Ruta Árabe

51
Descubre GUADIX RUTA DE LA HERENCIA ÁRABE RUTA DE LA HERENCIA ÁRABE Descubre GUADIX 3 Financian: Promueven: «El viajero deja á su izquierda la cadena de montañas llamada Solair de la Nieve, al pie de la cual se encuentran varios lugares fortificados, tales como Ferreira, fuerte conocido por sus nueces, que el terreno produ- ce en cantidad extraordinaria, abriéndose sin que se tenga necesidad de partirlas, y en ninguna parte se encuentran mejores. Otra fortaleza de estos montes es Dolar, cuyos alrededores producen excelentes peras; una sola de estas peras pesa algunas véces una libra de Andalucía, común- mente pesan media libra de éstas, y son de un gusto exquisito. Desde la extremidad de la llanura de Abla se llega á Khandac-Ach, y de allí a Wadi-Ach, villa de mediana extensión, ceñida por murallas, en la cual se negocia mucho; está provista de agua en abundancia, y hay un arroyo que jamás se seca.» ABU-ABD-ALLA MOHAMED-AL-EDRISI. Descripción de España, ver- sión española de Antonio Blázquez, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, Madrid, 1901.

description

Bueno muchah@s aquí os dejo un poco de Cultura

Transcript of Ruta Árabe

Page 1: Ruta Árabe

Descubre GUADIX

RUTA DE LA HERENCIA ÁRABE

RUTA DE LA HERENCIA

ÁRABEDescubre GUADIX

3�������

Financian: Promueven:

«El viajero deja á su izquierda la cadena de montañas llamada Solairde la Nieve, al pie de la cual se encuentran varios lugares fortificados,tales como Ferreira, fuerte conocido por sus nueces, que el terreno produ-ce en cantidad extraordinaria, abriéndose sin que se tenga necesidad departirlas, y en ninguna parte se encuentran mejores. Otra fortaleza deestos montes es Dolar, cuyos alrededores producen excelentes peras; unasola de estas peras pesa algunas véces una libra de Andalucía, común-mente pesan media libra de éstas, y son de un gusto exquisito.Desde la extremidad de la llanura de Abla se llega á Khandac-Ach, y deallí a Wadi-Ach, villa de mediana extensión, ceñida por murallas, en lacual se negocia mucho; está provista de agua en abundancia, y hay unarroyo que jamás se seca.» ABU-ABD-ALLA MOHAMED-AL-EDRISI. Descripción de España, ver-sión española de Antonio Blázquez, Imprenta y Litografía delDepósito de la Guerra, Madrid, 1901.

Page 2: Ruta Árabe
Page 3: Ruta Árabe
Page 4: Ruta Árabe

DESCUBRE GUADIX. 3. Ruta de la herencia árabe1ª Edición, diciembre de 2007© Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca de Guadix © Textos: José María Martín Civantos

A.D.R. Comarca de Guadix (pp. 45-47)© Fotografías: A.D.R. Comarca de Guadix© Planos: José María Martín Civantos (JMMC)

Antonio Martín Muñoz (AMM)(Arr. y adap. ADR)

Diseño y producción: DSIGNUM Estudi Gràfic, s.l. (Barcelona)ISBN: 978-84-935722-2-8Depósito legal:

Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca de Guadix Ctra. de Murcia, s/n (Antigua Azucarera)18500 Guadix (Granada)Tfno. y fax: 958665070 – [email protected]

Foto portada: Panorámica del Castillo del Barrio (Lanteira) con Sierra Nevada al fondo Foto contraportada: Castillo de la Reina (Lanteira). Aljibe

Page 5: Ruta Árabe

Descubre GUADIX

RUTADE LA HERENCIA

ÁRABEpor el Marquesado del Zenete

José María Martín Civantos

Page 6: Ruta Árabe
Page 7: Ruta Árabe

▇ Introducción 9

▇ Geografía 9

▇ La minería 10

▇ Las vías de comunicación y los aljibes 11

▇ La agricultura de regadío 12

▇ Un paisaje histórico 14

▇ Los monumentos andalusíes del Zenete 17

1. Jérez del Marquesado 18

2. Lanteira 23

3. Alquife 27

4. Aldeire 29

5. La Calahorra 33

6. Ferreira 34

7. Dólar 37

8. Huéneja 40

▇ Centro de Interpretación de la Arquitectura Árabe (Ferreira) 45

▇ Bibliografía básica 49

Ruta de la herencia árabe 7

Í N D I C E

Page 8: Ruta Árabe
Page 9: Ruta Árabe

Ruta de la herencia árabe 9

Introducción

El Marquesado del Zenete (Granada)es una pequeña comarca situada enla cara norte de Sierra Nevada. Sinduda, lo primero que llama la aten-ción del viajero es su extraordinariopaisaje: la diferencia entre las eleva-das cumbres de la Sierra y el llano;sus profundos y frondosos valles y laaridez del altiplano; las extensasvegas; los pequeños pueblos ancla-dos en el pie de monte; el castillo-palacio de La Calahorra o las impo-nentes minas de Alquife. En época andalusí se llamó Sanad, queen árabe significa ‘ladera’ y hace refe-rencia a su ubicación en las faldas dela montaña. En época nazarí lo forma-ban un total de once alquerías que,aunque dependían de la cercana ciu-dad de Guadix, gozaban de una granautonomía. Durante el breve espaciode tiempo que el Zenete estuvo bajocontrol de la corona —de diciembre de1489 a marzo de 1490—, toda estazona fue considerada como una enti-dad propia y diferente de Guadix.Posteriormente, se creó el señorío delZenete, donado a Don Pedro Gonzá-lez de Mendoza, arzobispo de Toledo.El 30 de marzo de 1490 recibió las vi-llas de Dólar, Ferreira, La Calahorra yAldeire, que previamente habían sidoseparadas de la jurisdicción de Gua-dix. Poco después, el 10 de abril, lefueron concedidas Alquife, Lanteira yJérez con el lugar de Alcázar. El 3 demarzo de 1491 pasarán todas ellas aDon Rodrigo de Mendoza, hijo delCardenal, por vía de mayorazgo. Aéste le será donada la villa de Hué-neja, la más oriental, el 20 de junio de1491, y recibirá el título de marqués.

Geografía

Al observar su paisaje lo primero quellama nuestra atención es la brusque-dad del contacto entre las montañasde Sierra Nevada en el sur y la peni-llanura, ligeramente inclinada, for-mando el valle. Esa primera impresión,creada por los contrastes de volúme-nes, es fundamental para comprenderla comarca.

Frente a la riqueza de los pastos y delsubsuelo, que generan una impor-tante actividad ganadera y minera, la agricultura, fundamentalmente lade regadío, ha sido, a pesar de la po-breza de los suelos, la principal fuen tede ingreso de la zona. La frondosidadde las vegas plagadas de árboles con-trasta con la aridez de los terrenos noirrigados; las nieves perpetuas de laSierra con el calor asfixiante del llanoen el verano. Desde época medieval,Sierra Nevada ha sido un espacio demontaña muy humanizado, a pesarde su altitud y de la presencia de nieves perpetuas en algunas zonas. Ya en el s. XII, el geógrafo al-Zuhriafirma que Sierra Nevada:

«constituye una de las maravillasde la tierra puesto que nunca estásin nieve, ni en verano ni en in-vierno. En él se encuentra nieve dediez años de antigüedad que yaestá ennegrecida y produce efectode que se trata de piedras negras;pero, al quebrarla, aparece en suinterior nieve blanca. En la cima dedicho monte no puede vivir nin-guna planta ni ningún animalpero su base está poblada total-mente de habitáculos sin soluciónde continuidad. Esta parte po-blada tiene una longitud equiva-lente a seis jornadas. En ella se

R U TA D E L A H E R E N C I A Á R A B E

Page 10: Ruta Árabe

10 Descubre Guadix

encuentran muchas nueces, cas-tañas, manzanas y moras, [llama-das] tut por los árabes. Es uno delos países de Dios [más producto-res de] seda».

La minería

Uno de los aspectos que más destacaen el Zenete, y que va a condicionargran parte de su evolución, es la mi-nería. Tras una actividad intensa enépoca ibérica, hasta el tercer cuartodel s. II a. C., se producirá un impor-tante vacío en época romana segura-mente debido a la falta de interésfrente a las grandes explotaciones deregiones como la de Sierra Morena o Río Tinto. Sin embargo, durante la Antigüedad tardía y la Alta Edad

Media se producirá una reactivaciónde la minería y la metalurgia del hie-rro con el surgimiento en los ss. V-VI

de nuevos talleres, algunos junto alas zonas de explotación, reocupandoen muchos casos asentamientos deépoca ibérica, pero otros lugares algomás alejados, situados en el llano.

