Pobreza en México Magnitud y Perfiles. Ricardo Aparicio Verónica Villarespe Carlos M. Urzúa...

292
POBREZA EN MÉXICO: magnitud y perfiles

description

El libro que el lector tiene en sus manos es el producto de un proyecto de investigación que, con el auspicio del Consejo Nacional de Evaluaciónde la Política Social (Coneval), coordinó el Instituto de nvestigaciones Económicas (IIEc) dela Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). La publicación misma de los frutos del proyecto fue financiada con fondos brindadosgenerosamente por el Consejo Nacional de Cienciay Tecnología (Conacyt) para la conformación de la Red Temática sobre Pobreza y Desarrollo.

Transcript of Pobreza en México Magnitud y Perfiles. Ricardo Aparicio Verónica Villarespe Carlos M. Urzúa...

  • Pobreza en Mxico:

    magnitud y perfiles

  • INSTITUTO TECNOLGICO

    Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

    Dr. Rafael Rangel Sostmann

    Rector del Sistema Tecnolgico de Monterrey

    Ing. Juan Manuel Durn Gutirrez

    Rector de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico,

    Tecnolgico de Monterrey

    Dr. Arturo Molina Gutirrez

    Director General del Campus Ciudad de Mxico,

    Tecnolgico de Monterrey

    Dra. Mara de Lourdes Dieck Assad

    Directora General del Campus Santa Fe,

    Tecnolgico de Monterrey

    CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN DE LA POLTICA

    DE DESARROLLO SOCIAL

    INVESTIGADORES ACADMICOS

    Flix Acosta Daz

    Fernando Alberto Corts Cceres

    Agustn Escobar Latap

    Mara Graciela Freyermuth Enciso

    Juan ngel Rivera Dommarco

    Graciela Mara Teruel Belismelis

    SECRETARA EJECUTIVA

    Gonzalo Hernndez Licona

    Secretario Ejecutivo

    Ricardo Csar Aparicio Jimnez

    Director General Adjunto de Anlisis de la Pobreza

    Thania Paola de la Garza Navarrete

    Directora General Adjunta de Evaluacin

    Edgar Adolfo Martnez Mendoza

    Director General Adjunto de Coordinacin

    Francisco Javier Donohue Cornejo

    Director General Adjunto de Administracin

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Dr. Jos Narro Robles

    Rector

    Dr. Sergio Alcocer Martnez de Castro

    Secretario General

    Mtro. Juan Jos Prez Castaeda

    Secretario Administrativo

    Dra. Estela Morales Campos

    Coordinadora de Humanidades

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS

    Dr. Jorge Basave Kunhardt

    Director

    Dra. Vernica Villarespe Reyes

    Secretaria Acadmica

  • Ricardo Aparicio

    Vernica Villarespe

    Carlos M. Urza

    coordinadores

    Pobreza en Mxico:

    magnitud y perfiles

    Consejo naCional de evaluaCin de la PoltiCa de desarrollo soCialuniversidad naCional autnoma de mxiCo

    instituto de investigaCiones eConmiCasinstituto teCnolgiCo y de estudios suPeriores de monterrey

    2009

    Para mayor informacinwww.prevencioninfluenza.gob.mx

    www.salud.gob.mx01 800 123 10 10

  • Diseo de portada: Rolando Morales

    Primera edicin: 30 de noviembre 2009

    D.R. Consejo naCional de evaluaCin de la PoltiCa de desarrollo soCialBoulevard Adolfo Lpez Mateos 160

    Col. San ngel Inn01060 Mxico, D.F.

    D.R. por esta edicin

    universidad naCional autnoma de mxiCoinstituto de investigaCiones eConmiCas

    Av. Universidad 3000Col. Copilco, Coyoacn

    04510 Mxico, D.F.

    instituto teCnolgiCo y de estudios suPeriores de monterreyCalle del Puente 222

    Col. Ejidos de Huipulco14380 Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-02-0974-1

    Impreso y hecho en Mxico

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Pobreza en Mxico : magnitud y perfiles / coords. Ricardo Aparicio, Vernica Villarespe, Carlos M. Urza. - Mxico : UNAM, Instituto de Investigaciones Econmicas : Instituto Tecnol-gico y de Estudios Superiores de Monterrey : Consejo Nacio-nal de Evaluacin de la Poltica Social, 2009.

    296 p.; 27 cm. Incluye bibliografas ISBN 978-607-02-0974-1 1. Pobreza Mxico. 2. Pobreza Aspectos sociales

    Mxico. 3. Pobreza Poltica gubernamental Mxico. I. Aparicio, Ricardo. II. Villarespe, Vernica. III. Urza, Car-los M. IV. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Insti-tuto de Investigaciones Econmicas. V. Instituto Tecnol-gico y de Estudios Superiores de Monterrey. VI. Consejo Nacional de Eva lua cin de la Poltica Social.

    362.570972-scdd20 Biblioteca Nacional de Mxico

  • ndice

    Presentacin 11

    introduccin 13

    1. La Pobreza Por ingresos, 1922-2006 19Ricardo Aparicio Introduccin 19 Metodologa y fuentes de informacin 21 La pobreza por ingresos 24 Los mapas de pobreza por ingresos 29 Conclusiones 36 Anexo 39 Referencias bibliogrficas 42

    2. creciMiento, distribucin y Pobreza (1992-2006) 43Enrique Hernndez Laos Introduccin 43 Marco terico 45 Pobreza: crecimiento o redistribucin? 49 Anlisis en escala nacional 56 Anlisis en escala sectorial 66 El sector rural 67 El sector urbano 77 Gasto y estructura productiva: crculo virtuoso? 88 Conclusiones y recomendaciones 93 Bibliografa 95

    3. Produccin y reProduccin de La Pobreza. de La MarginaLidad a La excLusin 99Boris Maran, Ana Patricia Sosa y Vernica Villarespe Introduccin 99 Desarrollo del marco terico. Marginalidad y pobreza: la industrializacin dependiente y el problema de la absorcin de la mano de obra 101 De la marginalidad a la exclusin 103

  • Tercera revolucin industrial, privatizacin del estado y fin del trabajo estable 105 La nueva heterogeneidad estructural: hacia la multiinsercin 107 Marginalidad, vulnerabilidad y exclusin 108 Produccin y reproduccin de la pobreza: marginalidad y exclusin 108 Aspectos estructurales 108 Una perspectiva micro 115 Lneas de pobreza, horas de trabajo y salario: anlisis de microdatos 120 Conclusiones 134 Reflexin final 136 Bibliografa 136

    4. deterMinantes de La Pobreza estataL 139Carlos M. Urza y Carlos Brambila Introduccin 139 Determinantes de la dinmica de la pobreza: un vistazo a la literatura 140 Crecimiento econmico 141 Distribucin del ingreso 142 Otros factores 143 Determinantes de la dinmica de la pobreza: un marco terico 144 Variables independientes inmediatas 144 Participaciones, aportaciones y transferencias federales 145 Variables sociodemogrficas 148 Fuentes de informacin y mtodos de imputacin 148 La evolucin de la pobreza estatal, 1994-2006 150 El modelo economtrico y sus resultados 154 Conclusiones 162 Bibliografa 162

    5. La Medicin excLuyente de La Pobreza y eL creciMiento econMico 165Adolfo Snchez Almanza y Sergio de la Vega Estrada Introduccin 165 Evolucin de la pobreza 165 Pobreza y crecimiento econmico 166 Pobre, pobreza y empobrecimiento 166 Pobreza, desigualdad y crecimiento econmico 170 Fuentes de informacin 171 Modelo explicativo: medicin excluyente de la pobreza y anlisis municipal 172 Marco general 172 Tendencia de aumento relativo 172 Aumento absoluto de pobres 174 Anlisis estatal de la pobreza excluyente 175 La pobreza excluyente y el anlisis municipal 182 Pobreza y crecimiento econmico 188 Conclusiones generales 191 Bibliografa 193anexo estadstiCo 195

  • La Pobreza de ingreso de Los hogares y Los caMbios en eL consuMo fsico de aLiMentos bsicos 245Enrique Contreras Surez y Felipe Contreras Molotla Introduccin 245 Objetivos 246 Las herramientas del anlisis 246 Los controles conceptuales 250 La pobreza y los cambios en el consumo fsico de alimentos 251 En busca de la precarizacin del consumo fsico alimentario de los hogares no pobres 252 El consumo fsico alimentario de los hogares en pobreza 253 La diversificacin del consumo fsico de alimentos 255 Conclusiones 258 Apndices 260 Bibliografa 262

    Las concePciones de Las Lites PoLticas coMo deterMinantes de Las PoLticas de coMbate contra La Pobreza 265Rolando Cordera Campos y Leonardo Lomel Vanegas Introduccin 265 Las elites y sus concepciones sobre la pobreza, la desigualdad y el desarrollo 268 Concepciones de las elites sobre la pobreza previas a 1982 270 Concepciones de las elites sobre la pobreza posteriores a la crisis de 1982 277 Transicin democrtica y poltica social 282 El sistema poltico-electoral como mecanismo de revelacin de preferencias 282 Conclusiones. Las imperfecciones de la poltica y la persistencia de los enfoques de las elites sobre la pobreza 285 Anexo 286 Bibliografa 289

    de Los coordinadores 293

  • 11

    El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval) es un organismo pblico cuyos principales rganos de decisin estn constituidos, en su ma-yora, por investigadores acadmicos independientes, todos ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene como tareas normar y coordinar la evaluacin de pol-ticas y programas de desarrollo social, as como establecer los lineamientos y criterios para la definicin, identificacin y medicin de la pobreza.

    En la Ley General de Desarrollo Social se reconoce el carcter multidimensional de la pobreza, lo que ha permitido al Coneval identificar tres espacios analticos relevantes para el diseo, instrumentacin y evaluacin de la poltica social: el del bienestar eco-nmico (relacionado con el ingreso), el de los derechos fundamentales y garantas indi-viduales (educacin, salud, alimentacin, seguridad social y vivienda) y el del territorio (cohesin social).

    Con base en esta concepcin, el Consejo dise la metodologa oficial de medicin multidimensional de la pobreza. Los resultados de las mediciones a escala nacional y es-tatal fueron presentados el pasado 10 de diciembre de 2009 y se encuentran disponibles en la pgina electrnica del Coneval.

    No obstante, con el propsito de continuar valorando las tendencias de la pobreza por ingresos, el Consejo seguir publicando hasta 2012 la informacin sobre pobreza alimen-taria, de capacidades y de patrimonio que ha venido reportando hasta la fecha. Esta ltima informacin ha permitido conocer los niveles y las tendencias de la pobreza, as como su distribucin en el territorio nacional mediante la identificacin de los mapas de pobreza por ingresos en los mbitos estatal y municipal, insumo esencial para orientar las polticas pblicas en materia de desarrollo social y de superacin de la pobreza. Asimismo, cons-tituy la base emprica inicial a partir de la cual se desarrollaron las investigaciones que componen este libro.

