Poemas

26
SELECCIÓN POÉTICA

description

libro de poemas

Transcript of Poemas

Page 1: Poemas

SELECCIÓN

POÉTICA

Page 2: Poemas

Golondrinasde Alfonsina Storni

Las dulces mensajeras de la tristeza son...son avecillas negras, negras como la noche.

¡Negras como el dolor!

¡Las dulces golondrinas que en invierno se vany que dejan el nido abandonado y solo

para cruzar el mar!

Cada vez que las veo siento un frío sutil...¡Oh! ¡Negras avecillas, inquietas avecillas

amantes de abril!

¡Oh! ¡Pobres golondrinas que se van a buscarcomo los emigrantes, a las tierras extrañas,

la migaja de pan!

¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid!¡Venid primaverales, con las alas de luto

llegaos hasta mí!

Sostenedme en las alas... Sostenedme y cruzadde un volido tan sólo, eterno y más eterno

la inmensidad del mar...

¿Sabéis cómo se viaja hasta el país del sol?...¿Sabéis dónde se encuentra la eterna primavera,

la fuente del amor?...

¡Llevadme, golondrinas! ¡Llevadme! ¡No temáis!Yo soy una bohemia, una pobre bohemia

¡Llevadme donde vais!

¿No sabéis, golondrinas errantes, no sabéis,que tengo el alma enferma porque no puedo irme

volando yo también?

¡Golondrinas, llegaos! ¡Golondrinas, venid!¡Venid primaverales! ¡Con las alas de luto

llegaos hasta mí!

¡Venid! ¡Llevadme pronto a correr el albur!...¡Qué lástima, pequeñas, que no tengáis las alas

tejidas en azul!

Page 3: Poemas

Tu Dulzurade Alfonsina Storni

Camino lentamente por la senda de acacias,me perfuman las manos sus pétalos de nieve,

mis cabellos se inquietan bajo céfiro levey el alma es como espuma de las aristocracias.

Genio bueno: este día conmigo te congracias,apenas un suspiro me torna eterna y breve...

¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?En mis pies cobran alas y danzan las tres

Gracias.

Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,

dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,llenóseme la boca de mieles perfumadas.

Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío

mucho temo volverme corriendo al caseríoprendidas en mis labios mariposas doradas.

Page 4: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892en Sala Capriasca (Suiza) y se trasladó consu familia a la Argentina en 1896, dondeadoptará esta nacionalidad. Es autora de loslibros de poemas "La inquietud del rosal", "Eldulce daño", "Irremediablemente","Languidez", "Ocre", "Mundo de siete pozos"y "Mascarilla y trébol". Publicó también lasobras de teatro "El amo del mundo", "Dosfarsas pirotécnicas" y "Teatro infantil". En1925, recibió el Primer Premio Municipal dePoesía y el Segundo Premio Nacional deLiteratura. El 25 de octubre de 1938, sesuicidó en la ciudad de Mar del Plata,provincia de Buenos Aires.

Page 5: Poemas

Hijas del Vientode Alejandra Pizarnik

Han venido.Invaden la sangre.Huelen a plumas,

a carencia,a llanto.

Pero tú alimentas al miedoy a la soledad

como a dos animales pequeñosperdidos en el desierto.

Han venidoa incendiar la edad del sueño.

Un adiós es tu vida.Pero tú te abrazas

como la serpiente loca de movimientoque sólo se halla a sí misma

porque no hay nadie.

Tú lloras debajo de tu llanto,tú abres el cofre de tus deseosy eres más rica que la noche.

Pero hace tanta soledadque las palabras se suicidan.

Page 6: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

• Alejandra Pizarnik (1936-1972) nació en Buenos Aires, el 29 de Abrilde 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudiófilosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde,pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivióen París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunaseditoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujoa Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy,y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona.Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de susprincipales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de lapiedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa"La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasabaun fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada,Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.

