La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

47
LA CULTURA AYMARA Tami Melissa Mita Gonzales 2014 Universidad Privada FRANZ TAMAYO 15/06/2014 ASESOR: Mario Edgar Cuellar MATERIA: Eco y Etno 15 DE JUNIO DEL 2014 LA PAZ - BOLIVIA

Transcript of La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Page 1: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Universidad Privada FRANZ TAMAYO

15/06/20142014

LA CULTURA AYMARATami Melissa Mita Gonzales

ASESOR: Mario Edgar Cuellar

MATERIA: Eco y Etno Turismo

15 DE JUNIO DEL 2014LA PAZ - BOLIVIA

Page 2: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

AGRADECIMIENTO

A mis padres por la colaboración y confianza que tiene a mi persona, por el apoyo mutuo, por las enseñanzas y los valores inculcados desde mi niñez y sobre todo por el

amor de ustedes, y por lo tanto agradezco por su sacrificio, para sacarme adelante como persona, como hija y como profesional los AMO MUCHO.

(LUIS y ARMINDA)

A mis Docentes de la Universidad Privada Franz Tamayo, Mario Edgar Cuellar, Eduardo Mariño, Luz Palie, Verónica Zambrana, Jimena Jimeno, Nelson Cruz, José h

Rivera ya a todos aquellos que durante el tiempo que ingrese a la institución se dedicaron a enseñarnos las bases fundamentales para desenvolvernos en nuestro

campo gracias por enseñarnos que la vida es una puesta de carrera donde solo aquellas personas dispuestas a luchar y a pelear por estar en el éxito son aquellas

quienes le pondrán empeño y que cada vez tiene que mejorar y actualizarse.

A Dios por darme la vida por darme unos grandiosos mis padres, por regalarme la oportunidad de conoces y hacer amistades, por protegerme en cada momento, por la inspiración recibida para poder realizar este documento y sobre todo por ayudarme a

escogen el camino correcto.

Page 3: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

INICE

PrologoLA CULTURA AYMARAIntroducción

CAPITULO 1DATOS GENERALES DE LA CULTURA AYMARA

1.1 Datos Generales de la Cultura1.2 Distribución de la población de lengua aimara

CAPITULO 2HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA

2.1. Historia del Pueblo Aimara2.2. La conquista española del imperio de los Incas 2.3. Los aportes de la Cultura Aimara

CAPITULO 3CRONOLOGIA DE LA CULTURA AYMARA

3.1. Cronología de la Cultura Aimara3.2. Siglo XVI 3.3. Siglo XVII3.4. Siglo XVIII3.5. Siglo XIX 3.6. Siglo XX3.7 Siglo XXI

CAPITULO 4MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

4.1. Medio Ambiente y recursos Naturales

CAPITULO 5LA DANZA EN LA CULTURA AYMARA

5.1. La Danza en la Cultura Aimara

CAPITULO 6TEJIDOS Y CERAMICA

6.1. Tejidos y Cerámica

Page 4: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

6.1.1 TEJIDOS6.1.2 CERAMICAS

CAPITULO 7MUSICA

7.1. Música en la Cultura Aimara

CAPITULO 8LA RELIGION AYMARA

8.1. La Religión Aimara8.2. Visión del mundo según los aimaras

CAPITULO 9ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CULTURA AYMARA

9.1. Organización Administrativa de la Cultura9.1.1 Poder y estructura socio económica aimara 9.1.2 Organización Social y política Jach a Mallku Mallku Jilakata aymarás Kuraka YatiriAmawt”aSuri Qolliri Ayllu Saya 9.1.3. Organización EconómicaPunaAltiplanoValles TempladosYungasProductos Comercializados:

a) Instituciones de Reciprocidad y Trabajo Colectivo - Mink'a, - Ayni, - Jayma - Ayma, - b) Instituciones de Propiedad Compartida.