    A pesar de la importancia de estudiar los niveles y las tendencias de la pobreza, es ne-cesario investigar los procesos econmicos y sociales que las estructuran y que configuran sus patrones socioespaciales. Con la finalidad de impulsar una lnea de investigacin acerca de los factores determinantes de la pobreza, el Coneval y el Instituto de Investiga-ciones Econmicas (iiec) de la unam establecieron un convenio de colaboracin acadmi-

    Presentacin

  • 12 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    ca. La Dra. Vernica Villarespe, Secretara Acadmica del iiec, coordin el proyecto cuyos resultados de investigacin aqu se presentan.

    En el proyecto participaron reconocidos especialistas en el estudio de la pobreza, pro-venientes de diversas instituciones acadmicas nacionales, a quienes deseo expresar mi reconocimiento. Los estudios postulan diversos modelos tericos y ofrecen un amplio espectro analtico en relacin a la dinmica contempornea de la pobreza, concretando este primer esfuerzo del Coneval tendiente a examinar los factores determinantes de la pobreza en Mxico. Esperamos que la divulgacin acadmica de las investigaciones rea-lizadas bajo el auspicio del proyecto servir tanto al quehacer institucional de emitir reco-mendaciones pertinentes de poltica pblica como a la reflexin y discusin acadmica sobre el tema.

    gonzalo Hernndez liConaSecretario Ejecutivo

  • 13

    El libro que el lector tiene en sus manos es el producto de un proyecto de investigacin que, con el auspicio del Consejo Nacional de Evalua-cin de la Poltica Social (Coneval), coordin el Instituto de Investigaciones Econmicas (iiec) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam). La publicacin misma de los frutos del proyecto fue financiada con fondos brindados generosamente por el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnologa (Conacyt) para la conformacin de la Red Temtica sobre Pobreza y Desarrollo.

    En el proyecto original participaron reconoci-dos especialistas en la temtica de la pobreza, provenientes de diversas instituciones: Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monte-rrey, campus Ciudad de Mxico; Universidad Au-tnoma Metropolitana (uam), planteles Iztapala-pa y Xochimilco, y de la misma unam, adems del iiec, la Facultad de Economa y el Centro de Inves-tigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Hu-manidades (CeiiCH). As pues, los estudios que aqu se presentan postulan varios modelos teri-cos y ofrecen un amplio espectro analtico en relacin a la dinmica contempornea de la po-breza, concretando los esfuerzos del Coneval tendientes a examinar los factores determinantes de la pobreza en Mxico.

    Cada uno de los investigadores participantes abord y desarroll una vertiente esencial para la comprensin cabal del fenmeno: desde la vi-sin casi estrictamente econmica hasta el anli-

    sis poltico, conjunto que posibilita el anlisis integral de los cambios recientes en la magnitud y perfiles de la pobreza en Mxico, en el periodo 1992-2006. Pero adems los estudios nos llevan a conclusiones y propuestas de qu hacer para su-perar la pobreza, o bien si es posible derrotar a ese viejo enemigo dentro del sistema que la crea y reproduce.

    El captulo uno, a cargo de Ricardo Aparicio, plantea que la pobreza sigue afectando, en am-plitud y profundidad, a buena parte de la pobla-cin de Amrica Latina, a pesar de los esfuerzos que se han realizado en correlacin con los dis-tintos modelos de desarrollo instrumentados en la regin. Diversas concepciones y metodologas han sido objeto de numerosos debates y discu-siones, para definir y determinar los factores que hacen de la pobreza un problema estructural, as como las propuestas de poltica social que tien-dan a su erradicacin.

    Un aspecto fundamental, tanto para el recono-cimiento de la pobreza como un problema sus-tancial que afecta a la sociedad, como para la instrumentacin de polticas sociales, se centra en la medicin de la pobreza. Empero, los resul-tados de la medicin han sido (y son) tan distin-tos y divergentes, como las metodologas que se adoptan. De ah que es necesario tener cifras ofi-ciales de las cuales partir. Con este propsito, en el ao 2001 el gobierno federal conform el Co-mit Tcnico de Medicin de la Pobreza, en el

    introduccin

    Ricardo AparicioVernica Villarespe

    Carlos M. Urza

  • 14 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    que intervinieron acadmicos y funcionarios p-blicos. El resultado ms importante de los traba-jos realizados por dicho Comit fue la definicin de una metodologa para estimar la pobreza, ba-sndose en la pobreza de ingresos. Una vez que se tuvo esta definicin, en 2004 se cre el Cone-val, que tendra a su cargo el establecimiento de lineamientos y criterios para definir, identificar y medir la pobreza conjuntamente con las tareas de evaluar las polticas y programas de desarrollo social. El Coneval ha avanzado desde entonces ms all de la medicin de la pobreza de ingre-sos, reconociendo la multidimensionalidad del fenmeno, en particular en lo referente a: el bie-nes tar econmico (relacionado con el ingreso), los derechos fundamentales y garantas indivi-duales (educacin, salud, alimentacin, seguri-dad social y vivienda) y, el territorio (cohesin social). Estos tres espacios analticos, como los denomina Aparicio, son relevantes para el dise-o, instrumentacin y evaluacin de la poltica social en lo general y en lo particular; es decir, a nivel nacional y en entidades federativas, muni-cipios y localidades. Finalmente, en este captulo se desarrolla el anlisis de las cifras de pobreza, en las tres lneas en las que se la clasificaba ofi-cialmente: pobreza alimentaria, pobreza de ca-pacidades y pobreza patrimonial. Los resultados de dicho anlisis han permitido la identificacin de zonas de atencin prioritaria para la poltica de desarrollo social.

    Enrique Hernndez Laos, en el captulo dos, examina la interrelacin entre el crecimiento, dis-tribucin del ingreso y la pobreza, en los mbitos rural y urbano. En los ltimos tres lustros, seala, se confirma el cuasi-estancamiento de la econo-ma mexicana, lo que ha incidido desfavorable-mente en el abatimiento de la pobreza, en con-traste con los casos de Chile y China. En la dcada de 1990, el crecimiento econmico en nuestro pas se bas en el aumento de las exportaciones, proceso considerablemente socavado por el ms que proporcional incremento de las impor-taciones; ya para el primer sexenio del ao 2000, el sector externo no constitua el motor de creci-

    miento, a pesar de que se le segua asignando ese papel. Despus de cuantificar las fuentes del cre-cimiento, se muestra que la productividad multi-factorial no se increment, influyendo en ello dos factores: ausencia de la difusin de los avances tecnolgicos significativos del sector exportador y las reiteradas ineficiencias en el uso de los re-cursos en muchas de las actividades internas.

    De acuerdo con lo anterior, el autor de este captulo se pregunta: Por qu tan magro creci-miento econmico incidi de manera tan deter-minante en el abatimiento de la pobreza en la sociedad mexicana? La respuesta: el escaso cre-cimiento habra sido de naturaleza pro-pobre. Para apoyar su respuesta y caracterizar el proceso crecimiento pro-pobre el autor advierte una gra-dual redistribucin funcional del ingreso, debido a una menor desigualdad en la distribucin, en la operacin y en el funcionamiento de los merca-dos laborales (asalariados y trabajadores por cuenta propia). Este punto se relaciona con el aumento en el nmero de perceptores promedio por hogar, sobre todo en los deciles ms bajos de ingreso. Tambin se relaciona con dos movi-mientos que provocaron la reduccin del abani-co de ingresos: la disminucin de oferta de traba-jadores sin (o con escasa) educacin formal y el aumento de la oferta de trabajadores con instruc-cin formal (intermedia y superior). Ambos fac-tores coadyuvaron a abatir la desigualdad en la distribucin del ingreso de los hogares.

    Teniendo como eje conductor del anlisis lo anterior, Enrique Hernndez Laos examina las particularidades que asume la pobreza, en las reas rurales y urbanas, en tanto que la insercin de los pobres en el aparato productivo difiere marcadamente entre ambos mbitos geogrfi-cos. A lo largo de este estudio est, pues, siem-pre presente la relacin crecimiento, distribucin y empleo, como causa o efecto de la pobreza.

    El captulo tres estuvo a cargo de Boris Mara-n, Ana Patricia Sosa y Vernica Villarespe. Los autores sostienen que los procesos de genera-cin y reproduccin de la pobreza deben ser ana-lizados desde una perspectiva histrico-estructu-

  • introduccin 15

    ral, lo cual significa ubicar el problema en una etapa histrica concreta y tratar de explicarlo como el resultado de procesos especficos que definen la distribucin del poder y el acceso a los recursos entre los actores polticos y econmicos. En el caso de Amrica Latina y, especficamente, de Mxico, el problema de la pobreza en las lti-mas dcadas debe ser analizado considerando tres elementos fundamentales: el tipo de relacio-nes que se concretan entre capital y trabajo; el tipo de relaciones entre Estado y sociedad, y la heterogeneidad histrico-estructural de las so-ciedades.

    Las tesis sobre la marginalidad se manifiestan a lo largo del anlisis, explicando la especificidad latinoamericana en relacin a las sociedades cen-trales, poniendo en duda la capacidad de los modelos de desarrollo impulsados en la regin para incorporar a la masa no asimilada por la in-dustrializacin a sus beneficios. Se propone que la marginalidad es una expresin estructural del capitalismo en su fase monopolista y adquiere mayor significacin en las condiciones de depen-dencia en que se encuentran los pases lati no-americanos en esta nueva etapa histrica de pri-vatizacin del Estado y de acentuacin de la utilizacin de tecnologas ahorradoras de mano de obra con base en los desarrollos de la tercera revolucin industrial, configurndose as una nueva heterogeneidad estructural.

    sa sera una de las causas principales del cre-cimiento y persistencia del desempleo, subem-pleo y la pobreza, situacin que se profundiza a partir de los ochenta con la desregulacin de los mercados de trabajo. La nocin de heterogenei-dad estructural es til al plantear la coexistencia de relaciones de produccin bajo el predominio de una de ellas, la relativa al capital/trabajo, sin que esto signifique necesariamente un proceso de modernizacin anlogo a otras realidades. Desde esta perspectiva, los problemas de trabajo, empleo, ingreso y pobreza no son transitorios ni obedecen a razones de inadecuados comporta-mientos, niveles culturales o educativos de los individuos, sino a la forma en que el sistema eco-

    nmico asigna los recursos productivos bajo la lgica de la maximizacin de ganancias.

    El captulo cuatro, elaborado por Carlos M. Ur-za y Carlos Brambila, examina los determinan-tes de la dinmica de la pobreza en las 32 entida-des federativas de Mxico, tanto en el sector urbano como en el rural y a partir de 1994. El primer grupo de posibles variables explicativas se centra en factores macroeconmicos. stos no giran solamente sobre el crecimiento econmico, pues ste es una condicin necesaria mas no su-ficiente para una reduccin de los niveles de po-breza. Por ejemplo, aun bajo un crecimiento eco-nmico sostenido es posible que los niveles de pobreza persistan como resultado de un empeo-ramiento en la desigualdad del ingreso o un de-terioro de los salarios reales. El segundo grupo de variables consideradas por los autores lo consti-tuyen las polticas sociales que estn abocadas de manera directa a aliviar la pobreza. El ltimo con-junto de variables explicativas lo conforman fac-tores socio-demogrficos.

