en ejercer vigilancia y control de las

    rdenes, a fin de comprobar su correcta ejecucin.

    3. Ejercicio de la Conduccin.La conduccin se manifestar concretamente al impartir rdenes a los subordinados,

    las que deben incluir:

    a. La misin:Que se imparte y su ubicacin dentro del plan general al que sirve, incluso con las

    limitaciones que convienen a la situacin.

    b. La asignacin de medios:Para el cumplimiento de la tarea asignada.

    c. El tiempo:Manifestado como duracin o como oportunidad tctica para el cumplimiento de la

    misin.

    d. La informacin:A disposicin y que interese al cumplimiento de la misin. El jefe debe mantener

    informados a sus subalternos sobre los cambios de situacin y sobre los propios

    planes.

    6. Actividades bsicas de la Conduccin. Las actividades bsicas mediante las cuales se ejerce la conduccin de las fuerzas

    policiales son:

    a. Planeamiento:Es el conjunto de actividades destinadas a establecer objetivos, determinar cursos

    de accin y preparar el plan correspondiente. Comprende:

    - Reunin de informacin.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    - Anlisis.

    - Coordinacin.

    - Desarrollo de cursos de accin.

    - Adopcin de resoluciones.

    b. Organizacin:Es la actividad que consiste en vincular y armonizar todos los medios (humanos y

    materiales) de la propia fuerza a fin de satisfacer las exigencias impuestas, con la

    mejor eficacia y al menor costo. Se concretar a travs de la cadena de mando, la

    cual se estructura sobre la base del establecimiento de relaciones de mando y

    relaciones funcionales.

    c. Direccin:Es la accin por la cual se guan los medios a disposicin segn lo planificado,

    asegurando, juiciosa, metdica y racionalmente, los sucesivos pasos previstos

    dentro de las alternativas posibles, para el cumplimiento de la misin. Lleva

    implcita la supervisin y en su ejecucin sern esenciales la presencia y la

    conducta del jefe, por cuanto slo l ser capaz de modificar, por la habilidad de su

    accin, situaciones desfavorables, o de explotar rpidamente xitos alcanzados o

    percibidos.

    d. Control:Es el conjunto de actividades destinadas a evaluar y verificar el desarrollo de la

    accin y sus resultados, y reencauzar la direccin o el planeamiento. Es

    inseparable de la funcin de comando y se efecta mediante la utilizacin de un

    conjunto de medios, tcnicas y procedimientos que facilitan la adopcin de

    medidas destinadas al mejor cumplimiento de la misin.

    La velocidad de las operaciones actuales, la gran cantidad de datos informativos

    provenientes de varias fuentes y la exigencia de asegurar la presencia del jefe

    donde sea ms necesario, harn que ste se vea en la necesidad de delegar el

    ejercicio del control. En tal caso, se denominar: a) Control (o supervisin) de PM:

    cuando la autoridad sea delegada a algn miembro de la Plana Mayor, dentro de

    sus respectivas funciones de PM; o b) Control (o supervisin) tcnica: cuando tal

    autoridad sea delegada en algn miembro de la Plana Mayor Especial, dentro de

    aspectos tcnicos de sus funciones especficas.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    El control de las operaciones se ver, asimismo, favorecido por el establecimiento

    de una serie de medias de control. Tal sistema de medidas de control asegurar

    gobernar la accin, evitar desviaciones y corregir los errores.

    e. Coordinacin:Consiste en establecer acuerdos entre los distintos responsables de las partes

    constitutivas de una actividad, para asegurar una armnica y coherente accin

    comn. Es la nica actividad que asegurar una adecuada y metdica relacin de

    las partes que intervienen en las operaciones previstas.

    Su ejecucin es, esencialmente horizontal (entre pares e iguales) siendo

    responsabilidad de todos favorecerla. No obstante, siempre habr un responsable

    de su eficiencia.

    Los jefes de una Plana Mayor son, en esencia, los responsables de encontrar los

    medios adecuados para lograr y mantener la coordinacin.

    UNIDAD IV - NIVELES DE ORGANIZACIN

    4. Organizacin de la Estrategia Provincial y de las Fuerzas Policiales dependientes (ver Anexo 1 Terminologa slo de aplicacin en Conduccin). a. Secretara

    Es la dependencia administrativa de mayor magnitud a cargo de un funcionario

    poltico y dependiente del Ministro de Seguridad, responsable del planeamiento,

    organizacin, ejecucin, control y coordinacin de las tareas relacionadas a un

    aspecto determinado de la conduccin estratgica provincial (Seguridad Pblica,

    Delitos Complejos, Seguridad Comunitaria, Control de Seguridad, Asuntos

    Penitenciarios, Coordinacin de Seguridad en Competencias Deportivas).

    b. Subsecretara

    Es la dependencia administrativa a cargo de un funcionario poltico dependiente del

    Ministro de Seguridad o de una secretara, responsable de las tareas inherentes o

    asignadas por el nivel superior correspondiente, y relacionadas a un aspecto

    determinado de la conduccin estratgica provincial.

    c. Direccin Provincial

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    Es la dependencia administrativa de menor magnitud a cargo de un funcionario

    poltico y dependiente de una secretara o subsecretara, responsable de las tareas

    establecidas por el nivel superior.

    d. Subdireccin Provincial

    Es la dependencia administrativa a cargo de un funcionario poltico y dependiente

    de una direccin provincial, responsable de las tareas inherentes o asignadas por

    el nivel superior.

    e. Unidad Especial

    Es el mayor agrupamiento orgnico de elementos policiales pertenecientes a una

    especialidad (Proteccin de Testigos, de Querellantes, de Vctimas, Tropas de

    Operaciones Especiales) con cuadro de organizacin fijo bajo un comando nico.