Page 7: Poemas

XXXDe Gustavo Adolfo Becquer

Asomaba a sus ojos una lágrima,

y a mi labio una frase de perdón;

habló el orgullo y se enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;

pero al pensar en nuestro mutuo amor,

yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?

Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?

Page 8: Poemas

LIIIDe Gustavo Adolfo Becquer.

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día...

ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido..., desengáñate,

nadie así te amará.

Page 9: Poemas

XVIDe Gustavo Adolfo Becquer

Si al mecer las azules campanillas

de tu balcón,

crees que suspirando pasa el viento

murmurador,

sabe que oculto entre las verdes hojas

suspiro yo.

Si al resonar confuso a tus espaldas

vago rumor,

crees que por tu nombre te ha llamado

lejana voz,

sabe que entre las sombras que te cercan

te llamo yo.

Si se turba medroso en la alta noche

tu corazón,

al sentir en tus labios un aliento

abrasador,

sabe que aunque invisible al lado tuyo

respiro yo.

Page 10: Poemas

RESEÑA BIOGRAFÍA

Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevillaen 1836, y vivió toda vida de empleosbajos y también ejerció el periodismo enel diario "Las ilustraciones de Madrid".Sus obras másimportantes sin dudas fueron "LasRimas" y "Las Leyendas de Amor"cuales sin embargo jamás viópublicadas. A parte de la poesía,Bécquer también escribió novelas yobras teatrales (de las cuales vivía),pero ninguna de ellas tuvo éxito. Este"gran" poeta murió en Madrid en 1870.

Page 11: Poemas

REDONDILLAS SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Hombres necios que acusáis a la mujer, sin razón,

sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual solicitáis su desdén,

por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Page 12: Poemas

RESEÑA BIOGRAFICA

• Juana de Asbaje y Ramírez (1651-1695), másconocida por su nombre religioso, nació en SanMiguel Nepantla, México. Fue una niña precoz.Aprendió a leer a los tres años y pocos años despuésrogó a su madre la dejara asistir a la universidadvestida de hombre, única forma de acceder a losclaustros académicos. Aprendió latín a corta edad,ingresó a la corte como compositora de versos y luegose ordenó monja en al convento de las carmelitasdescalzas. Escribió obras religiosas y profanas; lasprimeras en forma de coplas y villancicos, las segundasen forma de sonetos y redondillas.

Page 13: Poemas

Confianza en el anteojo, nó

en el ojoCesar Vallejo.

Confianza en el anteojo, nó en el ojo;en la escalera, nunca en el peldaño;

en el ala, nó en el avey en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en la maldad, nó en el malvado;en el vaso, mas nunca en el licor;

en el cadáver, no en el hombrey en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en muchos, pero ya no en uno;en el cauce, jamás en la corriente;en los calzones, no en las piernasy en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en la ventana, no en la puerta;en la madre, mas no en los nueve meses;

en el destino, no en el dado de oro,y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Page 14: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

• César Vallejo nació en Santiago de Chuco (departamento de La

Libertad) un día no bien precisado; para algunos el 19 de

Mayo, para otros el 16 de Marzo de 1892, siendo sus padres

Francisco de Paula Vallejo y doña María de los Santos

Mendoza. Aprendió las primeras letras en la escuela municipal

del lugar y luego en el Centro Escolar 271 en el que su maestro

Abraham Arias ya notó su gran talento. Continuó la secundaria

en el Colegio Nacional de Huamanchuco y estudió Filosofía y

Letras en la Universidad de Trujillo.

• A fines de 1917 viajó a Lima para seguir estudios de Letras en

San Marcos y publicó “Los Heraldos Negros”, pero al morir

su madre poco después regresó a Santiago de Chuco y más tarde

en 1920, es encarcelado por asuntos políticos. Al cobrar la

libertad viaja nuevamente a Lima y publica “Trilce” y otras

obras. Finalmente, en 1923, viaja a Europa para no regresar

más, instalándose en París, donde lleva una vida estrecha llena

de penalidades. Casado desde 1929 con Georgette Philippart,

muere dignamente un viernes santo, el 15 de Abril de 1938.

