Poetas Hondureños Gissel

30
Asignatura: Español Catedrático: Luz Idalia TRABAJO: Acumulativo Curso: II de B. T. C. Sección: “Única” Presentado Por: Gissel Sarahi Rodríguez Reyes Choluteca, 30 de mayo de 2014

Transcript of Poetas Hondureños Gissel

Page 1: Poetas Hondureños Gissel

Asignatura: Español

Catedrático: Luz Idalia

TRABAJO: Acumulativo

Curso: II de B. T. C.

Sección: “Única”

Presentado Por:

Gissel Sarahi Rodríguez Reyes

Choluteca, 30 de mayo de 2014

Page 2: Poetas Hondureños Gissel

INTRODUCCION:

Este es un espacio que está dedicado a mostrar una fragmento de la biografía de los escritores hondureños en forma general, este país tiene escritores con talento innato algunos de ellos destacados internacionalmente pero pocos conocidos por la mayoría de los hondureños por lo que este espacio pretende dar una pequeña muestra de la vida de estos grandes hombres y algunas de sus obras.Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable calidad en diferentes períodos de su historia literaria. A continuación detallamos algunos de ellos.Para la recopilación de la información, nos apoyamos en los libros de los autores y el uso del internet.

POETAS HONDUREÑOS:

Clementina Suarez

Page 3: Poetas Hondureños Gissel

Clementina Suárez, nació en fecha 12 de mayo de 1902 en la localidad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras. Casada con el famoso pintor y escultor José Mejía Vides, Clementina Suárez es uno de los nombres fundamentales de la poesía hondureña de vanguardia.Clementina Suárez, fue una Bohemia apasionada de los cafés. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente.A Clementina Suárez se le llamo la "Mujer Nueva" de Honduras. Vestía pantalones cortos y traje de baño; celebraba su cuerpo no sólo en su vida sino también en su poesía. Fue liberada, independiente y franca. Tegucigalpa se escandalizó y se intrigó por ella. Y aunque ella fue la primera mujer que público un libro en Honduras, la gente se interesaba más por sus amantes que por su poesía.Obras: Su Trabajo Comprende Los siguientes Títulos:

Corazón Sángrate, escritos en 1930, Los Templos De Fuego, en 1931, De mis sábados el último, en México, 1931, Iniciales en 1931 en coautoría con los mexicanos Lamberto Alarcón y Emilio

Cisneros Canto y el hondureño Martín Paz Engranajes, poemitas en prosa y en verso, en San José, Costa Rica, 1935, Veleros, en La Habana, 1937, De la desilusión a la esperanza, en 1994, Creciendo con la hierba, en 1957, Canto a la encontrada patria y su héroe en 1958, y

Clementina SuárezCombate

Page 4: Poetas Hondureños Gissel

Yo soy un poeta,un ejército de poetas.

Y hoy quiero escribir un poema,un poema silbatosun poema fusiles.

Para pegarlos en las puertas,en las celdas de las prisionesen los muros de las escuelas.

Hoy quiero construir y destruir,levantar en andamios la esperanza.

Despertar al niño,arcángel de las espadas,ser relámpago, trueno,con estatura de héroe

para talar, arrasar,las podridas raíces de mi pueblo.

Amor salvajeAmor salvaje.

¡Qué bien estás,desgarrándome toda!

Amor salvaje.

¡Qué bien estás,amenazando mi vida!

Amor salvaje.

Qué bien estás,contenido en lo inexplicable.

Froilán Turcios

Page 5: Poetas Hondureños Gissel

Froilán Turcios (Juticalpa Olancho, Honduras, 1875 - San José (Costa Rica), Costa Rica, 1943) fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños más importantes de principios del siglo XX.Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén Darío, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento.Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D’Annunzio, se caracterizan por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que marcaron luego buena parte del género en América Latina.

Obras:

Mariposas (1895), Renglones (1899), Hojas de otoño (1905), Prosas nuevas (1914), Floresta sonora (1915), Cuentos del amor y de la muerte (1930), Páginas de ayer (1932), y Cuentos completos (1995).