La conquista árabo-beréber no supo-ne una crisis ni un hito en la evolu-ción y organización de la producción,que continúa marcada por la proli -feración de centros dispersos de me-diano tamaño y una atomización delas labores de extracción y transfor-mación del mineral. Muchos de estoscentros serán posteriormente aban-donados al final del periodo emiral.Son fundamentalmente los asenta-mientos situados en altura como

El cerro del Castillo (Alquife) muy alterado por la extracción de mineral de sus ricos filones. ADR

Page 11: Ruta Árabe

Ruta de la herencia árabe 11

Alrután (Jérez), el castillo de la Reina(Lanteira) y El Cardal (Ferreira). Lomismo ocurre con los refugios de El Castillejo (Ferreira) y Zamarriche(Dólar) asociados a los asentamien-tos de pie de monte.

Este abandono es resultado de unanueva reorganización del espacio ydel poblamiento andalusí y coincidecon el establecimiento de una red dealquerías y una nueva orientación delsistema productivo con la extensiónde la agricultura de regadío, lo quesupondrá una amplia transformacióndel territorio. Esta nueva orientaciónde las estrategias productivas de lazona provocarán una concentraciónde la producción que se realizará nosólo en Alquife, sino también enJérez, donde hay una mención a lasminas de cobre en 1330.

No tenemos restos de la actividad detransformación de este mineral. Ape-nas es posible encontrar algunas es-corias en el cerro del Castillo deAlquife. Casi con toda seguridad lafundición del mineral no se llevaba acabo in situ. Sabemos que al menosuna parte se trasladaba a la vecinaciudad de Guadix, de la que Ibn al-Jatib destaca en el s. XIV su indus-tria del hierro.

Tras la conquista cristiana en 1489,Guadix sigue siendo un importantecentro siderúrgico gracias, en buenamedida, al mineral llegado de Alquife.Sin embargo, van a aparecer dos he-rrerías más construidas por el primermarques del Zenete en Jérez y otrasen el vecino pueblo de Lugros. Los ve-cinos estaban obligados a suministrarel carbón vegetal, a cambio del cualse les pagaba 60 maravedís por carga,y a ayudar en el transporte de las pe-

sadas piezas de madera procedentesde los pinares de la Sierra de Bazapara los martillos, ruedas hidráulicasy demás medios mecánicos.

Las vías de comunicación y losaljibes

En el Zenete existían fundamental-mente dos vías que comunicaban deeste a oeste la comarca en el caminoque iba desde Guadix hacia Almería.Ambos caminos están documentadosdesde el s. XII, cuando el geógrafo al-Idrisi los menciona. Al sur discurríauno que recorría todas las locali-dades situadas en el pie de monte de Sie rra Nevada. Al norte, al pie de laSie rra de Baza, otra vía más rectaatravesaba el llano desde Guadix di-rectamente hasta Fiñana. Este se-gundo camino es posible que fueraparte de la antigua vía romana queponía en comunicación la colonia ac-citana con la costa almeriense. Enambos casos han quedado huellas deestos caminos en los aljibes, abaste-cidos por las acequias del campo.

En el campo de Ferreira encontramosdos aljibes. El primero se encuentrajunto a la autovía A-92, a la derechade la acequia de las particiones quele daba agua. Es de una sola nave,con bóveda de cañón en mamposte-ría; en el lado oeste tiene el arranquede un pequeño arco que debía servirde entrada para su limpieza y paracoger agua. El segundo se denominaaljibe Blanco y se localiza en el límitecon el campo de Dólar. Tiene tambiénuna sola nave cubierta por bóveda demampostería. En la bóveda hay unagujero que podría haber servido debrocal y, en el lado noreste, una aber-

Page 12: Ruta Árabe

tura sin arranque de arco con unaspequeñas escaleras de obra parabajar al aljibe.

En Dólar, la acequia de los TrancesMorenos o las Presillas abastecíatambién el aljibe del Espino, junto ala autovía. Se trata de una construc-ción de las mismas característicasque las descritas: con una sola navecubierta por bóveda de cañón demampostería.

Las acequias del campo de Huénejaabastecían también a algunos aljibes.El más cercano a Huéneja es el lla-mado de San Felipe Santiago, situadojunto a la estación de servicio de laautovía a Almería. Pero la mayoría deellos se sitúan sobre el antiguo cordelde Guadix a Almería, al pie de la Sie-rra de Baza, en las ventas que jalona-ban el camino para descanso deviajeros y bestias. De este a oeste en-contramos el de la Venta del Espinar,el de la Vuelta la acequia (hoy Corra-les del Misto), la Torrecilla, Venta dela Tuerta, la Estación, los Pajaritos(hoy Venta del Moro), Venta de Dólar,Venta de Ferreira y Venta de Vinagre.La mayor parte están situados en elllano y se abastecen de la acequia deIzfalada, sobre la que se sitúan.

La agricultura de regadío

Uno de los elementos que más des-tacan del paisaje son las extensasvegas que llevan los regadíos desdelos fondos de los valles hasta bienentrado el altiplano. La extensión deesta agricultura es posible, no sólopor la existencia de unos recursos hí-dricos abundantes procedentes de lasnieves de Sierra Nevada, que cumpleuna función de «pantano natural»,

sino también gracias al control y or-ganización de esos recursos en unaextensa red de infraestructuras hi-dráulicas (acequias, balsas y aljibes)que los árabes construyeron.

En el Zenete, el acondicionamientodel terreno en bancales y las acequiaspropician una estructura parcelariamuy irregular, especialmente en laszonas más montañosas, pero con-forme avanzamos hacia el norte, lashazas se hacen cada vez más regula-res marcando una transición con loscampos de secano. Esta transición sehace de forma gradual, de maneraque se pueden distinguir tres domi-nios: en primer lugar la vega; en se-gundo, el secano, que cruza el valledel Zalabí y se prolonga hasta la Sie-rra de Baza, y, en medio, el campo,una zona regada de forma esporá-dica, cuando los sobrantes de agua lopermiten.

Todas las localidades aprovechan lasaguas de Sierra Nevada que baja porlas barranqueras y ríos procedentesdel deshielo. El sistema para abaste-cerse de agua es algo complejo y ex-tremadamente ingenioso. El agua setoma a través de acequias de deriva-ción que se alzan a diferentes alturas.Las más altas se sitúan alrededor delos dos mil metros de altura, e inclusoalgo más arriba, debajo de los tajos yprados de las cumbres. Las presas y acequias son de tierra. Estas correnpor las laderas de los profundos va-lles soltando el abundante agua pro-veniente de las nieves a través de loque se denominan chortales o cho-rreras, esto es, aberturas en las ace-quias que dejan escapar el agua queriega las faldas de las laderas. A estaoperación se la denomina careo. Estas

12 Descubre Guadix

Page 13: Ruta Árabe

acequias sólo funcionan durante elinvierno y la primavera, pudiendo llegar incluso hasta junio, siempre ycuando el agua sea abundante.

Su objetivo fundamental es que elagua se filtre a través del sistema defallas y fracturas de la montaña, re-cargando los acuíferos que irán ma-nando y resudando en la base de losríos durante el verano, cuando másfalta hace y más escasos son los re-cursos. Los manantiales pueden serfuentes naturales o bien minas deagua excavadas artificialmente. En laboca de algunas se ha construido unapequeña balsa para acumular el agua,seguramente en época contemporá-nea ya que la pretensión es que elagua llegue al río para derivarla des-pués mediante presas.

Generalmente, antes de que se alce laprimera acequia principal o antes deque esta comience a regar, suelehaber algunas hazas o un pequeñopago en el fondo del valle, junto alrío, aprovechando algún anchurón en una zona no demasiado umbría. Algunas de estas parcelas estánaso ciadas a un pequeño cortijo o aun molino y pueden tener su propiabalsa al comienzo de los bancalespara acumular el agua, ya que en al-gunos casos aprovechan sólo las so-brantes. Es usual que la mayor partede los molinos se encuentren al co-mienzo de los sistemas de riego, perotambién hay algunos en medio, in-cluso dentro de las alquerías, sobre laacequia madre, para aprovechar el

Ruta de la herencia árabe 13

Partidor de aguas en la acequia principal de Ferreira. Desde aquí se abastecía el baño. ADR

Page 14: Ruta Árabe

mayor número de horas posible demolienda y la mayor cantidad deagua que de presión a su maquina-ria. Su construcción no entorpece elfuncionamiento de las acequias pues -to que el agua empleada para moverlas piedras vuelve inmediatamente aellas.

Los azudes (o presas) para alzar lasacequias principales de las vegas seencuentran alrededor de los 1.400 mde altitud. Lo normal es que haya unapor río. La mayor parte de los siste-mas tienen una balsa, en la que des-emboca la acequia principal, que porlo general, se encuentra en medio delsistema y no al comienzo. Su funciónes reguladora de los riegos que se re-alizan por debajo con el agua que seacumula a partir de la puesta de solpara no tener que regar por la nochey aprovechar así toda el agua. De laacequia madre y de la balsa se tomanlos brazales o parás para cada uno de los alfoces o pagos en los que sedividen las vegas.

Un paisaje histórico

El origen de todo este sistema de or-ganización de la producción agrícoladebemos buscarlo, sin ningún génerode dudas, en época andalusí. Obvia-mente ha sufrido transformaciones alo largo de los años, especialmentecon la expulsión de los moriscos, laposterior repoblación, a finales del s. XVI, y con el proceso de moderni -zación y mecanización del campo iniciado en la segunda mitad del s. XX.