    Tiene nivel de divisin, est compuesto normalmente por subdivisiones y

    ocasionalmente por secciones.

    5. Organizacin de la Estrategia Policial y de las Fuerzas Policiales dependientes. La Polica de la Provincia de Santa Fe est organizada de acuerdo a los siguientes

    niveles de conduccin:

    a. Estrategia Policial (Institucin).

    b. Estrategia Operacional (Grandes Unidades).

    c. Tctica Superior (Unidades).

    d. Tctica Inferior (Subunidades y Fracciones).

    De ello surge el siguiente cuadro de organizacin:

    NIVELES DE CONDUCCIN MAGNITUD AGRUPAMIENTOS POR ESPECIALIDAD

    General(incluye

    profesionales y

    Orden Pblico Cuerpos Unidades Especiales

    Bomberos Zapadores

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    tcnicos)

    Estrategia Policial

    Jefatura --- --- --- --- ---

    Estrategia Operacional

    Gran Unidad UR / Dir Grl --- --- --- ---Departamento --- --- --- ---

    --- Agrupacin

    Insp. de Zona

    Agrupacin Agrupacin Agrupacin

    Tctica Superior

    Unidad DivisinComisara

    Batalln Divisin ---

    Tctica Inferior Subunidad Subdivisin Subcomisara Compaa Subdivisin CompaaFraccin Seccin Destacamento Seccin Seccin Seccin

    Grupo Puesto Grupo Oficina GrupoEquipo --- Equipo Brigada Equipo

    6. Terminologa bsica de organizacin.a. Elemento

    Cualquier organizacin policial, considerada con independencia de su magnitud,

    constitucin interna, capacidades, limitaciones o funciones. Administrativamente se

    denomina destino policial. Se clasifica en: grandes unidades, unidades,

    subunidades y fracciones.

    b. Gran Unidad

    Constituye el agrupamiento de distintas especialidades, bajo un comando nico,

    con cuadro de organizacin fijo, estructura variable y relativa autonoma para

    operar. Las grandes unidades son: la unidad regional, la direccin general, el

    departamento y la agrupacin. Incluye a la inspeccin de zona.

    c. Unidad

    Es el agrupamiento orgnico mayor de personal perteneciente a una especialidad,

    bajo un comando nico, con cuadro de organizacin fijo. Las unidades son: la

    divisin, la comisara y el batalln.

    d. Subunidad

    Es el agrupamiento orgnico menor de personal perteneciente a una especialidad,

    bajo un comando nico, con cuadro de organizacin fijo. Las subunidades son: la

    subdivisin, la subcomisara y la compaa.

    e. Fraccin

    Designacin comn para todos los escalones orgnicos inferiores a la subunidad.

    Las fracciones son la seccin, el grupo, el destacamento, la oficina, el equipo y la

    brigada.

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    ANEXO 1 - DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE SEGURIDADMINISTERIO SECRETARA SUBSECRETARA DIRECCIN

    PROVINCIALSUBDIRECCION

    PROVINCIALDIRECCIN GENERAL

    UNIDAD

    Seguridad Seguridad Pblica

    Polica de la Provincia

    Unidades Regionales

    Agrupacin UOPAgrupacin CpoAgrupacin UEAgrupacin BZ

    Seguridad RuralPolica Cientfica

    Instituto de Seguridad PblicaAutorizaciones, Registro y Control de Agencias Privadas de Seguridad e Informes Particulares

    Agencia Provincial de Seguridad Vial

    CoordinacinInterjurisdiccional

    Polica de Seguridad Vial

    Unidades Operativas Regionales

    Control de Seguridad

    Asuntos Internos Policiales

    Asuntos InternosPoliciales

    Asuntos Internos Penitenciarios

    Asuntos InternosPenitenciarios

    Seguridad Comunitaria

    Seguridad Comunitaria

    Prevencin y Seguridad Comunitaria

    Prevencin y Seguridad Comunitaria

    Planificacin y Evaluacin

    Planificacin y Evaluacin

    Asuntos Penitenciarios

    Servicio Penitenciario

    Instituto Correccional Modelo Coronda

    Instituto Autrquico de Industrias PenitenciariasCapacitacin Penitenciaria

    Prevencin e Investigacin de Delitos Complejos

    Investigacin CriminalDelitos Econmicos

    Prevencin y Control de AdiccionesDireccin Especial de Prevencin y Sancin del Delito de Trata de Personas

    TOECoordinacin de Seguridad en Competencias Deportivas y Espectculos Masivos

    Coordinacin Tcnica y Administracin Financiera

    Recursos Humanos

    Gabinete y Asistencia TcnicaPrensa y Ceremonial

    Unidad Especial de Proteccin de

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

  • Instituto de Seguridad Pblica Conduccin - Profesionales y Tcnicos

    Testigos y QuerellantesUnidad Especial de Testigos y Vctimas Vulnerables

    Director General de Polica (R) Lic. Aniceto Ral Morn

    PolticaProvincialSecretario de Seguridad Pblica*Superior

    Comisara