Page 15: Poemas

Táctica y estrategiaDe Mario Benedetti.

Mi táctica es mirarteAprender cómo sosQuererte como sos

Mi táctica es hablarteY escucharte,

Construir con palabrasUn puente indestructible.

Mi táctica esQuedarme en tu recuerdo

No sé cómo, ni séCon qué pretexto

Pero quedarme en vos,Mi táctica es ser francoY saber que sos francaY que no nos vendamos

Simulacros,Para que entre los dos

No haya telón ni abismos.

Mi estrategia esEn cambio

Más profunda y más simple,Mi estrategia es

Que un día cualquiera,No sé cómo ni séCon qué pretexto

Por fin me necesites.

Page 16: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

MARIO BENEDETTI: Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros. Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974. Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Desde 1983 se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesíay recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.

•Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos».Falleció en Montevideo en mayo de 2009.

Page 17: Poemas

EL ENAMORADODe JORGE LUIS BORGES.

Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,Lámparas y la línea de Durero,

Las nueve cifras y el cambiante cero,Debo fingir que existen esas cosas.

Debo fingir que en el pasado fueronPersépolis y Roma y que una arenaSutil midió la suerte de la almenaQue los siglos de hierro deshicieron.

Debo fingir las armas y la piraDe la epopeya y los pesados mares

Que roen de la tierra los pilares. Debo fingir que hay otros. Es mentira.

Sólo tú eres. Tú, mi desventuraY mi ventura, inagotable y pura.

Page 18: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

Jorge Luis Borges, sin dudas el máximoexponente de la Literatura Argentina,renombrado mundialmente, nació el 24de agosto de 1899 en Buenos Aires. Fueescritor, poeta y ensayista, sería imposiblepoder resumir su obra como escritor,sólo podríamos nombrar algunas talescomo: Ficciones (1944), El Aleph (1949),El Hacedor (1960), la recopilación Fervorde Buenos Aires (1923). Escribió enconjunto con otros grandes como porejemplo con Adolfo Bioy Casares, escribió:Antología de la Literatura Fantástica.Trabajó mucho años como profesor deLiteratura Inglesa en la Universidad deBuenos Aires. Murió en Ginebra el 14 dejunio de 1986.

Page 19: Poemas

LA LUNA VINO A LA FRAGUADe FEDERICO GARCIA LORCA.

La luna vino a la fragua

Con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

Mueve la luna sus brazos

Y enseña, lúbrica y pura,

Sus senos de duro estaño.

-Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

Harían con tu corazón

Collares y anillos blancos.

-Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

Te encontrarán sobre el yunque

Con los ojillos cerrados.

-Huye luna, luna, luna,

Que ya siento sus caballos.

-Niño, déjame, no pises

Mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba

Tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño

Tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,

Bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

Y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,

¡Ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

Con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran

Dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando

Page 20: Poemas

RESEÑA BIOGRAFICA

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 dejunio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936).Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza aestudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, enla Universidad de Granada. Forma parte de ElRinconcillo, centro de reunión de los artistasgranadinos donde conoce a Manuel de Falla.Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes porEspaña con sus compañeros de estudios,conociendo a Antonio Machado. En 1919 setraslada a Madrid y se instala en la Residenciade Estudiantes, coincidiendo con numerososliteratos e intelectuales.Junto a un grupo deintelectuales granadinos funda en 1928 la revistaGallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años despuésfunda el grupo teatral universitario La Barraca,para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelvea Granada donde es detenido y fusilado por susideas liberales. Escribe tanto poesía como teatro.En la actualidad Federico García Lorca es elpoeta español más leído de todos los tiempos.

Page 21: Poemas

¡TODO ERA AMOR, AMOR!De OLIVERIO GIRONDO

¡Todo era amor, amor!No había nada más que amor.

