POBLACIÓN AIMARA de mi aprte expo .docx

5
POBLACIÓN AIMARA De acuerdo al censo del INEI-Perú de 1993 el número de aimara hablantes peruanos, entre monolingües y bilingües, es aproximadamente de 300.000 individuos. En su mayoría están concentrados en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. Este censo también revela que en el distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, departamento de Lima deben existir menos de 600 hablantes del Jaqaru la lengua hermana del aimara. Puno: de los 300.000 aimaras peruanos en éste departamento están concentrados el 80 %. Moquegua: con 20.000 aimaras. Los nombres de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Torata, Samegua, Ichuña, Chojata, Matalaque, Coalaque, etc. muestran la vigencia del aimara en este departamento. Tacna: con aproximadamente 40.000 aimaras. La vigencia del aimara en este departamento se manifiesta en nombres de distritos como Sama, Camilaca, Cairani, Huanuari, Curibaya, Quillahuani, Ilabaya, Susupaca, Sitajara, Chucatamani, Tarucachi, Ticaco, etc. Lima (jaqaru): a 240 KM de la ciudad capital del Perú está el distrito de Tupe donde actualmente viven los últimos 600 hablantes del jaqaru una lengua hermana del aimara. 2.1. LOS AIMARAS EN BOLIVIA: Según el censo del INE-Bolivia de 1992 el número de aimara hablantes bolivianos, entre monolingües y bilingües, es de 1.237.658 habitantes. Mayoritariamente concentrados en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. La Paz: según el censo del INE, su población de aimara hablantes es de 975.440 habitantes, es decir concentra al 60,6% de todos los aimaras del mundo. Su ciudad capital La Paz, conocida en el antiguo mundo aimara como Chuqiyawu marka (ciudad donde se coge oro), es también la capital del mundo aimara de hoy. Oruro: de Actualmente con 106.030 aimaras, en tiempos pasados esta zona fue totalmente aimara. En la época colonial nació la devoción de la Virgen del Socavón de donde nace la danza de la diablada (saxra thuquris) como una síntesis del mito aimara/uru del demonio subterráneo (socavón) y la tradición bíblica de la lucha del Arcángel Miguel contra los 7 pecados. Potosí: aquí están los restos del fabuloso cerro rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre, durante los siglos XVII y XVIII una de las más grandes de ese mundo. Millones de aimaristas del lugar y de otras zonas, así como quechuistas, fueron masacrados por el sistema encomendero español. Actualmente los 55.893 aimaristas potosinos son minoría frente a más de 400.000 quechuistas del lugar. Cochabamba: gracias al sistema de mit'a incaico fue la primera zona aimarista que se transformó en quechuista. En tiempos del fabuloso Potosí fue su centro de abastecimiento alimentario. Pese a todo, subsisten 58.055 aimaristas 2.2. LA REGIÓN AIMARA EN CHILE: El censo del INE-Chile de 1992 arroja que aproximadamente 50.000 habitantes chilenos hablan aimara siendo la mayoría de estos bilingües y concentrados en las regiones I y II (Tarapacá y Antofagasta).

Transcript of POBLACIÓN AIMARA de mi aprte expo .docx

Page 1: POBLACIÓN AIMARA de mi aprte expo .docx

POBLACIÓN AIMARA

De acuerdo al censo del INEI-Perú de 1993 el número de aimara hablantes peruanos, entre monolingües y bilingües, es aproximadamente de 300.000 individuos. En su mayoría están concentrados en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. Este censo también revela que en el distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, departamento de Lima deben existir menos de 600 hablantes del Jaqaru la lengua hermana del aimara.

Puno: de los 300.000 aimaras peruanos en éste departamento están concentrados el 80 %.

Moquegua: con 20.000 aimaras. Los nombres de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Torata, Samegua, Ichuña, Chojata, Matalaque, Coalaque, etc. muestran la vigencia del aimara en este departamento.