El regadío aparece en la documenta-ción de 1568, tras la expulsión de losmoriscos, prácticamente como la

única superficie cultivada en el Zenete.Es cierto que lo que se considera comosecano ocupa una superficie mayorque la de riego, pero su importanciaes, en realidad, mucho menor; primeroporque la superficie se expresa en le-guas, pero, sobre todo, porque son tie-rras de uso común, no apropiables yde las que no se llega a aprovecharmás que una pequeña parte. El dere-cho de uso se mantenía durante dosaños, tiempo necesario para el barbe-cho, de manera que si al tercero no sesembraba, el terreno quedaba libre. Asísucedía también en los campos.

La misma situación se presenta casiveinte años antes, en 1550, en el em-padronamiento que los marqueses realizan de las posesiones de los habi-tantes del Zenete con fines fiscales. Essin duda un documento excepcional,escrito todavía en árabe y castellano.Aquí sólo se contabilizan las tierras deregadío, entre las que se incluyenvegas, huertas, viña y arbolado. Ni elcampo ni el secano son propiedad pri-vada, como acabamos de ver, y sonobjeto de fiscalización por los mar-queses sólo indirectamente a través deun impuesto que grava la posesión de un animal de labranza llamado«renta del campo». A este se une en1516 la gabela, llamada «pan delcampo», repartida localmente y expre-sión del volumen de tierras roturadasque los campesinos aprovechaban.

Las vegas del Zenete son de un grantamaño en relación con otros espa-cios hidráulicos estudiados en otraszonas de al-Andalus. Aunque es com-plicado fechar la construcción deestos espacios, su creación corre pa-ralela a la conquista árabo-beréber de711 y a la instalación de gentes veni-

14 Descubre Guadix

Page 15: Ruta Árabe

das desde Oriente, fundamental-mente a lo largo del s. VIII.

La zona de Guadix y todo el corredorque abarca el valle del Zalabí y el ríoNacimiento hasta Almería estuvofuertemente arabizada. Es un área depredominio yemení, en la que se ins-talaron numerosas tribus que handejado en parte huella en la toponi-mia y la documentación. En La Cala-horra encontramos el pago de Banu‘Usaylah, el de Banu Gayth y Ba -nu Husay; en Aldeire el río y el pago deBanu Ibrahim y de Benéjar, el pago de Beni Munxel y el barrio de Benta-rique; en Lanteira, el barrio de Beni-zahala y el de Benahaque, y en Dólarel cortijo de Benajara. Todos elloshacen referencia a nombres de tribusárabes asentadas en esta comarca.

La implantación de la agricultura in-tensiva de regadío es obra de estosnuevos pobladores árabo-beréberes,inmigrados fundamentalmente a lolargo del s. VIII y organizados según la-zos de parentesco. Al asentarse en la ladera norte de Sierra Nevada cre-arán los primeros espacios irrigadossegún una lógica social tribal.

La distribución geográfica de susasentamientos se realiza según la po-sibilidad de crear los espacios irriga-dos, que son la base fundamental dela organización del territorio. Surgiráasí un nuevo tipo de poblamiento, laalquería, entendida no sólo comolugar de asentamiento rural, sinotambién como unidad territorial quegestiona su término y los recursosque en él se encuentran.

Ruta de la herencia árabe 15

Todo el Marquesado se encuentra recorrido por múltiples caces por donde el agua llega a las zonas ADR

de cultivo, como ésta que encontramos en Lanteira.

Page 16: Ruta Árabe
Page 17: Ruta Árabe

LOS MONUMENTOS ANDALUSÍES DEL ZENETE

A finales de época nazarí, el Zeneteestaba compuesto por once alqueríasricas por su producción agrícola, es-pecialmente de seda y bien pobladas.Con la concesión del señorío su nú-mero quedó reducido a ocho, pero nosiempre fue este su número.

En época califal el Zenete se dividíaadministrativamente en dos distritos(iqlim), en los cuales había sendos al-caides. El oriental, formado por Hué-neja, Dólar y Ferreira, se llamabaal-Qasis. El occidental, el iqlim al-Ah-rash, estaba formado por La Calaho-rra, Aldeire, Lanteira y las alqueríasque se encontraban en el término deJérez (Bartillana, Mecina, Nus, Tuyina

y Alcázar). Cada uno de los distritostenía un castillo: en al-Qasis era el de Huéneja y en al-Ahrash el de LaCalahorra. Posteriormente, en épocataifa (s. XI), se creó el castillo de Al-quife y el de La Calahorra perdió sufunción.

Sin embargo, a partir del s. XII co-mienzan a surgir castillos en todas laslocalidades y parece que los antiguosdistritos castrales pierden importan-cia a favor de entidades más peque-ñas. Esta entidad aparece claramenteen época nazarí identificada con elcastillo (hisn), que en el caso del Ze-nete coincide con cada una de las al-querías que lo conforman.

Ruta de la herencia árabe 17

Jérez. Castillo. ADR

Page 18: Ruta Árabe

18 Descubre Guadix

Jérez del Marquesado 1Es la localidad del Zenete más ex-tensa y poblada. El núcleo se extiendede suroeste a noreste con una formatriangular alargada junto al borde delbarranco del río Guadix. En él se dis-tinguen tres barrios: el Alto, el Bajo yel de la Iglesia.

La primera noticia escrita que tene-mos de Jérez la recoge el documentode venta de propiedades reales de1330, pero también se menciona endocumentos antiguos de un pleito deaguas con Cogollos. El castillo deJérez no aparece hasta el s. XII, segu-ramente tras la campaña de Alfonsoel Batallador de 1125-1126 y coinci-diendo con los importantes cambiosque se producirán en esa centuria enel poblamiento en toda la comarca.Probablemente la alquería surgirá almismo tiempo que el castillo y comoresultado de esas transformaciones.

Castillo de Jérez

Está situado al este de la actual loca-lidad, en una plataforma inclinadaque forma un meandro del arroyo deJérez. El cerro tiene forma triangulary el castillo se extiende desde la base,organizada en varios recintos y aban-calando el terreno a diferentes altu-ras. En total son seis las terrazas quepueden distinguirse, aunque no todascorresponden a recintos amurallados.

El recinto más alto tiene forma trian-gular. En dos de sus lados la escarpadaroca actúa de defensa natural a pesarde lo cual hay una importante mura-lla en todo su perímetro. En total sonvisibles restos de cinco torres unidospor sus respectivos lienzos de mura-

lla. La mayor parte están realizados entapial calicastrado de cal y cantos, excepto la esquina SE, que es de mampostería de lajas. En el interiorencontramos, adosado a la muralla, unpequeño aljibe de planta trapezoidal.

El siguiente nivel hacia abajo es unaterraza cerrada por una nueva mura-lla en la que también se ven restos detapial y mampostería. Ya en la si-guiente terraza, aparece uno de loselementos más interesantes de todala fortificación: se trata de una cana-lización de mortero de cal, en parteexcavada también en la roca que discurre junto al camino de acceso realizado en mampostería. Ambos ro-dean todo el peñón desde el oeste,salvando incluso dos desniveles me-diante muros de mampostería. Esaquí, en la entrada de la acequia,donde debía estar situada la puertade acceso al castillo.

Desde este punto hasta el río puedenobservarse algunos restos más en elperímetro del recinto. En la más bajade estas terrazas hay un gran agujeroen el suelo, seguramente un pozo quecapta la capa freática del cercano ríoa modo de coracha, para poder cogeragua en caso de asedio.

Por la cerámica hallada, la construc-ción debe de fecharse en época al-mohade (s. XII) y se abandona en elocaso del reino nazarí.

El sistema defensivo se complementacon tres torres más altas que el cas-tillo encerrado en el valle y que lepermiten tener visibilidad. Dos estánen el lado este y una en el oeste, den-tro del pueblo.

Page 19: Ruta Árabe

Ruta de la herencia árabe 19

Plano del castillo de Jérez. JMMC

Page 20: Ruta Árabe

La Torre del PuebloEn la calle Alcázar se encuentra laTorre del Pueblo. Tiene planta rectan-gular de 3,80 m por 3,65 m con orien-tación noreste-suroeste y desarrollotroncopiramidal. Conserva 11 m de al-tura aunque en tres de sus caras se le adosan casas. Está construida en

mampostería encintada con verduga-das de lajas y refuerzo de sillarejo enlas esquinas, como las cercanas torresde Alcázar y el Torreón, al otro lado delbarranco. La puerta está al nivel de lacalle, en la fachada noroeste. El inte-rior es hueco y dada su estrechez se-guramente sólo dispondría de una

20 Descubre Guadix

Jérez. Torre de la calle Alcázar. ADR

Page 21: Ruta Árabe

Ruta de la herencia árabe 21

escalera para acceder a la terraza. Enella hay un peto y ocho almenas, pro-bablemente no originales sino coloca-das al mismo tiempo que la esculturade la virgen que hoy corona la torre.Su función podría ser la de atalaya,aunque algunos han querido ver enella el alminar de una antigua mez-quita. En este sentido podría estar relacionado con la noticia de un do-cumento de alquiler de aguas a la vecina localidad de Cogollos, concuyas rentas se comprometió Jérez aconstruir y mantener sus mezquitas.Por la técnica constructiva su crono-logía se sitúa casi con total seguridada partir de mediados del s. XIV.