Page 5: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 10CONSTUMBRES Y FESTIVIDADES

10.1. Costumbres y Festividades10.1.1. EL EKHAKO Y LAS ALASITAS10.1.2. “AÑO NUEVO IMARA” 21 de Junio

10.1.3. Q’OWA

CAPITULO 11CALENDARIO AIMARA

11.1. Calendario Aimara11.1.1 Año Nuevo Aimara

11.1.1.1. Puerta del Sol

CAPITULO 12SIMBOLISMO DE LAS COSAS

12.1. Simbolismo de las Cosas12.1.1. La Chicha12.1.2 La Coca12.1.3 La Wiphala

CAPITULO 13JUEGOS DE ANTAÑO EN LA CULTURA AYMARA

13.1. Juegos de Antaño en la Cultura Aimara13.1.1. CACHO13.1.2. RAYUELA.14. CONCLUSIÓN15 BIBLIOGRAFIA

Índice Especifico

- cuadro 1 (Datos Generales de la Cultura Aimara)- cuadro 2 (Numero de aimaras hablantes por- departamento)- cuadro 3 (Pisos ecológicos) - Cuadro # 4 (Instrumento Típico de la Música Aimara)

Page 6: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Prologo

El concepto de “aimara” aparece definitivamente entonces durante la colonia y, salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar sociopolíticamente ningún grupo poblacional en esa zona de los Andes. Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos XV y XVI, fueron agrupadas bajo la etiqueta “aymara”, para fines económicos, pero manteniéndose las nominaciones originarias para describir, por ejemplo, las organizaciones políticas más relevantes de acuerdo a los intereses económicos, eclesiásticos o administrativos territoriales fluctuantes de la colonia. Aunque se reconoce una encomienda “aimaras” para el Distrito Colonial de La Paz, nombres jurisdiccionales nativos como “Carangas”, “Soras”, “Casayas”, “Aullagas”, “Uruquillas”, “Asanaques” y “Quillazas” son usados para el Distrito de La Plata y hasta el siglo XVIII no existe una subdivisión política reconocida como “aymara” por la colonia. Durante esta época el Obispado de La Paz mantiene una organización administrativa utilizando las nominaciones originales de Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Paucarcolla y Chucuito

Hay que advertir que el término “aymara” jamás fue reconocido socialmente por los pobladores nativos durante toda la colonia, y así continuó durante los periodos de Independencia y República manteniéndose su acepción original colonial, la cual ha sido usada siempre desde una perspectiva externa o foránea. Esta perspectiva se ha mantenido y sólo empezó a utilizarse sistemáticamente en términos sociológicos a partir de la primera mitad del siglo pasado cuando se establecieron los primeros parámetros antropológicos descriptivos de las sociedades andinas actuales hechos desde una perspectiva lingüística. Un ejemplo relevante es la clasificación de Greemberg que incluye al “quechua”, “aimara” y “uro” dentro de la subfamilia lingüística “andina”. La identificación cultural “aimara” obvió, en términos antropológicos, los complejos sistemas socioculturales de auto reconocimiento de las poblaciones del altiplano andino y la cuenca del lago Titicaca, lo que no paso con las poblaciones “quechuas”, que se entendieron en forma más diversificadas.

LA CULTURA AYMARA

Page 7: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Introducción

Los aimaras o aimará a veces escrito como aymara son un grupo étnico indígena de las regiones de los Andes y del altiplano de América del Sur, cerca de 2 millones de personas viven en Bolivia, Perú y Chile. La Cultura Aymara se desarrollo en la región altiplánica durante muchos siglos antes de convertirse en un pueblo sometido a la Cultura Inca, y más tarde de los españoles en el siglo. Con las guerras hispanoamericanas de la Independencia (1810-1825) los aimaras se convirtieron en ciudadanos de los países de Bolivia y Perú, pero después de la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile anexo territorios y adquirió un gran población aymara.Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las repúblicas de Perú y Bolivia.

Objetivo El Objetivo principal de este tema es dar conocer la estructuración y formación de la cultura aimaraDesde sus inicios, para analizar, los ámbitos erróneos, con los que nos topamos

Objetivo especifico

- Recopilar Información - Comparar datos con anteriores años

CAPITULO 1

Page 8: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

DATOS GENERALES DE LA CULTURA AYMARA

1.1. Datos Generales de la Cultura

La cultura aimara, es considerada como una etnia, esto se encuentra establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), EN EL Articulo 1 donde menciona de las 36 etnias de Bolivia, en la cual esta considerada el Aimara como una etnia perteneciente al Estado Plurinacional de Bolivia Los Datos generales que tiene esta etnia son toda aquella mencionadas en el cuadro 1 (Datos Generales de la Cultura Aimara), de las cuales indica según el censo del INE-

Cuadro 1 DATOS GENERALES DE LA CULTURA AYMARAPoblación Total 2098317 habitantesEco región AndinaDepartamento La Paz, Oruro, Potosí, principalmenteProvincia y Municipio VariosComunidad Varias Comunidades y ciudadesFamilia lingüistica: AymaraActividad principal Agricultura, ganadería, minería, comercio, pesca y Venta de

