Pol.dr en 2006-2013.

14
La política de desarrollo rural en el período 2007-2013 FRANCISCO MARTÍNEZ ARROYO Representación Permanente de España ante la Unión Europea Recibido: Enero 2008 Aceptado: Febrero 2008 Resumen Los territorios rurales de la Unión Europea se enfrentan a un importante reto en los próximos años. La aprobación de las perspectivas financieras en diciembre de 2005 y del Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiem- bre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) han supuesto un importante cambio en los fondos y las prioridades de la política de desarrollo rural. En este último aspecto, se ha dado paso a un enfoque más ambiental, aumentando la importancia de la diversificación de la actividad económica y el enfoque ascendente en la aplicación de las políticas (Grupos de acción local a través de la metodología LEADER). La agricultura, en éste nuevo período de programación de desarrollo rural, es fundamental, pero no puede, por si sola, lograr los objetivos y prioridades de una política de desarrollo global y ambiciosa. De cara al futuro, el desarrollo rural se convierte en una política más necesaria y útil. Palabras clave: PAC, FEADER, competitividad, medio ambiente, diversificación económica, LEADER, perspecti- vas financieras, modulación. Clasificación JEL: H50, O13. Abstract Rural areas in the European Union will face an important challenge in the next years. The approval of the financial perspectives in December 2005 and the Regulation (EC) 1698/2005 in September 2005 have contributed to an im- portant change in the funds and priorities given to the rural development policy. Related to that, an environmental fo- cus has been applied, increasing the importance of the diversification of the economic activity and the bottom-up ap- proach in the implementation of policies (Local Action Groups and LEADER methodology). Agriculture is fundamental in this new period, but not enough by itself to get the goals and priorities of an ambitious and com- prehensive rural development policy. In the future, this policy will be more necessary and useful. 1. Antecedentes El medio rural europeo se caracteriza por su gran diversidad y heterogeneidad. Aproxi- madamente representa un 80% de la superficie y sirve de residencia al 50% de la población. Incluye zonas periurbanas, cercanas a grandes núcleos de población e influenciadas por és- tos, zonas rurales intermedias con densidades de población medias y bien comunicadas y zo- nas con bajas densidades de población (en algunas zonas del interior, en el caso de España, de 10 habitantes/km 2 ), alejadas de los nudos de infraestructuras y con bajas rentas per cápita. Presupuesto y Gasto Público 52/2008: 143-156 Secretaría General de Presupuestos y Gastos © 2008, Instituto de Estudios Fiscales

description

politica desarrollo rural

Transcript of Pol.dr en 2006-2013.

  • La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013FRANCISCO MARTNEZ ARROYORepresentacin Permanente de Espaa ante la Unin Europea

    Recibido: Enero 2008Aceptado: Febrero 2008

    Resumen

    Los territorios rurales de la Unin Europea se enfrentan a un importante reto en los prximos aos. La aprobacin delas perspectivas financieras en diciembre de 2005 y del Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiem-bre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a travs del Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural(FEADER) han supuesto un importante cambio en los fondos y las prioridades de la poltica de desarrollo rural. Eneste ltimo aspecto, se ha dado paso a un enfoque ms ambiental, aumentando la importancia de la diversificacin dela actividad econmica y el enfoque ascendente en la aplicacin de las polticas (Grupos de accin local a travs de lametodologa LEADER). La agricultura, en ste nuevo perodo de programacin de desarrollo rural, es fundamental,pero no puede, por si sola, lograr los objetivos y prioridades de una poltica de desarrollo global y ambiciosa. De caraal futuro, el desarrollo rural se convierte en una poltica ms necesaria y til.

    Palabras clave: PAC, FEADER, competitividad, medio ambiente, diversificacin econmica, LEADER, perspecti-vas financieras, modulacin.

    Clasificacin JEL: H50, O13.

    Abstract

    Rural areas in the European Union will face an important challenge in the next years. The approval of the financialperspectives in December 2005 and the Regulation (EC) 1698/2005 in September 2005 have contributed to an im-portant change in the funds and priorities given to the rural development policy. Related to that, an environmental fo-cus has been applied, increasing the importance of the diversification of the economic activity and the bottom-up ap-proach in the implementation of policies (Local Action Groups and LEADER methodology). Agriculture isfundamental in this new period, but not enough by itself to get the goals and priorities of an ambitious and com-prehensive rural development policy. In the future, this policy will be more necessary and useful.

    1. Antecedentes

    El medio rural europeo se caracteriza por su gran diversidad y heterogeneidad. Aproxi-madamente representa un 80% de la superficie y sirve de residencia al 50% de la poblacin.Incluye zonas periurbanas, cercanas a grandes ncleos de poblacin e influenciadas por s-tos, zonas rurales intermedias con densidades de poblacin medias y bien comunicadas y zo-nas con bajas densidades de poblacin (en algunas zonas del interior, en el caso de Espaa,de 10 habitantes/km2), alejadas de los nudos de infraestructuras y con bajas rentas per cpita.