Torre de Alcázar

Se sitúa en el lado este del barranco,enfrente del pueblo de Jérez y al noreste del castillo. Tiene planta rec-tangular de 7,40 por 6,90 m. Está

construida con mampostería concer-tada y encintada por verdugadas delajas y refuerzo de sillarejo en las es-quinas. Conserva, además, restos delenfoscado en algunas partes. La partesuperior la obra se adorna con nume-rosos fragmentos de escoria de pe-queño tamaño dispuestos en hiladas.

Se conserva una altura de 12 m, delos cuales los cinco primeros guardanla forma prismática mientras que lossiete superiores están ataluzados. Lapuerta de acceso está a tres metrosde altura, mirando hacia el castillo. Elinterior se divide en tres espacios: unzaguán transversal a la entrada de 2 m de ancho y dos pequeñas salasparalelas de 3 m por 1,85 m, cubier-tas por bóvedas de mampostería delajas. A la izquierda se sitúa la esca-lera de subida a las otras dos plantasde la que quedan restos de ladrillos yla impronta del arranque de sus bó-

Jérez. Torre defensiva de la desaparecida alquería de Alcázar. ADR

Page 22: Ruta Árabe

vedas. Tanto en esta planta como enlas superiores existen saeteras en susmuros. No se conserva nada de la te-rraza superior, ni tampoco del posi-ble aljibe que pudiera haber en laparte inferior.

Por su tamaño y estructura es unatípica torre de alquería, que servíade refugio para la inmediata pobla-ción del barrio de Alcázar, anterior-mente una alquería independiente.Sin embargo, por su posición, debíaser al mismo tiempo una atalayaque diera aviso al castillo de Jérez.La técnica constructiva la fecha casicon total seguridad a partir de me-diados del s. XIV.

La alquería de Alcázar subsistirácomo un barrio de Jérez hasta quedesaparezca definitivamente con laexpulsión de los moriscos.

OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS

Torreón de Jérez o torre desmochada

Es la tercera de las torres que rodeanel castillo y está también situada aleste del barranco, pero al sureste dela fortaleza. Es la peor conservada detodas, seguramente de planta rectan-gular y desarrollo prismático, aunqueel único lado que conserva completoes el norte, con 5,75 m de longitud.Se levanta sobre una zarpa y estáconstruida con mampostería encin-tada con verdugadas de lajas y esquinas reforzadas con sillarejo.Conserva restos de enfoscado y unaaltura máxima de 4 m. Por sus di-mensiones es posible que tambiénfuera habitable o que sirviera de refugio al igual que la cercana de Al-

Jérez. Restos de la «torre desmochada». ADR

22 Descubre Guadix

Page 23: Ruta Árabe

cázar y por su construcción deberíafecharse también a partir de media-dos del s. XIV.

Baño

Junto a la iglesia se encuentran losrestos del baño. Debió de ser uno delos más grandes de todo el Zenete,algo lógico ya que fue también la máspoblada y rica de sus alquerías. El ejedel baño corre de norte a sur paraleloal barranco, con la caldera y la salacaliente hacia Sierra Nevada y la entrada y vestuario hacia el llano paraaprovechar así el desnivel del terreno.

De él se conservan únicamente partede dos naves rectangulares paralelas,

orientadas de este a oeste. Las navesestán cubiertas con bóveda de cañóny tiene lucernas rectangulares para laentrada de luz. En los muros sur ynorte de la habitación conservadahay dos puertas enfrentadas de arcoescarzano. En el resto de muro con-servado de la segunda habitación hayotra puerta, no enfrentada con lasanteriores, de arco de medio puntoque comunicaba con una desapare-cida tercera sala.

La primera noticia que tenemos delbaño es de 1511. Este servía ademásal lugar de Alcázar situado al otrolado del barranco. Estuvo en funcio-namiento, al igual que el resto de losdel Zenete, hasta el año 1566.

Ruta de la herencia árabe 23

En la documentación castellana sedice que, de 1500-1510, Lanteiratenía dos alguaciles encargados de la recaudación de las rentas: unopara el barrio de Fardaximea o Har-dagima (el barrio de la mezquita) yotro para los barrios de Benizahala yBenahaque, luego conocidos como elXarafi. Lo que actualmente se conocecomo Lanteira fue, hasta la expulsiónde los moriscos, el mencionado comobarrio de Fardaximea o Hardagima.

El lugar de la mezquita mayor de la al-quería debió corresponderse con laubicación de la actual iglesia parro-quial y, junta a ella, existió un aljibeque abastecía de agua a la población yservía de fuente para las abluciones.Este depósito no ha llegado hasta nos-otros. Se encontraba en los bajos delantiguo convento contiguo a la igle-

sia, después ermita de San Marcos. Era de grandes dimensiones, tenía una sola nave y estaba cubierto por unabóveda de cañón de mampostería.

El barrio de Jarafí se encontrabajunto al castillo y el río del Barrio. Elpago de la vega situado en esta zonase llama también Jarafí. Allí es posibleencontrar cerámica en superficie co-rrespondiente a época almohade, nazarí y morisca (ss. XII-XVI). Pero an-teriormente, habían existido otrosdos barrios con nombres tribales, Be-nizahala y Benahaque, que acabaronuniéndose a partir del s. XII para for-mar el Jarafí. Podría en este casoavanzarse la hipótesis de que la cons-trucción del castillo del Barrio, pu-diera haber servido de polo deatracción y concentración de la po-blación cercana.

Lanteira 2

Page 24: Ruta Árabe

El fuerte de LanteiraAunque parece tratarse de una torrede alquería, por sus grandes dimen-siones y la presencia de un posible re-cinto amurallado, de cual podríanquedar restos en las paratas de la la-dera que baja al río del Pueblo, podríatratarse de un pequeño castillo, enrealidad no muy diferente de muchastorres de alquería con albacar y de ti-pología muy similar al de Ferreira.

La planta es ligeramente rectangular,de 14,40 m por 14,10 m, con una al-tura máxima de 6,50 m. De los nu-merosos vanos de ventanas y puertasque presenta, es posible que la origi-nal sea el hueco cegado en la fachadasur, situado a la altura de la primeraplanta.

Su existencia hay que relacionarlacon las otras dos fortificaciones lo-calizadas en Lanteira: la del Barrio,posiblemente de época almohade, yel castillo de la Reina, algo más le-jano, cuyo abandono se produce a fi-nales del s. XIII o comienzos del XIV. Eneste caso, el Fuerte se encuentra cla-ramente asociado al poblamiento,dentro de lo que era el núcleo habi-tado de al menos uno de los barrios,situado al oeste y junto a la acequiamadre del río del Pueblo.

Resulta complicado establecer sucronología, pero a partir de la técnicaconstructiva es posible determinarque debería ser anterior a las torresde Jérez construidas a mediados dels. XIV, con mampostería encintada. Su

24 Descubre Guadix

Lanteira. Torre de alquería en la calle de El Fuerte. ADR

Page 25: Ruta Árabe

factura mixta con un alto zócalo demampostería concertada y tapial essimilar a la técnica empleada en elcastillo de la Reina o a la primera fasedel castillo de La Caba, en Aldeire. Podría tratarse, pues, de una obra co-rrespondiente también al s. XII, momen -to en el que la actividad fortificadoraparece incrementarse en toda la co-marca.

OTROS MONUMENTOS DE INTERÉS

Baño

El baño de Lanteira se encuentra aalgo más de quinientos metros al estede la actual población, sobre el mar-gen izquierdo del río del Barrio, algomás al sur del castillo del Barrio y el cementerio del pueblo. Aunque amediados de los cincuenta se con -servaba una nave completa, de suestructura no se conserva hoy másque el muro sur de una nave quesirve de parata para un bancal.

Castillo del Barrio

Se localiza en un pequeño cerro aleste de la actual población, sobre el cementerio de la localidad y el ríodel Barrio, en un espolón rocoso ame-setado que apenas sobresale en elpaisaje. Es una pequeña fortificaciónde planta rectangular y orientaciónsuroeste-noreste. Las medidas exte-riores son 33,1 m por 19 m. Es obrade tapial en su totalidad sobre unabase de mampostería de lajas. En lascuatro esquinas del rectángulo seadosan otras tantas torres cuadradasdel mismo material y 4 m de lado. Seconserva completa la planta de las to-

rres orientadas al este y al oeste y res-tos de las otras dos. En mitad del pañosureste, uno de los mayores y el peorconservado, también es posible apre-ciar restos de una quinta torre rec-tangular cuyas medidas son 6,15 mpor 4,75 m. Por similitudes construc-tivas, la fecha de construcción podríafijarse en época almohade (s. XII).