Fuerza de Trabajo.Productos Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas, minerales, mercadería en

general, trucha, pejerrey.Vias de Acceso Aérea, Terrestre, Lacustre y Fluvial

Fuente: (Las 36 etnias de Bolivia)

Bolivia, el número de aimara hablantes bolivianos, entre monolingües y bilingües, es de 1.237.658 habitantes. Mayoritariamente concentrados en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, como esta marcado en el cuadro 2 (Numero de aimaras hablantes por departamento)

Cuadro 2 Numero de aimaras hablantes por departamentoLa Paz Según el censo del INE, su población de aymara

hablantes es de 975.440 habitantes, es decir concentra al 60,6% de todos los aimaras del mundo. Su ciudad capital La Paz, conocida en el antiguo mundo aymara como Chuqiyawu marka (ciudad donde se coge oro), es también la capital del mundo aimara de hoy

Oruro De Actualmente con 106.030 aimaras, en tiempos pasados esta zona fue totalmente aimara. En la época colonial nació la devoción de la Virgen del Socavón de donde nace la danza de la diabla da (saxra thuquris) como una síntesis del mito aimara/urú del demonio subterráneo (socavón) y la tradición bíblica de la lucha del Arcángel Miguel contra los 7 pecados.

Page 9: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Potosí Aquí están los restos del fabuloso cerro rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre, durante los siglos XVII y XVIII una de las mas grandes de ese mundo. Millones de aimaras del lugar y de otras zonas, así como quechuas, fueron masacrados por el sistema encomendero español. Actualmente los 55.893 aimaras potosinos son minoría frente a más de 400.000 quechuas del lugar.

Cochabamba Gracias al sistema de mita incaico fue la primera zona aimara que se transformó en quechua. En tiempos del fabuloso Potosí fue su centro de abastecimiento alimentario. Pese a todo, subsisten 58.055 aimaras

Fuente: (Según Datos INE)

En cuanto a la historia de la lengua aimara, su distribución es muy distinta a la de este contexto, es claro que el aimara se hablo una vez más hacia el norte, como el centro del país, donde algunos de los lingüistas andinos consideran que es donde muy probable se origino la lengua aimara.

“Pero en realidad así como se toma a la lengua aimara, como un dialecto su origen empieza en el idioma del Pukina que era hablada por los tiwanacokas, hoy en día se encuentra muy pocos hablantes de esta cultura, pero es de este de donde originalmente proviene el aimara, para muchos es considerado como un mala copia, pero lamentablemente, este dialecto ya es considerado e incluso como un idioma de generaciones, antepasadas como los incaicos, y otras civilizaciones que dejaron como herencia este idioma ”

1.2. Distribución de la población de lengua aimara

Los aimaras-hablantes viven alrededor de la cuenca del lago Titicaca en el lago Titicaca, en el río Desaguadero y en el lago Poopó (Oruro, Bolivia), también conocido como el Altiplano, y se concentran mayoritariamente al sur del lago Titicaca. La capital de la antigua civilización aimara es desconocida, ya que había por lo menos siete reinos aimaras diferentes La capital del Reino lupaqa fue la ciudad de Chucuito, situado en la orilla del lago Titicaca.

(Según la investigación del antropólogo John Murra de la Universidad de Cornell)

El actual centro urbano de la región aimara es El Alto, una ciudad de 750.000 personas, cercana a la capital boliviana, La Paz. Durante la mayor parte del siglo XX el centro cosmopolita de la cultura aimara ha sido Chuquiago Marka (llamada actualmente ciudad de La Paz).

Page 10: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 2HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA

2.1. Historia del Pueblo Aimara

Existe una fuerte identificación entre el pueblo aimara y el lago Titicaca. Esta relación comienza con el origen semántico del término "Titicaca" que es un derivado de las palabras aimaras titi=gato silvestre, puma, y qaqa=gris, plomo. La meseta del Titicaca que es constituida el territorio 3900 metros s.n.m. circundantes de este lago permanecieron aimaras después de la conquista Inca. Cieza de Leon menciona que a la llegada de los españoles era el territorio mas densamente poblado de todo el imperio Inca. Durante el dominio español, comienza el avance del quechua y el español en la parte norte de este territorio. Pese a este retroceso, actualmente en la meseta del Titicaca, el aimara es la lengua mayoritaria.

