Pobreza

25
1 COLEGIO DE BACHILLERES DEL EDO. DE VERACRUZ “PROFR. HONORIO CONTRERAS PAVIA” PLANTEL 49 ZONGOLICA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE: LIC. ALFONSO VERGARA GALINDO ALUMNO: OSCAR RODRÍGUEZ XICALHUA GRUPO: 603 TEMA: LA POBREZA EN MÉXICO FECHA: MAYO DE 2013.

Transcript of Pobreza

1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL EDO. DE VERACRUZ

“PROFR. HONORIO CONTRERAS PAVIA” PLANTEL 49 ZONGOLICA

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE: LIC. ALFONSO VERGARA GALINDO ALUMNO: OSCAR RODRÍGUEZ XICALHUA GRUPO: 603 TEMA: LA POBREZA EN MÉXICO FECHA: MAYO DE 2013.

2

Í N D I C E G E N E R A L

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

GENERAL .......................................................................................................................... 3

ESPECIFICOS................................................................................................................. 3

JUSTIFICACION ................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................. 6

CAPITULO II: ANTECEDENTES ............................................................................... 8

CAPITULO III: LA POBREZA EN MEXICO ....................................................... 11

CAPITULO IV: SITUACION EN MI ENTORNO ............................................... 18

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 25

3

OBJETIVOS

GENERAL

Que como estudiantes conozcamos las causas, consecuencias,

características de la pobreza y su impacto en el área económica,

crecimiento poblacional, alimentación, salud, educación, vivienda

digna y empleo tanto en nuestro país, el estado y en el municipio en el

que vivimos.

ESPECIFICOS

Identificar las causas de la pobreza.

Explicar las características y consecuencias de la pobreza.

Lograr que las personas se concienticen acerca de la problemática

actual que se presenta para poder emprender acciones que

puedan disminuir o en su caso erradicar dicha situación.

Proponer posibles soluciones al combate a la pobreza.

despertar el interés a los jóvenes sobre este tema.

4

JUSTIFICACION

Hablar de la pobreza en México, es hablar de un tema muy

controvertido, ya que es una situación que se ha venido dando desde

hace muchas décadas atrás, desde la colonia, hasta la revolución

mexicana, y que aun en pleno siglo XXI sigue existiendo esta gran

desigualdad dentro de la sociedad mexicana.

Y esto es lo que provoca que en el país siga existiendo la

pobreza sobre pobreza, que esto quiere decir que en México existe

gente día a día se integra en la pobreza y esta misma pasa a la extrema

pobreza. Es por eso que este tema es analizado para poder conocer la

situación en la que se encuentra la sociedad mexicana, y a si mismo

también poder contribuir con acciones que puedan hacer que reduzca

esta situación.

La pobreza es un tema que afecta diferentes órdenes sociales en

el país, y que además es una situación que no se ha podido erradicar

desde hace mucho tiempo, esto nos ha dado como consecuencia que

ocupemos unos de los lugares como, países que cuentan con extrema

pobreza, y que cada año se emprenden acciones que no son

suficientes para reducir este problema, ya que cada año más gente se

integra a esta situación. Es por eso que esta investigación tratara de dar

a conocer las diferentes alternativas, y acciones para la disminución de

la misma.

5

6

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La pobreza ha sido, a lo largo de la historia un fenómeno social

que ha aquejado a una gran parte de la población mundial. Debido al

impacto de la crisis económica por la que atraviesa el país, ha

significado un gran rezago económico, la mayoría de la población

económicamente activa, por la falta de expectativas de un mejor empleo

e ingresos, se ha visto en la necesidad de emigrar a los Estados Unidos

para poder tener un ingreso mayor para mantener a sus familias.

