POESIAS DEL BICENTENARIO DE MÉXICO

download POESIAS DEL BICENTENARIO DE MÉXICO

of 38

Transcript of POESIAS DEL BICENTENARIO DE MÉXICO

POESIAS DEL BICENTENARIO DE MXICODON BENITO JUAREZ QUE DE PEQUEITO FUISTE EN GUELATAO HUMILDE PASTOR. PASASTE A LA HISTORIA COMO EL BENEMRITO QUE CON FIRME MANO LAS LEYES NOS DI. 1.- MARCHA DE HONOR Cuando esta marcha llegaras a escuchar yela bien no la vayas a olvidar Es por que se hace honores a quien es Nuestra bandera la ense a nacional. 2.- BANDERITA Banderita, banderita. Banderita tricolor, Yo te doy toda mi vida Y tambi n mi coraz n. 3.- SALUDO A LA BANDERA Bandera de tres colores Yo te doy mi coraz n Te saludo mi bandera con respeto y con amor. Es el saludo de un ni o Que siempre ha de ver en ti Algo grande y respetado Bandera de mi pa s. 4.- SEPTIEMBRE Septiembre, el mexicano Con gusto lo ve llegar Ya que todas sus glorias Le viene a recordar 5.- SEPTIEMBRE 2 Septiembre, mes de la patria Ccon gusto te veo llegar, Ya que todas nuestras glorias Nos vienes a recordar Al sonar de los clarines Y al redoble del tambor, Te saludamos septiembre Llenos de patrio amor. 6.- OH, BANDERA! Oh, bandera tricolor. Que flotando siempre as, Eres smbolo de amor, Para el pueblo en que nace. Porque siempre seas feliz, Porque siempre seas inmortal,

Te prometo, ser buen nio, Y siempre por ti trabajar. 7.- BANDERITA TRICOLOR Banderita, banderita, banderita tricolor Me recuerdas al anciano que hizo libre mi nacin Tenia blanca la cabellera rojo fuego el corazn Verde las esperanzas de liberar nuestra nacin. A LA PATRIA (Manuel Acua) Ante el recuerdo bendito de aquella noche sagrada en que la patria aherrojada rompi al fin su esclavitud; ante la dulce memoria de aquella hora y de aquel da, yo siento que en el alma ma canta algo como un l ud. Yo siento que brota en flores el huerto de mi ternura, que tiembla entre su espesura la estrofa de una cancin; y al sonoroso y ardiente murmurar de cada nota, siendo algo grande que brota dentro de mi corazn. Bendita noche de gloria que as mi espritu agitas, bendita entre benditas noche de la libertad! Hora del triunfo en que el pueblo vio al fin en su omnipotencia, al sol de la independencia rompiendo la oscuridad. Yo te amo. . . y al acercarme ante este altar de victoria donde la patria y la historia contemplan nuestro placer, yo vengo a unir al tributo que en darte el pueblo se afana mi canto de mexicana, mi corazn de mujer. MI BANDERA Bandera mexicana tan hermosa y gentil! Al verte ondear al aire Me siento muy feliz. Al ver tus tres colores Me embarga la emocin Porque t eres el smbolo De mi amada nacin. Bandera querida,

Bandera tricolor; Eres, mi bandera, La duea de mi amor. A. L. Juregui.

HIDALGO Padre de la Patria. Am profundamente a los indios. Lucho por la libertad para darnos la Tierra en que vivimos. Naci en Pnjamo (Guanajuato) El 8 de mayo de 1753. Muri en 1811. Padre Hidalgo, todos los mexicanos Te veneramos.

PADRE HIDALGO Muy amado cura Hidalgo, Padre de la Patria ma, Aunque yo muy poco valgo Pues soy nio todava. Vengo a ti para contarte Que te quiero y te respeto, Vengo a ti para expresarte Que mi cario es completo. Recordar tu nacimiento Es repasar nuestra Historia, Es llenarse de contento, Es bendecir tu memoria. Aarn M. Flores.

16 DE SEPTIEMBRE Van los mexicanos A la formacin; Vestida de fiesta Esta la Nacin. Pasaron soldados, Valientes bomberos, Cadetes de gala, Guapos marineros. Y embargados todos De dulce emocin, Pasar la Bandera Vern con amor.

A. L. Juregui. MI MEXICO Aqu en mi Mxico Hay siempre flores, Y pajarillos De mil colores. Nunca la nieve Teje guirnaldas Ni al campo quita Sus esmeraldas. En los jardines Y en la pradera, Reina por siempre La primavera. A. L. J uregui. MEXICO HERMOSO M xico hermoso, Vergel de flores; Con bellos mares Color zafir. Con tus maizales Como esmeraldas Y con tus cielos Color ail. Mxico lindo, Patria querida, Por ser tu hijo, Soy muy feliz. A. L. J uregui Soy Mexicano

Por Jos Chavez Soy Mexican but people say I am American porque soy nacido aqu all my blood is Mexican mi mom is de Ensenada and my dad is from Puerto Vallarta qui n soy? es lo que me pregunto todos los d as, qui n soy ? people use the word "Hispanic" hoping to scare us , pero no , no se puede porque we are the strongest personas on the face of this Earth we havebeen through hell

and para qu ? para que nos quitar n la tierra yo soy Mexicano and proud of it and if you have a problem oh well, and if you don't like me then go to hell pero yo soy mexicano Cristbal Coln Del puerto De Palos parti Coln con tres carabelas y un gran corazn Soaba con tierras lejanas tal vez adonde llevarles su amor y su fe Un doce de octubre a ellos llego y en nombre de Espaa tomo posesin el gran almirante as descubri este continente que Amrica es hoy... va otra es chiquita pero bonita. Las tres carabelas Un navegante atrevido sali de palos un da iba con tres carabelas la pinta, la nia y la santa Mara iba con tres carabelas la pinta la nia y la santa Mara Iba a tierras lejanas con toda su valenta Iba con tres carabelas etc. etc. Viva el Sr. Don Cristbal que viva la patria ma vivan las tres carabelas La pinta etc.etc. Va otra AMERICA Am rica,Am rica tu gloria y tu fama te la dio un marino con su coraz n

por eso en este himno de amor infinito tu nombre es bendito Crit bal Col n se repite... Crist bal col n Del puerto De Palos parti col n con tres caeabelas y un gran coraz n So aba con tierras lejanas tal vez adonde llevarles su amor y su fe Un doce de octubre a ellos llego y en nombre de espa a tomo posesi n el gran almirante asi descubrio este continente que America es hoy... va otra es chiquita pero bonita. Las tres carabelas Un navegante atrevido sali de palos un d a iba con tres carabelas la pinta,la ni a y la santa maria iba con tres carabelas la pinta la ni a y la santa maria Iba a tierras lejanas con toda su valent a Iba con tres carabelas etc etc Viva el Sr.Don Crist bal que viva la patria m a vivan las tres carabelas La pinta etc.etc. va otra AMERICA Am rica,Am rica tu gloria y tu fama te la dio un marino

con su coraz n por eso en este himno de amor infinito tu nombre es bendito Crit bal Col n se repite... MI DESPEDIDA (preescolar) Hoy ha llegado el gran d a Ese que tanto he so ado Feliz salto de Alegr a! Pues la meta he alcanzado. Recuerdo llegue llorando Mi maestra me abrazo con cuentos, rimas y cantos Muchas cosas me ense o. A todos mis compa eros mucho los extra are m s les digo algo sincero siempre los recordar . A ti maestra querida las gracias te doy por siempre pues diste rumbo a mi vida y abrillantastes mi mente. Recibe de mi una flor mil gracias por tu cari o recibela de este ni o que educastes con amor. Me voy m s no me despido pues en ti creci mi infancia mil cosas en ti he aprendido que alumbraron mi ignorancia fue hermoso estar en tu nido JARDIN DE NIOS DEL BOSQUE pues es la mejor estancia.

Don Miguel Hidalgo I. Costilla Bravo cura de dolores que naci en la hacienda de corralejos y fue padre de la patria que form Di el grito de independencia en septiembre de 1810 balad n de un ideal en la gloria y en la historia es inmortal.LAS MANOS Saco mis manitas y las pongo a bailar, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar.