    Presupuesto y Gasto Pblico 52/2008: 143-156Secretara General de Presupuestos y Gastos

    2008, Instituto de Estudios Fiscales

  • Estas ltimas zonas se caracterizan tambin por un alto grado de envejecimiento de la pobla-cin, acompaado, en muchos casos, por una elevada masculinizacin, caractersticas am-bas, an ms acusadas en el sector agrario.

    Algunas de las zonas clasificadas en estas tipologas se caracterizan por la importanciadel sector agrario, otras por la pequea industria, otras por el turismo, etc. Todas ellas han deverse reflejadas en las prioridades de la nueva poltica de desarrollo rural financiada a travsdel FEADER.

    En general, a lo largo de la ltima dcada se ha estado produciendo una revitalizacinde muchas reas rurales, sobre todo aquellas zonas intermedias, con buenas comunicaciones,actividades alternativas o adicionales a la agricultura y/o valores ambientales o tursticos.

    Esta revitalizacin se ha producido con el apoyo tmido de los fondos que la Unin Eu-ropea ha destinado al desarrollo rural en los ltimos perodos de programacin. As, en losltimos aos, se ha producido un ligero incremento de los fondos destinados al desarrollo ru-ral, producindose, a partir de 2006, la utilizacin de los fondos procedentes de la modula-cin. La Comisin, en su propuesta del chequeo mdico de la PAC, recientemente presen-tado, ha propuesto incrementar la modulacin de las ayudas del primer pilar de la PAC hastaun 13% (actualmente representan el 5% obligatorio en todos los EEMM). Este nuevo paso,pone de manifiesto la creciente importancia de las polticas rurales, aunque su incrementopuede considerarse todava insuficiente.

    El punto de inflexin se produjo con la aprobacin de la reforma de la PAC de la Agen-da 2000 en la Cumbre de Berln de 1999, en la que se destac de forma prioritaria el desarro-llo rural, que empez a considerarse como el segundo pilar de la poltica agraria. A pesar deello, todava, el primer pilar sigue siendo predominante y el apoyo a las polticas rurales esslo una mnima parte de la PAC. As, actualmente el desarrollo rural es aproximadamente el15% de la PAC.

    Como consecuencia de la Agenda 2000, el Consejo aprob el Reglamento (CE)1257/1999, de 17 de mayo, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo deOrientacin y de Garanta Agraria (FEOGA). Se incidi en la simplificacin de la polticarural, aumentando el margen de maniobra de los Estados Miembros y de las regiones en laaplicacin de las diferentes medidas, a travs del principio de la subsidiariedad.

    Asimismo, los cambios en la estructura de la poltica se acompaaron de un cambio enlas fuentes de financiacin de las diferentes medidas. Como consecuencia de los cambios enla financiacin, el FEOGA Garanta se ha encargado (hasta 2006 incluido) de financiar paratodo el territorio de la Unin Europea, las medidas conocidas en la programacin anteriorcomo de acompaamiento (Medidas Agroambientales, Ayudas a la Jubilacin Anticipada yForestacin de Tierras Agrcolas), adems de la Indemnizacin Compensatoria en las ZonasDesfavorecidas o de Montaa. Tambin ha financiado, para las regiones de Fuera de Objetivo1 1, todas las dems medidas del desarrollo rural, excepto la Iniciativa LEADER+, cuya fi-nanciacin corresponde al FEOGA Orientacin hasta 2008. Este, se encarga tambin de fi-nanciar las medidas de inversiones en explotaciones, formacin, instalacin de jvenes agri-cultores, transformacin y comercializacin de productos agrarios, silvicultura etc., en lasregiones de Objetivo 1 2 (tambin hasta 2008).

    144 Francisco Martnez Arroyo

  • Otros aspectos relevantes del perodo 2000-2006, y que han influido de forma impor-tante en el Reglamento (CE) 1698/2005 son la importancia creciente de la diversificacin dela actividad econmica del medio rural, que juega un papel clave en la recuperacin de losespacios rurales, y la puesta en marcha de la Iniciativa LEADER +, en la que son los propiosactores del medio rural los que deciden las polticas a desarrollar y los proyectos a financiaren materia de desarrollo rural en sus respectivas comarcas (enfoque ascendente o bot-tom-up).

    Por otra parte, la reciente Reforma de la PAC de 2003 ha puesto en marcha el denomi-nado principio de la condicionalidad agraria (cumplimiento de las buenas prcticas agra-rias y medioambientales y de la normativa ambiental); presente en el perodo 2000-2006 enel desarrollo rural, a travs de las buenas prcticas agrarias de cumplimiento obligatorio parapoder recibir las ayudas agroambientales; en toda la poltica de mercados, conocida como elprimer pilar de la PAC, lo que pone de manifiesto la importancia (y fuente de legitimidad) delmedio ambiente en la poltica agraria.