"Las Nubes" de Froylán Turcios

Page 6: Poetas Hondureños Gissel

Por: Froylán Turcios

Las nubes con sus formas caprichosasrevolando impelidas por el viento,

me hicieron pensar por un momentoen la efímera vida de las cosas

Al cambiar sus figuras vaporosas,al empuje del raudo movimiento,

las creyó el visionario pensamientoalas de gigantescas mariposas.

Ora fingen tropel de extraños seres,siluetas de fantásticas mujeres,

o visiones de un mágico espejismo;pórticos de palacios imperiales

errando en la locura del abismo.

ORACIÓN DEL HONDUREÑO

¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací!

Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.

Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura.

Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto

de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.

, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores.

Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por

enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su

suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.

¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací!

Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.

Page 7: Poetas Hondureños Gissel

Ramón Amaya AmadorRamón Amaya Amador (Olanchito, Yoro, 29 de abril de 1916 - 24 de noviembre de 1966) es un escritor y periodista hondureño. Ramón Amaya nació en la ciudad de Olanchito, en el departamento de Yoro. Comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas en las cercanías del mar Caribe, en la costa de Honduras. En esta zona sale a la luz su primer trabajo, en 1939 y titulado “La Nochebuena del campeño Juan Blas,” editado y publicado por la revista ANC. En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico “El Atlántico” de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 Ramón Amaya fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada “Alerta.” En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando refugio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico “Nuestro Diario” y prestó colaboración en “El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica.”Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento. Es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Funes, quién sería posteriormente su esposa. En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico “El Cronista” y fundó la revista “Vistazo” en Tegucigalpa. En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada “Problems of Peace and Socialism” hasta su muerte.

PUBLICADAS

TITULOFECHA DE CREACIÓN

PAÍS, FECHA DE PUBLICACIÓN

El indio Sánchez 1948 Costa Rica, 1948Prisión verde 1945 México, 1950Bajo el signo de la Paz 1952 Guatemala, 1953Amanecer 1947 Guatemala, 1953Los brujos de Ilamatepeque 1958 Honduras, 1958Constructores 1957 Honduras, 1958Destacamento Rojo 1960 México, 1962El camino de mayo 1963 Honduras, 1977Cipotes 1963 Honduras, 1981El señor de la sierra 1957 Honduras, 1987Operación gorila 1965 Honduras, 1991Con la misma herradura 1963 Honduras, 1993Jacinta Peralta 1964 Honduras, 1996

Page 8: Poetas Hondureños Gissel

Ramón Amaya Amador

"Los Brujos de Ilamatepeque"

Los Brujos de Ilamatepeque (1958), narra el trágico sino de los dos ex soldados de Morazán que sucumben ante la ignorancia y la reacción oligárquica  del pueblo en que viven; el sometimiento forzado, la inutilidad en definitiva del gesto liberador (intento de alfabetización popular emprendido por los Cano), el planteamiento y el mensaje político- social, están plasmados rotundamente en la obra del malogrado autor de Prisión Verde. Como es lógico, el contexto de Amaya Amador, por pertenecer a ella, no supera el habitual maniqueísmo de la Novela latinoamericana tradicional; aquí no hay alternativas; el lector sabe, a través de la narración pasiva y lineal, que los hermanos Cano no poseen otra sobrenaturalidad que la imaginada por las mentes calenturientes de sus verdugos; que la verdadera causa de su muerte la constituyen sus afanes por destruir la opresión y, en gran parte, su afortunada capacidad para el amor, que la envidia e intransigencia circundantes ven como producto de aquelarres y pactos demoniacos; relatos de buenos y malos,

Page 9: Poetas Hondureños Gissel

valido sobre todo por su contenido denunciante que, en el caso de Amaya Amador es, según Longino Becerra, no una forma cualquiera de militancia revolucionaria, “sino la mas apasionada e importante”.

PRISIÓN VERD E

Prisión Verde, de Ramón Amaya Amador, “ha sido el libro más per-

seguido del país. Por mucho tiempo fue prueba de convicción para el en-

carcelamiento. Los viejos de mi pueblo aún bajan la voz al sólo

mencionar su nombre. Muchas veces fue enterrado vivo en la soledad de

los patios después del Golpe de Estado” (Armando García, 1997).