Saco mis manitas y las pongo a danzar, as abro , las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a palmear, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar. LOS DEDITOS Los deditos de la mano, todos juntos estar n; si los cuentas uno a uno, cinco son y nada m s. Los deditos de las manos, estirados los ver s; si t cuentas las dos manos, cinco y cinco qu ser n? Los pollitos

Los pollitos dicen, p o, p o, p o, cuando tienen hambre, cuando tienen fr o. La gallina busca el ma z y el trigo, les da la comida y les da abrigo. Bajo sus dos alas se est n quitecitos, y hasta el otro d a duermen calentitos MI CUERPO Esta es mi cabeza, este es mi cuerpo, estos son mis manos y estos son mis pies. Estos son mis ojos, esta mi nariz, esta es mi boca, que canta plim, plim. Estas orejitas sirven para oir, y estas dos manitas para aplaudir PARA MIS PATITOS Mira mis patitos, dan un chapuz n, de cabeza al agua, qu valientes son! Mira mis patitos en el barrizal, mueven las patitas, manchan el portal.

Mira mis patitos, por el prado van, buscan en la hierba, comen con af n. Mira mis patitos, van a descansar, en su blanda cama junto al pajar.

Cinco ratoncitos

Cinco ratoncitos de colita gris, mueven las orejas, mueven la nariz, abren los ojitos, comen sin cesar, por si viene el gato, que los comer , comen un quesito, y a su casa van, cerrando la puerta, a dormir se van Tengo, tengo, tengo

Tengo, tengo, tengo. T no tienes nada. Tengo tres ovejas en una caba a. Una me da leche, otra me da lana, y otra me mantiene toda la semana. Caballito blanco ll vame de aqu . Ll vame hasta el pueblo donde yo nac Tengo una mu eca

Tengo una mu eca vestida de azul, con su camisita y su canes . La llev a paseo, se me constip , la tengo en la cama con mucho dolor. Esta ma anita me dijo el doctor, que la d jarabe con el tenedor.

Brinca la tablita que ya la brinqu br ncala tu ahora que ya me cans Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho, y ocho diecis is. Esos son los besos que te voy a dar para que mejores y puedas pasear EN OTOO. EN OTOO LAS HOJITAS DE LOS ARBOLES SE CAEN, VIENE EL VIENTO LAS LEVANTA Y SE PONEN A __________ (DECIR CUALQUIER ACTIVIDAD. LLORAR, CANTAR, GRITAR ETC). EL RITMO DE ESTA CANCIN LO VAN MANEJANDO UDS. (LENTO, RAPIDO, ETC).

LAS ABEJAS. ESCUCHA A LAS ABEJAS ZUMBANDO EN EL JARDN, ATRAPAREMOS UNA QUE ZUMBE PARA MI. ZUN, ZUN, ZUN, - ZUN, ZUN, ZUN -DEJAME SALIR!!! ZUN, ZUN, ZUN, - ZUN, ZUN, ZUN -YA TE PUEDES IR!!! - ADIOS ABEJITA....

Vicente Guerrero V alor extraordinario mostr I nsurgente toda su vida luch C andidato a presidente fu E n 1829 tom posesin N unca dio un paso atrs T ierra que lo vi nacer su nombre adopt E stado de Guerrero, orgulloso de l.

_______________________________ VICENTE GUERRERO V alor extraordinario mostr I nsurgente toda su vida luch C andidato a presidente fue E n 1829 tom posesin N unca dio un paso atrs T ierra que lo vi nacer su nombre adopt E stado de Guerrero, orgulloso de l.

G rande de corazn U n guerrero al servicio de su pueblo, E l dijo, La Patria es primero cuando R ogaba su padre Pedro Guerrero R ealista enviado por el Virrey E n busca de la rendicin R espeto te tengo, pero O h! padre, lo siento soy fiel a mi nacin. "Seores, este es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdn de los espaoles y un trabajo como general espaol. Yo siempre lo he respetado, pero la patria es primero". (Lo que dijo Vicente Guerrero a su padre que era realista al rogarle que cediera frente a los espaoles) _______________________________________________

DOCENTE CUBIERTO EL CAMPO DE HER MOSAS FLORES DICE SU HISTORIA Y ES VERDADERA VIO AL MUNDO DE LA PRIMAVERA JUAREZ EL BENEMRITO DE MIS AMORES. CUADRO I ESCENARIO: CASA DONDE NACI LOS AMIGOS: (JOVANNI Y CRISTOPHER): buenos d as don Marcelino, Venimos a felicitarlo porque sabemos que tiene un nuevo hijo. DON MARCELINO (JULIO): Si tenemos otro hijito, Br gida trae a Benito, para que lo conozcan nuestros amigos. DOA BRGIDA: ( ): (sale y muestra al nio) mrenlo, mrenlo, ese nio ser grande. JOVANNI: si y ser bondadoso CHRISTOPHER: el ayudara a sus amigos los indios zapotecas. CUADRO II ESCENARIO: EL CAMPO DOCENTE: SIENDO NI O, HURFANO QUED Y DESDE ENTONCES A GANAR SU PAN TRABAJANDO ENTUSIASMADO Y CON AF N AL LADO DE SU TO QUE DICE LO AMPAR . EL LINDO PASTORCILLO CONVERTIDO CUIDABA BORREGUITOS CON AMOR Y TOCANDO SU FLAUTA ERA UN PRIMOR ESTE INDIO ZAPOTECA TAN QUERIDO NIO (ARMANDO): (GRITA) Benito, Benito, quieres jugar con nosotros? BENITO (ORFIL): no, no puedo jugar con ustedes porque tengo que cuidar a los borreguitos. Borreguitos: se encuentran dentro del escenario comiendo NIO: (JHONATAN) mira traigo mis flechas, vamos jugando. BENITO (ORFIL) te dije que tengo que cuidar a los borreguitos, vayan ustedes gracias. (SE VAN LOS NIOS)

(BENITO SACA SU FLAUTA, SE LIMPI A LOS OJOS Y SE SIENTA DEBAJO DEL RBOL, TOCANDO SE QUEDA DORMIDO Y SE ALEJAN LOS BORREGUITOS.) cuando despierta se asusta y dice: BENITO (ORFIL) Ya se perdieron los borreguitos, seguro que mi to Bernardino se enojar y me pegar. Yo ya no soporto tanto golpe, que har, ya se, me voy a Oaxaca con mi hermana Josefa que all trabaja. CUADRO III ESCENARIO: UNA CASA, MESITAS, SILLAS. DOCENTE: JUREZ AS CRECI HASTA QUE UN DIA DE RECIBIR MALOS TRATOS YA CANSADO LLEG HASTA OAXACA MORTIFICADO PERO QUE SORPRESA! AH ENCONTR GRAN ALEGRA. JOSEFA (KARLA) Benito! BENITO (ORFIL): hermanita! JOSEFA (KARLA) A Qu Has Venido? BENITO (ORFIL) a trabajar en Oaxaca, quiero vivir contigo. SALANUEVA (JULIO) (entra) quien es este nio Josefa. BENITO (ORFIL es mi hermano seor Salanueva, saluda Benito. BENITO (ORFIL) (se quita el sombrero y saluda) SALANUEVA (JULIO) que andas haciendo por ac muchacho BENITO (ORFIL) seor quiero trabajar. SALANUEVA (JULIO) yo te enseare BENITO (ORFIL) de veras SALANUEVA (JULIO) si Benito, si tienes voluntad yo te dar trabajo. BENITO (ORFIL) si seor pero... tambin quiero aprender a leer y escribir. SALANUEVA (JULIO) todo, todo prenderas. JOSEFA (KARLA) si hermanito, el se or Salanueva es muy bueno. BENITO (ORFIL) que bien (salta de gusto y se abraza del seor salanueva y de Josefa. CUADRO IV ESCENARIO: KIOSCO DOCENTE: SALANUEVA FUE DE JU AREZ PROTECTOR Y A TENER BUENOS ESTUDIOS LO AYUD DE ABOGADO SU CARRERA TERMIN Y POR SU PUEBLO FU E ELEGIDO GOBERNADOR. HOMBRE (Jovanni) (Habla arriba del Kiosco) Seores hemos elegido gobernador, ha ganado las elecciones el licenciado don Benito Jurez. HOMBRE (Jovanni) viva don Benito Jurez