Castillo de la Reina

Está ubicado en el cerro del Castillo,al suroeste de la población, entre losbarrancos del Pueblo y de los Molini-llos. Se trata de un castillo de peque-ñas proporciones, situado en la partemás prominente del cerro, asociado aun poblamiento más amplio queocupa toda la cima. Es esta una pla-taforma alargada organizada sobreun eje este-oeste.

El castillo está construido directa-mente sobre la roca, adaptándose a la orografía y utilizando ésta almismo tiempo como defensa, perocon una forma ligeramente rectan-gular. Conserva prácticamente todosu perímetro, aunque es en la zonaoeste y sur donde se encuentran losvestigios más importantes.

La construcción es de mamposteríade lajas a piedra seca o tomada contierra sobre la que posiblemente seelevaran muros de tapial de los quese han conservado escasos fragmen-tos. Los lados norte y este los formanpequeños muros irregulares adapta-dos al terreno sin necesidad de mayordefensa. En el sur encontramos trestorres y la entrada en recodo. El ladooeste, más corto, conserva dos torresen las esquinas unidas por una mu-

Ruta de la herencia árabe 25

Page 26: Ruta Árabe

ralla. Junto a ésta se encuentra el al-jibe, de una sola nave de 5,7 m por2,9 m, excavado en la roca y reves-tido con muros de hormigón y cu-bierta con una bóveda de cañón demampostería de lajas, de la que sólose conserva los arranques. En su in-terior aún pueden apreciarse grafitosincisos en el enlucido interior: setrata de cruces con peana realizadastras la conquista igual que en los al-jibes de otras muchas fortificacionesdel reino de Granada.

Justo debajo de la roca, al este, po-dría haber existido otro pequeño re-cinto amurallado. Allí hay con toda

seguridad otro aljibe del que sólo esvisible una pequeña parte de susmuros de hormigón.

Por debajo del promontorio del casti-llo, hacia el norte, y en la cima delcerro, hacia el este, aparecen disper-sos restos de estructuras de habita-ción pertenecientes al poblado. Lacerámica es abundante y señala dosmomentos de ocupación bien dife-renciados: uno altomedieval, entrelos siglos VIII-X, y otro almohadey de comienzos de época nazarí (ss. XII y XIII).

26 Descubre Guadix

Lanteira. Restos del sistema defensivo del Castillo de la Reina. ADR

Page 27: Ruta Árabe

Su nombre procede del árabe al-Khaf,‘la cueva’, que en dialecto andalusí de-riva en al-Khif. En la ladera sur delcerro se ubicaba la antigua alqueríaandalusí. No sabemos casi nada sobreel entramado urbano o su extensión.Es posible que llegara hasta el llano,donde hoy se localiza el pueblo. Laiglesia fue edificada originalmentesobre el solar de la antigua mezquita,junto a la calle Acequia. Esta canaliza-ción marcaría el límite del área de re-gadío y, al igual que ocurre en otraslocalidades, el contacto entre la vega y la alquería a través de la mezquita ysu fuente. Por el empadronamiento de1550 sabemos que algunas de lascasas lindaban con la acequia y que

había una plaza, seguramente frentea la antigua mezquita. A la iglesia sedirige una de las acequias principalesdel Barranco del Barrio de Lanteira quees el que da agua a Alquife y su vega.Junto a ella se encontraba un aljibeque debía ser de características pare-cidas a los de los otros pueblos y queservía para abastecer a la población ycomo fuente para las abluciones antesdel rezo.

En los documentos castellanos sedice expresamente que Alquife notiene baño y que debe de compartirlocon Lanteira. Los alquifeños habíande pagar cuatro celemines de cebadacada uno, dos menos que los de Lan-teira por no tener baño propio.

Ruta de la herencia árabe 27

Alquife 3

Plano del castillo de Alquife. JMMC

Page 28: Ruta Árabe

Castillo de Alquife

Los restos del castillo de Alquife seencuentran sobre el cerro situadoal norte del actual pueblo, dentrodel coto minero. La fortaleza tieneuna forma pentagonal alargada endirección este-oeste. Actualmentese puede seguir buena parte de superímetro, del que se conservanrestos claros de seis torres. No seaprecian indicios de la entrada, queposiblemente se encontraba en ellado sur, el más destruido y en elque se hallaba la antigua alqueríade Alquife.

Dentro del recinto encontramos unaljibe de pequeñas dimensiones y conuna sola nave que no conserva la bó-

veda. En el centro, en la parte máselevada del recinto, hay restos demuros de mampostería que confor-man varios espacios de habitación dedifícil interpretación. En el castillopueden distinguirse cuatro técnicasconstructivas y una variante con ca-rácter decorativo: el tapial hormigo-nado, tapial de cal y cantos, tapialcalicastrado y mampostería no con-certada. La primera fase constructivaes la de tapial de cal y cantos, que seencuentra sobre todo en la parteoriental de la fortaleza.

La construcción seguramente seprodujo en el s. XI, en época taifa,en estrecha relación con el controlde la producción de hierro. Poste-

28 Descubre Guadix

Alquife. Restos de torres y aljibe del castillo. ADR

Page 29: Ruta Árabe

riormente, la fase en tapial calicas-trado supuso una reducción del espacio defensivo, destruyendo in-tencionadamente la parte este ycreando una fortificación rectan-gular más pequeña. La última fase,ya en época nazarí, es la de mam-postería.

El castillo de Alquife está ligado a laexplotación minera. Su construcción supuso la creación de una nueva al-quería, con un nuevo término, que sesegregó de Lanteira, con la que com-parte su vega y sus aguas y una im-portante reorganización del territorioen el s. XI.

Ruta de la herencia árabe 29

Es el pueblo más alto de todos y el si-tuado más al sur, hacia el interior deSierra Nevada. La localidad actual seencuentra junto al cauce del río Be-néjar, también llamado río del Puebloo de los Molinos. Se organiza en va-rias barriadas: Bentarique y el Secanoen la loma del Castillo; en la siguienteloma, la de Luna o de las Viñas, se en-cuentran los barrios de la Calle Alta,las Torres, Huertecillo y calle Real; porúltimo, al otro lado del río Benéjar, enla loma del Cercao, está el barrio deTriana. Este último es el único actual-mente separado del resto. Sin em-

bargo, en la planimetría aún es posi-ble observar parte de la antigua divi-sión del núcleo urbano, partido endos por el Barranco del Castillo.

El topónimio Aldeire (al-Dayr), signi-fica monasterio, aunque no hemosencontrado noticia ni resto alguno deuna posible instalación monástica.Bentarique es un nombre árabe deorigen que hace referencia a la tribude los Banu Tariq.

En el interior del pueblo se encuentranlos baños y la que hemos denominadocomo Fortaleza en la calle de las Torres.

Aldeire4

Plano del castillo de Aldeire JMMC

Page 30: Ruta Árabe

La iglesia está en el barrio de Bentari-que, de nuevo en el límite con la vega.

Castillo de la Caba

Se encuentra en el cerro del Castillo,al sureste de Aldeire. Su nombre sig-nifica castillo de la Cuesta, segura-mente por encontrarse en el caminodel puerto de la Ragua, cuyo pasocontrola. Ocupa una plataforma lige-ramente inclinada de este a oeste,con unas dimensiones totales de 115 m de longitud por 30 m de an-chura en el centro.

La zona norte es la menos escarpadadel cerro, por lo que va a ser allí dondese concentre el mayor número de de-fensas, con un paño de muralla más omenos regular jalonado por nueve to-rres y, delante de éstas, a 2 m, un

grueso muro de mampostería, segu-ramente una barbacana o antemural.En la zona sur, fuertes cortados lahacen inexpugnable, y no necesitanada más que una torre en la parteeste. En el extremo oeste aún parecenreconocerse, aunque bastante dete-riorados y bajo una moderna esculturadel Sagrado Corazón, restos de unagran torre que cerraría por esta parteel conjunto. En el lado opuesto, el este,un gran bastión semicircular sirve debisagra entre la muralla norte y la sur.

En el interior del recinto existen dosaljibes para la recogida y reserva deagua. El mayor, de planta trapezoidal,está dividido en tres naves paralelasunidas por un arco de medio punto;en la nave central hay dos brocales,uno en la clave de la bóveda y otro en

30 Descubre Guadix

Aldeire. Vista de la nave central del aljibe principal del Castillo. ADR

Page 31: Ruta Árabe

el frontal, que servía también paraacceder al interior. El segundo de losaljibes es mucho más pequeño y seencuentra junto al bastión semicircu-lar adosado a su muralla.

En el castillo encontramos cinco téc-nicas constructivas que se correspon-den a fases diferentes. La primerafortaleza, fechada en el s. XI, fue cons-truida en tapial de tierra sobre unaelevada base de mampostería de lajas.Posteriormente, las torres fueron fo-rradas por otras más grandes cons-truidas en tapial de cal y cantos en sumitad inferior y tapial calicastrado enla superior. En un tercer momento seconstruyó el gran bastión oriental demampostería con su pequeño aljibe y,por último, una torre de tapial calicas-trado anaranjado junto al bastión.