Tacna: con aproximadamente 40.000 aimaras. La vigencia del aimara en este departamento se manifiesta en nombres de distritos como Sama, Camilaca, Cairani, Huanuari, Curibaya, Quillahuani, Ilabaya, Susupaca, Sitajara, Chucatamani, Tarucachi, Ticaco, etc.

Lima (jaqaru): a 240 KM de la ciudad capital del Perú está el distrito de Tupe donde actualmente viven los últimos 600 hablantes del jaqaru una lengua hermana del aimara.

2.1. LOS AIMARAS EN BOLIVIA:

Según el censo del INE-Bolivia de 1992 el número de aimara hablantes bolivianos, entre monolingües y bilingües, es de 1.237.658 habitantes. Mayoritariamente concentrados en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.  

La Paz: según el censo del INE, su población de aimara hablantes es de 975.440 habitantes, es decir concentra al 60,6% de todos los aimaras del mundo. Su ciudad capital La Paz, conocida en el antiguo mundo aimara como Chuqiyawu marka (ciudad donde se coge oro), es también la capital del mundo aimara de hoy.

Oruro: de Actualmente con 106.030 aimaras, en tiempos pasados esta zona fue totalmente aimara. En la época colonial nació la devoción de la Virgen del Socavón de donde nace la danza de la diablada (saxra thuquris) como una síntesis del mito aimara/uru del demonio subterráneo (socavón) y la tradición bíblica de la lucha del Arcángel Miguel contra los 7 pecados.

Potosí: aquí están los restos del fabuloso cerro rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre, durante los siglos XVII y XVIII una de las más grandes de ese mundo. Millones de aimaristas del lugar y de otras zonas, así como quechuistas, fueron masacrados por el sistema encomendero español. Actualmente los 55.893 aimaristas potosinos son minoría frente a más de 400.000 quechuistas del lugar.

Cochabamba: gracias al sistema de mit'a incaico fue la primera zona aimarista que se transformó en quechuista. En tiempos del fabuloso Potosí fue su centro de abastecimiento alimentario. Pese a todo, subsisten 58.055 aimaristas

2.2. LA REGIÓN AIMARA EN CHILE:

El censo del INE-Chile de 1992 arroja que aproximadamente 50.000 habitantes chilenos hablan aimara siendo la mayoría de estos bilingües y concentrados en las regiones I y II (Tarapacá y Antofagasta).Región aimara de Chile: en el mapa están detalladas las regiones I y II, mostrando lugares aimaras, Arica, Antofagasta, Iquique, Calama, etc. Las autoridades chilenas han tenido un exitoso programa de preservación de la naturaleza en ésta zona aimara. Un ejemplo notable de ello es el Parque Nacional de Lauca (Lawqa) a orillas de la hermosa laguna de Chungará (chunkara). Este parque es considerado un verdadero santuario ecológico.

Aunque la lengua aimara no es una de las lenguas minoritarias del Perú, existen nativos que preferirían ser considerados quechuahablantes antes que aimaras e incluso adoptan nombres europeos.

Una solución planteada por el grupo, es que debería ponerse tanto énfasis en estudios, investigaciones y enseñanza de aimara como lo hay del quechua. Valorar nuestras lenguas autóctonas, nuestra cultura y sobre todo

Page 2: POBLACIÓN AIMARA de mi aprte expo .docx

nuestra identidad, valorarnos a nosotros mismos, es el primer paso para un desarrollo uniforme, sin preferencias y recuperar la confianza y el orgullo que se perdió al mismo tiempo que perdimos nuestra identidad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de dominio lingüístico aimara se vertebra en los Andes centrales alrededor de la meseta del Collao y aéreas adyacentes. El área central está conformado por los departamentos de La Paz y Oruro, en Bolivia, con presencia también en el norte del departamento de Potosí y extensiones marginales hacia los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

En Chile, las zonas de altura del Norte Grande que tienen continuidad geográfica con la altiplanície boliviana del Collao en las regiones I y XV pertenecen a la zona de aimarofonía. En el Perú, es la zona ribereña del lago Titicaca, en la región de Puno y fronteriza con Bolivia, la que alberga las mayores poblaciones aimaras del país, también en las zonas altas de de las regiones de Moquegua y Tacna.