    Los resultados economtricos del trabajo re-gistran que la situacin de pobreza a nivel estatal est parcialmente determinada por las siguientes variables macroeconmicas: el crecimiento eco-nmico, la desigualdad del ingreso (al menos en el sector urbano), los salarios mnimos reales y las remesas recibidas por los hogares desde el exte-rior. Ms an, dos variables socio-demogrficas juegan tambin un papel en la determinacin de la pobreza: la tasa de dependencia, cuyo aumen-to implica una mayor pobreza, y el analfabetis-mo, el cual tiene el mismo efecto para el caso de la pobreza alimentaria y de capacidades. Por otro lado, el programa Progresa-Oportunidades tiene un efecto positivo en la reduccin de la pobreza alimentaria y de capacidades, aunque ya no en la de patrimonio. Otros programas federales tales como el fais y la Alianza para el Campo no pare-cen ser determinantes de la dinmica de la pobre-za, como tampoco parecen serlo las Participacio-nes Federales a los estados y los municipios. Una de las conclusiones del estudio es, pues, que las acciones de gobierno deben enfocarse hacia po-

  • 16 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    lticas macroeconmicas ms eficaces, si es que se pretende aliviar de manera significativa la si-tuacin de pobreza que prevalece en Mxico.

    En el captulo cinco, escrito por Adolfo Sn-chez Almanza y Sergio de la Vega Estrada, se re-flexiona sobre el concepto de la pobreza y se propone un uso alternativo de la medicin de sta, resaltando las diferencias entre el sujeto de estudio (el pobre), el contexto en que se desarro-lla (la pobreza) y el proceso en que se ve sumer-gido (el empobrecimiento). Pobre, pobreza y empobrecimiento son conceptos distintos y com-plementarios; sujeto, contexto y proceso son par-tes de un mismo problema y requieren esquemas analticos diferentes. Asimismo, los autores con-sideran elementos tericos sobre las relaciones entre pobreza y crecimiento econmico.

    El modelo explicativo es la medicin exclu-yente de la pobreza con una formalizacin esta-dstica que parte de las cifras oficiales, pero es alternativa y complementaria a la oficial. Se reali-zan varios exmenes cuantitativos, principal-mente en el mbito municipal (unidad bsica de medicin), entre los que destaca una matriz de correlaciones tomando como indicadores la po-blacin, la pobreza, la desigualdad, la margina-cin, el rezago social, el desarrollo humano, el producto interno bruto, el producto por habitan-te y la tasa de crecimiento de este ltimo indica-dor. Partiendo de dichos exmenes cuantitativos, los autores sostienen que la pobreza medida por el Coneval aplica el criterio de acumular las po-brezas parciales: la alimentaria se incluye en la de capacidades y sta en la de patrimonio. Por ello, al separarlas de manera excluyente, los autores logran establecer una medicin distinta.

    El captulo seis, a cargo de Enrique Contreras Surez y Felipe Contreras Molotla, examina el consumo de alimentos bsicos en los hogares mexicanos, principalmente en los hogares po-bres. En este trabajo se advierten los cambios en cuanto a la reduccin de la abundancia y de la calidad de la alimentacin que tuvieron efecto inclusive antes de los aos 2007-2008, cuando se incrementaron los precios internacionales de los

    alimentos y los precios al consumidor de los prin-cipales alimentos de la dieta nacional. Por convi-vir dichas reducciones en el consumo alimenta-rio de los hogares con el deterioro de las condiciones de trabajo, los niveles de satisfac-cin de los trabajadores, la estrechez de la movi-lidad laboral y la intensificacin de la emigracin de miles de trabajadores al extranjero enfilaron al pas hacia un proceso de precariedad social. Los datos utilizados indican que los sectores urbanos de la clase media han sido los ms afectados en este proceso. El deterioro mayor en la calidad alimentaria de los hogares de los sectores urba-nos consiste en la reduccin de su consumo se-manal de maz, leche de vaca y de frutas y verdu-ras que, en conjunto, representa peligros para la salud, especialmente para la de las personas de mayor edad.

    Por otro lado, los hogares en pobreza mues-tran consumos tpicos montonos, cuya abun-dancia se mantiene estable o hasta se incrementa en el periodo, sin que estos cambios lleguen a ser estadsticamente significativos. En los hogares rurales influyen la recepcin de remesas deriva-das de la migracin y las transferencias directas al ingreso condicionadas por corresponsabilidades hacia la atencin a la salud y la escolaridad de los hijos. Los autores llegan a estos resultados utili-zando para los niveles de la abundancia alimen-taria los kilogramos y los litros del consumo de 13 alimentos bsicos, en dos momentos, y en dife-rentes contextos de pobreza y de urbanizacin.

    En el anlisis de los cambios en la pobreza, el examen estadstico del consumo fsico alimentario es potencialmente til y puede ser una herramien-ta complementaria al anlisis de la pobreza mo-netaria. En el captulo se propone que el consumo fsico alimentario podra usarse como herramien-ta para la construccin de lneas de pobreza no monetarias, lo cual reducira algunos de los ries-gos tericos y empricos que acarrea la construc-cin de lneas de pobreza basadas en el uso de un ingreso monetario pobremente medido.

    Rolando Cordera y Leonardo Lomel tienen como objetivo, en el captulo siete, analizar cmo

  • introduccin 17

    han influido las concepciones de las elites polti-cas sobre el desarrollo y la pobreza. La persisten-cia de la pobreza y la desigualdad durante los aos de crecimiento econmico sostenido se ex-plican en parte debido a las concepciones de las elites sobre el desarrollo entendido como mero crecimiento econmico, el cual terminara por conducir a la superacin de la pobreza. Tambin consideran las diferentes inspiraciones darwinis-tas sociales a las que ha mostrado inclinacin una seccin de esas elites, a veces alimentada por diversas versiones del pensamiento catlico.

    Es hasta los aos sesenta que el gobierno mexi-cano se ve en la necesidad de llevar a cabo pro-gramas de combate a la pobreza, primero en el mbito rural y en la dcada siguiente en el mbi-to urbano. No obstante, el predominio de un eco-nomicismo desarrollista no impidi que a lo largo del perodo industrializador la accin del Estado se desplazara a polticas con preferencias ms integrales y con aspiraciones universalistas. Con la crisis de los ochenta y noventa, la pobreza se expandi y la inseguridad se volvi mayoritaria. Particularmente la crisis econmica de la dcada de 1980 y el cambio estructural que desencaden provocaron un ajuste en la poltica social, hacia intervenciones ms focalizadas.

    Uno de los objetivos principales de los progra-mas pblicos de combate a la pobreza es respon-der a las necesidades de los grupos ms vulnera-bles a travs de una estrategia de incremento en sus ingresos, acceso a los sistemas de salud y educacin, para mejorar las condiciones en las que posteriormente se insertarn en la economa

    de mercado. Bajo este esquema, las preferencias de los pobres, el mecanismo de revelacin de preferencias y su incidencia sobre la distribucin y asignacin de los recursos destinados a progra-mas que pretenden mejorar sus niveles de vida es condicin necesaria para el xito y la eficiencia de dichos programas.

    La intencin de la investigacin, sealan sus autores, es relacionar el estudio de las elites, su cohesin ideolgica, su formacin profesional e intelectual, sus mecanismos de reclutamiento, su discurso y sus prcticas polticas con el anlisis del sistema poltico como mecanismo de revela-cin de preferencias de los individuos sobre la demanda de bienes pblicos, incluidos los pro-gramas sociales y, en particular, los programas de combate a la pobreza. Se pone de relieve que la separacin no solo analtica, sino ideolgica, en-tre la poltica social y la poltica econmica, ex-plicara las limitaciones de la poltica social que se ha instrumentado en la ltima dcada para contribuir a la superacin del fenmeno de la pobreza en Mxico.

    Como puede observarse tras esta breve intro-duccin, el libro incluye diversas posiciones y enfoques que enriquecen el estudio y la com-prensin de la pobreza, al tratarse adems de es-tudios inter y multidisciplinarios. Agradecemos a Coneval su auspicio y su apertura en el tratamien-to que cada autor dio a su investigacin, y a Co-nacyt su generosa aportacin econmica. Espe-ramos que este libro contribuya al entendimiento del fenmeno, as como a propuestas para el combate y superacin de la pobreza.

  • 18 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

  • 19

    1. La Pobreza Por ingresos (1992-2006)

    Ricardo Aparicio*

    INTRODUCCIN

    Si bien son mltiples las concepciones sobre la pobreza, tiende a haber consenso en que se trata de una condicin que vulnera la dignidad de las personas, limita sus libertades fundamentales, impide la satisfaccin de sus necesidades bsicas e imposibilita su inclusin e integracin social. A pesar de los esfuerzos de los distintos modelos de desarrollo econmico y social establecidos en Amrica Latina, la pobreza constituye un fe-nmeno estructural ampliamente extendido y per sistente,1 por lo que la investigacin de sus niveles, tendencias y factores determinantes es fundamental para poder proponer medidas de poltica social tendientes a su erradicacin.

    * Las opiniones expresadas en este captulo son responsabili-dad del autor y no reflejan, necesariamente, la posicin insti-tucional del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval. Los resultados expuestos son la sntesis del trabajo realizado por el equipo de trabajo de la Direccin General Adjunta de Anlisis de la Pobreza (dgaaP) del Consejo. El autor desea expresar su agradecimiento al per-sonal de dicha intitucin, en particular a Cristina Prez por la elaboracin de los trminos de referencia y el apoyo adminis-trativo brindado para la consolidacin de este proyecto, a En-rique Minor por la coordinacin tcnica del proceso de esti-macin y a Nayeli Salgado por su apoyo en la elaboracin y revisin de este captulo.

    1 Vase, por ejemplo, el Anuario estadstico de Amrica Latina y el Caribe de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CePal) de los aos 2005 a 2008.

    En Mxico, se han utilizado varios enfoques conceptuales y metodolgicos para estudiar los niveles, las tendencias y los factores determinan-tes de la pobreza. Su medicin es sumamente sensible a los supuestos metodolgicos y empri-cos que se adoptan; de acuerdo con Hernndez Laos (2005: 51) y Boltvinik (2001), la estimacin de la incidencia de la pobreza la proporcin de personas pobres muestra notables divergen-cias, las cuales dependen de los supuestos meto-dolgicos adoptados.

    Con la finalidad de contar con una medicin oficial de la pobreza, el gobierno federal convo-c en 2001 a un conjunto de investigadores aca-dmicos y representantes del sector pblico a conformar el Comit Tcnico de Medicin de la Pobreza (CtmP). ste se cre con el propsito de definir, por consenso, una metodologa de medi-cin de la pobreza que sera oficial para la admi-nistracin de Vicente Fox. Los resultados del tra-bajo del comit se presentaron en el documento Medicin de la pobreza: variantes metodolgi-cas y estimacin preliminar (CtmP, 2005). La apli-cacin de esta metodologa ha permitido conocer la tendencia de la pobreza de ingresos a partir de entonces.

    Al promulgarse la Ley General de Desarrollo Social (lgds) en 2004, se crea el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval) como un organismo pblico cuyo r-gano de gobierno est constituido, en su mayo-

  • 20 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    ra, por investigadores acadmicos independien-tes. Tiene como tareas normar y coordinar la evaluacin de polticas y programas de desarro-llo social, as como establecer los lineamientos y criterios para la definicin, identificacin y medi-cin de la pobreza.