Baño

El baño (hamman) de Aldeire se en-cuentra en la margen derecha del ríoBenájar o río de los Molinos, cerca dela calle del Rastro. El edificio está for-mado por naves rectangulares parale-las con un eje mayor este-oeste. Laentrada se hacía por el sur a un ves-tuario (al-bayt al-maslaj). De ahí sepasaba a la sala fría (al-bayt al-barid)de la que se conserva los muros nortey oeste, el arranque del sur y de la bó-veda. La siguiente sala es la templada(al-bayt al-wastani), a la que se pene-traba por una puerta con arco escar-zano; está cubierta por una bóveda decañón conservada en su mitad este, enla que se abrían cinco lucernas cua-dradas situadas en la clave. La últimahabitación del baño, la más ancha, es

Ruta de la herencia árabe 31

Aldeire. Castillo. ADR

Page 32: Ruta Árabe

la caliente (al-bayt al-sajun). En lapared norte se abren tres arcos escar-zanos que dan acceso a otras tantashabitaciones cubiertas también conbóveda de cañón e iluminadas por unalucerna cuadrada cada una. Las dos delos extremos son cuadradas y en ellasse situaban las pilas para el agua ca-liente. La del centro es rectangular yes el lugar de la caldera que debióhaber estado separada de la sala ca-liente mediante un delgado tabique. Lacaldera (al-burma) se comunica a tra-vés de un arco de medio punto con lahabitación de servicio y la leñera en laparte más septentrional del baño. Deésta sólo se conservan los muros decierre sur y este.

El baño se construyó en 1529, segu-ramente sobre los restos de uno ante-

rior. A él acudían también los vecinosde La Calahorra ya que allí no habíaninguno. Al igual que los demás bañosdel Zenete, estuvo en funcionamientohasta 1566, cuando se prohibió su usoa los moriscos. Su abastecimiento, sehacía de una fuente cercana llamadadel Tiro, que se secó en 1981, aunquetambién podría haberse hecho desdeel río Benéjar, a través de una de lasacequias que discurre justo por laparte alta, por la calle del Rastro.

OTROS MONUMENTOS DE INTERÉS

La Fortaleza

Está ubicada en el interior del pueblo,en la calle conocida por las Torres,sobre una elevación en la confluenciadel río Benéjar con el barranco del

32 Descubre Guadix

Aldeire. Zona donde estaría el horno y la leñera del baño. ADR

Page 33: Ruta Árabe

Castillo. En el lugar se observan grue-sos muros de mampostería de más deun metro de espesor que circundantoda una manzana. En algunas vi-viendas recientemente rehabilitadaso en otras completamente demoli -das han aparecido claramente estosmuros. Sobre el plano de esta man-zana aún pueden observarse los sa-lientes de los torreones. Seguramentedebiera de tratarse de un torreón conun pequeño recinto como los descri-tos en Ferreira, Lanteira o Dólar quecomienzan a configurarse en épocaalmohade.

Este proceso parece culminar a co-mienzos del periodo nazarí con el es-tablecimiento definitivo de una red

de pequeños castillos junto a las al-querías y a las vegas, estructura quese mantendrá hasta la implantacióndel poder castellano con la conce -sión del Zenete como señorío al car-denal Mendoza. La construcción de laFortaleza debería coincidir en todocaso con el abandono del castillo dela Caba, a comienzos del siglo XIV, aligual que ocurriría con el castillo dela Reina.

De esta construcción nos quedaademás una escueta noticia escritaque viene a confirmar su presencia.Se recoge en el empadronamientode 1550. En cualquier caso, en estaépoca el castillo ya no debiera deestar en uso.

Ruta de la herencia árabe 33

A pesar de no ser la población másimportante del señorío será, escogidacomo capital del mismo a finales dels. XV, seguramente por estar situadaen el centro de la región. Como re-cuerdo han quedado en el caserío al-gunos edificios de mayor porte ymejor factura pertenecientes ya aépoca moderna.

En el documento del empadrona-miento de 1550 se recoge la existen-cia de un aljibe y una fuente junto ala puerta de la iglesia. Esta fuente to-davía existe aunque transformada.Además de ésta encontramos la anti-gua fuente de Los Caños, que recibíael agua a través de dos cimbras quenacían en el río Benéjar, en Aldeire.Como en el resto de las alquerías, la

mezquita y su fuente servirían segu-ramente de límite entre el núcleo ur-bano y la vega. Este hecho es aúnparcialmente visible puesto que,hacia el sur, todavía se encuentrannumerosos huertos con sus tapias demampostería y tapial de tierra.

El castillo andalusí de La Calahorra,que ocupaba gran parte de la cum-bre del cerro de La Calahorra o delCastillo, se encontraba en buenamedida bajo el más conocido casti-llo-palacio de comienzos del sigloXVI. De él subsisten escasos restos demuros y torres conservados despuésdel desmantelamiento que de lafortaleza hizo el primer marqués delZenete, cuando construyó el Casti-llo-Palacio renacentista.

La Calahorra5

Page 34: Ruta Árabe

34 Descubre Guadix

La primera noticia que tenemos es deal-Idrisi en el siglo XII. Lo nombra comoun castillo en la ruta de Almería a Gua-dix famoso por sus frutos. De nuevo, aligual que en Alquife y La Calahorra, laalquería se sitúa en uno de los cerrosdescolgados del pie de monte, enmedio de la llanura y, concretamente,en medio de una amplia vega.

La Alcazaba

Se trata de una gran torre de alque-ría de casi 12 m de lado y 8,50 m dealtura conservada. El acceso se reali-zaba por un vano de 1,2 m de an-chura y con arco de ladrillo de mediopunto. La torre debía tener, al menos,dos plantas y una terraza superior. Enla planta baja existe un pequeño al-

Ferreira6

Ferreira. Alcazaba. ADR

Page 35: Ruta Árabe

jibe para uso exclusivo de la guarni-ción y un gran silo excavado en laroca de tres metros de profundidad.La segunda planta muestra los ele-mentos propiamente defensivos:cuatro saeteras, una por cada lado.Tras la conquista cristiana la torre fueintegrada en una gran casona lla-mada la Casa Grande, de carácter no-biliario y estilo morisco, construidaen la primera mitad del s. XVI. A partirde este momento fue utilizada comodependencias para el ganado y degranero.

Una reciente restauración le ha de-vuelto todo el esplendor de su pasadoislámico. El Centro de Interpretaciónde la Arquitectura árabe reciente-

mente instalado nos ofrece una com-pleta visión de los monumentos islá-micos del Marquesado del Zeneteque han llegado hasta nosotros, ade-más de otros aspectos como la gas-tronomía o la artesanía árabe.

Del resto de las estructuras que de-bieron de existir alrededor de la torre,dentro del recinto o albacar, ha lle-gado hasta nosotros un espléndidoaljibe con muros de hormigón y cubierto con bóveda de cañón delajas de pizarra. Tiene una longitud de 9 m por una anchura de 2,15 y unaaltura hasta el arranque de la bóvedade 3 m.

Ruta de la herencia árabe 35

Aljibe para abastecimientode la alquería

Aljibe

Pasadizobajo la roca

Silo

Refuerzo defensivo

0 5

metros

Planta de la Alcazaba de Ferreira. AMM

Page 36: Ruta Árabe

36 Descubre Guadix

Plano del baño de Ferreira. JMMC

Page 37: Ruta Árabe

Baño

El baño de Ferreira se encuentra a laentrada del pueblo, junto a la acequiaprincipal. El eje del baño es este-oestey de él quedan en la actualidad im-portantes restos. Se conservan tresnaves rectangulares de 5 m de largopor 1,56 m de ancho, la más oriental,y 2,30 m las restantes. Las tres se cu-bren con bóveda de cañón en cuyaclave se abren tres lucernas rectan-gulares. Toda la obra es de mampos-tería de lajas de esquisto unidas conmortero de cal y arena.

Al norte de las tres naves, y transver-sal a ellas, debió situarse otra salaque haría las funciones de entrada yvestidor (al-bayt al-maslaj). Desdeaquí se accedería, por la pared norte,a la primera de las naves conserva-das, la sala fría (al-bayt al-barid). Ladel medio correspondería a la salatemplada (al-bayt al-wastani) y porfin, la última, a la caliente (al-bayt al-sajun). El arco escarzano de la habi-tación occidental debió estar tapadopor un delgado tabique que permi-tiera el paso de calor desde la caldera(al-burma), que estaría situada acontinuación, junto con la leñera yzona de servicio.

Desconocemos la fecha de su cons-trucción, pero con toda seguridad esposterior al s. XII. Estaba en funciona-miento a comienzos del s. XVI, segúnun documento de 1511, y no tenemosnoticias de que posteriormente se lle-varan a cabo reformas o restauracio-nes de ninguna de sus partes.

Al igual que el resto de los baños del Zenete, estuvo en funcionamientohasta 1566, cuando se prohibió suuso a los moriscos.

OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS

Torre del Cerro de Juan Canal

Se encontraba sobre la cima del cerrodel mismo nombre, al este de La Ca-lahorra. Era una atalaya de planta cir-cular, construida en mampostería, dela que sólo quedan los restos de suderrumbe de poco más de un metrode altura. Muy cercano, al sureste, enla ladera del cerro, hay un pequeñoaljibe construido con hormigón de calde 2,17 m por 1,30 m, que serviríapara abastecer a la guarnición de latorre. La torre sin duda debía daraviso en caso de peligro a la mayorparte del Zenete.

Ruta de la herencia árabe 37

El caserío se organiza alrededor delcerro en el barrio denominado del Castillo. Unido a este por el sur sesitúa el Barrio Alto sobre una pe-queña loma. En 1550 existían 189casas con patio y cuarenta paloma-res registrados en el empadrona-miento.

Por la documentación del Libro deApeo y Repartimiento de Dólar de1571, tenemos constancia de la exis-tencia de dos aljibes. El primero seencuentra en el interior de una de lasviviendas cercanas a la iglesia; tieneuna sola nave cubierta por bóveda decañón de ladrillo. El segundo, que es-

Dólar7

Page 38: Ruta Árabe

taba quebrado, podría ser lo quehasta el momento se ha identificadocomo baño de la calle del Carmenpues de él sólo se conserva una nave.Ambos se abastecerían del agua deuna de las acequias madre de la vegaque atraviesa hoy el pueblo, que tam-bién llevaría agua a los baños delayuntamiento viejo y a la vega baja.

Baño

En los sótanos del antiguo ayunta-miento, en la calle Real, unas bó -vedas empleadas como almacenesmunicipales se han mostrado recien-temente como los restos de un anti-guo baño.

El baño de Dólar es de pequeñas di-mensiones y de él se conservan tresnaves rectangulares, de 4,35 m por2,30 m, paralelas entre sí, cuyos ejesmayores se orientan de este a oeste.La obra es de mampostería de lajascubiertas por bóvedas de piedra, enlas que se abren tres pequeñas clara-boyas cuadrangulares. Las tres naves

se comunican a través de dos peque-ñas puertas enfrentadas con arco demedio punto. En la del centro y lameridional aflora la roca que fue par-cialmente trabajada para construir elbaño directamente sobre ella. En sumuro meridional se abre una puertaadintelada que da a una calle trans-versal y que parece ser obra original.En la nave central, una canalizacióndestinada al vapor para la sala tem-plada atraviesa la habitación de nortea sur. En los muros de estas dos salashay algunos parcheados que podríancorresponderse con chimeneas parael vapor.

El baño se organiza de sur a norte.Resulta difícil saber cuál de las dosestructuras de los extremos era lasala caliente y cuál la fría y, por tanto,hacia qué lado se situaba la caldera yla entrada del baño respectivamente.La roca que aflora inmediatamentedebajo de la nave meridional parecehacer difícil la presencia de un hipo-causto para calentarla y es posibleque por esta razón se aprecie un re-crecimiento del suelo de la partenorte. Esto, sin embargo, obligaría allevar el agua hacia la parte septen-trional del baño para de nuevo con-ducirla hacia el sur desde la salacaliente a la fría.

El baño estaba ya en funcionamientoen 1511 cuando se saca de los librosde cuentas un traslado del cargo ydescargo del pan del campo, prego-nerías y baños, y no tenemos noticiasde que posteriormente se llevaran acabo reformas o restauraciones deninguna de sus partes. Al igual que elresto de los baños del Zenete estuvoen funcionamiento hasta 1566.

38 Descubre Guadix

Plano del baño de Dólar. JMMC

Page 39: Ruta Árabe

Castillo

Está ubicado en el cerro que dominala población. Aunque ha sido alteradopor la construcción de un gran depó-sito de agua, es posible reconocerbastantes de sus estructuras. Segu-ramente tenía planta cuadrangularcon dirección norte-sur en su ejemayor y dos recintos, ambos de re-ducido tamaño. Del más grande que-dan en la ladera restos de tres torresen las esquinas noroeste, suroeste ysureste.

El segundo recinto, en la cima, es máspequeño y guarda también formacuadrangular. De él sólo se conservanrestos de un aljibe en el lado norte,superpuesto a otro más antiguo. Elcastillo tiene, al menos, dos fases:una primera corresponde al aljibe

más antiguo a la que asociamos lasobras realizadas en tapial calicas-trado, fundamentalmente el muroque se le adosa, pero seguramentetambién el recinto mayor con las trestorres. Un segundo momento lo ocu-paría el segundo de los aljibes, el másmoderno, junto con el muro que se leadosa y lo rodea y tal vez la estruc-tura de habitación pentagonal.

El reducido espacio que ocupa laparte superior y su forma regular su-gieren la posibilidad de que este pe-queño recinto pudiera ser un torreóncomo el de Ferreira o el de Lanteira,rodeado por una muralla de un ta-maño algo mayor.

Respecto a la cronología de cons-trucción, la cerámica y la primera re-ferencia escrita nos llevan al s. XII. Es

Ruta de la herencia árabe 39

Dólar. Nave meridional del baño. ADR

Page 40: Ruta Árabe

el geógrafo al-Idrisi el que mencionaDólar como un lugar fortificado fa-moso por las peras que produce. En

esta época ya encontramos un terri-torio bien organizado, con una eco-nomía fundamentalmente agrícola.

40 Descubre Guadix

Dólar. Restos del castillo. ADR

Ha sido tradicionalmente la segundalocalidad más poblada después deJérez, situada al otro extremo de lacomarca. Es también la más antigua-mente documentada por las fuentesescritas. Tenemos noticias de Huéneja(Winya) ya desde el siglo IX durantela fitna o revuelta producida en elemirato. Este sería uno de los casti-llos fieles a los Omeyas, en el que per-maneció varios días Hisham, tío delEmir ‘Abd al-Rahman II’, en el año896.

La localidad se distribuye a lo largode varias colinas y barrancos, de loscuales el más importante es el río Iz-falada, que atraviesa el casco urbanoy pasa junto a la iglesia. En la laderamás oriental se encuentra el barriodel Albayzín; en la colina del centro,el barrio del Castillo; en la parte baja,la Rambla y la calle del Agua, dondese ubican los baños; en el margen iz-quierdo del Izfalada están el barrio dela calle Graná y la calle Once Casas y,por último, en el extremo oeste, el

Huéneja8

Page 41: Ruta Árabe

Barrichillo y Alto Lugar, que estuvie-ron separados del resto del núcleohasta hace poco tiempo.Junto a la iglesia existe aún hoy díauna antigua fuente para llenar loscántaros con un abrevadero paraganado. La fuente se nutre una dela acequias del sistema de riegosque lleva el agua hasta un aljibe.Con bastante probabilidad, al igualque ocurre en el resto de pueblosdel Zenete, el solar de la iglesia secorrespondía con el de la antiguamezquita musulmana y la fuenteserviría también entonces para lasabluciones.

Castillo

Antiguamente ocupaba todo lo quehoy se denomina barrio del Castillo,sobre una pequeña elevación al surde la iglesia, en el margen derechodel río Izfalada. Los escasos restos

que aún perduran se encuentransobre todo en los ángulos noroeste ysureste, donde vestigios de torres asícomo algunos trozos de murallaentre las casas del barrio nos hablande su antiguo poderío. En la esquinanoroeste aparecen dos líneas de mu-ralla a diferente nivel: la superior,más gruesa y de mayor potencia, secorrespondería con una torre y la in-ferior con un resto de muralla.

Los restos de la esquina sureste sonaún de mayor entidad. Se encuentrantambién entre las casas, como ci-miento de una de ellas y son sólo vi-sibles desde la ladera de enfrente. Elpaño tiene alrededor de 7 m de largopor unos 3 m de alto. Conserva algomás de tres cajones de tapial de cali-cantos sobre una pequeña base demampostería. Es posible que se trateigualmente de una torre situada en laesquina de la manzana de casas.

Ruta de la herencia árabe 41

Río

Hué

neja

Ermita

del Beato

Calle

Palanca

Barranco

Cal

le

Calle

Sánchez

Morales

Calle

Berd

ol

Serr

ano

Peñó

n

de

calle

Nog

uero

l

Calle

Cal

le

San

Ant

ón

la

Lastra

Calle

Calle

Carril

Car

ril

Calle

Cast

illo

Calle

Nog

uero

l

Calle

Bar

ran

co

Cal

leSa

gra

do

Cor

azón

de

Jesú

s

Calle

Carril

lasd

e

Eras

0 100

metros

50

Perímetro del castillo de Huéneja. ADR

Page 42: Ruta Árabe

Al parecer, también se conserva el al-jibe en el interior de una de las vi-viendas. Así lo recoge también P.Madoz en el s. XIX:

«El barrio del Castillo está en elcentro; en su parte superior hayvestigios de una fortaleza detiempo de moros, que dominaríatoda la población, conservándoserestos de sus murallas; tiene 300pasos de diámetro, una plazuelaen medio, conocida entre los na-turales con el nombre de Turrión,en la que se descubre el borde deun estanque o cisterna de 3 varascuadradas, sin que hayan descu-bierto su profundidad».