Curiosamente, lejos de la percepción popular, la aimarofonía no es un fenómeno exclusivo de las comunidades que habitan las riberas del Titicaca, ni de los páramos andinos, sino que se extiende hasta zonas tan al sur como el salar de Uyuni (Bolivia), tan al oeste como el valle templado del río Carumas (Perú), o tan al este como las zonas de colonización de clima cálido de los Yungas bolivianos.

En un proceso bastante corriente y compartido con una gran cantidad de otras lenguas alrededor del mundo, los movimientos migratorios en masa (especialmente el éxodo rural, iniciado en el siglo XX) han llevado a hablantes de este idioma a zonas que no pertenecen al dominio lingüístico aimara. Así se pueden encontrar contingentes significativos de aimaras en ciudades como Juliaca, Lima, Arica, Oruro, Cochabamba, etc. Las migraciones bolivianas también han desplazado hablantes a zonas metropolitanas de Argentina o Brasil.

En el departamento de Lima, en El Callao, y en la misma capital existe población migrante ubicada en los distritos de La Victoria, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del triunfo, etc.

Fuente: ALBÓ, Xavier, (et al.) (1988), Raíces de América: el mundo aymara, 28-29

Las cifras según los lugares donde se habla la la lengua serían las siguientes: Hay unos 330.000 en el Perú (censo 1972), unos 30.00 en Chile y los demás (unos 1.140.000) en Bolivia (estimaciones). En Chile casi todos son bilingües; en el Perú un 60% son bilingües, en Bolivia un 40-50%, siendo mucho mayores los porcentajes de los varones y en la generación joven. Sin embargo, para Perú y Bolivia los porcentajes dados sobre bilingüismo deben tomarse en el sentido más amplio del término: casi siempre se trata de bilingües subordinados, con niveles a veces muy elementales de proficiencia en el castellano. Este segundo idioma ha sido adquirido en la escuela (si se trata de la generación joven), en el cuartel o en los contactos regulares u ocasionales con la ciudad. Por lo mismo es utilizado en contextos relativamente limitados. Pero, por su prestigio dominante, los aimaras tenderán a utilizar el poco castellano que saben ante los extraños y a identificarse como bilingües en los censos. Aparte de Chile, las regiones más bilingües son, evidentemente, las ciudades y

Page 3: POBLACIÓN AIMARA de mi aprte expo .docx

sus cercanías Y, también, aquellas regiones que más se han incorporado a una economía de mercado, como los Yungas y las zonas de colonización.Fuera de Chile, el número de hablantes de aimara en cifras relativas disminuye con relación al total de cada país. Actualmente los aimaras representan el 3% del Perú (pero el 40% de los departamentos de Puno y Tacna) y el 25 % de Bolivia pero el 80 % de los departamentos de La Paz y Oruro). La principal ciudad de habla aimara es La Paz, donde aproximadamente un 40% de su población (640.000) habla aimara, llegando la proporción a más del 90% en algunos barrios. No hay otras ciudades con más de 20.000 aimaras urbanos. DIALECTOS La fragmentación en dialectos geográficos es relativamente poca. En ningún caso llega a perderse la mutua inteligibilidad (a diferencia del quechua), hecho que puede correlacionarse con la mayor solidaridad de grupo que presenta el hombre aimara. Sin embargo, hay ciertas variantes dialectales entre las que señalamos las siguientes:

La Paz: Es el de mayor prestigio y el que evoluciona más rápidamente, probablemente como resultado de este mismo prestigio al tener hablantes de diversas clases sociales, y por ser el área de máxima densidad demográfica, por lo que aumenta el intercambio comunicativo. Dentro de este dialecto las variantes habladas en la ciudad de La Paz y en otros pueblos importantes denotan el impacto del castellano, a través de sus numerosos hablantes bilingües o semi-bilingües.