Posnansky, durante las primeras décadas del siglo XX, teoriza que Tiwanaku sería la cuna de todas las culturas de la América pre-colombina. Sin embargo, Posnansky, considera que los actuales aimaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiwanaku. Finalmente con una teoría más elaborada y mejor sustentada, en recientes excavaciones, el antropólogo Alan Kolata multilingüe con el pukina, uru/chipaya, y el aimara conviviendo armónicamente en ésta sociedad. Kolata, aprovecha los actuales estudios del fenómeno del niño para colocarlo como una posible causa de la desaparición de Tiwanaku como estado más no del pueblo de Tiwanaku cuyos descendientes serían los actuales habitantes de la meseta del Titicaca.

Después de la decadencia de Tiwanaku, surgieron otras sociedades políticamente organizadas como los Lupaqas, Collas, Paqajes, Carangas, Canas, Canchis, Charcas, etc. Por alguna razón, los Incas denominaron por Collas a todos los aimaras y también todo este territorio junto con las tierras mas australes pasó a ser el Collasuyo.

Unos sostienen que los incas anexaron pacifica y respetuosamente a los aimaras y que asimilaron la cultura aimara. Otros sostienen que hubo guerras para la conquista del territorio y los aimaras y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones. Cualquiera que sea la verdad, por alguna razón, los incas no consiguieron imponer el idioma quechua sobre el lenguaje aimara, por lo menos en la meseta del Titicaca.

2.2. La conquista española del imperio de los Incas

Se inicia cuando 150 aventureros españoles engañan al Inca y lo toman de rehén, el numeroso ejército incaico no tuvo una capacidad de reacción rápida que permitiera enfrentar y salir de esta situación completamente nueva. Después de matar al Inca, los

Page 11: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

españoles contando con el respaldo militar de millares de nativos, que fueron sometidos por la civilización incaica especialmente los cañaris y los wankas, fueron prácticamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista. Bastarían pocos años para que éstos aliados nativos se arrepientan de su fatal error. Pero ya era muy tarde, el imperio estaba destruido y todos sus pobladores, inclusive estos aliados, reducidos a condiciones subhumanas.Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fue la última de la guerra de la independencia, todos los territorios habitados por los aimaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región del Alto Perú, cansados del centralismo limeño, deciden que el Alto Perú se convierta en una nueva república con el nombre de Bolivia. De esta manera la meseta del Titicaca, y por tanto los aimaras, fueron separados en dos partes; perteneciendo cada una a diferentes países. Años más tarde estalla la guerra del pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes territorios de Bolivia y Perú mayoritariamente poblados por aimaras. El surgimiento de las repúblicas en poco o nada mejoraron la condición de los aimaras y otros nativos, y en algunos su situación empeoró. Hasta recientemente la práctica del pongaje era una forma sutil de esclavitud en las casas de los ricos gamonales.No hay datos precisos, pero estimativas actuales sostienen que el 70% de los 1.6 millones de aimaras estén viviendo en las ciudades desempeñando actividades económicas informales y periféricas. Forzosamente ellos son bilingües. El 30% restante vivirían en el medio rural laborando en la pequeña agricultura y pastoreo en las peores condiciones de miseria. Durante casi todos los años de este siglo siempre existieron organizaciones que se decían representativas de los aimaras.

2.3. Los aportes de la Cultura Aimara

El principal aporte cultural de la cultura aimara a la humanidad, es la domesticación de la papa. Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca se encontraron más de 200 variedades. Los aimaras también inventaron la técnica de deshidratación de la papa, con fines de almacenaje, llamada (chuño). Después de la conquista española del imperio incaico, la papa fue rechazada como alimento por los españoles, por aproximadamente 2 siglos. En algunas partes de Europa era una planta decorativa.

Page 12: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 3CRONOLOGIA DE LA CULTURA AYMARA

3.1. Cronología de la Cultura Aimara

En el siglo XII, el Imperio de Tiwanacu perece, se reconstituye nuevas formas de algunas de las antiguas culturas en torno al Lago Titicaca y nacen los señoríos Collas, Lupacas y Pacajes.

El Imperio Colla o Aimara se encontraba conformado por varios pueblos, los mismos que habitaban alrededor del Lago Titicaca, cuando el imperio Colla llegó a su esplendor, sojuzgaron a todos los pueblos del Altiplano como a los Charcas, Urus, Tapacarí y Carangas, asimilándolos a su estructura económica, política, social, cultural, religiosa e imponiéndoles su idioma.El imperio comprendía los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba, parte de Oruro en Bolivia; Puno y Arequipa en Perú.