Por lo exiguo de las estructuras sehace muy difícil la interpretación de las mismas. Tenemos noticias deHuéneja (Winya) ya desde el siglo IX

durante la fitna o revuelta producidaen el emirato. Sin embargo, los res-tos que hoy vemos muy posible-mente no tengan nada que ver conaquella primera fortaleza, sino con elconocido como castillo de Montaire,mencionado en el s. XI en las luchasentre los reinos taifas de Granada yAlmería.

Baño

El baño de Huéneja es el mejor con-servado de todo el Marquesado delZenete.

Está estructurado en cuatro navesrectangulares: tres paralelas y conti-guas, y una cuarta perpendicular a lasanteriores. Todas se cubren con bó-vedas de cañón que, en la perpendi-cular, cabalga sobre tres arcosperpiaños sobre pilares. La construc-

ción es de mampostería de lajas liga-das con mortero de cal y tierra.

La iluminación se hace mediante lu-cernas cuadradas ubicadas en las bó-vedas. Son un total de veinte: cuatroen cada clave de las naves paralelas yocho en los laterales de la transversal,dos por cada tramo entre los arcosperpiaños.

Se entraba por el lado sureste de lanave perpendicular, que era el ves-tuario del baño (al-bayt al-maslaj). Alfondo a la izquierda, una puerta conarco escarzano da paso a la primerade las naves paralelas, la sala fría (al-bayt al-barid). Ésta tiene dos arcosperpiaños en sus extremos que sepa-ran dos alcobas. A ella, además de lapuerta de acceso mencionada, seabren otras tres, una en cada lateral.La del lado noroeste, que da al exte-rior, podría ser también un vano an-tiguo; la del suroeste es una puertaadintelada moderna y la del sureste,con arco escarzano, es el paso a la siguiente sala, la templada (al-baytal-wastani). En esta habitación, en-frentada a esta última puerta hayotra igual que da acceso a la terceranave, la caliente (al-bayt al-sajun).Desconocemos la ubicación de lazona de servicio con la caldera (al-burma) y la leñera que deberían estaryuxtapuestas a la sala caliente.

El baño debe fecharse a partir del s. XII. Según un documento castellano,estaba en uso en 1511 y no tenemosnoticias de que posteriormente se lle-varan a cabo reformas o restauracio-nes de ninguna de sus partes. Al igualque el resto de los baños del Zenete,se mantuvo hasta 1566, cuando seprohibió su uso a los moriscos.

42 Descubre Guadix

Page 43: Ruta Árabe

Ruta de la herencia árabe 43

0 5

metros

al-bayt al-maslaj

al-bayt al-barid

al-bayt al-wastani

al-bayt al-sajun

Plano del baño de Huéneja. JMMC

Page 44: Ruta Árabe

44 Descubre Guadix

Entrada al centro de interpretación. ADR

Page 45: Ruta Árabe

Dentro de la recién restaurada Alca-zaba árabe y ocupando asimismo al-gunas dependencias de la tambiénremodelada casona morisca conocidacomo ‘Casa Grande’, se ha instaladoeste moderno y novedoso centro deinterpretación donde, por medio deun discurso fresco y pedagógico, po-demos acercarnos al legado árabepresente en el Marquesado del Ze-nete, ya sean sus baños, castillos, torres vigía o aljibes. Todo ello utili-zando las más variadas tecnologías,desde el tradicional audiovisual hastamodernas recreaciones virtuales, es-

cenografías, hologramas o persona-jes corpóreos.

La visita se estructura en diez espa-cios en donde se escenifican diferen-tes aspectos del pasado islámico delmarquesado.

Sala 1. Recepción

Como elemento destacable de esteespacio, podemos ver la entrada delpasadizo subterráneo que permitiríaa los ocupantes entrar o salir en si-tuaciones de asedio.

Sala 2. La Alcazaba de Ferreira

Presenta el espacio de la torre comolugar de almacenaje y reserva de ví-veres y alimento. La gran fosa-siloque preside el espacio fue construidaen algún momento entre el siglo XVI yXVIII; de su interior se recuperaron casiun centenar de piezas de cerámica deManises de principios del siglo XIX.

Ruta de la herencia árabe 45

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA ÁRABE

Sala 3. El holograma de la torre. ADR

Calle Alcazaba, s/n. 18513 Ferreira Tlf. 958 677 301 / 616 083 189 Horario: Martes-Jueves de 9.00 a 14.00 h.Tardes grupos cita previa. Viernes-Domingo de 11.00 a 14.00 h. Tardes de 16.30 a 19.30 h. (Verano) 18.00 a 21.00 h. Lunes cerrado.

Page 46: Ruta Árabe

Sala 3. Los secretos de la Torre

Un holograma femenino, personifi-cación de la torre, nos explica la his-toria y avatares que ha sufrido laTorre desde que se construyera allápor el siglo XII. En el centro podemosver el aljibe de la fortaleza, que servi-ría para abastecer a la población encaso de tener que encerrarse dentro.

Sala 4. La casa andalusí: vidacampesina y vida familiar

Este espacio lo constituye la antiguacocina morisca, espacio vertebradorde la vida cotidiana. El ámbito estápresidido por la gran chimenea y laelevada estructura del horno de pan.Un abuelo morisco apoyado en la ba-randilla responde a las curiosas pre-guntas de su nieto.

Sala 5. Comunidad campesina en el Marquesado del Zenete

Aquí se intenta mostrar la vida do-méstica en la casa morisca, especial-

mente, la gastronomía con la cocciónvirtual de un plato de tayín. En la ha-bitación contigua, a través de unagran cristalera, se puede apreciartodo el alzado de la fortificación is-lámica. Dos atriles con pantallas tác-tiles y una gran monitor de 42pulgadas, se encargan de explicar losaspectos más relevantes de los mo-numentos mudéjares y árabes exis-tentes en la comarca.

Sala 6. Sala de audiovisuales

Mediante una proyección de diez mi-nutos se explica la llegada de los mu-sulmanes a Hispania y la posteriorevolución del poblamiento árabe enel Marquesado del Zenete.

Sala 7. El agua que da la vida

Un montaje de luz y sonido en el an-tiguo aljibe de la alquería árabe noshabla del papel que el agua tenía enel mundo árabe y del funcionamientode dicho aljibe.

46 Descubre Guadix

Sala 4. Abuelo y nieto moriscos conversando. ADR

Page 47: Ruta Árabe

Sala 8. Vida doméstica en la casaandalusí y morisca

La presencia de un horno de pan mo-risco sirve como pretexto para expli-car particularidades y detalles de lavida doméstica mediante un conse-guido audiovisual. En la pared de laderecha podemos ver una de las es-quinas de la Torre.

Sala 9. La arquitectura andalusí:estructuras defensivas en el Zenete

Un audiovisual proyectado en el la-teral de un cajón de tapial explica losdiferentes sistemas constructivos ymuestra las diferentes fortificacionesde la zona.

Sala 10. La Torre: vida, refugio y defensa

Pero la torre sirve ante todo de pro-tección para la población de la al-

quería en momentos de peligro. Enuno de los ángulos vemos a un per-sonaje construyendo flechas junto aun pendón de guerra con el lema delos príncipes nazaritas “Wa la galibilla Allah” (Dios es el único victo-rioso).

Ruta de la herencia árabe 47

Sala 7. Aljibe de la alquería de Ferreira. ADR

Sala 10. Preparando flechas para la defensa. ADR

Page 48: Ruta Árabe
Page 49: Ruta Árabe

Ruta de la herencia árabe 49

- ALBARRACÍN NAVARRO et alii. El Marquesado del Cenete: Historia, Toponimia yOnomástica, según documentos árabes inéditos. Granada: Universidad,1986.

- GÓMEZ CRUZ, Manuel. Alcázar: de aldea medieval a barrio de Jérez del Mar-quesado en la modernidad. Granada: M. Gómez, 2003.

- GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel. «Documentos árabes del Cenete (siglos XII-XV)», Al-Andalus, VI (1941), Madrid, pp. 301-382.

- MALPICA CUELLO, Antonio. Poblamiento y castillos en Granada. Barcelona: El Legado andalusí, 1996.

- MARTÍN CIVANTOS, José María. Poblamiento y territorio medieval en el Zenete(Granada). Granada, 2007

- MARTÍN GARCÍA, Mariano, MARTÍN CIVANTOS, José María y BLEDA PORTERO, Jesús.Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (ss. VIII-XVIII).Granada: Diputación Provincial, 2000.

- RIVAS RIVAS, Juan Carlos. Los baños del Marquesado del Cenete. Granada: Diputación Provincial, 1982.

Para información turística visite:www.guadixymarquesado.com

B i b l i o g r a f í a b á s i c a

Page 50: Ruta Árabe
Page 51: Ruta Árabe

R U TA D E L A H E R E N C I A Á R A B E