Todos ( ) Viva(aplauden) BENITO (ORFIL) pueblo de Oaxaca, pueblo mio, estoy muy agradecido y hare que todos sean felices en este estado. Todos ( )Viva, viva Jurez (aplauden) CUADRO V BENITO JUREZ CON FRREA VOLUNTAD LABORIOSO HONRADO Y CON VOZ POTENTE EN MXICO LLEG A SER PRESIDENTE Y A FRANCIA ARREBAT NUESTRA LIBERTAD. NUNCA DESCONOCI A SUS PAISANOS EN PALACIO LOS RECIBI GUSTOSO Y ABRAZNDOLOS COMO HERMANOS TODO LES DA CUAL PADRE GENEROSO. A MI PATRIA HIZO GRANDE Y SOBERANA EN VIDA FUE DE NUESTRA VIDA NORMA Y DEJ A LA REPUBLICA MEXICANA LAS BENDICIMAS LEYES DE REFORMA. ESCENARIO: OFICINA DE JU REZ PRESIDENTE. AYUDANTE ( JULIO) (ENTRA Y ANUNCIA) vecinos de Guelatao BENITO (ORFIL) que pasen inmediatamente. INDIO: ( ) necesitamos unas vaquitas MARGARITA (KARLA) mndaselas Benito. BENITO (ORFIL) las tendrn, las tendrn. OTRO INDIO ( ) Mndanos un maestro. BENITO (ORFIL) todo cuanto necesiten les dar y mandar que les hagan una escuela. INDIO ( ) queremos que vayas para que veas la sierra y a todos los que no pudieron venir, porque te quieren ver. BENITO (ORFIL) no puedo ir porque tengo mucho trabajo. MARGARITA ( KARLA) esta haciendo unas leyes que convertir n a Mxico en un gran Pas. BENITO (ORFIL) perdnenme que no vaya porque todo mi tiempo es para terminar estas leyes. (Muestra la constitucin) que har que todo Mxico sepa que:

Perla Escobedo

Acaponeta, Nayarit (educadora)Comento el 04/03/07 a las 09:44 pm

Les envi una dramatizacin para el 21 de marzo espero les sirva DRAMATIZACIN: ESCENIFICACIN DE LA VIDA DE DON BENITO JUREZ. INDIO: ( ) no tenemos frijolitos ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ. ACRSTICO DE IGNACIO ALLENDEsocialista chileno, No negaste el esfuerzo por la idea, Incansable luchador por los derechos, Genuino Amparado en contemplar tu pueblo Castigado por males y penurias. Inclume en planes generosos

Ofreciste tu vida, no el honor. Acosado por fuerzas de derecha Luminoso en tus planes impusiste Logros en minas, campos e industria. Empecinado en expulsar pobrezas, No te quiso el dueo de riquezas. Diste tu vida por el suelo patrio Excelso adalid de la entereza.

Ignacio Allende(Ignacio Mara de Allende y Unzaga) Militar independentista mexicano (San Miguel el Grande, actual San Miguel de Allende, Guanajuato, 1769 - Chihuahua, 1811). Ignacio Allende era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la caballera y de carcter fuerte. Por vocacin, en 1795 ingres en el ejrcito donde recibi una slida formacin y obtuvo el grado de capitn en 1797. En el cantn de Jalapa Ignacio Allende conoci a otros criollos con los que comparti sus ideales polticos de descontento contra el Gobierno espaol. A finales de 1809 el Gobierno virreinal descubri una gran conspiracin en Valladolid (hoy Morelia) e intent desmantelar el movimiento independentista, pero Allende estableci contacto con una ramificacin importante en Quertaro, en la casa del corregidor Miguel Domnguez y su esposa, Josefa Ortiz. Por uno de los participantes, el oficial Joaqun Arias, la conspiracin fue descubierta, Ignacio Allende fue avisado oportunamente y pudo advertir a otro conspirador, el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla. En la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1810 se convoc a todo el pueblo a toque de campana para tomar las armas. Un gran contingente de criollos e indgenas marcharon hacia San Miguel, y en Atotonilco el cura Hidalgo adopt el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia.

Biografas

Naci en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), en Guanajuato. Hijo de espaoles, heredero de regular fortuna, abraz la carrera de las armas. Gan sus primeros ascensos en Texas a las rdenes de Flix Mara Calleja, cuando en 1801 batieron a Nolland, un aventurero estadounidense. En 1806, ya era capitn. Empez desde entonces a mostrarse partidario de la independencia.

En San Miguel estaba al mando del Regimiento de Dragones de la Reina. Acogi con entusiasmo los proyectos de los conspiradores de Valladolid, y a pesar de ser stos aprehendidos, sigui conspirando. De acuerdo con Miguel Hidalgo, se fij el 1 de octubre de 1810 el inicio de la Guerra de Independencia.

Sospechoso ante el intendente de Guanajuato, se giraron rdenes para arrestarlo al mismo tiempo que se descubra la conspiracin. Hidalgo le hizo marchar de San Miguel a Dolores. La denuncia de Quertaro los retuvo dos das en Dolores, hasta que Hidalgo resolvi lanzarse a la lucha. Allende no puso objeciones y fue a sublevar el Regimiento de la Reina. La circunstancia de que el padre Hidalgo fuera el ms resuelto, determin que la jefatura recayera en su persona, y no en Allende, que pareca el caudillo ms lgico. Entraron los insurgentes a San Miguel y luego a Celaya. En esa ciudad Allende empez a organizar su ejrcito, que ya pasaba de 40 mil hombres.

El 22 de septiembre se le nombr teniente general; Hidalgo ostentaba el ttulo de capitn general. La indisciplina en las filas insurgentes le hizo marchar sobre Guanajuato, y no sobre Quertaro, ya fortificado. En el camino hacia la Ciudad de Mxico, al pasar por Acmbaro, Hidalgo, fue proclamado generalsimo y Allende capitn general, por un ejrcito de ochenta mil hombres.

Allende hizo retroceder al realista Torcuato Trujillo hacia el Monte de Las Cruces, batalla en que triunfaron los insurgentes. Sostuvo Allende la necesidad de marchar sobre Mxico, dado el indudable prestigio que su ocupacin ocasionara, adems de la fuga o prisin del virrey y la desorganizacin del gobierno de la capital. Prevaleci la opinin de Hidalgo y los insurgentes retrocedieron cuando se encontraban a pocos kilmetros de la ciudad de Mxico. La dispersin que esto ocasion se agrav con la derrota de Aculco donde se impuso el brigadier Flix Mara Calleja.

Allende se separ de Hidalgo y regres a Guanajuato. Puso a la ciudad en estado de defensa y mostr sus cualidades de organizador: fundi caones, barren peascos; fabric armas y plvora y solicit auxilios de Hidalgo, quien se hallaba en Valladolid; de Torres, dueo de Guadalajara, y de Iriarte en San Luis Potos; este ltimo intent auxiliarle, pero el rpido movimiento de los realistas lo impidi.

Al llegar Calleja a Guanajuato y tomar las principales posesiones, Allende tuvo que abandonar la ciudad y march a Guadalajara. Las diferencias con Hidalgo le hicieron apartarse del gobierno civil, dedicndose slo a la organizacin del ejrcito.

En la batalla de Puente de Caldern, Allende mostr una vez ms sus dotes militares, secundado por Aldama y Abasolo. Tres veces fueron rechazados los realistas a las rdenes de Manuel Flon, y en dos ocasiones volvieron la espalda las tropas de Calleja cuya pericia, unida a la explosin de un carro lleno de municiones en el lado

insurgente, inclinaron la victoria por los ejrcitos virreinales.

Allende, perdida toda esperanza, march rumbo a Zacatecas para unirse all con Hidalgo. Las discordias entre los insurgentes aumentaron. Hidalgo dimiti verbalmente del mando y Allende fue reconocido generalsimo. Orden que la retirada se hiciera hasta Saltillo. Antes se adelant a Matehuala para imponer respeto a los realistas.

En una junta del 16 de marzo de 1811 se nombr jefe a Ignacio Rayn y se acord marchar hacia Estados Unidos. El 21 de marzo fueron hechos prisioneros por Ignacio Elizondo en Acatita de Bajn: Allende fue el nico que hizo resistencia y vio morir a su hijo en la refriega. Se les condujo a Monclova y luego a Chihuahua, donde se les proces desde el 6 de mayo.