    A partir de este momento, para poder recibir el denominado pago nico desacoplado(antiguos pagos directos en funcin del rendimiento histrico) basta con respetar las buenasprcticas agrarias y medioambientales y la normativa ambiental al respecto (condicionali-dad de la PAC).

    2. El desarrollo rural a nivel comunitario 2007-2013

    Reglamento (CE) 1698/2005

    La principal herramienta de la poltica de Desarrollo Rural para el actual perodo deprogramacin comunitaria 2007-2013 es el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo de 20de septiembre de 2005 relativo a la ayuda de desarrollo rural a travs del Fondo EuropeoAgrcola de Desarrollo Rural (FEADER). Esta norma, que sustituye al Reglamento (CE)1257/1999, representa, en la prctica, un importante punto de inflexin en las polticas de de-sarrollo rural de la UE.

    Con el objetivo de cumplir con las prioridades relativas a la mejora de la competitividady al fomento del crecimiento econmico y del empleo que se establecieron en el Consejo Eu-ropeo de Lisboa en el ao 2001, y las prioridades, relativas al desarrollo sostenible y a la inte-gracin de los aspectos ambientales en todas y cada una de las polticas comunitarias, esta-blecidas tambin en el ao 2001 en el Consejo Europeo de Gteborg, el Reglamento proponetres Ejes de actuacin temticos u objetivos fundamentales.

    Estos ejes u objetivos son: el aumento de la competitividad de la agricultura y silvicul-tura, la mejora del medio ambiente y del entorno rural, y la mejora de la calidad de vidaen las zonas rurales y la diversificacin de la actividad econmica en el conjunto del mediorural.

    El primero de ellos representa las polticas de estructuras agrarias, que se vienen apli-cando a nivel comunitario desde finales de los aos ochenta. Se incluyen aqu tres grupos de

    La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013 145

  • medidas, que se centran en la mejora del capital humano, la reestructuracin y desarrollo delpotencial natural, y la mejora de la calidad de las producciones.

    Se encuentran en este Eje medidas ya presentes en la programacin 2000-2007 como lainstalacin de jvenes agricultores, con una prima mxima de 55.000 euros y una edad lmitede 40 aos, el cese anticipado en la actividad agraria y la modernizacin de explotaciones,as como nuevas medidas que fomentan la cooperacin entre los diferentes eslabones de lacadena productiva para el desarrollo de nuevos productos y tecnologas alimentarias, inver-siones en infraestructuras en las explotaciones agrarias (incluidas las actuaciones de moder-nizacin de regados, concentracin parcelaria y construccin y mejora de caminos rurales) ylas ayudas para las Cooperativas e Industrias Agroalimentarias, destinadas a fomentar el in-cremento del valor aadido de las producciones.

    El segundo eje u objetivo es la principal apuesta del nuevo Reglamento. Segn esta con-cepcin de desarrollo rural, ste debe ser, inexcusablemente, sostenible. Se parte de una cla-sificacin de los entornos rurales entre espacios dedicados a la actividad agraria y espaciosforestales.

    Por lo que respecta a las tierras agrarias, el Reglamento presenta un paquete de medidasque se pueden denominar como agroambientales, desde un punto de vista conceptual (ayudasen funcin de un lucro cesante).

    Se incluyen aqu las propias ayudas agroambientales, las ayudas para los agricultores yganaderos que se encuentren en zonas incluidas en la Red Natura 2000, y que debido a loscondicionantes de los planes de gestin de los espacios naturales, sufran una perdida de ren-tas; y las ayudas para el fomento del bienestar de los animales. Todas ellas compensaran ellucro cesante y la perdida de ingresos como consecuencia del cumplimiento de los requisitosambientales.

    Se incluye tambin en este bloque la medida de apoyo a los agricultores que se encuen-tren en zonas de montaa, zonas con dificultades naturales y otro tipo de zonas limitantes.Los criterios para designar estas zonas desfavorecidas seguirn siendo los actualmente vi-gentes que, en el caso de las zonas desfavorecidas intermedias, son de ndole socioeconmi-ca. Estos criterios estn actualmente en discusin. En 2010 la Comisin Europea presentaruna nueva propuesta para la revisin de la designacin de estas reas.

    Por lo que respecta a las tierras forestales, se mantienen las medidas de forestacin detierras agrcolas y no agrcolas, las ayudas a favor del medio forestal y la recuperacin delpotencial forestal daado por catstrofes naturales, incorporndose tambin una ayuda parala silvicultura en zonas Red Natura 2000, con las mismas caractersticas que la especificapara agricultores y ganaderos en estas mismas zonas.