3.2. Siglo XVI

Cuando Hernando Pizarro le informa al rey de España Carlos V, de la conquista del Perú, dividió el territorio en dos, el norte para Francisco Pizarro, denominado Nueva Castilla y el sur para Almagro con el nombre de Nueva Toledo.

Entre los años 1535 y 1536, Aimaras y Quechuas pelearon contra los españoles, al mando de Manco Inca y organizados de acuerdo a los cuatro suyos, sitiaron la ciudad del Cuzco sin haberla podido ocupar por la llegada de refuerzos españoles y también porque era tiempo de cosecha, obligaron a Manco Inca a disolver su ejército, después los españoles persiguieron a todos los incas y sus familiares para eliminarlos.

Entre los años 1540 y 1560, los Aimara participaron de una acción de resistencia, política-religiosa, que inquietó a las ciudades más importantes, donde formaron grupos nocturnos de vigilancia. Aimaras y quechuas decidieron atacar el trabajo religioso de los misioneros y boicotear los obrajes y repartimientos, instaban al rechazo de todos los símbolos no andinos, buscaban la reconstrucción de sus templos destruidos, construyendo depósitos de víveres y armas. En el año 1538, Hernando Pizarro con su hermano Gonzalo, 200 soldados, fueron rodeaos por la gente de Cochabamba y se produjo una batalla, la misma que fue larga y complicada, ya que los guerreros de Cochabamba eran entre 8.000 a 9.000. Los Aymara, pidieron refuerzos al Capitán General del Ejercito Tiso, mientras que Pizarro enviaba un emisario al Cuzco, para pedir tropas nuevas. Los soldados llegaron en enero de 1539. Los Charcas habían perdido toda esperanza y los de Cochabamba se

Page 13: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

rendían uno a uno y los españoles tomaron Cochabamba. Después de la toma de ésta ciudad, los españoles empezaron a repartirse la tierras conquistadas.

En el año 1512, se promulgan las leyes de Burgos, para suprimir los abusos cometidos por los conquistadores y es cuando aparece el Padre Bartolomé de las casas, quien se preocupaba por los indígenas y comenzó las campañas contra los encomenderos y repartimientosEl rey de España, para hacer cumplir las nuevas leyes, el quinto virrey, fue quien se encargo de solucionar el conflicto de legitimidad de los derechos de España sobre las Indias occidentales y reorganizó el sistema de la mita, la misma era utilizada por los Incas, sistema que habían implementado en los territorios conquistados siglo y medio antes; la mita consistía en el servicio obligatorio y rentado que debían prestar los indígenas en las minas, durante cuatro meses y por turnos.

El Marqués de Mancera, fue un defensor de los indígenas contra los abusos cometidos por corregidores y caciques, dictó severas normas, para mejorar la situación de mitayos, yanaconas, etc.

3.3. Siglo XVII

En 1612, el padre Ludovico Bertonio publicó gramática Aymara y el padre Diego Torrez publicó un vocabulario Aymara. En el año 1623, se sublevaron los indígenas de los valles de Zongo y Challana, a causa de los abusos por parte de los encomendaderos, donde mataron más de 30 españoles.

Durante el siglo XVII, el teatro en el Alto Perú era popular, contaba con obras escritas en Aimara, se representaban obras en pueblos y ciudades, utilizaban los cementerios de las iglesias, sobre todo, cuando tenían carácter misional, los religiosos fueron los que compusieron las obras, con el objetivo de evangelizar.

3.4. Siglo XVIII

En 1718 el Virrey Nicolás Caraccioli, pidió la supresión de la mita, el Consejo de Indias se mostró conforme, pero el rey Felipe no quiso suprimirla y dictó una severa norma, para evitar los abusos.

En el año 1737, aparecieron algunos criollos, que simpatizaban con la causa Aimara, como Juan Vélez de Córdova, quien organizó en la región de Oruro, un movimiento separatista apoyado por varios curacas Aimaras y Quechuas del altiplano, movimiento que fue traicionado dos días antes de ser realizado, que motivó el asesinato de los principales líderes.