Luego de ser sometido a un proceso, fue sentenciado a muerte y se le pas por las armas el 26 de junio de 1811, en unin de Jimnez, Juan Aldama y Manuel Santamara. Su cabeza fue colgada en uno de los ngulos de la Alhndiga de Granaditas, hasta marzo de 1821, cuando el general Anastasio Bustamante la hizo quitar. Sus restos reposan en la cripta de la Columna de la Independencia, del Paseo de la Reforma en la Ciudad de Mxico.

Fuente: Diccionario de Historia, Biografa y Geografa de Mxico. Cortesa de Editorial Porra Hermanos, S.A. de C.V.FRASES, FRASES CLEBRES, REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS para el

15 DE SEPTIEMBRE - INDEPENDENCIA DE MXICOSiendo contra los clamores de la naturaleza vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitudMiguel Hidalgo y Costilla (1753 - 1811) sacerdote jesuita y lder independista mexicano.

La lengua guarda al pescuezoMiguel Hidalgo y Costilla (1753 - 1811) sacerdote jesuita y lder independista mexicano.

Sin importar el tamao de la ciudad o pueblo en donde nacen los hombres o mujeres, ellos son finalmente del tamao de su obra, del tamao de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos

Ignacio Allende

"Gran parte de los postulados de la Independencia estn vigentes, porque son utpicos, porque son planteamientos de futuro realizados hace doscientos aos"Abel Prez Rojas (1970-?) Educador mexicano.

El indulto es para los criminales, no para los defensores de la patriaMiguel Hidalgo y Costilla (1753 - 1811) sacerdote jesuita y lder independista mexicano.

"Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formar un patrimonio a mis hijos"Josefa Ortiz de Domnguez (1768-1829) Herona de la independencia de Mxico.

PATRIA (Ventura Ruiz Aguilera) Queriendo yo un da saber que es la Patria me dijo un anciano que mucho la amaba La Patria se siente no tiene palabras que claro la expliquen las lenguas humanas All, donde todas las cosas nos hablan con voz que hasta el fondo penetra del alma All, donde empieza la breve jornada que al hombre en el mundo los cielos sealan All, donde el canto materno arrullaba La cuna que el ngel vel de la guarda All, donde en tierra bendita y sagrada de abuelos y padres los restos descansan:

All, donde eleva su techo la casa de nuestros mayores... All esta la Patria ! El valle profundo la enhiesta montaa que vieron alegre correr nuestra infancia las viejas ruinas de tumbas y de aras que mantos hoy visten de hiedras y zarzas el rbol que frutos y sombra nos daba Al son armonioso del ave y del aura; Recuerdos, amores, tristeza, esperanzas que fuentes han sido de gozos y lagrimas; la imagen del tiempo, la roca y la playa que ni aos ni ausencia del animo arrancan la voz conocida la joven que pasa la flor que has regado y el campo que labras; ya en dulce concierto, ya en notas aisladas Oirs que te dicen: Aqu esta la Patria !

Ignacio Lpez Rayn

(1738-1831)Naci en Tlalpujahua, Michoacn en 1773. Hijo de Rafaela Lpez Aguado de Rayn, cuyos cinco hijos lucharn por la Independencia. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Nicols de Valladolid; posteriormente viaj a la ciudad de Mxico, donde curs la carrera de jurisprudencia en San Idelfonso, graduado en 1796. A la muerte de su padre regresa a su tierra natal a trabajar en las minas. En esta poca consolid sus relaciones con antiguos compaeros de escuela, como los hermanos Juan e Ignacio Almada, y con Jos Mara Chico, grupo que mostraba sus simpatas por las ideas independentistas. Al estallar la guerra de independencia en septiembre de 1810, formula un plan para evitar el despilfarro de los recursos obtenidos para la causa insurgente. Se uni cuando Ignacio Allende pas por Maravatio, Michoacn, tras lo cuel fue presentado al cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien lo nombr su secretario. Despus de la batalla del Monte de las Cruces y de la marcha sobreGuadalajara, en los que acompa a Hidalgo, propuso el establecimiento de una junta directora. Promueve la publicacin de El Despertador Americano, difunsor de las ideas libertarias. Envi a Pascasio Ortz de Letona a Estados Unidos, para negociar una alianza ofensiva y defensiva, arreglr tratados de libre comercio y adquirir pertrechos de guerra.

Busc organizar y dar disciplina al ejrcito insurgente y ordenar la adquisicin de armamento. Est presente en las batallas de Monte de las Cruces, Aculco y Puente de Caldern en donde logra salvar 300 mil pesos de lo recursos del ejrcito. El tesoro insurgente fue llevado a Zacatecas, donde la aguardaba Allende. Acompaa a Miguel Hidalgo y a los principales caudillos al norte del territorio, es nombrado jefe del ejrcito en Saltillo y despus de la traicin de Acatita de Bajn marcha a Zacatecas para continuar la lucha. A la muerta de Hidalgo regres a Michoacn. Derrota las tropas realistas y regresa a Zitcuaro, Michoacn a organizar laSuprema Corte Nacional Americana (agosto de 1811) quedando como Presidente y nombrando como vocales a Sixto Verduzco y a Jos Mara Liceaga. Adems se unieron a la Junta, don Jos Mara Cos (quien se convertira pronto en su colaborador fiel), Carlos Mara de Bustamante, Andrs Quintana Roo y su esposa, Leona Vicario. Fue entonces cuando Lpez Rayn puso los cimientos de la estructura legal de un nuevo Estado en el documento "Elementos de nuestra Constitucin", en el que se reconocieron por vez primera las garantas bsicas que conforman la soberana de la nacin como son la libertad, la igualdad y la seguridad. As como la libertad de imprenta y el derecho al trabajo. La junta fue reconocida por Morelos ennoviembre de 1812, despus de la toma de Oaxaca. En 1813 se fortific en el cerro del Cporo, convertido en poderosa fortaleza en unin de su hermano Ramn. Atacado por Agustn de Iturbide y por Llano, sostuvo un sitio de muchos meses. El 7 de enero de 1817, capitul con todos los honores. El no reconocer a la Junta de Jaujilla le trajo serias dificultades: fue perseguido y el propio Nicols Bravo le entreg a los realistas. En la ciudad de Mxico se le intruy el proceso correspondiente y se le sentenci a muerte. Se aplaz la ejecucin, pero qued preso hasta 1820 cuando es liberado con otros presos polticos. Al consumarse la Independencia se le otorg el cargo de tesorero en el gobierno de San Luis Potos. Alcanz el grado de divisionario, fue comandante general de Jalisco y presidente del Tribunal Militar. Muri el 2 de febrero de 1832, en la ciudad de Mxico. Fue declarado Benemrito de la Patria y su nombre se encuentra inscrito en la Cmara de Diputados, con letras de oro.

Ignacio Allende | Ignacio Zaragoza Nuestros Hroes - Historia de Mxico

Ignacio Lpez Rayn (1773 - 1832 ) Caudillo Insurgente Naci en 1773 en Tlalpujahua, asiento de minas del Estado de Mxico. Hizo sus estudios en el colegio de San Nicols de Valladolid, terminndolos en el de San Ildefonso, de la ciudad de Mxico, donde