    Por ltimo, el Reglamento, con la finalidad de potenciar la diversificacin de la activi-dad econmica en el medio rural, establece un tercer Eje temtico, destacando la importanciade esta diversificacin en la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

    Se fomenta en este Eje, en primer lugar, la diversificacin de la actividad en la propiaexplotacin agraria. Caben en esta lnea, de la que son potenciales beneficiarios los agricul-tores y ganaderos, medidas como el agroturismo, de gran desarrollo en algunos Estados

    146 Francisco Martnez Arroyo

  • Miembros de la Unin Europea como Italia y Francia, pero de escasa relevancia todava a ni-vel espaol.

    Otras medidas son las destinadas al apoyo, a la creacin y desarrollo de empresas, al fo-mento del turismo rural, ayudas para la prestacin de servicios bsicos como pequeas in-fraestructuras, a la conservacin y mejora del potencial rural, y a la formacin en general delos agentes econmicos en el medio rural.

    Este Eje viene a englobar lo que en Espaa se ha puesto en marcha desde los aos no-venta a travs de los programas PRODER a travs de la Iniciativa Comunitaria LEADER.

    El Reglamento establece que, al menos, un 10% de los fondos comunitarios (denomina-dos FEADER) de cada Programa de Desarrollo Rural debe destinarse a medidas del eje 1. Enel eje 2 hay que utilizar al menos un 25% del total del FEADER, mientras que el eje 3 el m-nimo es del 10%. El 55% restante del FEADER puede distribuirse entre los tres ejes en fun-cin de las prioridades que se establezcan en cada Programa de Desarrollo Rural.

    En cuanto a la cofinanciacin, en el caso de las regiones de convergencia 3, los porcen-tajes del FEADER sobre el total del gasto pblico han de oscilar entre el 20% y el 75% en losejes 1 y 3; y entre el 20% y el 80% en el eje 2. En las regiones de fuera de convergencia 4, losporcentajes mximos de FEADER cambian: un 50% como mximo en los ejes 1 y 3; y un55% como mximo en el eje 2.

    Adems de los tres ejes temticos anteriores, el Reglamento introduce un nuevo eje me-todolgico transversal, el eje LEADER o eje 4, que traslada la experiencia de la IniciativaLEADER a la poltica de desarrollo rural, permitiendo que las medidas de los ejes 1, 2 y 3puedan ser gestionadas a travs del enfoque ascendente por los Grupos de Accin Local, conla participacin de todos aquellos colectivos agrarios y rurales presentes en las diferentes co-marcas, fomentando la interaccin entre los diferentes agentes econmicos y los sectores p-blico y privado.

    Las medidas gestionadas a travs del enfoque LEADER (a decisin de los EstadosMiembros) deben representar al menos un 5% del total de los fondos FEADER de cada Pro-grama. Las medidas gestionadas por los Grupos de Accin Local a travs de esta metodolo-ga pueden tener una cofinanciacin del FEADER de hasta el 80% en las regiones de conver-gencia, y de hasta el 55% en las regiones de fuera de convergencia, en cualquiera de los tresejes temticos.

    Finalmente, el Reglamento crea las denominadas Redes Rurales Nacionales, compues-tas por todas aquellas organizaciones, asociaciones y colectivos que participan en desarrollorural en cada uno de los Estados Miembros, y que han de servir como foro de intercambio deexperiencias, programas de formacin y asistencia tcnica para proyectos piloto y proyectosde cooperacin entre los Grupos de Accin Local.

    Estas Redes Nacionales se coordinarn a travs de una Red Europea de Desarrollo Ru-ral, que facilitar la conexin y el intercambio de experiencias entre estas y la difusin debuenas prcticas de desarrollo rural.

    La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013 147

  • Directrices Estratgicas comunitarias

    Una vez aprobado el Reglamento (CE) 1698/2005, en febrero de 2006 se adoptaron lasDirectrices estratgicas comunitarias de desarrollo rural para el perodo de programacincomprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013, con objeto de fijar lasprioridades de desarrollo rural, en funcin de los ejes establecidos en el Reglamento.

    Se parte de la necesidad de aplicar un enfoque ms estratgico a la mejora de la competi-tividad, a la creacin de empleo, la innovacin y la mejora de la gobernanza, en lnea con losgrandes objetivos polticos de los Consejos Europeos de Lisboa y Gotemburgo, a travs de:

    1. La transferencia de conocimientos, la modernizacin de la cadena alimentaria y lamejora de los capitales fsico y humano.

    2. La biodiversidad, conservacin de los sistemas de gran valor ambiental, agua ycambio climtico.

    3. La creacin de oportunidades de empleo.4. La mejora de la gobernanza y del potencial de desarrollo endgeno.5. La garanta de coherencia de la programacin.6. La complementariedad entre los instrumentos comunitarios.