Presentamos una nueva edición de la novela más conocida y popular de

Honduras que logró sobrevivir la represión de las clases explotadoras y

la crítica académica de muchos profesionales de las letras.

Escrita en los tiempos infames de la dictadura de Carías, logró plasmar

la mezquindad de las clases dominantes hondureñas y sus políticos al

servicio del capital extranjero. Pero lo más importante, el proceso que

lleva a la formación de la conciencia de clase entre los trabajadores,

desde la resignación ante el poder, pasando por el estallido de corto

alcance, hasta llegar a la propuesta de un cambio radical en la sociedad

haciendo de la clase obrera la clase gobernante. Desde Prisión Verde

Page 10: Poetas Hondureños Gissel

Amaya Amador le habla a la Resistencia de nuestros días a través de

Máximo Luján: “En política necesitamos algo distinto al caudillismo

tradicional, al compadrazgo, al paternalismo de los ‘gorgueras’.

Necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en

un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de trabajadores,

partido revolucionario de verdad. Ya no debemos creer en los hombres-

ídolos: de sus promesas está llena nuestra historia política”.

Óscar Acosta

Nació en 1933, en la ciudad de Tegucigalpa, MDC capital de la república de Honduras Poeta, narrador, periodista y editor hondureño perteneciente a la llamada Generación del 50, caracterizada por el deseo de renovación del lenguaje y la cuidada elaboración metafórica.

Recibió en 1960 el Premio de Poesía Rubén Darío, en Nicaragua; El de Ensayo Rafael Heliodoro Valle, por la UNAH, en 1979; El Nacional de Literatura Ramón Rosa, Premio de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango, Guatemala.

Page 11: Poetas Hondureños Gissel

ObrasEntre sus libros de poesía hay que mencionar: Responso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1953), Poesía Menor (1957), Tiempo detenido (1962), Antología personal (1965 y 1971), Mi país (1971). Su poesía es profunda y serena, de tono intimista. El arca (1956) es una colección de relatos que abrió un nuevo camino a la literatura hondureña, rompiendo con la tradición costumbrista de la narrativa del su país.

Oscar Acosta

CABELLO DE MUCHACHATu cabello es de humo dorado,

una copa con un jugo encendido,un caracol de ondeado vidrio,

una flor de bronce tímido.

Tu pelo existe, tiembla suavementecuando mi mano llega a su rocío,

cuando lo beso entusiasmado,cuando llora como los niños.

Tu cabello es un odre con frío,una estrella dulce, un pistilo

que lucha por ser lirio.

Es una paloma convertida en durazno,una corona que alumbra con sus ciriosy que calienta la sangre como el vino.

CARTA DESDE TORREMOLINOS 

Un laurel es tu mano entre mi manoy agua unitiva el río de tu brazo,ansias somos unidas por un lazo

tenso de resistir y cotidiano. 

Page 12: Poetas Hondureños Gissel

El roce de tus labios no fue en vanoy para comprobarlo te doy plazo:

sobre mi pecho de hombre está tu trazoy tu aliento a mi boca está cercano.

 Mujer ausente y todopoderosa

no deseo olvidar tu cuerpo fino,ni tu caricia misericordiosa.

 Amo tu risa de fulgente lino

y al recordarte ahora, dolorosase me vuelve la sangre y agrio el vino.

Roberto Sosa

Roberto Sosa (Yoro, Honduras, 18 de abril de 1930 – Tegucigalpa, Honduras, 23 de mayo de 2011) fue un poeta hondureño, uno de los más prestigiosos en su país.BiografíaHizo estudios de Maestría en Artes en la Universidad de Cincinnati (Ohio), fue director de revistas literarias y galerías de arte, catedrático de literatura y escritor residente en el Upper Montclair College en Nueva Jersey; colaboró con los principales diarios y revistas de Honduras y demás países centroamericanos. Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Cuba, Colombia y México.En 1968 recibió el Premio Adonáis de Poesía (España), por su libro Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano en obtener ese galardón. En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hizo acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores, como Gonzalo Rojas y

Page 13: Poetas Hondureños Gissel

Eliseo Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorgó el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.Falleció en la ciudad de Tegucigalpa el 23 de mayo de 2011 a causa de un paro cardiaco, a los 81 años.