    En la lgds se establece que, en materia de me-dicin de pobreza, el Coneval debe considerar, como mnimo, los siguientes indicadores: el in-greso corriente per cpita, el rezago educativo promedio del hogar, el grado de cohesin social y el acceso a la alimentacin, a los servicios de salud, a la seguridad social, a la calidad y los es-pacios de la vivienda y a sus servicios bsicos.

    Este ordenamiento reconoce el carcter multi-dimensional de la pobreza y ampla su concep-cin tradicional determinada con base en la insuficiencia de recursos econmicos para satis-facer las necesidades de las personas, ya que permite identificar tres espacios analticos rele-vantes para el diseo, instrumentacin y evalua-cin de la poltica social: el espacio del bienestar econmico, reflejado en el indicador del ingreso corriente; el espacio asociado a los derechos fun-damentales y las garantas individuales de las personas en el mbito de la educacin, la salud, la seguridad social, la alimentacin y la vivienda, y el espacio del terri torio, sintetizado en el grado de cohesin social, atributo colectivo de las co-munidades de residencia de la poblacin.

    La medicin multidimensional de la pobreza a lo largo del tiempo posibilitar el conocimiento de los avances en la satisfaccin de un conjunto de derechos humanos garantizados en la Consti-tucin Poltica, lo que podr propiciar la instru-mentacin y evaluacin de una poltica social de Estado tendiente a asegurar el ejercicio de los derechos sociales por parte de toda la poblacin. Asimismo, permitir continuar la valoracin de los cambios de la pobreza por ingresos, dimen-sin particularmente sensible al efecto de las cri-sis econmicas.

    De acuerdo con la lgds, las mediciones de la pobreza deben realizarse en escalas nivel nacio-nal y estatal cada dos aos, y municipal cada cin-

    co, por lo que el pas contar con mediciones de la pobreza de carcter multidimensional, las cua-les podrn ser generadas con una periodicidad y desagregacin geogrfica inexistentes hasta la fecha.

    Debido a que en el momento en que se cre el Coneval no se contaba con toda la informacin necesaria para realizar la medicin multidimen-sional de la pobreza, la Comisin Ejecutiva del Consejo decidi emprender dos lneas de inves-tigacin, una tendiente a generar la informacin inexistente y a ampliar la cobertura geogrfica de las estimaciones y otra que tena el propsito de determinar la metodologa con la cual se hara esa medicin multidimensional.

    En virtud de que no se contara con esa infor-macin hasta 2009, el Consejo decidi continuar publicando la serie de estimaciones de pobreza realizadas con la metodologa del CtmP, la cual fue adoptada por la Secretara de Desarrollo So-cial (Sedesol). Esas estimaciones se dieron a co-nocer a raz de la publicacin de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gas-tos de los Hogares (enigH) de 2005 y 2006.2

    Dicha informacin ha permitido conocer las tendencias en el porcentaje y el nmero de per-sonas en situacin de pobreza y realizar la carac-terizacin demogrfica y social de los mexicanos en situacin de pobreza. Asimismo, en 2007, y por primera vez en el pas, una institucin oficial puso a disposicin de la ciudadana los mapas de pobreza por ingresos en los mbitos estatal y mu-nicipal correspondientes a 2005.

    Las estimaciones realizadas por el Coneval han permitido conocer la dinmica de los niveles de pobreza en el pas y en las zonas rurales y urba-nas a partir de los primeros aos de la dcada de los noventa, as como identificar las entidades federativas y municipios que presentan las mayo-

    2 Esas bases de datos fueron dadas a conocer por el inegi en julio de 2006 y 2007, respectivamente. En tiempos ms recien-tes, julio de 2009, se dieron a conocer las estimaciones corres-pondientes a la enigH de 2008. No obstante, esta informacin no se encontraba disponible cuando se desarrollaron los tra-bajos de investigacin que se presentan en este libro.

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 21

    res incidencias o volumen de personas pobres. Esta informacin es fundamental para establecer los municipios que conforman las zonas de aten-cin prioritaria, lo que permite orientar las polti-cas pblicas en materia de desarrollo social y de superacin de la pobreza.

    A pesar de la importancia de conocer los gru-pos de poblacin y las regiones geogrficas don-de se presentan los mayores niveles de pobreza y sus tendencias a lo largo del tiempo, es impor-tante investigar cules son los procesos econmi-cos y sociales que estructuran y configuran di-chas tendencias. Con la finalidad de impulsar una lnea de investigacin institucional acerca de los factores estructurales determinantes de la pobre-za, el Coneval y el Instituto de Investigaciones Econmicas (iiec) de la unam establecieron en 2007 un convenio de colaboracin con el prop-sito de analizar, desde distintos enfoques teri-cos y analticos, los cambios estructurales e iden-tificar la dinmica de la pobreza en Mxico.

    Los trabajos que se publican en este volumen son el producto de las seis investigaciones reali-zadas al amparo de dicho convenio de colabora-cin, coordinado por la doctora Vernica Villa-respe, Secretaria Acadmica del iiec. Como se menciona en la introduccin del libro, cada una de las investigaciones postula un modelo terico y, en conjunto, permiten contar con un amplio espectro analtico acerca de la dinmica reciente de la pobreza. Se trata de una primera cristaliza-cin de los esfuerzos institucionales del Coneval para abordar el estudio de los factores determi-nantes de la pobreza en Mxico.3

    El propsito de este captulo es describir y ana-lizar la informacin acerca de las tendencias y la distribucin de la pobreza por ingresos en el pe-riodo 1992-2006 que el Coneval ha estimado y que fue presentada a los investigadores e inves-tigadoras participantes en el proyecto. La infor-macin constituy un primer elemento analtico

    3 El convenio de colaboracin incluy tambin la realizacin en la unam del seminario internacional Anlisis de los cambios recientes en la magnitud y perfiles de la pobreza en Mxico, que se llev a cabo en el iiec el 24 y 25 de octubre de 2008.

    y un marco de referencia comn, independiente-mente que cada investigador(a) tena la libertad de utilizar e incorporar la informacin que consi-derase ms apropiada para los fines de su inves-tigacin de acuerdo con el modelo terico que cada uno sostena.

    Este captulo est estructurado de la siguiente manera: en una primera seccin se hace una bre-ve referencia a las metodologas y fuentes de in-formacin que ha utilizado el Coneval para esti-mar la pobreza por ingresos y para generar los mapas de pobreza por entidad federativa y mu-nicipio; en el segundo apartado se describen los niveles y las tendencias de la pobreza nacional en zonas rurales y urbanas durante el periodo de estudio y se presentan datos sobre la concentra-cin del ingreso; en la tercera seccin, se descri-ben los mapas de pobreza por entidad federativa y municipio y, finalmente, se presenta una breve discusin acerca de la problemtica econmica, social y de poltica pblica resultante de los per-sistentes y elevados niveles de pobreza y de con-centracin del ingreso en el pas.

    METODOLOGA Y FUENTES DE INFORMACIN

    En Mxico, la mayora de las estimaciones de la pobreza se han calculado con base en la determi-nacin de la insuficiencia de los ingresos de las personas para satisfacer sus necesidades bsicas de la poblacin (CtmP, 2005). Es un mtodo de medicin indirecta de la pobreza (Boltvinik, 2009) en el cual se contrasta el ingreso de las personas con una lnea de pobreza (lP) que per-mite valorar si dicho ingreso es insuficiente para satisfacer sus necesidades y, por ende, determi-nar si la persona es pobre o no. Para efectos de estimar la pobreza por ingresos, el Coneval haba venido utilizando la especificacin de este mto-do conforme a las recomendaciones metodolgi-cas propuestas por el CtmP.

    El CtmP estableci tres lneas de pobreza: lP1, lP2 y lP3. El valor de la primera est determinado

  • 22 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    por el costo de la canasta bsica alimentaria que se supone permite satisfacer los requerimientos nutricionales de las personas.4 Las otras dos l-neas de pobreza intentan dar cuenta del hecho de que los seres humanos deben satisfacer, ade-ms de la alimentacin, un conjunto de otras ne-cesidades bsicas. Por ello, el valor de la lP2 ex-presa el ingreso que requerira un hogar para satisfacer sus necesidades de alimentacin, salud, educacin, vivienda, vestido y transporte, en el supuesto de que todos los recursos monetarios del hogar se destinaran a satisfacer exclusivamen-te esas seis necesidades. Por ltimo, la tercera l-nea de pobreza representa el ingreso necesario para que una persona pueda satisfacer la totalidad de sus necesidades esenciales (CtmP, 2005).

    Durante la administracin de Vicente Fox (2000-2006), la Sedesol adopt las lneas de po-breza 1 y 2 del CtmP; cre una intermedia, cuyo valor permite calcular si el ingreso de las fa milias satisface las necesidades de educacin, salud y alimentacin, y decidi no considerar la lP3 para sus estimaciones oficiales de la pobreza.

    La Sedesol denomin lnea de pobreza alimen-taria a la lP1; a la lnea intermedia la llam de pobreza de capacidades, y a la lP2 del CtmP la design como lnea de pobreza de patri monio. Con base en estas definiciones se aplic la meto-dologa de estimacin de la pobreza propuesta por el CtmP y se calcularon los niveles de pobreza por ingresos de 1992 a 2004 a partir de la infor-macin de la enigH, que levanta cada dos aos el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (inegi). Esta encuesta permite obtener estimacio-nes en escala nacional y para los mbitos urbano y rural; cabe mencionar que el CtmP defini el mbito urbano a partir de las localidades de 15 000 o ms habitantes.

    4 La canasta alimentaria que se utiliza para la medicin de la pobreza del CTMP fue creada en 1992 por el INEGI y la CEPAL. Esta canasta diferencia requerimientos calricos y de prote-nas en las zonas rurales y urbanas; su costo por persona men-sual, a precios de agosto de 2000, era de 481.7 y 652.6 pesos respectivamente. La actualizacin del valor de la canasta pue-de consultarse en la pgina electrnica del Coneval.

    En la introduccin de este captulo se men-cion que cuando se instal el Coneval no se dispona de toda la informacin requerida para realizar las estimaciones de pobreza multi-dimensional por entidad federativa, as que se decidi continuar publicando la serie de medi-ciones basadas en la metodologa del CtmP con fines comparativos exclusivamente y para pro-porcionar a la ciudadana y a las autoridades res-ponsables de dirigir la poltica de desarrollo so-cial un elemento para valorar la evolucin de la pobreza.

    sas son, en lo esencial, las estimaciones que se presentaron a las investigadoras y a los inves-tigadores del proyecto que coordin el iiec. Cabe mencionar, no obstante, que hay una ligera dife-rencia entre las estimaciones del Coneval y las que haba calculado hasta 2004 el CtmP, esta dife-rencia obedece a que en 2006 el inegi y el Conse-jo Nacional de Poblacin (Conapo) realizaron un ejercicio de conciliacin demogrfica entre la in-formacin obtenida por los censos y los conteos de poblacin y las proyecciones de poblacin. Con base en los resultados de ese ejercicio, el inegi public una nueva serie de bases de datos de las enigH 1992-2004 en las cuales los totales poblacionales reportados por las encuestas coin-ciden con las proyecciones oficiales de pobla-cin.