Perú: Está en la periferia del estado peruano, por lo que no se da el efecto de prestigio, pero sí el de una fuerte densidad demográfica que mantiene la lealtad idiomática hacia formas tradicionales arcaizantes; sin embargo, junto a la ciudad de Puno el aimara recibe influencias del quechua y del castellano, y en los valles hacia la Costa del castellano.

Oruro y norte de Potosí: Son áreas menos pobladas en las que el aimara ha mantenido formas más arcaizantes (a veces, pero 'lo siempre, comunes con las variantes peruanas). Hay fuertes influencias léxicas y morfológicas del quechua, principalmente en el norte de Potosí.

La franja chilena, en que un dialecto originariamente muy cercano al de Oruro ha sufrido notables influencias del castellano hasta el punto de estar cercano a la extinción.

ESCRITURA La lengua aimara puede escribirse en el alfabeto romano, habiéndose aprobado una ortografía regularizada en 1983.

 

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/aymara

El idioma de los aymarasPor J. P. Arpasi | Publicado: 01 dUTC enero dUTC 1995El aymara altiplánico, ó simplemente aymara, es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Más precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También existen varias comunidades de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua. El aymara altiplánico tiene dos lenguas hermanas: el Kawki y el Jaqaru, ambos hablados, todavía, en algunas provincias serranas de Lima. Desde el siglo XIX algunos estudiosos como Antonio Raymondi, Sebastian Barranca y Julio C. Tello sospecharon de un parentesco entre estas tres lenguas. Fueron los trabajos lingüísticos de Marta J. Hardman, durante los años 60 del siglo XX, que confirmaron plenamente esta conjetura. Hardman mostró que el aymara altiplánico, el jaqaru y el kawki son miembros de una misma familia lingüística a la que ella denomina de familia jaqi. Por otro lado, Alfredo Torero denomina a esta familia de aru. Recientemente, Rodolfo Cerron-Palomino propone que la denominación de esta familia sea aimara. El argumento de Cerrón-Palomino es la necesidad de nomenclatura simétrica con respecto a la familia lingüística quechua, donde nombres como simi no fueron aceptados. En estos primeros años del siglo XXI, de acuerdo a la información que poseemos y con mucha aflicción, podemos decir que el kawki puede estar extinto; mientras que el jaqaru, con base en Tupe (Yauyos), se debate en la lastimante agonía de ser hablado por unas pocas millares de personas tupinas, casi todos ellos viviendo en la ciudad de Lima. Esto hace prever que en una o dos generaciones el jaqaru, segundo miembro de la familia aymara, también pase a pertenecer a la clase de las lenguas extintas.Por otro lado, la teoría de un posible origen común, una misma lengua madre, del aymara y el quechua parece estar quedando sin validez. R. Cerrón-Palomino, M. J. Hardman, entre otros, señalan que el error fundamental de los partidarios del quechumara (Orr y Longacre), como es denominada esa supuesta lengua madre común, es que sus argumentos están basados solamente en la comparación del

Page 4: POBLACIÓN AIMARA de mi aprte expo .docx

aymara altiplánico y la variedad del quechua cuzqueño-boliviano y no de todas las familias de ambos lenguajes. Es plausible que conjeturar alguna teoría a este respecto tiene que ser un resultado de considerar las familias lingüísticas, con la mayor completitud posible, de ambos lenguajes como son el Quechua I (Huayhuash) y Quechua II(Huampuy) y todas sus sub-familias diseminadas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina así como a la familia jaqi ó aru ó aimara y sus lenguajes/dialectos aymara(altiplánico), kawki y jaqaru. Esto llevaría a la reconstrucción hipotética del proto-quechua y del proto-aymara que, según parece, están a buena distancia de un origen común.