Debido a ésta problemática social, surge el propósito

fundamental de este trabajo y consiste en analizar la pobreza,

entendida como fenómeno histórico, económico y social. Al estudiar y

conocer el impacto de la pobreza que se vive en gran parte de nuestro

país, el estado de Veracruz y específicamente en el municipio de

Zongolica, existe una gran desigualdad en la distribución del ingreso.

Analizar y explicar los problemas de desarrollo de la región nos

darán los elementos fundamentales para conocer y proponer

medidas concretas de combate a la pobreza de este municipio, y

con esto, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de

la población.

En nuestro Municipio existen los recursos humanos y naturales

básicos para impulsar el desarrollo económico y social que

permitan, combatir la pobreza, el desempleo, la migración, la

7

explotación justa, racional y sustentable de los recursos con los que

cuenta el municipio es posible realmente que mejore el nivel de vida y

de trabajo de la población, generando con esto mayores y mejores

expectativas para la comunidad.

Para llevar a efecto la investigación ésta se desarrolló de la

siguiente manera: En el capítulo se realizó una pequeña Introducción al

tema en donde se analiza la pobreza a nivel mundial, regional y local.

En el segundo capítulo se abordan algunas fechas desde donde la

pobreza empezó a notarse con más fuerza. En el siguiente capítulo se

muestra el comportamiento de la pobreza y su efecto en el ingreso

de las familias, tomando en cuenta algunos aspectos estadísticos

como el salario mínimo y su comparación con la Canasta Básica

Integral y la Canasta Alimenticia Recomendable.

Se exponen los programas de combate a la pobreza, y

cómo estos programas han resultado insuficientes para la

superación de la pobreza; es decir, han sido inoperantes y, por lo

tanto, pobres en si mismos.

Por último, se desarrollan algunas ideas sobre desarrollo y

pobreza en el municipio de Zongolica, así mismo se plantean

líneas concretas para atacar la pobreza y fomentar el desarrollo,

buscando que la mayoría de los pobladores tengan acceso a los

servicios básicos tales como: alimentación, salud, educación,

vivienda digna y empleo mejor remunerado.

8

CAPITULO II: ANTECEDENTES

En nuestro país, es un hecho universal que las grandes masas

siempre han padecido la pobreza, a lo largo de la historia las pequeñas

elites son las que han controlado la política, la economía, la cultura y

la historia del país, todo esto a costa de la mayoría del pueblo

mexicano.

Históricamente ha existido una mala repartición de la riqueza.

México ha sido y es un país rico, en el que sus recursos son suficientes

para satisfacer las necesidades de todos los mexicanos, sin embargo

sólo unos pocos se han apoderado de la gran riqueza del país.

Tenemos una historia milenaria y una pobreza igual de antigua de por

lo menos 5000 años, en este tiempo han gobernado Tlatoanis,

Cazoncis, Virreyes, Audiencias, Emperadores, Centralistas,

Federalistas y Presidentes; autoridades y formas de gobierno han

administrado la pobreza en beneficio de los grupúsculos en el poder.

En el pasado prehispánico las diferentes civilizaciones originales

(Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, “Zapotecas”, Toltecas, Mexicas,

P’urhépechas, etc.) mantenían una sociedad vertical donde la cabeza

visible del gobierno estaba representada por el “Señor”, ayudado

siempre por el Control Religioso en manos de los antiguos sacerdotes y

el Control Social impuesto por los guerreros o militares, sin embargo

eran una minoría la que controlaban íntegramente la sociedad. Por

9

ejemplo con los Mexicas eran los Pipiltin “los príncipes, los nobles” la

clase en el poder, de ellos y únicamente de ellos surgía el gobernante

Huei Tlatoani “el grande que habla, el gran orador” este estrato social

era mantenido de forma suntuosa por los Macehualtin “gente del

pueblo”, por debajo de ellos estaban los Mayeque “los que tienen

brazos” pobres entre los pobres, al final los Tlatlacotin “esclavos”.