    3. El desarrollo rural en Espaa 2007-2013

    Plan Estratgico Nacional

    El Reglamento (CE) 1698/2005 traslada a los Estados Miembros la elaboracin de lasestrategias nacionales para la programacin 2007-2013. As, respetando las prioridades a ni-vel comunitario establecidas en las Directrices, todos los Estados Miembros han elaboradosus Planes Estratgicos Nacionales.

    En el caso de Espaa, el Plan (PEN) ha servido para realizar un diagnstico econmico,social y ambiental de Espaa en general, y del medio rural y de los sectores agrarios y agroa-limentarios en particular.

    El diagnstico realizado ha puesto de manifiesto las principales situaciones a mejorar: Un alto nivel de despoblamiento en numerosas zonas del interior, acompaado ge-

    neralmente de un elevado grado de masculinizacin y envejecimiento de la pobla-cin.

    Una produccin agraria, con una elevada dependencia del regado, fundamental-mente en lo que respecta al valor aadido de las producciones.

    Una excesiva atomizacin de las industrias agroalimentarias y un, todava, insufi-ciente desarrollo tecnolgico.

    La existencia de problemas de carcter ambiental como fenmenos de sequa, ero-sin y un alto riesgo de incendios en numerosas zonas.

    Para hacer frente a estos problemas principales y siguiendo las directrices comunitariasse plantean en el PEN las actuaciones prioritarias por ejes en toda Espaa.

    148 Francisco Martnez Arroyo

  • En el caso del eje 1 las actuaciones prioritarias son: Modernizar el sector agrario. Estimular el acceso de agricultores jvenes. Fomentar sector de la industria alimentaria y las cooperativas agrarias. Apoyar a los agricultores en los servicios de asesoramiento para mejorar el rendi-

    miento global de la explotacin. Optimizar la eficacia hdrica en los sistemas de regado.Para el eje 2, las actuaciones son: Fomentar prcticas agrcolas y ganaderas respetuosas con el medio ambiente. Conservar la red natura 2000 en las superficies agrarias y forestales. Considerar las especificidades de las zonas con dificultades naturales. Prevenir catstrofes en las reas forestales.En lo que respecta a la diversificacin de la actividad econmica y la mejora de la ca-

    lidad de vida de las zonas rurales (eje 3), las actuaciones prioritarias son la creacin deoportunidades de empleo, la adquisicin de capacidades y cualificaciones, la implementa-cin de estrategias locales y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de la poblacinrural.

    Finalmente, en cuanto al enfoque LEADER el objetivo principal es mejorar la gober-nanza y movilizar el potencial de desarrollo endgeno de las zonas rurales. El PEN establece,asimismo, que, al menos un 10% del FEADER se gestione a travs del eje 4, con el enfoqueLEADER.

    Programacin en Espaa: Marco Nacional

    El Reglamento (CE) 1698/2005 permite a los Estados Miembros con programacin re-gional, elaborar un Marco Nacional de desarrollo rural que permita establecer elementos co-munes para los programas regionales.

    En la Unin Europea, el Reino Unido, Italia, Alemania, Blgica y Espaa han optadopor una programacin de tipo regional (un Programa de desarrollo rural en cada regin). Deestos, slo dos Estados Miembros han decidido poner en marcha un Marco Nacional: Alema-nia y Espaa.

    El Marco Nacional espaol fue aprobado en el Comit de Desarrollo Rural del mes deoctubre de 2007. Incorpora, en funcin del diagnstico y de las prioridades establecidas en elPEN, una serie de medidas horizontales y elementos comunes de obligada aplicacin en losProgramas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autnomas.

    Las medidas horizontales del eje 1 son la gestin de recursos hdricos, con el objeti-vo principal de incrementar el ahorro de agua mediante la modernizacin de las infraes-tructuras de riego (se prev un ahorro de 1.800 hm3 al ao) y con un gasto pblico previs-to de 965 millones de euros; el desarrollo de otras infraestructuras rurales, con un gastoprevisto de 418 millones de euros; el aumento del valor aadido de los productos agrco-

    La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013 149

  • las y forestales, con la finalidad de desarrollar una estructura empresarial moderna e inte-gral, promover la I+D+i, la mejora ambiental y la adaptacin de la produccin al merca-do, con un gasto pblico previsto de 2.510 millones de euros (el mayor de todas lasmedidas de desarrollo rural); la implantacin y utilizacin de los servicios de asesora-miento para cumplir los requisitos de la condicionalidad de la PAC, con un gasto pblicode 246 millones de euros; y la instalacin de jvenes agricultores, con el objetivo de in-corporar 30.000 nuevos jvenes agricultores, 11.000 de ellos mujeres, con un gasto pre-visto de 788 millones de euros.

    En el eje 2 se han incorporado dos medidas horizontales: la conservacin y desarrollode la red Natura 2000 forestal y la prevencin de incendios forestales, con un gasto pblicoconjunto de 775 millones de euros.

