Poesía árabe

16
Poesía árabe

description

Recopilación de poemas árabes seleccionados entre el alumnado del centro IES Salvador Victoria en abril de 2010

Transcript of Poesía árabe

Page 1: Poesía árabe

Poesía árabe

Page 2: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

2

Page 3: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

3

PRESENTACIÓN

Tal y como prome mos, este cuadernillo con ene los cinco poemas más votados por vosotros. Como veréis, se trata de textos de orígenes y autores muy dis ntos, pero todos ellos enen algo en común, su vinculación con la poesía árabe.

Esta cultura se ex ende por varios países, y como ya sabéis, infl uyó decisivamente en el arte y la literatura de la Península Ibérica.

Como en toda poesía, los temas que se tratan e-nen que ver con lo más esencial del ser humano: el sen- miento amoroso y sus múl ples caras, la preocupación

por el paso del empo, la denuncia de la injus cia... todo esto lo podemos encontrar en los cinco poemas que apa-recen aquí, seleccionados con vuestra colaboración.

En el pensamiento y el alma de todos nosotros es-tán, más visibles o más escondidos, todos los sen mien-tos que la poesía expresa. Por eso estamos seguros de que con la lectura de estos versos disfrutaréis tanto como nosotros lo hemos hecho con la preparación del cuader-nillo. Que así sea.

El Grupo de la Biblioteca

Page 4: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

4

Nizar Qabbani

(Damasco, 1923-Londres, 1998) Diplomá co y poeta sirio, uno de los máximos ex-ponentes de la corriente del verso libre que en los años cin-cuenta contribuyó de forma brillante a la renovación de la poesía árabe. Nacido en el seno de una acomodada familia siria, se educó en Damasco, donde se licenció en Dere-cho, aunque jamás ejerció. Posteriormente inició una carrera diplomá ca y fue embajador de su país en El Cairo, Londres, París, Ankara, Pekín, Beirut y Madrid. Realizó su primera incursión literaria a los vein- ún años, con el poemario Me dijo la morena (1944),

que consiguió un notable éxito. Pero fue en 1966 cuan-do se consagró por completo a la construcción de un universo poé co, planteando una nueva concepción del hombre árabe para quien la vieja lengua y los vie-jos esquemas se revelaban insufi cientes. Desde entonces consumó más de veinte poe-marios, algunos de cuyos versos, cargados de belleza melódica, han sido musicalizados e interpretados por dis ntos cantantes. Su enfrentamiento con los secto-res más reaccionarios del mundo árabe le costó la cen-sura temporaria de sus libros. Fue llamado “el poeta de las mujeres y el amor”, por su lírica trovadoresca, asexuada, pero al mismo empo muy sensual, popular, de vocabulario sencillo, basada en el ritmo musical y en el valor único de la palabra.

Page 5: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

5

Me da miedoMe da miedoexpresar mi amor por :el vino pierde su fraganciacuando se vierte en la copa.

Nizar Qabbani

Page 6: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

6

El zéjel

En origen fue un género poé co de la poesía mozárabe, que se desarrolló en forma de canción en al-Ándalus, cul vado luego por poetas hebreos castellanos y europeos.

En al-Ándalus estaban escritos en árabe dialec-tal (árabe andalusí, no árabe clásico), y a menudo con palabras y expresiones en romance, muestra del bilin-güismo de la sociedad andalusí. El más pico cancio-nero escrito en forma de zejeles es el de Abû Bakr ibn Abdul-Malik ibn Quzmân, más conocido simplemente por Ben Quzman, poeta cordobés del siglo XII.

El zéjel era cantado por coro y solista. Era una forma muy popular en al-Ándalus y solía acompañarse de laúd, fl autas, tambor y adufes o castañuelas. A ve-ces, se acompañaba de baile. Tuvo una gran repercu-sión en todo el mundo árabe de la época. También tenía mucho éxito en los reinos cris anos, que pagaban altas retribuciones a los juglares andalusíes.

Page 7: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

7

ZéjelPasarán años y siglosy seguiré amando la hermosura de tus ojosmientras tú no te apiadas de míni logro enternecer tu corazón.Yo quisiera que vieras lo que has hecho conmigo:mi corazón es la reja del aradoen el yunque del herrero:las lágrimas corren, el fuego ardey el mar llo lo llena de golpes.

Anónimo

Page 8: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

8

Malika Assimi

Nació en 1946 en Marrakech. Es hija de un poe-ta y resistente contra el colonialismo. Poe sa y profe-sora universitaria, en los años setenta creó la revista Al-Ikth ar (La Opción) y fue una de las primeras mu-jeres que impusieron su voz en un Marruecos muy pa-triarcal.

Su dinamismo y osadía, a pesar de su militancia en un par do conservador, mo varon la integración de otras mujeres en la sociedad ar s ca del país y es considerada ejemplo de intelectual ciudadana.

Aporta a la poesía lo que, a veces, escasea en las voces masculinas: una relación diferente con el cuerpo, con las fuerzas que manifi estan la vida o in-tentan destruirla, incluso en la esfera de lo privado.