ObrasEntre sus obras tenemos: 1959: Caligramas (Tegucigalpa) 1966: Muros (Tegucigalpa) 1967: Mar interior (Tegucigalpa) 1967: Breve estudio sobre la poesía y su creación 1968: Los pobres (Madrid)

Roberto SosaDE NIÑO A HOMBRE

Es fácil dejar a un niñoa merced de los pájaros.

Mirarle sin asombrolos ojos de luces indefensas.

Dejarle dando voces entre una multitud.

No entender el idioma claro de su medialengua.

O decirle a alguien:es suyo para siempre.

Es fácil,facilísimo.

Lo difíciles darle dimensión

LA ESTACIÓN Y EL PACTO

Ni la ventana que entredibuja el viejo campanario.Ni aquella ingenuidad de primer grado

Del insecto viudo que aún sobrevuela mi infancia.

Page 14: Poetas Hondureños Gissel

Ni la amistad del libro: me hacen falta.

Tus manos al alcance de mis manosMe faltan

Como las compartidas soledades.

Necesito, lo sabes, las gemelas alturas de tu cuerpo,Su blancura quemada. Y ese pez

Que vuela azulinante hacia el finalDe tus desnudeces…

Abriendo y cerrando los labios de tu fuerzaOscurísima.

REBECA ETHEL BECERRA LANZA

Rebeca Ethel Becerra Lanza (poeta, narradora y ensayista) nació en Tegucigalpa, Honduras en el año de 1970. Licenciada en Letras con Orientación en Literatura. Realizó estudios de teatro en la Academia Nacional de Arte Dramático.

Rebeca Ethel Becerra Lanza es poeta, narradora y ensayista. Nació en Tegucigalpa, Honduras, 1970. Licenciada en Letras con Orientación en Literatura. Premio Único de Poesía Centroamericana 1992 “Hugo Lindo” en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Ha sido antologada en: Antología Hondureña de Poesía Escrita por Mujeres “Honduras Mujer y Poesía”, Poetry by Contemporary Honduras Women, “LA HORA

Page 15: Poetas Hondureños Gissel

SIGUIENTE: poesía emergente de Honduras” (1988-2004), Memoria/Antología Jornadas para las Mujeres. Memoria/Antología del I Festival de Poesía de Granada, Nicaragua. “Literatura Hondureña”. Helen Umaña. Sus trabajos literarios (poesía, cuento y ensayo) han sido publicados en revistas nacionales y extranjeras. Dirige la Revista Ixbalam: estudios culturales y literatura.

Sus trabajos literarios (poesía, cuento y ensayo) han sido publicados en revistas nacionales y extranjeras. Dirige la Revista Ixbalam: estudios culturales y literatura. Actualmente reside en México, D. F.

Libros de poesía inéditos: Las palabras del aire prologado por Helen Umaña. Tiempo adentro y El fondo de las cosas.

POESIA DE REBECA ETHEL BECERRA LANZA

EL CORAZÓN EN LA TIERRA

Vuelvo a esconderel corazón en la tierra

esta vez no quiero que nazcadéjenlo

que se alimente de piedrasque viva atado entre las raíces

que conozca la dureza de los metalesque sepa dónde nace el aguay dónde se esconde su furia

Todos tenemos una parte oscuranecesito algo de infierno

en los ojos.

DISTANCIAMIENTO

Hoy quiero descansarbajo la sombra de un almendro

pero los que conozco

Page 16: Poetas Hondureños Gissel

están derramando lágrimasy no me gustan las sombras tristes

tal vez los hombres tristestal vez las mujeres tristes

Hoy mi ser no tiene territoriovivo en un paraíso de metales

no hay diosesno hay hombres

sólo mi pensamiento sin fronteranadie puede llegar si no es por mi camino

nadie puede tocarme si no me ha tocado                                     antes.

HEBER E. SORTO (Olanchito, 1973)

Heber es el benjamín de los poetas olanchitenses. Recientemente publicó su primer poemario editado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras- l ras.

Costumbre

En Olanchitocuando los apagones de luzlas familias salena los patios frescosahí narran historiaso discuten la dura realidaden esos momentosnadie sobrepasa a nadieancianos adultos y niñostodos cada uno a su maneradescriben el peligro

Su título: CANTO NUESTRO.