    A partir de entonces, las bases de datos de la enigH (de los aos 2005 y 2006) que ha publicado el inegi coinciden con las proyecciones naciona-les de poblacin; son esas las bases que ha utili-zado el Coneval para realizar las estimaciones de pobreza que se presentan en este captulo. El Consejo realiz una evaluacin de las cambios en las estimaciones de pobreza con base en ambas series de informacin y lleg a la conclusin de que las diferencias observadas en la incidencia de la pobreza no son estadsticamente significa-tivas (Coneval, 2006).5

    5 En el cuadro A1 del anexo se presentan ambos conjuntos de estimaciones, tanto para los hogares como para las personas, en 2000, 2002 y 2004. Para un anlisis ms detallado, vase el comunicado de prensa 001/2006, publicado el 1 de octubre de

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 23

    La enigH no est diseada para estimar de ma-nera confiable y precisa la pobreza en las entida-des federativas, como lo ordena la lgds. En los ltimos aos se ha desarrollado un conjunto de metodologas que permiten obtener estimacio-nes referidas a unidades espaciales ms peque-as. Estas tcnicas, que en la bibliografa estads-tica se conocen como estimaciones sintticas, o estimaciones de reas pequeas, se han comen-zado a aplicar en la elaboracin de mapas de pobreza en zonas que tienen un mayor desglose geogrfico del que permiten las encuestas usua-les de ingresos y gastos de los hogares.

    El trabajo de Elbers et al. (2003) es particular-mente relevante para el estudio de la pobreza. La metodologa propuesta por estos autores permite combinar informacin de encuestas y censos para estimar los niveles de pobreza en niveles geogrficos relativamente pequeos.

    Los detalles metodolgicos pueden consultar-se en el artculo original, pero es posible decir que la metodologa opera de la siguiente manera: se utiliza una encuesta en la cual se capta el in-greso o el gasto de los hogares y un conjun-to de variables explicativas para modelar ese in-greso. Las variables explicativas del modelo tambin deben haber sido captadas en un censo de poblacin realizado en el mismo ao que la encuesta6 y su distribucin esadstica debe coin-cidir, es decir, la encuesta debe haber captado de manera adecuada la distribucin poblacional de esas variables explicativas.

    En la encuesta se utiliza el modelo de predic-cin del ingreso para imputar el ingreso de cada uno de los hogares en el censo y se utilizan tc-nicas de remuestreo (Efron y Tibshirani, 1994) para modelar los errores estadsticos. Una carac-terstica particular de estos modelos lineales je-rrquicos o de niveles mltiples (Raudenbush y Bryk, 2001) radica en que incorporan factores

    2006 en la pgina del Coneval: http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/sala_prensa/HomeSalaPrensa.jsp?id=comunicado_0012006#.

    6 En algunas aplicaciones se ha utilizado la informacin de un censo realizado en una fecha cercana al de la encuesta.

    explicativos del ingreso definidos tanto a nivel de los hogares como de las comunidades donde re-side la poblacin, por lo que permiten captar la influencia de factores contextuales determinan-tes del ingreso.

    Una vez generadas las estimaciones del ingre-so en una rplica particular del remuestreo, stas se utilizan para evaluar si un hogar es pobre o no, lo que permite, para esa rplica particular, valo-rar la incidencia de la pobreza en un rea geogr-fica especfica. La incidencia se estima tantas ve-ces como aplicaciones del remuestreo sean hechas; la estimacin que se reporta es el prome-dio de las incidencias obtenidas en cada una de las rplicas.

    El Banco Mundial ha desarrollado un paquete estadstico de libre acceso (PovMap) que recupe-ra la metodologa y que puede utilizarse para ge-nerar las estimaciones. En Mxico, las primeras estimaciones de pobreza con base en esta meto-dologa fueron generadas por Lpez Calva et al. (2005) que utilizaron la enigH y el censo de pobla-cin y vivienda del ao 2000.

    El Coneval aplic dicha metodologa para ge-nerar mapas de la incidencia de la pobreza ali-mentaria, de capacidades y de patrimonio en es-calas estatal y municipal para 2005. Debido a las caractersticas de la metodologa, fue posible rea-lizar las estimaciones del ingreso y de la pobreza a pesar de que en el conteo de poblacin no se capt el ingreso laboral, como usualmente se hace en los censos mexicanos de poblacin.

    Las estimaciones de incidencia de la pobreza mediante el modelo coinciden, en trminos esta-dsticos, con las generadas en la enigH a escala nacional, rural y urbana y para las cuatro entida-des federativas (Puebla, Sonora, Tabasco y Vera-cruz) para las cuales la enigH permite generar es-timaciones estatales. En la grfica A1 del anexo estadstico de este captulo se puede contrastar la similitud de la incidencia de la pobreza en escala nacional estimada con base en la enigH, el mode-lo de imputacin a partir de la muestra del conteo y el modelo en que se aplica el conteo de pobla-cin completo. En el anexo B de los Mapas de

  • 24 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    pobreza por ingresos y rezago social 2005 (Cone-val, 2007) pueden consultarse otros aspectos de la validacin estadstica que llev a cabo el Con-sejo antes de hacer pblicos los mapas.

    LA POBREzA POR INGRESOS

    Las estimaciones de la incidencia de la pobreza elaboradas por el Coneval muestran que los nive-les de pobreza son elevados: en 2006, 42.6% de la poblacin mexicana se encontraba en pobreza de patrimonio, es decir, no poda cubrir sus ne-cesidades de educacin, alimentacin, salud, vestido, vivienda y transporte, aun si dedicaran la totalidad de los ingresos del hogar; uno de cada cinco mexicanos (20.7%) era pobre de capacida-des, pues no contaba con los recursos para satis-facer sus necesidades de alimentacin, salud y educacin, y aproximadamente uno de cada sie-te (13.8%) era pobre alimentario, es decir, se en-contraba en situacin de pobreza extrema, pues sus condiciones de vida eran tan precarias que su ingreso no les permita adquirir siquiera la canas-ta bsica de alimentos (vase el cuadro 1).

    Son niveles elevados para un pas de desarro-llo humano alto y cuyo ingreso por habitante es superior a los 9,000 dlares, segn la clasificacin del Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (Pnud, 2006; Pnud, 2007-2008). De acuer-do con la CePal, si bien la pobreza en Mxico es inferior al de la mayora de los pases de la regin, es mayor que la de Chile o Costa Rica, por ejem-plo (CePal, 2005, 2006, 2007 y 2008). En el mbito de los pases de la Organizacin para la Coope-racin y el Desarrollo Econmico (oCde), Mxico es el pas con el mayor nivel de pobreza (oCde, 2008).

    Por otra parte, la incidencia de la pobreza ha disminuido en los ltimos aos: en 1996, despus de la crisis econmica de mediados de los noven-ta, la cual tuvo un profundo impacto en los nive-les de pobreza, siete de cada diez mexicanos (69%) se encontraban en pobreza de patrimonio y uno de cada tres (37.4%) era pobre alimentario.

    En los siguientes diez aos, la incidencia de la pobreza de patrimonio y alimentaria se redujo 26 y 24 puntos porcentuales, respectivamente; la disminucin fue ms notable en los aos que si-guieron a la crisis de 1995, cuando se recuper el crecimiento econmico del pas. A pesar de ese descenso, cuando se contrasta la informacin del periodo completo, 1992-2006, se aprecia que la disminucin de la pobreza alimentaria fue de tan slo 7.6 puntos porcentuales, la de la pobreza de patrimonio de 10.5 puntos porcentuales y que la tendencia de reduccin de la pobreza muestra una desaceleracin en los aos recientes (vase la grfica 1).7

    Otra manera de valorar las tendencias de la pobreza consiste en analizar los cambios en el nmero de personas pobres. En 2006, haba 14.4, 21.7 y 44.7 millones de personas en pobreza ali-mentaria, de capacidades y de patrimonio, res-pectivamente. Entre 2000 y 2006 se redujo en ocho millones el nmero de pobres de patrimo-

    7 En el cuadro A2 del anexo estadstico se pueden consultar los cambios en la incidencia y el nmero de hogares en situacin de pobreza en los mbitos rural, urbano y del pas en su con-junto.

    Cuadro 1

    Porcentaje de personas en situacin de pobreza por ingresos en Mxico, 1992-2006

    Tipo de pobreza

    Ao Alimentaria Capacidades Patrimonio

    1992 21.4 29.7 53.11994 21.2 30.0 52.41996 37.4 46.9 69.01998 33.3 41.7 63.72000 24.1 31.8 53.62002 20.0 26.9 50.02004 17.4 24.7 47.22005 18.2 24.7 47.02006 13.8 20.7 42.6

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006.

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 25

    nio, en tanto que se report una disminucin de 9.3 millones de personas en situacin de pobreza alimentaria, es decir, que la mayor parte de la reduccin se present entre la poblacin en po-breza extrema (vase el cuadro 2).

    En el mediano plazo, se observa que, de 1992 a 2006, el nmero de pobres de patrimonio y de pobres alimentarios, se redujo 4.2 y 1.5 millones un avance relativo claramente insuficiente. Debe tenerse en cuenta el fuerte efecto que tuvo sobre la pobreza el incremento del desempleo y la re-duccin de los salarios reales de las y los trabaja-dores, as como el efecto de la importante dismi-nucin de la actividad econmica en 1995. Entre 1994 y 1996 aument 15.6 y 16.9 millones el n-mero de personas en pobreza alimentaria y de patrimonio, respectivamente. La informacin muestra la situacin de vulnerabilidad que aque-

    21.4 21.2

    37.4

    33.3

    24.1

    20.017.4 18.2

    13.8

    29.730.0

    46.9

    41.7

    31.8

    26.924.7 24.7

    20.7

    53.1 52.4

    69.0

    63.7

    53.6

    50.047.2 47.0

    42.6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006

    Porc

    enta

    je d

    e pe

    rson

    asGrfica 1

    Porcentaje de personas en situacin de pobreza por ingresos en Mxico, 1992-2006

    Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2006.

    grfiCa 1

    Porcentaje de personas en situacin de pobreza por ingresos en Mxico, 1992-2006

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006.

    ojo ojo acotaciones y textos COLOR

    Cuadro 2

    Millones de personas en situacin de pobreza por ingresos en Mxico, 1992-2006

    Tipo de pobreza

    Ao Alimentaria Capacidades Patrimonio

    1992 18.6 25.8 46.11994 19.0 26.9 47.01996 34.7 43.4 64.01998 31.7 39.8 60.72000 23.7 31.2 52.72002 20.1 27.1 50.42004 17.9 25.4 48.62005 19.0 25.7 48.92006 14.4 21.7 44.7

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006.

  • 26 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    La informacin del periodo 1992-2006 muestra una disminucin tanto en el porcentaje como en el nmero de personas en pobreza alimentaria, y tambin, aunque menor, en la pobreza de patri-monio. No obstante, es necesario tener en cuenta que, por definicin, un pobre alimentario es po-bre de capacidades, y que una persona pobre de capacidades tambin lo es de patrimonio.