En todas partes se encontraba amor.No se podía hablar más que de amor.Amor pasado por agua, a la vainilla,

Amor al portador, amor a plazos.Amor analizable, analizado.

Amor ultramarino.Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con lecheLleno de prevenciones, de preventivos;Lleno de cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M, con una M mayúscula,Chorreado de merengue,

Cubierto de flores blancasAmor espermatozóico, esperantista.Amor desinfectado, amor untuoso

Amor con sus accesorios, con sus repuestos;Con sus faltas de puntualidad, de ortografía;Con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.

Amor que incendia el corazón de los orangutanes,De los bomberos.

Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,Que arranca los botones de los botines,

Que se alimenta de encelo y de ensalada.Amor impostergable y amor impuesto.Amor incandescente y amor incauto.Amor indeformable. Amor desnudo.

Amor, amor que es, simplemente, amor.Amor y amor, ¡y nada más que amor!

Page 22: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

Oliverio Girondo: Nació en Buenos Aires, en el año

1891, se dedicó a la poesía y al periodismo, en

donde participó en revistas como: Proa, Prisma

y Martín Fierro en las cuales también participó

Jorge Luis Borges. Entre su obra poética se

encuentra: "Veinte poemas para ser leídos en el

tranvía" (1922), Calcomanías (1925),

Espantapájaros del año 1932, Interlunio (1937),

Persuasión de los días (1942), Nuestro campo

(1946). Cabe mencionar que sus poemas fueron

leídos en la película "El Lado Oscuro del

Corazón", en la cual también participó Mario

Benedetti. Oliverio Murió en el año 1967.

Page 23: Poemas

COMO EL TORO, HE NACIDO

PARA EL LUTODe NICOLAS GUILLEN

Como el toro, he nacido para el lutoY el dolor, como el toro estoy marcado

Por un hierro infernal en el costadoY por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminutoTodo mi corazón desmesurado,

Y del rostro del beso enamorado,Como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,La lengua en corazón tengo bañada

Y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,Y dejas mi deseo en una espada,

Como el toro burlado, como el toro.

Page 24: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

• NICOLAS GUILLÉN: Poeta cubano nacido en

Camagüey en 1902. Desde muy joven se inclinó por las

actividades culturales y políticas de su país, ocupando

cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo

de la revolución cubana. Su inclinación posmodernista

y vanguardista lo convirtió en el autor más destacado

de la poesía afro-antillana. Su obra poética se inició

con «Motivos de Son» en 1930 y «Sóngoro Cosongo» en

1931. Luego aparecieron los siguientes títulos: «El son

Entero», «La paloma de vuelo popular», «Tengo»,

«Poemas de amor», «El gran Zoo» y «Por el mar de las

Antillas anda un barco de papel». Falleció en 1989.

Page 25: Poemas

INDIODe JOSÉ PEDRONI

Quien ordenó la carga del aradoOrdenaba tu muerte el mismo día.Ella tuvo lugar junto al SaladoCon paloma y calandria, a mano

fría.

No te valió tu entrega de venadoFrente al duro invasor que te temía.No te valió tu miel de despojado.

Sólo la dulce espiga te quería.

Descendiente de gringo y su pecado,Por cementerio de tu alfarería,A lo largo del río voy callado.

La culpa de tu muerte es culpa mía.Indio, dime que soy tu perdonado

Por el trigo inocente que nacía.

Page 26: Poemas

RESEÑA BIOGRÁFICA

José Pedroni: Poeta argentino. Nació en

Gálvez, Provincia de Santa Fe en 1899

y murió en Esperanza Provincia de Santa

Fe, en 1968. Sencillo,

humano, accesible por su claridad

fraterna, religioso en la intimidad

o en el hogar, compañero de la naturaleza,

cantor primitivo, honesto,

revelador de un vitalismo de su propio

mundo cotidiano.