Durante los 300 años de la colonia, la sociedad virreinal fue

costeada por los indígenas, las castas y los mestizos, un pequeñísimo

grupo, que era nombrado directamente en España controlaban la

estructura de la entonces Nueva España. Nuestro país no sólo

enriqueció a las elites a cargo y a la nobleza española sino que hizo

posible la Acumulación Original de Capital de Europa. El ejemplo del

Año del Hambre 1785-1786, es muy ilustrativo, durante este año se

observó la disfuncionalidad del sistema colonial, comenzó en el verano

de 1785 y persistió por lo menos hasta el otoño de 1786, durante este

tiempo murieron más de 300,000 habitantes (cuantiosas muertes no

fueron registradas porque los cadáveres fueron encontrados en calles,

campos, canales, etc. y fueron enterrados en fosas comunes, exentas

de los registros de la iglesia). Inicio como una crisis en la agricultura

pero se profundizó exponencialmente cuando los hacendados (elites)

cerraron sus trojes y suspendieron la venta de los granos en el

“mercado”. Consecuentemente con la desaparición del grano forzaron

en grado superlativo el incremento del costo de los alimentos, sin duda

alguna estuvo siempre presente el interés de la clase en el poder de

subir los precios. El resultado fue la muerte por hambre e insalubridad

de millares de habitantes, en contraste la clase en el poder no sufrió

10

hambre ni muertes, sólo les interesó la depredación y el

enriquecimiento a costa de cualquier precio.Con la implantación del

sistema capitalista por parte de Porfirio Díaz el país fue dominado por

un puñado de latifundistas, los aún mal llamados “científicos”

(positivistas) y sobre todo por el capital extranjero (“Estados Unidos” y

Gran Bretaña), en 1877 se ha calculado en 9.1 millones la población,

de los cuales el 85% vivía en comunidades, las ciudades eran pocas y

pequeñas. Las ganancias de las compañías fueron grandiosas, pero los

peones resultaron esclavizados en las haciendas. Los trabajadores eran

obligados a endeudarse por diversos medios, una vez adquirida la

deuda tenían que laborar hasta saldarla, lo cual era imposible ya que el

trabajador se endeudaba cada vez más en la tienda de raya, la cual

también era propiedad del cacique y la espiral esclavista no se detenía,

las deudas eran hereditarias (“mano de obra barata”). Ya para 1910, la

población ascendía a 15 millones, el 75% vivía en comunidades y el

15% viva en ciudades laborando en fábricas y “actividades informales”.

La clase acomodada era de tan sólo 18,000 privilegiados, todas

disponían de un completo servicio doméstico (lavanderas, nanas,

cocineras, jardineros, choferes etc. de 20 a 35 personas). Los sueldos

en general oscilaban entre los dos y cinco pesos al mes, mientras un

traje de hombre valía entre 65 y 150 pesos. La gran mayoría otra vez en

la miseria. La moda de la época era el “estilo francés” mientras la moda

de los verdaderos trabajadores poco cambio de 1810 a 1910, sólo

calzón de manta y su alimentación tampoco varió: derivados del maíz,

frijoles y chile, a veces carne. La revolución mexicana costo 1.5

millones de muertes (directa e indirectamente). México fue y continúa

siendo un país agrícola. Las políticas neoliberales han acabado con lo

11

poco que existía del “Estado Benefactor”, actualmente existen más de

80 millones de pobres en una población de poco más de 100 millones.

CAPITULO III: LA POBREZA EN MEXICO

Según los recientes datos generados por el INEGI, nuestro país

cuenta con más de 103 millones de habitantes y con grandes reservas

de recursos naturales y potencialidades. Sin embargo, junto con

regiones que reflejan un acelerado progreso tecnológico y altos índices

de bienestar, sorprendentemente coexiste una pobreza profunda y

ampliamente extendida en los casi 2 millones de kilómetros cuadrados

que integran el territorio nacional.