recibi el ttulo de abogado. La muerte de su padre, que tena intereses mineros en Tlalpujahua, lo hizo regresar a su pueblo natal y dedicarse al laboreo de las minas. En 1810, cuando Hidalgo se dirigi de Valladolid hacia la ciudad de Mxico, le precedi por esas tierras el guerrillero Antonio Fernndez, quien a la cabeza de numerosos indios devastaba las haciendas. Lpez Rayn le propuso al guerrillero un plan que evitase la dilapidacin de los bienes embargados a los espaoles y que sirviesen al sostenimiento de la guerra de independencia; Fernndez consult con Hidalgo y ste, que aprob el plan, escribi el autor de l felicitndolo por sus miras patriticas e invitndole a unirse a sus huestes. El 24 de octubre public Lpez Rayn la proclama, en la que calificaba de justa, santa y religiosa la revolucin d e independencia, oponindose con ello a las excomuniones que pesaban sobre Hidalgo y su acusacin, por parte del clero virreinal, de hertico y anti catlico; proclama que caus impacto. Entonces el gobierno virreinal trat de aprehender a Lpez Rayn, qui en huy a Maravatio, donde se uni al ejrcito insurgente, ejerciendo desde entonces las funciones de secretario del generalsimo Hidalgo. Al retirarse los caudillos de la independencia hacia el norte, despus de su derrota de Puente de Caldern, el 16 de marzo de 1811, celebraron una junta en Saltillo, Coahuila, en la cual trataron de nombrar un jefe de las tropas que quedaran en ese lugar, sosteniendo encendida la llama de la rebelin. No admitieron el cargo ni Abasolo ni Arias, a quienes se les propuso, por ser militares de carrera; pero lo acept Don Ignacio Lpez Rayn, a quien se nombr jefe supremo y se le dio por colega en el gobierno insurgente a Don Jos Mara Liceaga, otro insurgente notable. Al saberse la captura de los jefes Insurgentes en Baj n, Lpez Rayn sali de Coahuila, el 26 de marzo, para dirigirse a Zacatecas; pero fue seguido por el realista Ochoa, al cual present batalla el primero de abril, en el puerto de Piones, donde lo derrot y le quito algn armamento. Despus de varios comb ates, el 15 de abril tom a Zacatecas, donde fundi caones, fabric plvora y visti a sus tropas. De all march a La Piedad, en Michoacn, donde se puso en contacto con Jos Antonio Torres, el " Amo Torres ", marchando juntos a Zitcuaro, donde Lpez Rayn se fortific y constituy una junta de gobierno, que represent al movimiento. En enero de 1812, dirigi Lpez Rayn la heroica defensa de Zitcuaro contra el ataque de Calleja, y al caer la ciudad, la junta se retir, con Liceaga a la cabeza, a Sultep ec, mientras Lpez Rayn marchaba a Toluca, fortificndose en Lerma. Fue derrotado por Castillo y Bustamante, tendiendo de disolver la Junta de Gobierno, pues sus miembros continuaron separados de la lucha. Lpez Rayn tom parte an en numerosas acciones guerreras, manteniendo encendida la llama de la rebelin en el centro y en el occidente del pas hasta que, por la proclama que se lanzara contra su hermano, Ramn Rayn; por la capitulacin del

Cporo y por su negativa a reconocer a la Junta de Jaujilla, se vio en situacin difcil. Lpez Rayn tuvo que internarse entonces al sur de Michoacn, hasta el pueblo de Zacapuato, donde fue sorprendido por Nicols Bravo el 9 de febrero de ese ao, que cumpliendo rdenes de la Junta, lo confino en Patambo. All fue reaprendido por tropas realistas, el 11 de diciembre de 1817, que le pusieron en prisin en Tacuba, en donde duro hasta el 15 de noviembre de 1820. Al triunfo de la insurgencia, fue intendente de San Luis Potos, diputado y comandante general de Jalisco; muri en Guadalajara, el 2 de febrero de 1832. Su nombre fue inscrito con letras de oro en el saln de sesiones de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin.

IGNACIO LPEZ RAYN

(1773 -1832)

Naci en Tlalpujahua en el ao de 1773. Hijo de Rafaela Lpez Aguado de Rayn, cuyos cinco hijos lucharon por la Independencia. Ignacio inici sus estudios en el colegio de San Nicols, en Valladolid. Posteriormente se traslad a la

Ciudad de Mxico y continu sus estudios en el colegio de San Ildefonso, en donde se gradu de abogado. Fue de los primeros que se uni a Miguel Hidalgo en el movimiento de Independencia; adems se distingui en la defensa de Zitcuaro. Fue nombrado jefe supremo de la nacin, decret la libertad de los esclavos en todo el pas, el goce exclusivo de las tierras de comunidad para los indios (5 de diciembre de 1810) entre otros pronunciamientos. A fin de propagar las ideas revolucionarias de Hidalgo, Lpez Rayn hizo que el doctor Francisco Severo Maldonado, publicara el primer peridico insurgente: El despertador americano, rgano del movimiento de Independencia. Envi a Pascasio Ortiz de Letona a Estados Unidos, para negociar una alianza ofensiva y defensiva, arreglar tratados de libre comercio y adquirir pertrechos de guerra. A la muerte de Hidalgo y de otros iniciadores de la Independencia, Ignacio Lpez Rayn volvi a Michoacn y continu la lucha, con la defensa de Zitcuaro en donde organiz la Junta Suprema Gubernativa. En 1813 form parte del congreso de Chilpancingo encabezado por Morelos. En 1817 fue aprehendido y permaneci encarcelado hasta 1820. Al consumarse la Independencia se le otorg el cargo de tesorero de San Luis Potos. Muri el 2 de febrero de 1832, en la Ciudad de Mxico. Fue declarado Benemrito de la Patria y su nombre se encuentra inscrito en la Cmara de Diputados, con letras de oro.Chistes de amigos para los nios - Oye Manolo, me prestas tu shampoo? Pero, t no tienes el tuyo? S, pero el mo dice para cabellos secos, y el mo est mojado.

- Qu le dijo la luna al sol? - Eres tan grande, y no te dejan salir de noche

- Ring, ring, est Agustn? - No, estoy incomodn.

- Haba tres amigos que se llamaban Tonto, Nadie y Ninguno. Tonto va y le dice al polica: Nadie se cay al pozo y Ninguno lo est ayudando. Entonces el polica le responde: Usted es tonto? S, Mucho gusto!

Chistes de animales para los nios - Qu le dice un gusano a otro gusano? Me voy a dar una vuelta a la manzana.

- Por que los elefantes no montan en bici?Porque no tienen el dedo meique para tocar el timbre. Qu le dijo una iguana a otra iguana cuando se encontraron? La primera le dijo Cmo te llamas? Lo que contest - yo me llamo iguana Y t cmo te llamas? Iguanita que t. _______________________________________________________________________________________________ - Cmo puedes saber si hay un elefante debajo de tu cama? Porque estas tocando el techo con tu nariz.

- Un gato caminaba por un tejado maullando:Miau, miau! En eso se le acerca otro gato repitiendo:Guau, guau! Entonces el primer gato le dice: - Oye, por qu ladras si t eres gato? Y el otro le contesta: - Es que uno no puede aprender idiomas?

- Una seora est en la puerta de su casa con su gato, pasa un seor y le pregunta: Araa? Y la seora le contesta:NO, gato!

- Cul es el pez que huele mucho? Pestoso!!!

- Por qu el elefante no usa crema Nieva? Porque su patita no cabe en la lata

- Dos animales se encuentran y uno dice al otro: Yo soy un perro-lobo porque m padre era perro y m madre una loba. Y tu? - Pues yo soy un oso-hormiguero. - Anda yaaaaa!!!

- Un pez le dice al otro: Qu hace tu pap? Y el otro le contesta: NADA. Y el tuyo? - NADA tambin

- Eso son dos ovejas jugando al ftbol. Una de ellas lanza el baln muy lejos y dice a una compaera: "Veeeeeeee!!!" . Y la otra le contesta: "Veeeeeeee tuuuu!!!!".

- Qu le dice un pato a otro pato?Estamos empatados!

- Hay una vaca, una gallina y un caballo, y todos tienen 14 meses. Quien tiene mas meses? - La gallina porque tiene 14 meses, y pico

- Qu le dijo una pulga a otra pulga? Vamos a pie o esperamos al perro?

Qu es una Mariposa? Una mosca tuneada

Entra un hombre a una pajarera y pregunta de que raza es el loro? el dueo contesta : lo ignoro y el hombre dice: !!que loignorito tan bonito!!

Qu le dice un jaguar a otro jaguar? How are you!!

Hay una vaca, una gallina y un caballo, y todos tienen 14 meses. Quien tiene mas meses? La gallina porque tiene 14 meses, y pico

Por qu los elefantes le tienen miedo a las computadoras..........Por el mouse.

Cual es el animal que anda con una pata? Pues el pato

Que pasa cuando el saltamontes sale del jardn? Pues entra en Primaria.

Que le dijo un pollito a otro pollito?!Ni pio!