    Resulta pertinente, por tanto, preguntarse qu sucede cuando se investigan las tendencias de quienes se encuentran en una situacin de po-breza moderada, es decir, aquellas personas que son pobres de patrimonio pero no pobres ali-mentarios. Las tendencias son diferentes en este caso: la incidencia de la pobreza moderada ha permanecido prcticamente igual alrededor de 30% a lo largo del periodo 1992-2006, incluso durante la crisis de 1995, lo cual significa que sta impact fundamentalmente a la pobreza ms lace-rante, que es la alimentaria (vase el cuadro 3).

    La disminucin de la incidencia de la pobreza ha tenido lugar tanto en las reas urbanas como en las rurales.10 En 1992, uno de cada tres habi-tantes rurales (34.5%) era pobre alimentario, 14 aos despus esta proporcin se haba reducido a uno de cada cuatro (24.5%); en el mismo perio-do, tambin disminuy la incidencia de la pobre-za patrimonial. Si bien la incidencia de pobreza urbana es menor, su ritmo de descenso ha sido menos acentuado que en las zonas rurales. Por su parte, la reduccin del porcentaje de pobres mo-derados ha sido marginal, tanto en las zonas ur-banas como en las rurales (vase el cuadro 4).

    En las zonas urbanas se redujo la poblacin en pobreza alimentaria en casi dos millones de per-sonas de 1992 a 2006; durante el mismo periodo, la disminucin en el rea rural fue de 2.8 millo-

    pectivamente. En otros trabajos publicados por la CePal y el Banco Mundial, en los que se muestra la evolucin de la pobreza, tambin puede observarse una disminu-cin de la pobreza. Aun cuando los niveles de pobreza difieren, la tendencia es similar a la que se reporta en este trabajo.

    10 Recurdese que, de acuerdo con la clasificacin del CtmP, las zonas rurales estn constituidas por las localidades donde re-siden menos de 15,000 habitantes.

    ja a millones de mexicanos y mexicanas; en la esfera macrosocial, hace evidente que los avan-ces relativos en la disminucin de la pobreza pueden ser fcilmente revertidos en periodos de crisis econmica.

    Una perspectiva de largo plazo muestra que durante el periodo de crecimiento econmico asociado al desarrollo estabilizador y de sustitu-cin de importaciones, la incidencia de la pobre-za de patrimonio se redujo de manera significati-va: de acuerdo con las estimaciones de Szkely (2005), la proporcin de pobres patrimoniales pas de 88 a 53% de 1950 a 1984; permaneci prcticamente constante durante los siguientes diez aos, y aument de manera importante en-tre 1994 y 1996, hasta llegar a ser igual a 69%, lo que signific un retroceso de prcticamente tres dcadas. A partir de 1996, la incidencia de la po-breza se redujo de manera importante hasta lle-gar a ser igual a 42.6% el valor mnimo de la serie en 2006 (vase la grfica 2).8

    A pesar de la importante disminucin de la incidencia de la pobreza, el nmero de pobres de patrimonio creci de manera sistemtica a lo lar-go de prcticamente toda la segunda mitad del siglo XX: de 1950 a 1984 pas de 24 a 40 millones; en los siguientes diez aos el nmero de perso-nas pobres continu aumentando y lleg a su mximo nivel histrico en 1996, cuando 64 millo-nes de mexicanos eran pobres de patrimonio. A pesar de que durante la siguiente dcada se redu-jo la poblacin en pobreza, en 2006 era similar a la de 17 aos atrs (44.7 millones).9

    8 En la grfica A2 del anexo se muestra que las estimaciones de pobreza de patrimonio de Szkely son similares a las del Co-neval para 1992 a 2004. Por esta razn, en la grfica 2 se ha generado una sola serie de datos.

    9 Aun cuando puede cuestionarse la comparabilidad de la serie de estimaciones previas a 1992 debido a diferen-cias en los diseos de las encuestas y a las variaciones en la forma de captacin del ingreso, la tendencia gene-ral de las estimaciones es plausible y coincide con la obtenida en trabajos similares, que muestran un descen-so de la incidencia de la pobreza antes de 1980. Boltvi-nik y Hernndez Laos (1992) reportan una serie del por-centaje de la poblacin en situacin de pobreza desde 1963 hasta 1992, cuyos valores van de 77.5 a 66%, res-

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 27

    nes. En contraste, mientras que el nmero de po-bres de patrimonio rurales se redujo, en las zonas urbanas aument ligeramente, al pasar de 23.1 a 23.6 millones.

    A pesar de la disminucin de la incidencia de la pobreza, el nmero de pobres de patrimonio apenas disminuy 1.5 millones entre 1992 y 2006, reduccin presente exclusivamente en las zonas rurales. A pesar de ello, casi dos terceras partes (9.4 millones) del total de pobres alimentarios habitan en las zonas rurales.

    El nmero de personas en pobreza moderada ha permanecido estable de 1992 a 2006, tanto en escala nacional como en los mbitos rurales y urbanos. Sin embargo, en este ltimo los pobres moderados aumentaron durante la crisis de los noventa, para disminuir posteriormente y perma-necer en un nivel constante desde 2000. El patrn es diferente en las zonas rurales, pues de 1996 a

    88.4

    83.581.3

    75.2

    69.4

    63.8

    53.053.5

    53.1 52.4

    69.0

    63.7

    53.650.0

    47.247.0

    42.6

    23.926.8

    27.9

    30.4

    33.1

    40.0 39.8

    44.8

    46.3 47.3

    64.3

    61.0

    52.8

    50.448.6

    48.9

    44.7

    20

    27

    34

    41

    49

    56

    63

    70

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1950 1956 1958 1963 1968 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006

    Mill

    ones

    de

    pers

    onas

    Porc

    enta

    je d

    e pe

    rson

    as

    Grfica 2Porcentaje y nmero de personas en situacin de pobreza de patrimonio en Mxico,

    1950-2006

    Porcentaje de personas Nmero de personas

    Fuente: 1950-1989, Szkely (2005). 1992- 2006, estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2006.

    grfiCa 2

    Porcentaje y nmero de personas en situacin de pobreza de patrimonio en Mxico, 1950-2006

    Fuente: 1950-1989, Szkely (2005). 1992- 2006, estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006.

    Cuadro 3

    Porcentaje y nmero de personas en situacin de pobreza alimentaria y moderada1 en Mxico,

    1992-2006

    Porcentaje de personas Millones de personas

    Ao Alimentaria Moderada Alimentaria Moderada

    1992 21.4 31.7 18.6 27.61994 21.2 31.2 19.0 28.01996 37.4 31.6 34.7 29.31998 33.3 30.4 31.7 29.02000 24.1 29.5 23.7 29.02002 20.0 30.0 20.1 30.32004 17.4 29.8 17.9 30.72005 18.2 28.8 19.0 29.92006 13.8 28.9 14.4 30.2

    1 Pobreza moderada: incluye a las personas en pobreza de patrimonio pero no en pobreza alimentaria.Fuente: estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006.

    ojo ojo acotaciones y textos COLOR

  • 28 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    1998 los pobres moderados disminuyeron, pero a partir de entonces el nmero de pobres mode-rados rurales ha aumentado y lleg a ser, en 2006, mayor que en 1992 (vase la grfica 3).

    En resumen, desde 1996 disminuy tanto la incidencia como el nmero de personas urbanas y rurales en extrema pobreza. Por otra parte, el aumento de la pobreza entre 1994 y 1996 provo-c que, aun cuando con posterioridad se haya reducido la proporcin de personas pobres de patrimonio, el nmero de pobres en las zonas urbanas en 2006 fue mayor al que haba en 1992; lo mismo sucede con la pobreza moderada, que tambin result ser mayor que a inicios de los aos noventa.

    Mxico es un pas donde no solamente es ele-vada la pobreza, sino que padece una marcada desigualdad en la concentracin del ingreso: en 1992, el 10% de los hogares ms ricos concentra-ba 42.2% del ingreso neto total per cpita, mien-tras que el 10% de los hogares ms pobres reciba tan slo 1.3% ; 14 aos despus, la situacin ape-nas mostraba un cambio marginal: 39.2 y 1.4%, respectivamente. El valor del coeficiente de Gini en Mxico es superior a 0.50 y prcticamente no ha cambiado a lo largo de los 14 aos de estudio, si bien hacia 2006 se observaba una ligera dismi-nucin (vase el cuadro 5).

    De acuerdo con algunos organismos interna-cionales, Amrica Latina es la regin ms des-

    Cuadro 4

    Porcentaje y nmero de personas en situacin de pobreza por ingresos segn lugar de residencia, 1992-2006

    Tipo de pobreza 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006

    Porcentaje de personas

    Urbano Alimentaria 13.0 10.7 27.0 21.4 12.5 11.3 11.0 9.9 7.5 Capacidades 20.1 18.3 36.8 30.6 20.2 17.2 17.8 15.8 13.6 Patrimonio 44.3 41.2 61.5 55.9 43.7 41.1 41.1 38.3 35.6 Moderada1 31.2 30.5 34.5 34.5 31.2 29.8 30.1 28.4 28.1Rural Alimentaria 34.0 37.0 53.5 51.7 42.4 34.0 28.0 32.3 24.5 Capacidades 44.1 47.5 62.6 59.0 49.9 42.6 36.2 39.8 32.7 Patrimonio 66.5 69.3 80.7 75.9 69.2 64.3 57.4 61.8 54.7 Moderada 32.4 32.3 27.2 24.1 26.8 30.3 29.3 29.5 30.2

    Millones de personas

    Urbano Alimentaria 6.8 5.8 15.2 12.4 7.5 7.1 7.1 6.5 5.0 Capacidades 10.5 9.9 20.7 17.7 12.1 10.7 11.5 10.3 9.0 Patrimonio 23.1 22.2 34.7 32.4 26.2 25.7 26.5 25.1 23.6 Moderada 16.3 16.5 19.4 20.0 18.7 18.6 19.4 18.6 18.6Rural Alimentaria 11.8 13.3 19.4 19.3 16.2 13.1 10.8 12.5 9.4 Capacidades 15.3 17.0 22.7 22.0 19.1 16.4 14.0 15.3 12.6 Patrimonio 23.0 24.8 29.3 28.3 26.5 24.7 22.1 23.8 21.1 Moderada 11.2 11.6 9.9 9.0 10.3 11.7 11.3 11.4 11.6

    1 Pobreza moderada: contempla a las personas en pobreza de patrimonio pero no en pobreza alimentaria.Fuente: estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006.

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 29

    igual en el mundo (Arnson et al., 2009; Banco Mundial, 2003). Segn el Pnud, a mediados de la presente dcada el valor del coeficiente de Gini variaba en la regin entre 0.40 y 0.60, en contras-te con pases como Canad o Espaa, cuyos co-eficientes de Gini apenas estn por arriba de 0.30 y de los pases escandinavos, con valores del co-eficiente cercanos a 0.25 (Pnud, 2007). Entre los pases de la oCde, Mxico y Turqua no slo son los que muestran una mayor pobreza relativa, sino tambin la ms alta desigualdad en la distri-bucin del ingreso (vase la grfica 4).