Todos aspiramos a disfrutar los beneficios del progreso

tecnológico en un clima de justicia y equidad. Ello significa reducir las

diferencias económicas, sociales y territoriales que aparecen a escala

mundial, a nivel de países (Países ricos y países pobres), regiones

(norte-sur) y grupos sociales (integrados-marginados).

Bajo un enfoque ético, mostraremos una perspectiva general de

uno de los principales problemas sociales, por el que atraviesa el

mundo actual y que tiene mayor incidencia en el contexto

latinoamericano y en especial en nuestro país.

Si bien corresponden al deterioro que por diversas causas

muestran grupos sociales como los excluidos por la marginación

económica o los que son segregados en razón de alguna enfermedad o

12

capacidades diferentes, o reciben trato desigual por pertenecer a

alguna etnia o raza considerada inferior o por causa de sus costumbres

y preferencias sexuales o de otro tipo. En todo caso, todas estas

situaciones que mantienen a extensos grupos de la población fuera del

circuito del progreso y de los avances en la calidad de vida que

presentan los países altamente desarrollados forman parte de la

agenda ética que debe considerarse en la formación de ciudadanos

comprometidos con el desarrollo integral.

A pesar de que en las últimas décadas hemos sido testigos de

esta oleada de vertiginosos cambios que ha sufrido la humanidad,

principalmente en cuanto a sus capacidades científicas, tecnológicas y

productivas, de las cuales hemos participado directa o indirectamente,

este panorama no ha sido del todo alentador, pues si bien es cierto que

estos factores influyeron en el crecimiento económico,

desafortunadamente podemos apreciar que empeoraron

considerablemente diversos indicadores del ámbito social, trayendo

consigo serios problemas de gran magnitud, al no lograr trasladar todos

estos beneficios y avances hacia una mejor calidad de vida y bienestar

para amplios sectores sociales.

Clasificación de la pobreza

Pobreza de patrimonio(pesos) Ingresourbano p/p: $1,366.85 Ingreso rural p/p: $ 946.93

Hogarescuyoingresoporpersonaesmenor al necesario para cubrir el patrón de consumobásico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transportepúblico y educación.

Pobreza de Hogarescuyoingresopor persona

13

capacidades Ingresourbano p/p: $ 792.29 Ingreso rural p/p: $ 587.56

esmenor al necesario para cubrir el patrón de consumobásico de alimentación, salud y educación.

Pobrezaalimentaria Ingresourbano p/p: $ 672.25 Ingreso rural p/p: $ 492.77

Hogarescuyoingresopor persona esmenor al necesario para cubrirlasnecesidades de alimentación, correspondientes a los requerimientosestablecidos en la canasta alimentaria.

La problemática económica (pobreza) que hoy en día vivimos, es

más grande de cómo nos lo plantea el gobierno, más sin embargo la

mayoría de la sociedad lo ve con indiferencia, puesto que sus

necesidades son satisfechas. Nosotros somos seres interdependientes,

es decir, dependemos unos de los otros para sobrevivir, y las

sociedades que no cuentan con los recursos necesarios para una vida

digna, no son la excepción. Se ha perdido la humanidad, pues hemos

dejado de lado una pequeña parte de nuestra sociedad como lo son las

zonas rurales.

Las zonas rurales cuentan con una ubicación poco estratégica

que les impide llevar una calidad de vida como la urbana, ya que esta

última cuenta con servicios como la luz, agua, gas, drenaje,

comunicaciones, transporte y demás que son limitados en las

comunidades rurales.

Consecuencias

14

La falta de recursos puede llegar a ser muy perjudicial para el

que la vive, si este no está dispuesto a hacer algo por si mismo e

incluso por su familia, provocando muchas de las problemáticas que

hoy en día estamos enfrentando, como:

*desnutrición

*desintegración familiar

*delincuencia

*migración

*adicciones

*prostitución

*problemas de salud por la falta de higiene

Principales necesidades

Esta situación económica como lo es la pobreza impide o dificulta

el acceso a distintos recursos o servicios que son necesarios para una

vida digna, como lo es una vivienda, un trabajo estable para poder

mantenerse, atención médica integral, educación completa con

maestros debidamente capacitados que refuercen la cultura,

vestimenta, una alimentación balaceada, etcétera.