Page 14: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

A finales del año 1799, Tomás Katari, junto con Tomás Achu, fueron hasta Buenos Aires, para hablar con el virrey sobre los abusos cometidos, regresó con órdenes del virrey para el corregidor. Se movilizaron Aimaras y quechuas, con el objetivo de recuperar sus tierras. A a fines de 1780 Katari fue apresado y los originarios pedían su libertad. Los Aimara, se levantaron nuevamente, la rebelión comenzó a principios de marzo de 1781 al mando de Tupac Katari, tomaron los pueblos de Sica Sica, Carangas, Pacajes, Yungas, Omasuyos y Chucuito. Posteriormente sitiaron la ciudad de La Paz, con 40.000 hombres. El primer sitio duró 109 días y cayeron 10.000 españoles, la gente en la ciudad de La Paz, moría de hambre, pero los indígenas no pudieron apoderarse de la ciudad por falta de armamento.

Unos años después de los levantamientos de los originarios, los criollos, mestizos, junto con los indígenas, comenzaron a pelear contra los españoles, por la independencia; batallas que fueron ganadas por los criollos y mestizos contra los españoles

3.5. Siglo XIX

Después de varios años de guerra, el 6 de agosto de 1825 fue creada la República de Bolivia, con la misma estructura colonial. El 3 de octubre del mismo año, fue declarado padre y primer Presidente de Bolivia al Libertador Simón Bolívar.Durante la República, los criollos estaban a cargo del gobierno y la situación de los indígenas no cambio mucho, les quitaron sus tierras y les hacían trabajar como pongos sin sueldo, no les reconocían sus derechos. Manuel Isidoro Belzú, se apoyó en los indígenas para subir al poder y es así que los indígenas actuando con criterio propio y en forma decisiva en la política, lo apoyaron.El 20 de mayo de 1866, durante el gobierno de Mariano Melgarejo, se dictó un decreto, con el fin de apoderarse de las tierras de comunidad del altiplano que pertenecía a los originarios. De acuerdo al decreto se los declaraba dueños de ellas, pero debían seguir un trámite judicial-administrativo y el pago de 25 pesos; los originarios no se enteraron de tal decreto, por lo cual sus propiedades fueron subastadas Agustín Morales junto a 20.000 Aimaras, se organizaron para derrocar a Melgarejo, en ataques del gobierno.El 10 de agosto de 1874, durante el Gobierno de Tomas Frías, se instaló la Asamblea Ordinaria en Sucre, donde, los Indígenas quedaban dueños de sus tierras con todos los derechos como propietarios, pagando impuestos de las mismas..

3.6. Siglo XX

Durante el Gobierno de Villazon (1909-1913), se creo una Escuela Normal, para profesores, destinados a la clase indígena.

Page 15: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Durante el segundo Gobierno de don Ismael Montes, se fundó la Normal de educación Indígena en Umala.En la década del 20, los Aymara continuaron peleando contra el gobierno republicano. Los ayllu de Machaca se levantaron para evitar la invasión a las tierras cercanas al ferrocarril La Paz-Guaqui, la rebelión estalló, debido a la muerte de dos comunarios Aymara, quienes murieron de sed y hambre, después de haber estado encerrados varios días en el corregimiento. Los rebeldes incendiaron el pueblo y mataron al corregidor. El Presidente Bautista Saavedra, mando 1200 soldados que saquearon los ayllus rebeldes y asesinaron a hombres, mujeres y niños.

En 1927, se sublevaron en Chayanta, los colonos y comunarios, matando a los hacendados, exigieron la devolución de sus tierras, Entre los años 1920 y 1930, las comunidades Aymara, conformaron una red. Los mallku o autoridades comunales, pelearon para consolidar la tierra comunal.El pueblo Aymara adoptó el sindicalismo, para luchar por la recuperación de sus tierras y la conquista de escuelas.

En el año 1953, se creó la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

En 1971, en el VI Congreso Nacional Campesino de Potosí, se originó el movimiento Katarista, donde fue elegido Secretario General el Aimara Jenaro Flores. Después de dos semanas del Congreso, pasaron a la clandestinidad, algunos de sus dirigentes fueron exiliados y otros encarcelados., debido al golpe militar del Gral. Hugo Banzer

El año 1973, se reunieron jóvenes Aimaras, profesionales y estudiantes junto a dirigentes de base, en Tiwanacu y suscribieron un manifiesto, que distribuyeron clandestinamente a todo el pueblo. .