    En los Grficos 1 y 2 se aprecia el peso de cada una de las medidas horizontales y lacomparacin de las ms relevantes en trminos econmicos respecto al perodo2000-2006.

    La puesta en marcha del resto de medidas previstas por el Reglamento, incluidas todaslas del eje 3, es ya decisin de las Comunidades Autnomas. El Marco establece una serie deelementos comunes para otro grupo de medidas (agricultura ecolgica, red Natura 2000agraria, ayudas para zonas con dificultades naturales y la puesta en marcha del enfoqueLEADER en el eje 4). Estos elementos son obligatorios slo en el caso de que las Comunida-des Autnomas decidan en sus Programas de Desarrollo Rural poner en marcha las medidasafectadas.

    150 Francisco Martnez Arroyo

    Grfico 1. Reparto de gasto pblico entre medidas horizontales

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Rural (MAPA) y elaboracin propia.

    (Millones )

    Natura 2000forestal, 255

    Prevencinincendios

    forestales,520

    Jvenesagricultores, 788

    Asesoramiento,246

    Otrasinfraestructuras

    rurales, 418

    Recursoshdricos,965

    Aumento valoraadido, 2.510

  • La programacin en Espaa se cierra con 17 Programas de desarrollo rural de las Comu-nidades Autnomas y un programa especfico, de mbito nacional para la Red Rural Nacional.

    La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013 151

    Grfico 2. Comparativa medidas horizontales 2007-2013/2000-2006

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Rural (MAPA) y elaboracin propia.

    Regados1.833

    Industrias1.636

    Jvenes606

    Regados965

    Industrias2.510

    Jvenes788

    2000-2006

    2007-2013

    Regados Industrias Jvenes

    Cuadro 1Desglose de FEADER por ejes y Programas de Desarrollo Rural

    DESGLOSE DEL FEADER POR EJES, OBJETIVOS Y PDRs (1), +

    FEADER

    EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4

    FEADER%

    FEADERFEADER

    %FEADER

    FEADER%

    FEADERFEADER

    %FEADER

    Andaluca 1.881.743.314 749.792.575 39,85 857.167.411 45,55 187.500.676 9,96 242.756.616 12,90Aragn 402.373.867 151.441.000 37,64 158.875.964 39,48 80.132.036 19,91 59.500.000 14,79Asturias 295.146.049 158.200.000 53,60 102.860.000 34,85 31.080.000 10,53 32.560.000 11,03Baleares 44.874.297 26.477.500 59,00 13.597.500 30,30 4.080.000 9,09 4.799.297 10,69Canarias 153.281.169 80.897.116 52,78 39.740.585 25,93 28.514.023 18,60 15.498.116 10,11Cantabria 75.732.776 28.832.178 38,07 36.590.770 48,32 7.707.500 10,18 9.225.000 12,18Castilla-La Mancha 924.453.819 434.694.202 47,02 362.612.472 39,22 99.883.716 10,80 113.467.179 12,27Castilla y Len 722.935.642 340.015.642 47,03 295.540.000 40,88 72.290.000 10,00 75.190.000 10,40Catalua 272.593.501 133.873.320 49,11 93.041.786 34,13 37.100.000 13,61 29.804.984 10,93Extremadura 779.839.945 389.140.133 49,90 272.164.141 34,90 93.268.457 11,96 108.787.672 13,95Galicia 856.486.112 427.903.858 49,96 270.442.561 31,58 135.685.333 15,84 85.647.329 10,00La Rioja 51.107.274 28.632.514 56,02 16.117.260 31,54 5.607.500 10,97 5.115.000 10,01Madrid 69.570.170 29.995.670 43,12 20.445.000 29,39 18.409.500 26,46 7.020.000 10,09Murcia 205.974.501 114.895.721 55,78 65.911.840 32,00 20.597.450 10,00 23.747.450 11,53Navarra 112.304.036 56.017.845 49,88 37.925.626 33,77 16.035.165 14,28 13.077.900 11,65Pas Vasco 78.138.142 47.035.200 60,19 19.550.000 25,02 11.006.592 14,09 7.813.814 10,00Valencia 161.729.969 93.111.265 57,57 45.393.516 28,07 17.081.101 10,56 22.475.133 13,90Red Rural (2) 125.633.212 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

    TOTAL 7.213.917.795 3.290.955.739 45,62 2.707.976.432 37,54 865.979.049 12,00 856.485.490 11,87

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Rural (MAPA).

  • El reparto de fondos FEADER en el conjunto de los 17 programas autonmicos entre lostres grandes objetivos, pone de manifiesto la importancia concedida a la mejora de la competi-tividad de los sectores agrcola y forestal eje 1 (45,62% del total), frente a los aspectosmedioambientales eje 2 (37,54%) y de diversificacin de la actividad econmica eje3 (12%), segn se aprecia en el Cuadro 1. Asimismo, el porcentaje del FEADER que gestio-narn los grupos de accin local a travs del enfoque LEADER asciende al 11,87% del total. Elreparto entre ejes por Comunidades Autnomas se aprecia en el Grfico 3.