Haba una vez dos animales que eran muy amigos; estos eran el gato y el gallo. Un da el gato compr un auto y el gallo le pidi que se lo prestara y el gato como buen amigo se lo prest. Salieron de paseo los dos muy contentos, y de repente al doblar en una esquina el auto del gato se impact, a lo que el gato dice: miauuuuuto y el gallo le responde: quiquirisquiaga

Dos que queran unos zapatos de cocodrilo deciden ir a cazarlo. Mataron uno dos... cien cocodrilos, hasta que uno le dijo a otro: -Oye, como el prximo que matemos no lleve zapatos, yo lo dejo.

Esto es una nia pija que va por el bosque, se tropieza y se cae a un lago donde hay un cocodrile, y se pone a gritar SOCORRITO, SOCORRITO, QUE ME PERSIGUE UN LACOST!!!

Que le dijo un ganso a una gansa: Ven gansa.

Chistes de profesores para nios - Entra un nuevo profe al curso y se presenta: - Buenos das, mi nombre es Largo. Dice Juanito: - No importa, tenemos tiempo de escucharlo.

Chistes de nios para los nios - Era un nio tan alto, tan alto que se comi un yogur y cuando le lleg al estmago ya estaba caducado.

- Este banco est ocupado por un hombre y un nio. El hombre se llama Juan y el nio ya te lo he dicho: Esteban.

- Una nia est haciendo sus deberes y pregunta a su padre: - pap, Cmo se escribe campana? - Campana se escribe - Entonces Escribo cmo suena taln-taln ?

- Era un nio tan, pero tan pequeito, que su cabeza ola a pies

- Un nio va por la calle con su abuelo y se encuentra un caramelo en el suelo. Lo va a coger y le dice su abuelo: "nio, no se coge nada del suelo". Ms adelante el nio encuentra una moneda de un euro y le dice su abuelo: "nio, no se coge nada del suelo". Siguen caminando y el abuelo se tropieza y se cae al suelo, y pide ayuda al nio. Y le dice el nio: del suelo . abuelo, no se coge nada

- Va una nia con su pap y le dice: "a m hermano le dicen campanita". "Y por qu" pregunta su padre. - Porque es tan galn, tan galn,

- Por qu algunos nios ponen azcar debajo de la almohada? Para tener dulces sueos

- Por qu no tomas leche fra? - Porque la vaca no cabe en la nevera.

- Una madre lleva a su hijo a un logopeda. - Le traigo a m hijo porque no pronuncia bien la erre Y el logopeda mira al nio y le dice: - A ver nio, cmo te llamas? Y el nio le contesta: - Pedo.

- Un nio le grita a su mam: - Mam, mam, las lentejas se estn pegando!!! Y le contesta la madre: - Pues djalas que se maten.

- Que le dijo un rbol al otro? - Nos dejaron plantadas.

- Qu le dijo un globo a otro? - Vmonos de reventn.

Caperucita Roja se cas con el prncipe azul, y tuvieron un hijo violeta.

Naci en Tlalpujahua, Michoacn. En 1786 ingres al Colegio de San Nicols, de Valladolid (Morelia), donde hizo estudios de bachiller. Pas a la ciudad de Mxico y en el Colegio de San Ildefonso hizo la carrera de abogado. Graduado en 1796. Ms tarde regres a su pueblo para dedicarse a la agricultura y la minera. Partidario de la Independencia, fue de los primeros en incorporarse a las fuerzas de Hidalgo, en Maravato.

Despus de la batalla del Monte de las Cruces y de la marcha sobre Guadalajara, en los que acompa a Hidalgo, propuso el establecimiento de una junta directora. Fue secretario de Hidalgo; estuvo en la batalla del Puente de Caldern y en la de Aculco.

En Guadalajara, con el cargo de secretario de estado, luch por reorganizar el gobierno y fue el promotor de la publicacin de El Despertador Americano, rgano de la revolucin de independencia. Estaba a favor de que se entablaran relaciones diplomticas con Estados Unidos. En la derrota de Caldern salv los caudales del ejrcito, que ascendan a 300 mil pesos. De acuerdo con Allende, lograron entrar victoriosamente a Zacatecas. March con los caudillos derrotados.

En Saltillo, en previsin de sucesos venideros, se le design jefe para mandar al ejrcito y se le dieron instrucciones para continuar la guerra. Despus de la aprehensin y muerte de los iniciadores, volvi a Michoacn. Se atrincher en Zitcuaro y se defendi con fortuna.

En agosto de 1811, en la propia Zitcuaro organiz la Junta Suprema Gubernativa, en la que figur como presidente, con Jos Mara Liceaga y Jos Sixto Verduzco como vocales. Expidi leyes, proclamas y reglamentos, que se impriman en una imprenta de tipos de madera, que luego cambi por otra ms eficaz.

El 1 de enero de 1812, un ejrcito mandado por Flix Mara Calleja y fuertemente pertrechado, se present frente a Zitcuaro; los insurgentes presentaron una gran resistencia pero tuvieron que abandonar la plaza. Despus Rayn march sobre Toluca, Lerma, y estableci su cuartel en el Campo del Gallo, no lejos de Tlalpujahua. Form parte del Congreso instalado por Morelos en Chilpancingo.

En 1813 se fortific en el cerro del Cporo, convertido en poderosa fortaleza en unin de su hermano Ramn. Atacado por Agustn de Iturbide y por Llano, sostuvo un sitio de muchos meses. El 7 de enero de 1817, capitul con todos los honores.

El no reconocer a la Junta de Jaujilla le trajo serias dificultades: fue perseguido y el propio Nicols Bravo le entreg a los realistas.

En la ciudad de Mxico se le instruy el proceso correspondiente y se le sentenci a muerte. Se aplaz la ejecucin, pero qued preso hasta 1820. Consumada la Independencia, se le nombr tesorero en San Luis Potos.

Alcanz el grado de divisionario, fue comandante general de Jalisco y presidente del Tribunal Militar. Muri en la ciudad de Mxico.

Fuente: Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico Cortesa de Editorial Porra Hermanos, S.A. de C.V.

Nios

A un nio le dara alas, pero le dejara que l solo aprendiese a volar. A los viejos les enseara que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Gabriel Chavalier Al amar o alabar a un nio, no alabamos y amamos lo que es sino lo que esperamos que sea. Johann Wolfgang von Goethe Antes de casarme tena seis teoras sobre el modo de educar a los pequeos. Ahora tengo seis pequeos y ningn teora. Lord Rochester Compartir con un nio lo que alguna vez nos deleito; ver que el deleite del nio se suma al nuestro, eso es felicidad! Jason B. Priestley Cuando pones fe, esperanza y amor juntos puedes criar nios positivos en un mundo negativo. Zenn de Elea Da un poco de amor a un nio y ganars un corazn. John Ruskin Deben cultivarse en la infancia preferentemente los sentimientos de independencia y dignidad. Jos Mart Donde hay nios, existe la Edad de Oro. Friedrich von Hardenberg Novalis Educar a un nio es esencialmente ensearle a prescindir de nosotros. Berge El amor es para el nio lo que el sol para las flores. No le basta pan: necesita caricias para ser bueno y para ser fuerte. Concepcin Arenal

El espritu infantil no es un vaso que tengamos que llenar, sino un hogar que debemos calentar. Plutarco El corazn es un nio: espera lo que desea. Proverbio ruso El futuro de los nios es siempre hoy. Maana ser tarde. Gabriel Mir El medio mejor para hacer buenos a los nios, es hacerlos felices. Oscar Wilde El nio conoce el corazn del hombre. Edgar Allan Poe El nio conoce instintivamente a su amigo y a su enemigo. Walter Scott El nio enlaza el pasado con el futuro. Oswald Spengler El nio es acreedor al mximo respeto. Dcimo Junio Juvenal El nio es como un barro suave donde puedes grabar lo que quieras... pero esas marcas se quedan en la piel... Esas cicatrices se marcan en el corazn... Y no se borran nunca. Zenaida Bacardi de Argamasilla El nio no es algo molesto y majadero... Es material de c recimiento. Es mas bien la verdadera alegra de la vida. Zenaida Bacardi de Argamasilla El futuro de los nios es siempre hoy. Maana ser tarde. Gabriela Mistral La mano que acaricia al nio es la que rige el mundo. Paul de Vires Lo que se les hace a los nios, los nios harn a la sociedad. Karl Menninger Los nios adivinan qu personas los aman. Es un don natural que con el tiempo se pierde. Paul de Kock Los nios con deficiencias mentales son los ms pequeos y los ms vulnerables de los hijos de Dios. Madre Teresa de Calcuta Los nios empiezan queriendo a sus padres, al cabo de un tiempo los juzgan, raramente, por no decir nunca, los perdonan. W. Wilde Los nios estn continuamente ebrios; ebrios de vivir. P.J. Toulet Los nios son como las estrellas. Nunca hay demasiados. Beata Madre Teresa de Calcuta Los nios son la esperanza del mundo. Jos Mart Los nios necesitan ms de modelos que de crticos. Joseph Joubert Los nios no tienen pasado ni futuro, por eso gozan del presente, cosa que rara vez nos ocurre a nosotros. Jean de la Bruyere