¿Qué se puede hacer para erradicar la pobreza?

*Destinar inversión de la comunidad internacional en tecnologías

agropecuarias sustentables que involucren a las personas de las zonas

que mas ayuda necesitan, capacitándolos para el trabajo, y a su vez

15

cultivando su propia fuente de alimento, fomentando a su vez el

comercio.

*Creación de lagunas artificiales, fertilización de la tierra y

obtención de maquinaria para la implementación de la ganadería.

*Llevar todos los elementos sanitarios para eliminar epidemias y

enfermedades. Construir hospitales adecuados a las necesidades de

los habitantes y comenzar a educar a las personas para crear

conciencia en temas importantes sobre la salud.

*Fomentar la educación en grupos de ayuda, capacitando en la

elaboración de artesanías, y materiales constructivos con los mismos

elementos proporcionados por la naturaleza de la zona.

*Planear y coordinar con los gobiernos de las zonas pobres, para

la recopilación de datos, llevando un registro para empezar a desarrollar

una identidad de la zona de acuerdo a su propio crecimiento.

Índice de desarrollo humano

El Índice de desarrollo humano es un indicador que mide el nivel

de vida de una determinada comunidad, considerada como país o como

entidad federativa con el propósito de ser lo más objetivo posible.

Capacidades fundamentales para la realización del ser humano:

*La posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable.

16

*La posibilidad de adquirir conocimientos individuales y

socialmente valiosos.

*Tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para

disfrutar de un nivel de vida decoroso.

Estados con mayor pobreza en México

En nuestro país 9 de las 32 entidades federativas presentan un

nivel de pobreza alto con un 31.4% y 48.3% de su población, tal es el

caso de:

*Chiapas

*Oaxaca

*Guerrero

*Veracruz

*Puebla

*Campeche

*Yucatán

*Hidalgo

*San Luis Potosí

LA POBREZA EN VERACRUZ

Para nadie es un secreto la penuria económica en la que vive

más de la mitad de la población veracruzana, que por lo demás es el

reflejo de la penosa condición económica por la que atraviesa el país.

Este último dato puede revelarnos de manera clara y expedita que en

Veracruz no se ha creado el número de empleos que la oficialidad

promulga.

17

El escenario amenaza con ponerse aún más tétrico pues la

proletarización de la clase media sigue avanzando, a pesar del diseño

optimista del gobierno estatal que no acaba de aceptar que Veracruz no

ha avanzado en estos últimos años, según le consta a la sociedad

veracruzana.

Las cifras no mienten: Veracruz es la cuarta entidad con mayor

marginación, tercer lugar en pobreza alimentaria y quinto en pobreza de

patrimonio. A pesar de esta triste realidad el 30% de los recursos

destinados a pueblos indígenas se subejerce en Veracruz, según

Copladever (22-IV-2008). En este Estado hay 37 municipios con un

grado de marginación muy alto, 94 con un grado alto, 51 medio y 10

muy bajo: Mixtla de Altamirano, Tehuipango, Ilamatlán, Zozocolco de

Hidalgo, Atlahuilco, Mecatlán, Texcatepec; Zontecomatlán, Soledad

Atzompa y Filomeno Mata entre ellos. En todo el país hay 250

municipios con menor índice de desarrollo humano; de los 25 que tiene

la entidad veracruzana 13 están en la Sierra de Zongolica. En tanto,

los municipios que en 2005 alcanzaron los mejores índices de

desarrollo humano del país son: Boca del Río, en el lugar 18 nacional;

Xalapa en el 33; Orizaba en el 35; Veracruz en el 41; Coatzacoalcos 69

y Nanchital y Poza Rica en los lugares 92 y 93.