    4. Aportacin del FEADER y gasto pblico en la polticade desarrollo rural

    Las perspectivas financieras asignaron a la rbrica de desarrollo rural un total de 69.750millones de euros en el conjunto de la Unin Europea. De esta cantidad a Espaa le corres-ponden 7.214 millones de euros, cantidad que se cofinancia con aportaciones de la Adminis-tracin General del Estado y de las Comunidades Autnomas.

    Una vez elaborados los 18 Programas de desarrollo rural espaoles, la cofinanciacindel FEADER con fondos de la Administracin General del Estado y de las ComunidadesAutnomas, ha hecho subir el gasto pblico a 16.161 millones de euros, unos 2.000 millonesde euros ms que en el perodo 2000-2006, como se aprecia en el Grfico 4. Estas cifras danidea de la importancia de esta poltica, pero ponen de manifiesto, igualmente, la necesidad deapostar de forma ms decidida por las actuaciones en el medio rural, esenciales para incre-mentar la calidad de vida de las reas rurales.

    152 Francisco Martnez Arroyo

    Grfico 3. Reparto de FEADER por ejes en los Programas regionales

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Rural (MAPA) y elaboracin propia.

    Andaluca

    AragnAsturias

    BalearesCanarias

    CantabriaCastilla-La Mancha

    Castilla y LenCatalua

    ExtremaduraGalicia

    La RiojaMadridMurcia

    NavarraPas Vasco

    Valencia

    AXIS 1 AXIS 2 AXIS 3 AXIS 4

  • El reparto de fondos entre las diferentes administraciones se aprecia en el Grfico 5,destacando el incremento del peso de las administraciones nacionales, como compensacinpor la bajada de fondos de la Unin Europea respecto al perodo 2000-2006 (unos 1.700 mi-llones de euros).

    La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013 153

    Grfico 4. Gasto pblico 2007-2013/2000-2006

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Rural (MAPA) y elaboracin propia.

    0,00

    2.000,00

    4.000,00

    6.000,00

    8.000,00

    10.000,00

    12.000,00

    14.000,00

    16.000,00

    18.000,00

    UE AGE CC AA Gasto Pblico

    Fondos 2007-2013 (mill. euros) Fondos 2000-2006 (mill. euros)

    2007-2013

    Gasto Pblico

    16.115,4 millonesde euros (2.079

    ms que en2000-2006)

    Grfico 5. Comparativa peso gasto Administraciones 2007-2013/2000-2006

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Rural (MAPA) y elaboracin propia.

    2000-2006

    2007-2013

    CC AA20%

    AGE16%

    UE64%

    CC AA34%

    AGE20%

    UE46%

  • 5. Conclusiones y perspectivas

    La aprobacin de las Perspectivas Financieras de la UE para el perodo 2007-2013, enlas que se ha reducido sustancialmente la cantidad prevista para financiar el desarrollo rural atravs del FEADER, ha puesto de manifiesto la dificultad para llevar a cabo una poltica dedesarrollo rural global en todo el territorio de la UE.

    En esas mismas perspectivas financieras se estableci la posibilidad de poner en mar-cha una modulacin adicional de los pagos directos del primer pilar de la PAC de hasta un20% de dichos pagos. Esta nueva modulacin voluntaria no requiere cofinanciacin nacionaly, a pesar de aplicarse en el marco del Reglamento (CE) 1698/2005, no estar tampoco sujetaa los porcentajes mnimos de gasto por eje que establece dicho Reglamento.

    En cambio, la modulacin obligatoria del 3% en 2005, 4% en 2006 y 5% del 2007 a2013 de los pagos directos, del Reglamento (CE) 1782/2003 s se incorporar al FEADERcon cofinanciacin nacional.

    La posibilidad de aplicar estas dos modalidades de la modulacin as como, en su caso,la prevista en el health check incrementara, sin duda, la cantidad disponible para medidasde desarrollo rural y permitira poner en marcha todos los elementos del nuevo Reglamentode Desarrollo Rural. No obstante, se pone de manifiesto la paradoja de que, en el marco delas negociaciones de las perspectivas financieras se hayan reducido los fondos destinados aldesarrollo rural y, al mismo tiempo, se incorpore la posibilidad de incrementar dichos fondosa travs de la modulacin de los pagos directos.

    Por otra parte, la modulacin voluntaria supone, en la prctica, la introduccin de uncierto desequilibrio entre las ayudas destinadas a pagos directos y desarrollo rural entre losdiferentes Estados Miembros de la UE, ya que es decisin de stos, su aplicacin, y, en sucaso, el porcentaje a aplicar.