Los nios usan los puos hasta que alcanzan la edad en que pueden usar el cerebro. Robert Browning No dejen de decir a los nios que son amigos de los santos que estn en el cielo, de la Santsima Virgen y en particular de Jess. Marcelino Champagnat Prefiero el ingenuo canto de un nio a la ms bella msica del mundo; ese canto - como el alba - contiene toda esperanza. Charles de Foucauld Qu es un adulto? Un nio inflado por la edad. Simone de Beauvoir Se tiene que dejar que el nio, est donde est, consuma sinceramente sus deseos. Ferrer y Gurdia Seor, dame un corazn de nio y un gran coraje de vivir como adulto. Santa Catalina de Siena Slo podemos aspirar a dejar dos legados duraderos a nuestros hijos: uno, races; y el otro, alas. William H. Carter Un nio es un amor que se ha hecho visible. Friedrich von Hardenberg Novalis

Da de la Batalla de Puebla (5 de Mayo)En Mxico el 5 de Mayo se conmemora el da de la Batalla de Puebla, en la cual el ejrcito mexicano venci al ejrcito francs. La historia narra que todo comenz hacia el ao de 1862. Benito Jurez quien recientemente haba sido elegido Presidente de Mxico, suspendi los pagos de la deuda externa por dos aos, ya que el pas tena una crisis financiera; as los franceses, espaoles e ingleses vinieron a Mxico con el fin de cobrarse a la fuerza la deuda. Pero los ingleses y los espaoles se marcharon sin conseguir nada, en contraste los franceses no pensaban irse hasta haber triunfado, ya que Napolen III pensaba establecer en Mxico una monarqua favorable para Francia. Las tropas francesas estaban muy bien equipadas y eran mucho ms grandes que el ejercito Mexicano; por lo que Benito Jurez convoc a toda la poblacin a que luchara, as se form un ejrcito de aproximadamente 4800 hombres. Fue el 5 de Mayo de 1862 cuando el General Laurencez al mando de las tropas francesas orden el asalto a los fuertes de Loreto y Guadalupe, que defendan la ciudad de Puebla al mando del General Ignacio Zaragoza; el ejercito invasor que fue rechazado con grandes prdidas al intentar repetidas veces tomar las fortificaciones, al final tuvieron que abandonar el campo y retirarse vencidos y perseguidos por la caballera mexicana, la noticia del triunfo en Puebla llen de entusiasmo a todo el pas, moralmente levant a el pueblo que se encontraba desanimado y temeroso por una posible

invasin. Pero este no fue el fin de toda la guerra ya que en junio de 1864, un grupo de conservadores march a Francia a ofrecer el gobierno al Emperador Francs Napolen III; ya que este tena planes de extender el Imperio Francs mand a Maximiliano de Habsburgo a tomar el trono y formar el Imperio de Mxico. Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota (austriacos) llegaron a la ciudad de Mxico para instalar el Imperio Mexicano y fueron coronados como el Emperador y la Emperatriz de Mxico. Aunque Maximiliano organiz la administracin del gobierno, liber a los indios de la esclavitud, y desarroll los recursos naturales del pas, no pudo evitar la oposicin del pueblo Mexicano. Los republicanos, al mando de Benito Jurez, no aceptaron la intervencin extranjera. Se refugiaron en el norte del pas y les pidieron ayuda a los californianos y a otras colonias mexicano-norteamericanas con financiamiento y voluntarios para la lucha. Finalmente, Maximiliano fue derrotado y capturado el 15 de mayo de 1867; fue juzgado por una corte marcial y ejecutado por una escuadra de fusilamiento el 19 de junio en el Cerro de las Campanas con sus generales Miguel Miramn y Toms Meja. La Batalla de Puebla simboliza el espritu de lucha y el amor a la independencia que caracteriza el pueblo mexicano. Actualmente ste da se celebra realizando ceremonias cvicas, en muchas ciudades se realizan desfiles. En San Miguel de Allende se celebra con una ceremonia cvica en el jardn, grupos de danzantes bailan durantes el da; y tambin es costumbre representar la lucha de se da con gente personificada tanto de mexicanos como franceses.

CARLOS MARA DE BUSTAMANTE, 1774-1848Biografas

aci en nteque a, antiguo nomb e de la ciudad de axaca. u pad e, Jo ntonio nchez de u tamante, e paol, ue casado cuat o veces siendo ustamante el p imognito de su segundo mat imonio.

espus de estudiar gramtica latina, curs iloso a en el eminario de axaca, y en la ciudad de xico se gradu de bachiller en artes, y al regresar a 00. mpez en 96 la carrera de su ciudad natal, en teologa, en jurisprudencia en la iudad de xico. Pas a Guanajuato y despus a Guadalajara en cuya udiencia se recibi de abogado, y de la que ue relator. uando le mandaron extender una sentencia de muerte, renunci el mismo da y se volvi a la capital del pas. n 05, con Jacobo de Villaurrutia, und el iario de xico.

esde 0 , pese a compartir el entusiasmo que despert en xico el levantamiento de spaa contra los ranceses, cambi de ideas con la prisin del virrey Iturrigaray y del licenciado Verdad, su amigo y protector, y se inclin por quienes iniciaban la emancipacin poltica de xico.

n 2, promulgada la onstitucin de diz, ue ustamante uno de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta, publicando l Juguetillo que el virrey suspendi, y temiendo ustamante por su seguridad personal, march para Zacatln, lugar ocupado por sorno, je e insurgente. Pas despus a axaca, y ue nombrado, por rdenes de orelos, brigadier e inspector general de caballera, y reorganiza el cuerpo de esa arma, llamado de Valles. Redacta en axaca el peridico l orreo del ur.

Instalado el ongreso de hilpancingo, dej ustamante las actividades militares para asistir a dicha asamblea como representante de xico. scribi el discurso con que orelos abri las sesiones. l cambiarse el ongreso de hilpancingo a axaca, se adelant ustamante para preparar su establecimiento, pero las circunstancias que concurrieron a su llegada hicieron que se trasladara a ehuacn, donde la actitud hostil de Juan epomuceno Rosains le oblig a salir para Zacatln, ocupado por sorno, que ue sorprendido por los realistas. ustamante apenas logr escapar.

N

Re ugiado en la hacienda de lzayanga con el guerrillero rroyo, ue comisionado a stados Unidos como enviado por Rayn para pedir auxilios, debiendo embarcar en la barra de autla. n el curso de su viaje ue atacado por el guerrillero nzures, quien le mat a uno de sus criados y lo despoj de cuanto llevaba, dejndole pasar sin embargo para volverle a sorprender la misma noche y llevarle preso a Huatusco.

Pasando mil peripecias logr llegar a ehuacn, y all lo aprehendieron al da siguiente. Pudo escaparse y se re ugi en el rancho de catln. a deposicin y prisin de Rosains por el general ern permiti a don arlos regresar a ehuacn, para enterarse, a su llegada, de la derrota y prisin de orelos y de la sumisin de los territorios cercanos a los espaoles.

Intent por segunda vez embarcarse en autla, pero ya haba cado en poder de los realistas. o le qued otro recurso que solicitar el indulto. onducido a Veracruz, proyect su uga ayudado por amigos espaoles que lograron embarcarlo en un bergantn de la marina de guerra inglesa, de donde le sac preso el capitn del puerto, Ramn Gil.

ntes tuvo tiempo de entregar a unos marinos ingleses cinco cuadernos en que tena escrita la historia de la revolucin, y que recomend ueran puestos en manos del almirante de Jamaica, para que uropa conociera los sucesos de xico. rasladado al castillo de an Juan de Ula, permaneci preso trece meses en precarias condiciones.

l 2 de ebrero de 9, le sacaron del castillo y le dieron por crcel la ciudad de Veracruz. Proclamada en Iguala la Independencia, a lo que contribuy aconsejando por carta a Vicente Guerrero hiciese un acuerdo con Iturbide, se uni en Jalapa a las tropas de anta nna.