Page 9: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

9

CreaciónPor la nocheabandono todo mi pudorabro de par en parmi solpierdo la cabezasoy presade un ardor locome lleno de olascomo un maren su fl ujo más virilMis tempestades se desencadenany crecenMi luz hiereSoy un fulgorun rayo que corredetrás de las nubesBrilloComo la luz divinaInsisto en el errorDueña de la creaciónme siento en el tronoy sobre el pecho de una estrellaconsumo mi locura y mis artespor sobre todas mis extensionesy hasta en mis espacios más ocultosel rey de la selva rugeMi león ruge de amorpor la estrella rojaque traspasa los horizontes.

Malika Assimi

Page 10: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

10

Ali Salem Iselmu Nació en 1970 en Villa Cisneros, Sahara Occidental. Licenciado en Periodismo por la Universidad de San ago de Cuba. A su vuelta a los campos de refugiados saharauis en Argelia se incorporó al departamento de español de la Radio Nacional Saharaui. Actualmente vive en España y ha par cipado en las antologías de poesía saharaui contemporánea “Año-ranza” (Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares, 2002), “Bubisher” (Editorial Puente-palo. Las Palmas de Gran Canaria, 2003), “Aaiun, gritan-do lo que se siente” (Universidad Autónoma de Madrid, 2006) y “Um Draiga” (Diputación de Zaragoza, 2007). En 2008 publicó su primer libro en solitario “La música del siroco”. Autor de numerosos trabajos sobre la cultura de su pueblo y ar culos polí cos, ha par cipado en dife-rentes ac vidades en universidades inglesas y españo-las

Page 11: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

11

La sequíaEl verano termina,el otoño no llegay el invierno está por venir.

Todas las estacionesgiran sin fl oresy sin alientohacia un des no desconocido.

Pero hay una que llega con más fuerzay arrasa al camello.

Así deja al desiertoSin héroe y sin gloria.Nos devuelve mudos y nos convierteen los eternos vigilantesde la próxima primavera.

Ali Salem Iselmu

Page 12: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

12

Ibn Hazm(Abu Muhammad ‘ali Ibn Hazm; Cór-doba, 994 - Manta Lisham, 1064)

Teólogo, fi lósofo y poeta musulmán. Fue conocido en Europa por su gran obra histórico-crí ca so-bre las religiones y todavía más por su tratado amoroso juvenil El collar de la paloma, que nos ha revelado numerosos detalles de la vida social y espiritual de la época y cuya infl uencia fue importante en la literatura medieval de los reinos cris anos, especialmente en el desarrollo del tema lírico del «amor cortés». Hijo de un dignatario de la corte califal de los Omeya, vivió en su juventud la agitación de las guerras civiles que en los primeros decenios del siglo XI derribaron la dinas a de los califas cordobeses. En el curso de aquellos años de perturba-ciones, y en medio de las alternancias de la fortuna y la des-ventura (fue durante pocos meses visir de uno de los úl mos e meros Omeya, y antes y después prisionero y fugi vo), se formó su carácter áspero y batallador sobre un fondo de aguda pasión sen mental e intelectual dis n vo de su obra cien fi ca y literaria. A los vein ocho años compuso El collar de la paloma, en la fortaleza de Já va y en un intervalo de la lucha polí ca. Todo el resto de su vasta producción teológica, jurídica, histó-rica y polémica, en cambio, pertenece a los años de su errante des erro, período en el cual, proscrito de su ciudad natal por mo vos polí cos y religiosos (era ferviente par dario de una escuela jurídico-teológica heterodoxa, la zahirita, adversaria de la que predominaba en España, la malikita), vagó por las cortes de los príncipes musulmanes de la Península; conocemos su estancia en Almería, Talavera y Mallorca, y su re ro, en los úl- mos años, a un territorio de sus antepasados, Manta Lisham,

cerca de la actual Casa Mon ja, donde murió.

Page 13: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

13

Si antes me hubieran dichoSi antes me hubieran dicho:“-Olvidarás a quien amas”,mil veces habría jurado:“- Eso no sucederá nunca “.Pero ya que tras un largo desdénfuerza es que venga el olvido,bendito sea tu desdén,pues que trabaja y se fa ga en curarme.Ahora me maravillo del olvido,como antes me maravillaba de la fi rmeza,y veo ya tu amor como unas brasasque arden, pero bajo la ceniza.

Ibn Hazm de Córdoba

Page 14: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

14

Page 15: Poesía árabe

Poes

ía á

rabe

15

ÍNDICE

Me da miedo. Nizar Qabbani. (260 votos)....................... 5

Zéjel. Anónimo. (247 votos) ........................................... 7

Creación. Malika Assimi. (223 votos) .............................. 9

La sequía. Alí Salem Iselmu (196 votos) ......................... 11

Si antes me hubieran dicho. Ibn Hazm. (192 votos) ....... 13

Page 16: Poesía árabe