    LOS MAPAS DE POBREzA POR INGRESOS

    El Coneval dio a conocer en 2007 los mapas de pobreza por ingresos para 2005. Estos mapas per-miten identificar el nivel de la incidencia de la

    pobreza y el nmero de personas en situacin de pobreza en los municipios y las entidades federati-vas del pas para cada uno de los tres tipos de pobre-za: alimentaria, de capacidades y de patrimonio.

    Las entidades con la mayor incidencia de po-breza alimentaria en 2005 eran Chiapas (47%) y Guerrero (42%). Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Puebla, San Luis Potos e Hidalgo eran las seis entidades adicionales en las que el porcentaje de personas en situacin de pobreza alimentaria era superior de 25% (vase el cuadro 6).11 Estas ocho entidades concentraban 9.9 millones, es decir, 52.7 por ciento del total de 18.7 millones de po-bres alimentarios estimados en ese ao.

    11 El mapa de la incidencia de la pobreza alimentaria por entidad federativa puede consultarse en la pgina electrnica del Co-neval: http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobre-za/3032.pdf

    27.628.0

    29.3 29.0 29.030.3 30.7 29.9

    30.2

    11.2 11.6

    9.99.0

    10.3

    11.7 11.3 11.4 11.6

    16.3 16.5

    19.420.0

    18.7 18.619.4

    18.6 18.6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006

    Mill

    ones

    de

    pers

    onas

    Grfica 3Nmero de personas en situacin de pobreza moderada segn lugar de residencia,

    1992-2006

    Nacional Rural Urbano

    Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2006.

    grfiCa 3

    Nmero de personas en situacin de pobreza moderada segn lugar de residencia, 1992-2006

    Fuente: Estimaciones del Coneval con base en las enigh de 1992 a 2006. ojo ojo acotaciones y

    textos COLOR

  • 30 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    La variedad de la intensidad de la pobreza a lo largo del territorio nacional se manifiesta en el hecho de que, en 2005, en 16 entidades federati-vas12 ms de la mitad de su poblacin era pobre de patrimonio y en Chiapas, Oaxaca y Guerrero ms de dos terceras partes de sus habitantes lo eran. En estas entidades vivan 27.7 millones de personas pobres, que constituan 55.7% del total de pobres de patrimonio en el pas en ese ao. Baja California es el estado con la menor inciden-cia de pobreza de patrimonio (9%), pero cabe destacar que en el resto de las entidades, as como en el Distrito Federal, la proporcin de personas pobres es mayor de 20% (vase el mapa 1).

    Otra manera de analizar la intensidad de la pobreza consiste en identificar las entidades don-

    12 Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Durango, Tabasco, Veracruz, Puebla, San Luis Potos, Michoacn, Hidalgo, zacatecas, Yu-catn, Guanajuato, Campeche, Tlaxcala y Aguascalientes.

    grfiCa 4

    Coeficiente de Gini de los pases miembros de la oCde, circa 2000

    Fuente: elaboracin del Coneval con informacin de Growing Unequal? Income distribution and poverty in oecd countries, oCde (2008).

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    Din

    amar

    ca

    Suec

    ia

    Luxe

    mbu

    rgo

    Aust

    ria

    Rep

    blic

    a C

    heca

    Eslo

    vaqu

    ia

    Finl

    andi

    a

    Blg

    ica

    Pa

    ses

    bajo

    s

    Suiz

    a

    Nor

    uega

    Isla

    ndia

    Fran

    cia

    Hun

    gra

    Alem

    ania

    Aust

    ralia

    OC

    DE-

    30

    Cor

    ea

    Can

    ad

    Espa

    a

    Jap

    n

    Gre

    cia

    Irlan

    da

    Nue

    va Z

    elan

    da

    Rei

    no U

    nido

    Italia

    Polo

    nia

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    Portu

    gal

    Turq

    ua

    Mx

    ico

    Coef

    icie

    nte

    de G

    ini

    Grfica 4Coeficiente de Gini de los pases miembros de la OCDE, circa 2000

    Fuente: elaboracin del CONEVAL con informacin de Growing Unequal?Income distribution and poverty in OECD countries, OCDE (2008).

    Cuadro 5

    Medidas de desigualdad del ingreso en Mxico, 1992-20061

    Indicador 1992 2000 2006

    Porcentaje del ingreso total que obtiene el 10% de las personas con mayores ingresos 42.2 42.5 39.2

    Porcentaje del ingreso total que obtiene el 10% de las personas con menores ingresos 1.3 1.2 1.5

    Porcentaje del ingreso total que obtiene el 20% de las personas con menores ingresos 3.8 3.4 4.2

    Coeficiente de Gini 54.3 55.3 51.7

    1 La medida de ingreso corresponde al ingreso neto total per cpita de-finido por el Ctmp.Fuente: estimaciones del Coneval con base en las enigh 1992, 2000 y 2006.

    ojo ojo acotaciones y textos COLOR

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 31

    de reside el mayor nmero de personas pobres. El estado de Mxico, Veracruz, Chiapas, Puebla, Jalisco, el Distrito Federal, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero y Michoacn son las diez entidades donde residan en 2005 ms de dos millones de personas cuyo ingreso total era insuficiente para cubrir sus necesidades bsicas de alimentacin, salud, educacin, vestido, vivienda y transporte. Se trata de personas que disponan de un ingreso diario inferior a 53 pesos en zonas urbanas y a 35 pesos en las rurales. En estas entidades residan 32.5 millones de pobres de patrimonio, prctica-mente dos terceras partes del total de personas pobres en el pas (Coneval, 2007: 11).

    La pobreza moderada muestra un patrn terri-torial distinto, que se puede apreciar en el deta-llado trabajo de Snchez y De la Vega en este volumen.13 A manera de ilustracin, se puede ob-servar que mientras la incidencia de la pobreza alimentaria se concentra en las entidades del su-reste del pas los estados con menor nivel de desarrollo regional y urbano, la pobreza mo-derada es ms prevalente en entidades como Ta-maulipas, Yucatn, Durango, Aguascalientes y el estado de Mxico (vase el mapa 2).

    Por lo que respecta al volumen de personas en situacin de pobreza moderada, en el estado de Mxico (5.0) y el Distrito Federal (2.3) vivan, en 2005, 7.3 millones de pobres moderados, uno de cada cinco personas en esta situacin en el pas; en ese mismo ao haba ms de un milln de pobres moderados en cada uno de los siguientes estados: Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Michoacn, Chiapas, Oaxaca y Tamaulipas.

    El Coneval estim tambin la pobreza alimen-taria, de capacidades y de patrimonio para cada uno de los 2,454 municipios que haba en el pas

    13 En su trabajo, Snchez y De la Vega nombran de manera ge-nrica pobreza excluyente a la concepcin que en este cap-tulo hemos denominado pobreza moderada; conceptualmen-te, la pobreza excluyente permite identificar a la poblacin que, siendo pobre de acuerdo con algn criterio, no lo es de acuerdo con otro. Por ejemplo, las personas pobres de patri-monio que no son pobres de capacidades o pobres alimenta-rias.

    Cuadro 6

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza por ingresos segn entidad federativa, 2005

    Entidad Pobreza Pobreza de Pobreza defederativa alimentaria capacidades patrimonio

    Nacional1 18.2 24.7 47.0

    Aguascalientes 14.9 23.6 51.1

    Baja California 1.3 2.3 9.2

    Baja California Sur 4.7 8.0 23.5

    Campeche 20.0 27.3 51.4

    Chiapas 47.0 55.9 75.7

    Chihuahua 8.6 13.3 34.2

    Coahuila 8.6 15.2 41.0

    Colima 8.9 14.9 38.5

    Distrito Federal 5.4 10.3 31.8

    Durango 24.4 33.7 59.4

    Guanajuato 18.9 26.6 51.6

    Guerrero 42.0 50.2 70.2

    Hidalgo 25.7 33.0 54.2

    Jalisco 10.9 17.2 41.6

    Mxico 14.3 22.4 49.9

    Michoacn 23.3 30.8 54.5

    Morelos 10.7 17.3 41.4

    Nayarit 17.2 23.3 43.8

    Nuevo Len 3.6 7.2 27.5

    Oaxaca 38.1 46.9 68.0

    Puebla 26.7 35.3 59.0

    Quertaro 12.5 17.9 37.7

    Quintana Roo 11.0 16.0 36.5

    San Luis Potos 25.7 33.3 55.5

    Sinaloa 13.7 20.5 44.2

    Sonora 9.6 15.8 40.4

    Tabasco 28.5 36.6 59.4

    Tamaulipas 10.3 17.5 44.9

    Tlaxcala 17.9 26.2 51.4

    Veracruz 28.0 36.3 59.3

    Yucatn 18.1 26.2 51.7

    Zacatecas 20.9 29.3 53.6

    1 Los datos nacionales corresponden unicamente a estimaciones con la enigh 2005.Fuente: estimaciones del Coneval con base en la enigh 2005 y el ii Con-teo de Poblacin y Vivienda, 2005.

  • 32 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    en 2005. La mayor incidencia de la pobreza ali-mentaria se concentra en algunos municipios del sureste del pas, as como en los municipios que conforman las serranas. En particular, destaca la elevada incidencia de la pobreza en algunos de los municipios de Chihuahua, Durango, Vera-cruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Es im-portante sealar que en 503 de los municipios la pobreza alimentaria era superior a 50%. En esos municipios vivan 4.6 millones de pobres alimen-tarios, es decir, 62.0% del total de personas en esta situacin en 2005. En contraste, la mayor parte de los municipios con menor incidencia de pobreza alimentaria se encuentran en los estados del nor-te y del centro del pas (vase el mapa 3).

    La informacin permite conocer tanto la inci-dencia como el volumen de personas en situa-cin de pobreza alimentaria, de capacidades, de patrimonio y moderada para cada uno de los mu-

    nicipios del pas.14 La incidencia de la pobreza de patrimonio por municipio muestra un patrn te-rritorial similar al de la pobreza alimentaria, aun cuando en este caso es factible identificar una mayor prevalencia, pues en 1,484 municipios, es decir, seis de cada diez municipios del pas, el porcentaje de pobres de patrimonio es mayor de 58%, e incluso en 598 municipios la pobreza de patrimonio est presente en ms de tres cuartas partes de su poblacin (vase el mapa 4). En es-tos municipios viven 7.2 millones de personas en

    14 En la pgina electrnica del Consejo, www.coneval.gob.mx, se puede consultar la informacin y los mapas de pobreza por ingresos para las entidades federativas y los municipios. Al momento de la elaboracin de los trabajos presentados en este volumen, el Coneval haba publicado las estimaciones co-rrespondientes a 2005; en la actualidad, se cuenta tambin con los mapas de pobreza del ao 2000, lo que permite apreciar el cambio en los niveles de pobreza estatal y municipal durante el periodo 2000-2005.

    mapa 1

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza de patrimonio, por entidad federativa, 2005

    14

    Rangos Total de entidades

    [9.2 - 22.5) 1

    3

    [49.1 - 62.4)

    [62.4 - 75.7]

    [22.5 - 35.8) 4

    [35.8 - 49.1) 10

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la enigh 2005.

    ojo ojo acotacionesy textos

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 33

    mapa 2

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza moderada, por entidad federativa, 2005

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el ii Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la enigh 2005.