Desafortunadamente, cuando se habla de avances todo queda en el

ámbito del proyecto, en el de la idea sin sustento en los hechos.

Veracruz ocupa uno de los últimos lugares nacionales por sus escasos

índices de desarrollo social, según aseguró la directora del Instituto de

Desarrollo Social, Lydia Madero García. A decir de la funcionaria

18

federal, la combinación de los rezagos en infraestructura social,

económica, educativa y la dispersión de poblaciones son factores que

impiden a Veracruz salir de los altos índices de marginación y pobreza.

CAPITULO IV: SITUACION EN MI ENTORNO

Para algunos puede ser un paraíso: sociólogos, izquierdistas,

idealistas, revolucionarios, deportistas extremos, turistas o activistas

políticos, pero es una dolorosa verdad, que la región de la Sierra de

Zongolica es considerada por la mayoría de sus habitantes como una

zona marginada de extrema pobreza.

La Sierra de Zongolica padece uno de los mayores índices de

marginación del país y se encuentra entre las zonas más frágiles

considerando la presión que ejerce la población sobre los recursos

naturales, así como el grado de deterioro y perturbación que ya está

presente en suelos y bosque. Si a esto se le aumenta el grado de

aislamiento en que se encuentran los pobladores, la pobreza extrema,

el difícil aprovechamiento de los recursos naturales, la diferenciación

cultural cuyo rasgo más notable es el monolingüismo en idioma náhuatl,

comunicaciones deficientes y escasos servicios públicos, nos da como

resultado una verdadera tierra olvidada por Dios.

19

Esto es sólo una probada de las condiciones de vida que se

pueden observar en algunas zonas marginadas de la Sierra de

Zongolica. Según indicadores socioeconómicos y el índice de

marginación municipal, la región se encuentra catalogada como de muy

alta marginación, ya que todos y cada uno de los municipios que la

integran tienen esa característica. El municipio de Tehuipango (primer

lugar nacional en cuanto a índice de marginación) y el municipio de

Mixtla de Altamirano (cuarto lugar) nos dan una idea más sólida sobre

el nivel de vida en estas zonas. Este índice de marginación comprende

varios elementos como: vivienda, servicios básicos (agua, energía

eléctrica, drenaje), alimentación, educación e incluso salud.

20

Sin lugar a duda, la Sierra de Zongolica es el ombligo de la

marginación indígena y esta premisa la reafirma el director del Instituto

Nacional Indigenista “Centro Coordinador Sierra Nahualt”, Luis Mier

Linares, al asegurar que “el centro atiende alrededor de 350

comunidades, de las cuales todas son marginadas”. Por otro lado, Mier

Linares pone como ejemplo “la ruta hacia Magdalena y Tequila”, e

incluso la zona sureste de Zongolica pasando por comunidades como

Nepopoalco y Xonamanca, donde se observa que la topografía no

permite cultivos intensivos e impide a los habitantes la explotación

pecuaria intensiva.

Los habitantes de la zona sur sudeste de la Sierra que viven en

comunidades como Nepopoalco y Xocamanca, ubicadas a unos tres

kilómetros de la cabecera municipal, viven en carne propia lo que es la

marginación y la pobreza extrema, ciudadanos que son parte

fundamental, le duela a quien le duela, en las elecciones políticas,

21

“sobreviven”, porque no se puede llamar de otra manera a sus

condiciones infrahumanas.

La pobreza en estas zonas se observa, se percibe, incluso se

olfatea, sí, huele a miseria, a inconformidad, pero sobre todo a

desilusión. La educación juega un papel sumamente secundario y esto

se refleja claramente en los niveles de analfabetismo, que van de 49

por ciento a 86 por ciento en los diferentes municipios de la zona de

estudio. De la población total, sólo 5.3 por ciento tiene instrucción

primaria terminada en la zona alta, y 4.6 por ciento en la zona media.