El primer estudio gramatical y lexical del lenguaje aymara fue hecho por el jesuita italiano Ludovico Bertonio, a finales del siglo XVI, mientras cumplía su misión en Juli(Chucuito, Puno). Bertonio estudió al aymara usando como referencia a la gramática latina. Durante los cuatro siglos siguientes a Bertonio los otros estudios del aymara continuaron a tener como marco de referencia a los modelos gramaticales indoeuropeos. Se considera al trabajo de Ellen Ross, en 1963, como el primer estudio del aymara usando conceptos de la lingüística moderna, sacudida de los defectos de los anteriores estudios. Posterior a Ross aparece el equipo de lingüistas de la escuela de Florida bajo la dirección de M. J. Hardman. Todos los estudiosos de la lengua aymara reconocen que los resultados de esta escuela son de los más importantes hasta ahora conocidos.La representación alfabética del lenguaje aymara ha merecido más de 30 propuestas diferentes, a comenzar con la del propio Bertonio. Buena parte de estos sistemas fueron inadecuados para la realidad fonémica del aymara. En los años 60′s el profesor boliviano Juan de Dios Yapita, un aymara hablante miembro de la escuela de Florida propone el alfabeto sobre el cual está basado el actual alfabeto unificado ó único. Este alfabeto tiene carácter oficial, reconocido por Decreto Supremo DS-20227 del 9 de mayo de 1984 por el gobierno boliviano y también por Resolución Ministerial RM-1218 del 18 de Noviembre de 1985 por el gobierno peruano. En Chile es reconocido como el grafemario aymara. Este es un alfabeto fonémico con 26 consonantes y 3 vocales (Figura izquierda).De acuerdo a la categorización clásica de las lenguas; inflexivas, aglutinantes y aisladoras, el aymara es una lengua aglutinante. Mientras que de acuerdo a la clasificación moderna que tiene una escala contínua desde lenguajes analíticos hasta los lenguajes sintéticos, el aymara está en la zona de los lenguajes sintéticos. Una otra característica del aymara es su sistema de cuatro personas gramaticales. El carácter aglutinante aymara se debe a las propiedades de sus dos clases morfológicas fundamentales: raíces (verbos, sustantivos, adjetivos) y sufijos. Las raíces verbales y los sufijos son elementos morfológicos sin ningún significado por si mismos. Mientras que combinando adecuadamente estos elementos morfológicos se puede expresar cualquier tipo de ideas. Para el profesor boliviano Iván Guzmán de Rojas, atrás de las reglas de esta combinación de sufijos existe dos estructuras independientes; una estructura lógica y una estructura algebraica. La estructura lógica sería la trivalente propuesta por J. Lukasiewicz durante las primeras décadas del siglo XX. Mientras que la estructura algebraica sería específicamente la de los anillos de enteros módulo-3 (Z3). Comprobadamente el aymara posee más de 200 sufijos propios y prestados. M. J. Hardman calcula que combinando adecuadamente sufijos y raíces verbales se puede alcanzar hasta 363.394.720 formas verbales diferentes.Como la educación oficial en Bolivia, Perú y Chile es en español y considerando que esta educación monolingüe no es de las mejores, mal se puede esperar una educación bilingüe castellano/aymara ó castellano/quechua. Sin embargo existen instituciones y ONGs que vienen difundiendo el lenguaje aymara oral y escrito por fuera de medios oficiales. En ésta labor se destaca radio San Gabriel de La Paz perteneciente del arzobispado de Bolivia y que cuenta con apoyo financiero español. Su programación diaria de 15 horas es integralmente en aymara y contiene programas de alfabetización y difusión de la cultura aymara. Todo esto junto con la edición y publicación de textos básicos escritos en aymara. Otro centro destacado, y con mayor rigor académico, es el Instituto de la Lengua y Cultura Aymara (ILCA), también ubicado en La Paz, es dirigido por el renombrado profesor y lingüista aymara Juan de Dios Yapita. Posee importantes publicaciones sobre gramática y sociología aymara. Finalmente debemos mencionar el brote de diccionarios aymara en Internet, siendo el mas importante la publicación del Vocabulario completo de Bertonio en lenguandina.org.Esta entrada fue publicada en General y clasificada en aymara language, idioma aymara. Guarda el enlace permanente. Tanto los comentarios como los trackbacks están cerrados.

http://www.aymara.org/1995/arpasi-idioma-aymara/