I Sus poesías son de tono tranquilo, sin ironías ni malabares lingüísticos, natural... Tiene un tono familiar como de quien va descubriendo los amplios andenes de la vida y del of icio. Sus temas son: el padre, la

Page 17: Poetas Hondureños Gissel

novia, el obrero, la poesía misma, su pueblo y la calle del barrio; temas eternos, presentes en la poesía desde el primer asombro del hombre ante la palabra.

Obras:

Obra publicada: Canto nuestro (1994), La última mejilla del horizonte (1997),Arte poética (2000), La ventana (2003), Caballos marchitos (2004) y Todos los días (2006).Actualmente dirige la Casa de la Cultura de Olanchito.

HEBER E. SORTO 

MADRE PATRIA

Cuesta tanto describirte madre patria,tus faces son como luces dibujadas en la arena,

es más honda la mirada cuando esperala florescencia de tu pesada rosa,

y es más hondo el navajazo cuando llegaa los niveles más claros

del corazón de tus hombres.Los que hacen los salmos y los himnospueden acudir a cualquier itinerario,

yo no, tú no me diste el elogio de nombrarte con las mejores palabras:me diste frutas recién cortadasy con ellas larvas incipientes,

me diste letras que en el fondode la bonita expresión se borran,en la confusión me levantaste,

no, yo no podría negar tus vestiduraspor un manojo de tributos.

Áspera o como seas, así te amo,

Page 18: Poetas Hondureños Gissel

así regreso a tu estatuto de madre abandonada,despacio para no molestarte

y para estar frente a las puertas del ocasogolpeando el horizonte de tu nombre.

AUTOPSIA

He cruzado esta callecon la ilusión de llegar a otro mundo,

por lo que digo:aquí no hay nada,

no existe nada:El paisaje se hace camino en las alturas,

el horizonte regresa a su lejanía,la fábula es lo que he vivido

y el lado roto de la vida, lo que crece.

POMPEYO DEL VALLE

Pompeyo del Valle - Por Helen Umaña

Page 19: Poetas Hondureños Gissel

Nació el 26 de octubre de 1929, en Tegucigalpa. Poeta, narrador y ensayista. En narrativa explora lo mítico y lo popular. La preocupación social y política y la veta intimista constituyen las vertientes de su poesía. Se le considera como una de las voces fundacionales de la poesía hondureña contemporánea. Ha sido galardonado con varios premios nacionales e internacionales.

 Obra publicada:

Poesía: La ruta fulgurante (1956, publicado con el pseudónimo de Adán Marino); Antología mínima (1958); El fugitivo (1963); Cifra y rumbo de abril (1964); Nostalgia y belleza del amor (1970); Monólogo de un condenado a muerte (1978); Ciudad con dragones (1980); Duración de lo eterno (1989); Poemas escogidos (1989) y El encantado vino del otoño (2002). En 1991 se publicó Pompeyo del Valle (Antología).

Cuento o relato breve:

Retrato de un niño ausente (1969); Los hombres verdes de Ula (1982) y Una escama de oro y otra de plata (1989).

 Ensayo:

Sentido de la fuerza de Ramón Rosa (1976); El hondureño hombre mítico (1977) y Comer y beber en Honduras (2002).

POESIA POMPEYO DEL VALLE:ESPEJOS FRENTE A FRENTE

Cuando te víen la mañana original,

y nos hablamos, y nos sonreíamoscomo dos espejos frente a frente(copiándose el uno en el otro),cantó el ruiseñor en mi álabe.

Tu nombrepudo ser el comienzo

de una página antigua,pero entonces no tendrías

Page 20: Poetas Hondureños Gissel

ese prodigio que es un cuerpo animado,y sólo aceptaríamosotro engaño del arte.

Por fortuna eres tú; simplementela criatura mortal

con que hablo,a la que sonrío y me sonríe

y en cuyo espejo me reconozco.

La misma por quien una mañanacantó el ruiseñor en mi álabe.

YA PARA QUÉ

Ya para qué sonar en el azul ensueñode aprisionar tu voz entre mis manos.Cansado de dolor se quedó el sueñovencido en los crepúsculos lejanos.