Esta problemática es comprensible por las necesidades insatisfechas

de los oriundos de estas tierras, quienes se ven en la necesidad de

trabajar desde temprana edad, privándose de la educación y en algunos

casos considerándola como un lujo o atribuyéndolo a la suerte.

Las comunidades de la Sierra se encuentran en un

estancamiento, los apoyos del gobierno son muy escasos y no

satisfacen ni a la mitad de los necesitados, a diferencia de lo que se

vivió durante el sexenio de Carlos Salinas, cuando la gente percibía

muchos más apoyos y las comunidades tenían mejores condiciones de

vida (afirmación que confirman algunos habitantes de la zona).

Para cerrar este círculo de miseria e injusticia social, sólo

algunos reciben el apoyo de programas de asistencia del gobierno

como Oportunidades (antes Progresa), que consiste en 290 pesos

mensuales, a cambio de la asistencia puntual y oportuna a pláticas,

22

juntas escolares, consultas programadas, etcétera. Aunque todo parece

normal en el manejo de estos fondos de ayuda, varias personas que

prefirieron mantenerse anónimas por miedo a represalias, denunciaron

irregularidades en el reparto de la ayuda, una repartición injusta y

tendenciosa de los fondos, negándolos a personas que lo necesitan.

Existen organismos como el Instituto Nacional Indigenista (INI)

Centro Coordinador Sierra Náhuatl, que se encarga de programas de

asistencia integral, asistencia social, rescate cultural, albergues,

etcétera, sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes, de

hecho, distan mucho de resolver la infinidad de problemas que sufre la

gente en la Sierra de Zongolica.

Cuando los problemas se convierten en crónicos, como es el

caso de la Sierra de Zongolica, se requiere de una verdadera unión

ciudadana y visión de los gobernantes, esto con el único objetivo de

que las comunidades marginadas lleven una vida más digna.

23

24

CONCLUSIÓN

La sierra de Zongolica es una zona rural de asentamientos

indígenas ubicada al sur de Veracruz, a unos 50 km de Orizaba

colindante con la Sierra Norte de Puebla. En ella viven alrededor de 52

comunidades indígenas pertenecientes a dos cabeceras, Tequila y

Zongolica.

Existen comunidades indígenas nahuas de unos 300 habitantes

aproximadamente cada una y en las cuales carecen de servicios

básicos como luz, energía eléctrica, agua, servicios médicos, educación

entre otros. Los habitantes de las comunidades no tienen una actividad

económica activa, pues están aislados por la sociedad y viven

exclusivamente de lo que siembran en la temporada permitida y por

ignorancia sólo siembran maíz y frijol, por lo que su alimentación está

basada primordialmente en tortillas con frijoles, por lo que presentan

cuadros de desnutrición severos.

En todas las comunidades hay problemas serios de salud,

higiene, economía, educación, desempleo, oportunidades y todo lo que

esto conlleva.

Debemos tratar de enseñarles a sembrar y preparar otros

alimentos, cuidar animales, tener más higiene, actividades culturales y

artesanales, comercialización de cosechas, sistemas de riego,

mejoramiento de casa-habitación y otras necesidades que se tienen.

25

BIBLIOGRAFÍA

Bouin, Anne. De camino a la escuela/ México: SEP: SM de

ediciones, 2007.

http://www.unidad.org.mx/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=2846:las-causas-de-la-pobreza-en-

mexico&catid=28:nacionales&Itemid=52. Visitado el 20 de

Septiembre 2011/5:00pm.

http://pavelulianov.blogspot.mx/2010/09/historia-de-la-pobreza-

mexico.html

http://www.monografias.com/trabajos89/pobreza-en-

mexico/pobreza-en-mexico.shtml

http://www.uv.mx/universo/101/vuelo/vuelo03.htm