22 del ongreso, cuya presidencia ocup por aclamacin, Form parte en mientras se haca la eleccin de titular. n pugna con Iturbide desde antes de que el jrcito rigarante entrara a la ciudad de xico, sus crticas, expresadas en el semanario a avispa de hilpancingo, y sostenidas en el mismo ongreso, le valieron ser aprisionado en el convento de an Francisco junto con los dems diputados, a quienes se acusaba de participar en una supuesta conspiracin 23, con motivo de la contra Iturbide. Recobr la libertad en marzo de reinstalacin del ongreso, y a la cada del Imperio ue electo de nuevo para el ongreso que orm la onstitucin Federal.

#

$

#

"

#

'&

$

%

!

!

%

%

#

#

&'&

#

'&

#

"

!

!

$

#

!

n 2 se le nombr uditor de Guerra cesante, para que percibiese la 33, su ri diversas pensin correspondiente. esde ese ao hasta persecuciones por sus actividades polticas y su espritu inquieto. l 2 de noviembre de 3 integr el upremo Poder onservador como uno de sus . Rechaz el cargo de consejero de cinco miembros. cup este lugar hasta estado que le o reci anta nna en 3.

esde 2 y hasta su muerte, ustamante pas su vida en el ongreso, en el que casi siempre estuvo como diputado por axaca, y en la continua ocupacin de escribir y publicar tanto sus obras como de diversos autores, que 6 alleci su esposa. desde entonces dio a las prensas. n agosto de ectado por la Intervencin orteamericana de , en ermo del alma y del . cuerpo, muri en la capital el 2 de septiembre de

a condicin de polgrafo de ustamante, sus dotes de periodista y editor incansable, le convierten en un caso, quiz nico, en los anales de la cultura en xico. u bibliografa comprende 0 ttulos.

Fueron sus principales obras: uadro Histrico de la Revolucin de la mrica mejicana, ontinuacin del uadro Histrico, puntes para la historia del gobierno del general don ntonio pez de anta - nna,..; l uevo ernal az del astillo, o sea la historia de la invasin de los anglo-americanos en jico, Viaje a oluca en 3 . u empresa editorial ms notable fue dar a conocer una obra precursora: Historia General de las osas de la ueva spaa 29 y 30, edicin que por por fray ernardino de ahagn... publicada entre ms de un siglo fue la nica asequible a los estudiosos de la historia antigua de xico.

El Congreso de ChilpancingoEl Congreso de Chilpancingo, tambin llamado Congreso de Anhuac, convocado el 13 de septiembre de 1813 por Jos Mara Morelos y Pavn, fue el primer congreso independiente que substituy a la junta de Zitcuaro, declarando la independencia de la Amrica Septentrional del trono espaol. En este acontecimiento Morelos, dio lectura a un documento al que llamo Sentimientos de la Nacin, en el que destaca la importancia de los Derechos Humanos y de la Libertad, este carta se conoce como el primer antecedente de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

B

Fuente: iccionario Porra de Historia, iografa y Geografa de ortesa ditorial Porra Hermanos .A. de .V.

xico

(

9

) ( 6

@

@ (

0)

4

4

2 2

0 80) 1 80) 4 80)

6

0)

0) 5

7

) 80) 6 6

80)

9

1 )

A

6

9

5

(

6

9

5 8 0)

)

5

2

@

2

3 2

5

5 4 7 1 0) 6 C

8 0)

1 0) ( 6 ( 3 9 5 3 A

42 B B 3 B 6 2

El congreso aboli la esclavitud, estableci los derechos del pueblo, sin distincin de clases ni castas; orden el reparto de los latifundios (fincas que tuvieran ms de dos leguas), y vot la declaracin de Independencia. Participaron en el Congreso:y y y y y y y y y y

Ignacio Lpez Rayn, diputado por la provincia de Nueva Galicia; Jos Sixto Verduzco, diputado por la provincia de Michoacn; Jos Mara Liceaga, diputado por la provincia de Guanajuato; Andrs Quintana Roo, diputado por la provincia de Puebla; Carlos Mara Bustamante, diputado por la provincia de Mxico; Jos Mara de Cos, diputado por la provincia de Zacatecas; Cornelio Ortz Zrate, diputado por la provincia de Tlaxcala Carlos Enrquez del Castillo, secretario. Jos Mara Murgua, diputado por la provincia de Oaxaca; Jos Manuel Herrera, diputado por la provincia de Tcpan.

Carlos Mara Bustamante (1774-1848) - CaudilloAutor de numerosas obras histricas, Director de los peridicos revolucionarios de poca, "El Despertador Americano" y "El Correo Americano" y considerado como el escritor insurgente ms radical, Carlos Mara Bustamante nace en la Ciudad de Oaxaca el 3 de Noviembre de 1774. Este insigne abogado luchador insurgente, que fue Diputado por Oaxaca, con Murgua y Galardi y con Crespo, al Congreso de Chilpancingo, sufri persecuciones constantes y prisin en el temido castillo de San Juan de Ula, antigua fortaleza Veracruzana erigida contra los piratas de otrora. Se dice que el Rector del Colegio de San Gregorio de Mxico, le pasaba diariamente una racin de alimentos, pues sus ltimos das transcurrieron en la ms grande miseria, dado que gast una verdadera fortuna en imprimir y publicar no slo sus libros sino todos aquellos impresos que consideraba tiles para propagar las ideas libertarias. Don Carlos Mara Bustamante muri en 1848. A Carlos Mara Bustamante el pueblo oaxaqueo le honra plenamente, en el anlisis de su historia!

Presencia de Hidalgo Ciudadanos de Mxico: Vengo a contarles este da la pagina ms grande de la historia Vengo a cumplir con un alto deber, con el favor de la ciudadana de mi alma de maestra y mujer La Patria mexicana en su pasado, fue el suelo ensangrentado, y en cuencas infinitas de dolor corri sangre a torrentes de bravos, de inmortales insurgentes que a Mxico sirvieron con valor En los hechos, los ms sobresalientes, del primero de todos los valientes fue el padre Hidalgo aquel anciano, de alma de gigante y de cabello cano quien se sacrifico por conquistar

LA LIBERTAD LA INDEPENDENCIA Y LA IGUALDAD de nuestro amado pueblo mexicano Con su ejemplo, su amor, su decisin, hablo una vez con su palabra mgica en una hora trgica, de Mxico la ms divina, y fue inacabable noche septembrina llena de luz, de inmarcesible gloria que nunca! NUNCA MORIR en la HISTORIA! Movi la clsica campana del humilde curato de Dolores, ysu alma sensitiva, tan humana, en esa inslita ocasin, afrontando infinitos sinsabores, fue solemne en su fe, su decisin, por darnos esta Patria mexicana. Su grande y noble sueo realiz con un puado de hombres valerosos, sufridos, resueltos y afanosos, que sus huellas sigui. El luminoso espritu sencillo del hroeinmenso del caudillo, se agiganta en los tiempos de la historia, por su amor a la causa independiente de su pueblo, al que amaba intensamente Por eso perpetuamos su memoria aqu est del gran hombre la presencia en la estatua que miramos a diario, barro que el pueblo lleva en la conciencia; en cada centenario, al visionario, para siempre sea as: Hoy y maana la nacin mexicana viene a cantarle Gloria! Gloria! le cante aqu la patria agradecida de toda la nacin, a su herosmo y lucha enardecida; al sacrificio inmenso de su vida nuestra niez entona su mejor cancin pues para todos es perenne inspiracin. Nios! en este luminoso y grande da de paz espiritual y de alegra, luchemos por el bien de la nacin; con nuestros actos cada instante y ocasinhay que imitar del hroe venerable sus virtudes y ejemplo incomparable Cantmosle con todo el corazn,

el contenido profundo, sin igual, las estrofas ms bellas, ms airosas, solemnes, inefables, belicosas, de nuestro hermoso Himno Nacional