 Ya para qué, muchacha, alma enclaustrada,

seguirte descifrando en el vacío.Todo lo he aprendido en tu mirada,

hasta matar muy niño este amor mío… Ya para qué si todo me ha enseñadoque soy como un número apagadoen el cuaderno blanco del olvido.

 Ya para qué si soy entre la sombracomo un huerto cubierto por la alfombra

o cual gota de agua en tu vestido.

JUAN RAMÓN MOLINA

Nació en Comayagüela, Honduras.Su nacimiento fue el 17 de abril de 1875, en la 2ª. Ave. o calle real, entre la 4ª. y 5ª. Calles, conocida como Calle de los Poetas, porque muy cerca nacieron otros escritores de talla continental.Sus padres fueron personas pobres; un comerciante en ganado de nombre Federico Molina y doña Juana Núñez, campesina originaria de Aguanqueterique, Departamento de La Paz.

Page 21: Poetas Hondureños Gissel

Sus primeros años transcurren sin preocupaciones y en actividades propias de un chico inteligente, vigoroso y lleno de grandes inquietudes que traduce en travesuras y juegos de valor y destreza; en montar a caballo –incluso mirando hacia la grupa-, pescar y nadar en los ríos cercanos y hacer sus primeros versos criticando a sus maestros.Debido a su carácter y espíritu independiente sus padres deciden matricularlo en la escuela de un señor White (blanco) que Molina convierte en sus escritos en el terrible Mr. Black (negro), personaje que describe como salido de una novela de Dickens, y digno representante del dogmatismo y escolástica imperantes de esa época…Después de grandes vicisitudes logra –sin pena ni gloria- terminar la primaria.Es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal.En 1892 viaja a Guatemala y después a Quetzaltenango. En dicha ciudad ingresa en el Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO).

Todos sus biógrafos coinciden en afirmar que Quetzaltenango fue la patria intelectual de Molina. Durante estos años recibió el apoyo de directores y profesores, como Flavio Guillén y José Antonio Aparicio, sirviendo clases y viviendo en su compañía. Inicia también su carrera como periodista, escribiendo, no solo en periódicos estudiantiles, sino colaborando y dirigiendo diarios como el Bien Público.

Coronados sus estudios de bachiller en 1894, viaja a la capital de Guatemala y en 1896 se consagra ante la opinión pública y literaria de dicha ciudad, al pronunciar un discurso conmemorativo de la muerte de Justo Rufino Barrios y donde publica varios de sus poemas escritos en Quetzaltenango, como el Águila y la Calavera del Loco.

El águila, Una muerta, Rio Grande, En el salón de Retratos,  Segundo Aniversario,  Tus manos a un pino, Obertura sentimental,  entre otros, son parte de las piezas que contiene  el libro de prosa “Tierra, Mares y Cielos”.

JUAN RAMÓN MOLINA POEMAS

MADRE MELANCÓLICA

Page 22: Poetas Hondureños Gissel

«A tus exangües pechos, Madre Melancolía,ha de vivir pegado, con secreta amargura,

porque absorbí los éteres de la amarga filosofíay todos los venenos de la literatura.

En –fatigada de sed alma mía-sueña con una Arcadia de sombra y de verdura,y con ello el don sencillo de un odre de agua fría

y un racimo de dátiles y un pan sin lavadura.Todo el dolor antiguo y todo el dolor nuevomezclado sutilmente en mi espíritu llevoCon el extracto de una fatal sabiduría.

Conozco ya las almas, las cosas y los seres,he recorrido mucho las playas y los Citeres...¡Soy tu hijo predilecto, Madre Melancolía!»

EN BRASIL

Fue mi niñez como un Jardín risueño,donde a los goces de mi edad esquivo,

presa ya de la fiebre del ensueñovague dolientemente pensativo.

Sentí en el alma un natural deseode cantar a la orilla del camino

halle una lira no cual la del Orfeoy obedezco el mandato del destino.

Al mirarme al espejo, cuan cambiadoestoy! no me conozco ni yo mismo

tengo los ojos de mirar cansadoalgo del miedo del que ve un abismo.