    [33.4 - 36.1] 5

    [26.6 - 30.7) 9

    [30.7 - 33.4) 10

    [7.9 - 18.8) 2

    [18.8 - 26.6) 6

    Rangos Total entidades

    [67.0 - 84.0]

    [17.0 - 34.0) 848

    [34.0 - 50.0) 535

    140

    363

    Rangos Total de municipios

    [0.0 - 17.0) 568

    [50.0 - 67.0)

    mapa 3

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza alimentaria, por municipio, 2005

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el ii Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la enigh 2005.

    ojo ojo acotacionesy textos

    ojo ojo acotacionesy textos

  • 34 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    pobreza patrimonial, aproximadamente una sex-ta parte del total de personas pobres de patrimo-nio en el pas. Es pertinente destacar que sola-mente en 30 municipios la incidencia de la pobreza es de menos de 20 por ciento.

    Al igual que a escala estatal, la incidencia de la pobreza muestra un patrn territorial distinto cuando se estudia la pobreza moderada. Cabe sealar, en primer lugar, que en 460 municipios la proporcin de personas en pobreza moderada es superior a 35%; en segundo trmino, se hace evidente que la pobreza moderada se encuentra presente de manera importante en algunos mu-nicipios del norte del pas, fronterizos algunos de ellos (vase el mapa 5). Este patrn territorial, que no es factible apreciar a partir de la informa-cin de pobreza alimentaria o de patrimonio, constituye un elemento importante a tomar en cuenta en el diseo de las polticas pblicas de superacin de la pobreza de orden federal y es-tatal.

    La informacin relativa a la incidencia de la pobreza es relevante debido a que permite iden-tificar las regiones con mayores niveles de pobre-za, marginacin y rezago social; no menos im-portante es conocer cules son las comunidades donde vive un nmero importante de personas pobres. El Coneval identific que en 2005 haba 85 municipios donde ms de 100,000 personas no tenan la capacidad de satisfacer sus necesida-des de alimentacin, educacin, salud, vivienda, vestido y transporte, incluso si dedicaran todo su ingreso con ese propsito (vase el mapa 6). Adicionalmente, en otros 121 municipios vivan ms de 50,000 mujeres y hombres pobres de pa-trimonio.

    Los municipios de Ecatepec (837,000) y Neza-hualcyotl (583,000), en el Estado de Mxico, la delegacin Iztapalapa (757 mil) del Distrito Fede-ral y el municipio de Puebla (543 mil) concentran el mayor nmero de personas en pobreza de pa-trimonio. En tan slo estos cuatro municipios ha-

    mapa 4

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza de patrimonio, por municipio, 2005

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el ii Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la enigh 2005.

    [35.0 - 50.0] 512

    [25.0 - 30.0) 646

    [30.0 - 35.0) 849

    Rangos Total de municipios

    [0.0 - 20.0) 150

    [20.0 - 25.0) 297 ojo ojo acotacionesy textos

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 35

    mapa 5

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza moderada, por municipio, 2005

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el ii Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la enigh 2005.

    [75.0 - 96.8] 698

    [40.0 - 60.0) 750

    [60.0 - 75.0) 714

    [0.0 - 20.0) 29

    [20.0 - 40.0) 263

    Rangos Total de municipios

    mapa 6

    Nmero de personas en situacin de pobreza de patrimonio, por municipio, 2005

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el ii Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y la enigh 2005.

    121

    Rangos Total de municipios

    [0 - 2,499) 621

    [100,000 - 837,200] 85

    [2,500 - 14,999) 1093

    [15,000 - 50,000) 534

    [50,000 - 99,999)

    ojo ojo acotacionesy textos

    ojo ojo acotacionesy textos

  • 36 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    bitaba en 2005 poco ms de 5 por ciento del total de pobres patrimoniales del pas. Otros munici-pios donde reside un elevado nmero de pobres de patrimonio son Guadalajara, Len, Ciudad Jurez, Acapulco, la delegacin Gustavo A. Ma-dero, Aguascalientes, Toluca, Chimalhuacn, Naucalpan, Culiacn y zapopan. En estos 15 mu-nicipios vivan 6,954,000 pobres de patrimonio, lo que significa que una de cada siete personas en pobreza patrimonial vive en estos municipios (vase el cuadro 7).

    dustrializacin del pas y por la intensa migracin de poblacin rural hacia las zonas urbanas. Du-rante ese periodo, el nmero de personas en po-breza de patrimonio aument de 24 a 40 millones entre 1950 y 1980; no obstante, el porcentaje de personas pobres disminuy de 88 a 64 por cien-to.

    La segunda etapa abarca los aos de 1984 a 1996; en ese periodo se instaur un nuevo mode-lo de desarrollo econmico que se caracteriza por la apertura comercial y la reduccin de la

    Cuadro 7

    Los 15 municipios con mayor y menor nmero de personas en situacin de pobreza de patrimonio, 2005

    Municipios con mayor nmero de personas Municipios con menor nmero de personas

    Entidad Municipio Personas Entidad Municipio Personas

    Mxico Ecatepec de Morelos 837,200 Oaxaca Santa Magdalena Jicotln 41Distrito Federal Iztapalapa 757,622 Oaxaca Santiago Tepetlapa 49Mxico Nezahualcyotl 583,711 Chihuahua Gmez Faras 75Puebla Puebla 543,675 Sonora San Felipe de Jess 92Jalisco Guadalajara 490,816 Oaxaca San Miguel Tecomatln 99Guanajuato Len 488,117 Oaxaca Santo Domingo Tlataypam 110Chihuahua Jurez 438,281 Sonora San Javier 110Guerrero Acapulco de Jurez 431,649 Chihuahua Ignacio Zaragoza 115Distrito Federal Gustavo A. Madero 418,170 Oaxaca San Mateo Tlapiltepec 121Aguascalientes Aguascalientes 346,918 Chihuahua Bachniva 123Mxico Toluca 339,403 Sonora Oquitoa 134Mxico Chimalhuacn 335,123 Puebla Santa Catarina Tlaltempan 144Mxico Naucalpan de Jurez 328,821 Oaxaca Santiago Nejapilla 144Sinaloa Culiacn 309,898 Oaxaca La Trinidad Vista Hermosa 147Jalisco Zapopan 305,527 Sonora Onavas 152

    Fuente: estimaciones del Coneval con base en el ii Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 y enigh 2005.Nota: se consideraron slo los 15 municipios con mayor nmero de personas en pobreza de patrimonio y los 15 con menor nmero.

    CONCLUSIONES

    Las cifras de pobreza analizadas permiten identi-ficar tres etapas de la evolucin de la pobreza en Mxico a partir de la segunda mitad del siglo xx: la primera coincide con la poca del modelo de sustitucin de importaciones, el cual se caracteri-z por un elevado crecimiento econmico, la in-

    participacin del Estado en la economa. Coinci-de con la poca de la crisis econmica y financie-ra de 1994, en la cual 53% de la poblacin lleg a estar en condiciones de pobreza debido, entre otros factores, al desempeo negativo de los in-dicadores macroeconmicos como el producto interno bruto, que tan slo en 1995 descendi ms de 6% y la inflacin, que fue superior de 50%,

  • La Pobreza Por ingresos en Mxico (1992-2006) 37

    de manera que en 1996 siete de cada diez habi-tantes del pas se encontraban en pobreza de pa-trimonio. Durante este segundo periodo, el n-mero de personas en pobreza continu en aumento y alcanz su mximo nivel histrico en 1996, ao en el que 64 millones de mexicanos eran pobres de patrimonio.

    La tercera etapa destaca por la consolidacin del nuevo modelo econmico de desarrollo, por una mayor insercin de la economa mexicana en el proceso de globalizacin, aunque dependien-te en mayor medida de Estados Unidos y por un importante descenso de la incidencia y del nme-ro de personas pobres, tendencia que se acentu a finales de la dcada de los noventa y que con-tinu, aunque con menos rapidez de 2000 a 2006, ao en el que 14 millones de mexicanas y mexi-canos eran pobres alimentarios y 45 millones po-bres de patrimonio. En otras palabras, a partir de 1996 tuvieron que pasar casi diez aos para que el nmero de personas en pobreza de patrimonio volviera a ser similar al de finales de los aos ochenta.

    Las tendencias de la pobreza analizadas por las y los autores de los trabajos presentados en este volumen abarcaban nicamente hasta el ao 2006. La informacin ms reciente muestra que la pobreza de patrimonio se increment en casi seis millones de personas, de tal manera que 50.6 mi-llones de mexicanos eran pobres de patrimonio en 2008. El incremento reciente de la pobreza es resultado, entre otros factores, del aumento de los precios de los alimentos y de la crisis econ-mica mundial que comenzaba cuando se hizo el levantamiento de la enigH, entre agosto y no-viembre de 2008.

    La informacin disponible permite prever que la pobreza aumentar durante 2009 debido al en-torno adverso que enfrenta la economa mexica-na como resultado del aumento del desempleo, la disminucin del empleo formal, la cada de los salarios reales, la disminucin de las remesas y el incremento de los precios, en especial los rela-cionados con los alimentos de la canasta bsica. Segn estimaciones publicadas por el Banco

    Mundial (2009), la pobreza en Mxico se habra incrementado en cinco millones adicionales du-rante 2009.

    Por otra parte, el heterogneo y desigual desa-rrollo econmico y social del pas se refleja en los patrones y perfiles de pobreza y de concentra-cin en la distribucin del ingreso. Entre los pa-ses miembros de la oCde, Mxico tiene el mayor nivel de desigualdad econmica. Esta iniquidad no slo se refleja entre la poblacin sino tambin a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, la polarizacin que hay entre las zonas metropoli-tanas, donde se concentra un alto porcentaje de familias pobres cuyo ingreso principal proviene de empleos informales, con salarios precarios y carentes de seguridad social, frente a otro sector de la poblacin que se caracteriza por tener un ingreso superior al de la media nacional. Por otra parte, un sector de la poblacin reside en muni-cipios que, al estar ubicados en zonas de difcil acceso o serranas, carecen de infraestructura b-sica, por lo que se ven limitados a acceder a los mercados de trabajo convencionales.

    Otra conclusin que se desprende de los an-lisis realizados es que las disminuciones de la pobreza han estado asociadas principalmente a los cambios en la pobreza alimentaria o extrema, ya que la pobreza moderada no ha disminuido.

    Lo cierto es que la problemtica de la pobreza no se refiere exclusivamente a la insuficiencia del ingreso de las familias. La pobreza se manifiesta de distintas maneras en la vida de la personas y en su interaccin social, caracterizndose, entre otros aspectos, por la limitada capacidad de algu-nas personas, familias y grupos sociales para ejer-cer el derecho humano a la alimentacin, la edu-cacin, la salud, la seguridad social, la vivienda, el trabajo y a un medio ambiente sano.

    Si bien el ingreso de las personas constituye un factor fundamental para el bienestar de las perso-nas, las familias y los grupos sociales, la lgds re-conoce que la pobreza es un fenmeno multidi-mensional y establece que el Coneval debe considerar este elemento en la medicin de la pobreza. De acuerdo con ello, el Consejo ha tra-

  • 38 Pobreza en Mxico: Magnitud y PerfiLes

    bajado durante estos aos en el desarrollo de una metodologa de medicin multidimensional