    Asimismo, las reforma de las Organizaciones Comunes de Mercado llevadas a cabodesde la Reforma de la PAC del 2003, han comenzado a incorporar medidas de desarrollo ru-ral en el primer pilar de la PAC y, en algunos casos, como en las reformas de los sectores deltabaco, del algodn y, a finales de diciembre de 2007, del vino, han introducido transferen-cias de fondos al desarrollo rural, aumentando, por lo tanto, la importancia de esta poltica ylos fondos disponibles.

    En el marco de una nueva PAC, con limitacin de fondos y con medidas de mercadoamenazadas por las negociaciones de la OMC, el desarrollo rural se presenta como una pol-tica complementaria, enormemente til y cada vez ms reconocida por los consumidorescomo una herramienta necesaria para lograr un desarrollo sostenible de las reas rurales. Esnecesario, por lo tanto, un apoyo decidido de las Administraciones comunitaria y nacionalespara dotar a esta poltica de los medios suficientes para mantener un medio rural vivo y enprogreso.

    154 Francisco Martnez Arroyo

  • Notas

    1. Regiones con PIB per cpita superior al 75% del PIB per cpita de la UE en el perodo 2000-2006.

    2. Regiones con PIB per cpita inferior al 75% del PIB per cpita de la UE en el perodo 2000-2006.

    3. Regiones con menos del 75% del PIB per cpita de la UE en el perodo 2007-2013.

    4. Regiones con ms del 75% del PIB per cpita de la UE en el perodo 2007-2013.

    6. Referencias bibliogrficas

    Comisin Europea (1999): Reglamento (CE) 1750/99, por el que se establecen las disposicionescomunes de aplicacin del Reglamento (CE) 1257/99), DOCE (L), 214 de 13.8.99: pp. 31-52,Bruselas.

    Comisin Europea (2002a): Reglamento (CE) 445/02, por el que se establecen disposiciones deaplicacin del Reglamento (CE) 1257/99, DOCE (L) 74, de 15.3.02, pp. 1-34, Bruselas.

    Comisin Europea (2006): Reglamento (CE) 1974/2006, de la Comisin, de 15 de diciembre de 2006,por el que se establecen las disposiciones de aplicacin del Reglamento 1698/2005 relativo a laayuda al desarrollo rural a travs del Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER), DO(L) 368 de 23.12.06, pp. 15-73, Bruselas.

    Consejo de la UE (1999a): Agenda 2000. Reglamentos (CE) 1251/99, 1253/99, 1254/99, 1255/99,1256/99, 1257/99 y 1259/99), DOCE (L) 169 de 26.6.1999, pp. 1-133, Bruselas.

    Consejo de la UE (1999b): Reglamento (CE) 1257/99, sobre ayuda al desarrollo rural a cargo delFEOGA, DO (L) 160 de 26.6.1999, pp. 80-102, Bruselas.

    Consejo de la UE (2005a): Reglamento (CE) 1698/05, relativo a la ayuda al desarrollo rural a travsdel Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER), DO (L) 277 de 21.10.2005, pp. 1-40,Bruselas.

    Consejo de la UE (2005b): Decisin del Consejo, de 20 de febrero de 2006, sobre las directricesestratgicas comunitarias de desarrollo rural 2007-2013, DO (L) 55 de 25.02.06, pp. 20-29,Bruselas.

    Consejo de la UE (2005c): Financial perspective 2007-2013, 19 de diciembre, Bruselas.Martnez Arroyo, F. (2002): Indicadores Agroambientales, Econmicos y Sociales. Estudio de la

    Medida Agroambiental de Agricultura Ecolgica, Trabajo Tutelado de Doctorado en EconomaAgraria, Universidad Politcnica de Madrid (indito).

    Martnez Arroyo, F. et al. (2003): Nota sobre los Indicadores Agroambientales, Econmicos ySociales y su aplicacin a la medida de Agricultura Ecolgica, Revista Espaola de EstudiosAgrosociales y Pesqueros, n. 199, pp. 215-241.

    Martnez Arroyo, F. (2005): Anlisis de integracin ambiental: agricultura y desarrollo rural, MasterFundacin Biodiversidad, 28 de noviembre, Madrid.

    La poltica de desarrollo rural en el perodo 2007-2013 155

  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2000): Programa de Desarrollo Rural para lasMedidas de Acompaamiento en Espaa, 2000-2006, Direccin General de Desarrollo Rural, Ma-drid.

    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2007): Plan Estratgico Nacional de Desarrollo Ru-ral 2007-2013, Direccin General de Desarrollo Rural, Madrid.

    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2007): Marco Nacional de Desarrollo Rural2007-2013, Direccin General de Desarrollo Rural, Madrid.

    156 Francisco Martnez Arroyo