LUIS ANDRES ZÚNIGA

Page 23: Poetas Hondureños Gissel

ZUNIGA, LUIS ANDRÉS. Nació en Comayagüela en 1878, falleció en  1964.   Obras:   Rémy  de Gourmont.   París, 1912, Mi vida en París. París. 1913, Águilas Conquistadoras. Tegucigalpa. 1913. Los Conspiradores. Tegucigalpa, 1914, Fábulas. Tegucigalpa, 1919, El Banquete, prosa y verso. Tegucigalpa, 1920.Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" en 1951. Para Marcos Carias Reyes: "Las Fábulas" constituyen un capítulo muy singular en la obra de Luis Andrés Zúñiga, que no es vasta, sino selecta. Modelos de ingenio, de agilidad y sutileza psicológica; de prosa amena y castiza, en su género y en nuestro país, las "Fábulas" no tienen ascendencia, ni descendencia. Son únicas...en las "Fábulas" alcanzó una cumbre hasta la cual nadie ha ascendido ni antes, ni después de 61, Para José Antonio Peraza, "La poesía de Zúñiga ha sido valorada y justipreciada. . .Tiene ella el mérito de cantar exclusivamente lo nuestro, lo hondureño, pues nuestro poeta recogió su inspiración más de las cosas de nuestra tierra que de las ajenas. Su mismo poema "Águilas Conquistadoras", va dedicado a nuestros obreros, a nuestros campesinos, a todos los trabajadores hondureños...".

OBRAS:

Prosa

Exelcior

Incógnita

Cántico del amor y del dolor

Mística

El himno de Oriente

Sol de octubre

Sonata de año nuevo

Connubio de víboras

Genus homo

Page 24: Poetas Hondureños Gissel

El grillo de la muerte

El beso

Fantoches y marionetas

El Polo Norte

Un año más

Humo

El dolor de pensar

LUIS ANDRES ZÚNIGA POEMAS:LA RIBERA ENCANTADA 

Algo del mundo dime, viajero afortunado! Dime: ¿qué reina ahora? ¿Aún reina la doblez? 

Que hace ya muchos años que estoy aquí encantado, de este lago en la orilla risueña en que me ves. 

Yo vi de una hada joven el seno sonrosado; surgiendo de esas aguas la sorprendí una vez, 

y sus divinas formas dejáronme hechizado. Era su faz perfecta: la mismo eran sus pies. 

Y desde entonces sigo, por la dormida arena, sus labios enervantes, su canto de sirena, 

el canto más radioso que se escuchó jamás; 

y de he vagar por siempre sobre esta inmensa orilla pues cuando huir intento de esta hada sin mancilla, 

sus pérfidos imanes me atraen más y más.

“ÁGUILAS CONQUISTADORAS”:

“Un día zarpó un barco de la vieja Inglaterra

Con rumbo al Occidente, hacia ignorada tierra

Que hallábase escondida tras las curvas del mar.

El barco iba cargado de tristes inmigrantes

De Quakers que iban a esas tierras distantes

A buscar una patria y formar un hogar.

Nuevo pueblo de Israel, de místicos guerreros

Que de su patria huyeron, con

penates y aceros,De su conciencia oyendo la

imperativa voz! …… Al fin sus ojos vieron una costa

floridaQue en la América libre les

reservaba Dios.Como robusto roble que en un día

crecieraY que la vasta sierra con sus ramas

cubrieraO singular producto de monstruosa

aleación;Lo que fue débil niño se tornó en

gigante.Esa mísera tribu, en la tierra pujante

Page 25: Poetas Hondureños Gissel

Se tornó de improviso en pujante Nación.

Y así como es muy limpio al nacer el torrente

Y que al crecer enturbia su linfa transparente

Hasta que llega, enorme, pero sucio hacia el mar.

Así !oh Yanquilandia, hija de puritanos¡

Armadas nos enseñas las homicidas manos

Y nuestra noble tierra pretendes conquistar.

Se escucha un grito de águilas tras el lejano monte;

Los búfalos ya asoman por el vasto horizonte:

¡Son hijos de la bruma en las tierras del sol!

El quetzal ya revuela sobre la cumbre enhiesta

Y se escucha un rugir en la negra floresta:

¡Son los bravos cachorros del gran león español…”