A finales del año 1979, la nueva directiva de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, demostró su representatividad, primero participando en la huelga de la COB, ordenó bloquear los caminos, en rechazo al golpe militar de noviembre de 1979. Con lo que lograron paralizar todo el país. Los golpistas tuvieron que abandonar el Palacio de Gobierno y se designó en el Parlamento un nuevo gobierno.

El golpe militar del general Luis García Meza, encontró divididas a las organizaciones kataristas; a mediados de 1981, el líder Aymara más importante fue herido gravemente por fuerzas paramilitares

Page 16: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

En junio de 1985, en medio de una gran concertación frente al Palacio de Gobierno se presento el proyecto de Ley, envuelto en un aguayo.El año 1993, ha sido electo como vicepresidente de la República el Aymara Víctor Hugo Cárdenas, después aliarse su partido MRTKL con el MNR, Cárdenas fue vicepresidente hasta el año 1997

El día 3 de abril del año 2000, se inician una serie de conflictos, con el bloqueo de caminos, debido al incumplimiento de varios acuerdos que el gobierno no había cumplido y especialmente para evitar la aprobación del anteproyecto de La Ley de Aguas.

3.7 Siglo XXI

El día 18 de julio del año 2001, Felipe Quispe por los campesinos, se alía con evos morales secretario ejecutivo de las 6 federaciones del trópico cochabambino y óscar olivera representante de la coordinadora de movilizaciones única nacional, para convocar a un bloqueo nacional de caminos. la unión sindical, de los 3 sectores, obligó al gobierno a buscar soluciones al conflicto,

Page 17: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 4

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

4.1. Medio Ambiente y recursos Naturales

Los Aimaras, habitan en diversos pisos ecológicos como se muestran en el cuadro 3(Pisos ecológicos) Cuadro 3 Pisos EcológicosLa Puna La puna tiene Con una altura promedio

que oscila entre los 4000 metros y 5000 metros, hacia nevados de 6000 y más metros de altura. Esta zona se caracteriza por su altitud, el clima frío y por sus condiciones orográficas; factores que no permiten el desarrollo de otras actividades productivas aparte del pastoreo y la minería.

El Altiplano o Suni Es la planicie, que se encuentra entre las dos cordilleras andinas y que cruza de norte a sur el territorio boliviano. Se caracteriza por estar formado por mesetas abiertas, las que son planas y/o ligeramente onduladas, que en un pasado remoto fueron el piso de un gran mar, que hoy en día llega a formar tan solo cuerpos de agua el lago Titicaca y el Poopó así como los lagos-salares deCoipasa y Uyuni; los que a su vez llegan a formar una gran cuenca interna y cerrada. Con una altura que oscila entre los 4500 metros, en el extremo norte y los 3600 metros, hacia el sur, descendiendo hacia el océano Pacífico. Con temperaturas medias anuales inferiores a los 10º C., que durante el día y la noche fluctúan entre 20 y más grados, las heladas matutinas sobrepasan los 100 días al año y pueden ocurrir en cualquier mes. La precipitación anual es baja, desde algo más de 400 mm. al norte hasta menos de 200 mm. en el extremo sudoeste; además, los cielos descubiertos de mayo a septiembre y la altura, originan una alta evaporación."Fisiográficamente, el Altiplano está conformado por muchas subzonas que varían de acuerdo a su altura y humedad;

Page 18: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

siendo más húmedo al norte, en especial la zona próxima al Lago Titicaca, haciéndose más árido y salitroso hacia el sur.

Yungas Los Yungas abarcan desde el norte de La Paz, hasta el este de Cochabamba, desciende hacia el oriente, desde 3000 metros a menos de 1000 m/s/n/m.

Fuente (Pisos ecológicos SERNAP)

“Según por los datos obtenidos La cultura Aimara por sus orígenes pertenece mas al piso ecológico Andino”

Page 19: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 5LA DANZA EN LA CULTURA AYMARA

5.1. La Danza en la Cultura Aimara

Existen muchas danzas de origen aimara. Están clasificadas en dos grupos: danzas nativas y danzas mestizas. Los orígenes de las danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. Infelizmente, estas danzas son escasamente aceptadas en las urbes siendo únicamente practicadas por los aimaras rurales. Ejemplos de éstas danzas: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus, Lawa K’umus, Chuqilas, K’usillos, etc. Por otro lado las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista española. Así, poseen elementos aimaras y europeos de manera equilibrada. La diablada, la tuntuna (tundiqui) y la morenada, etc. tienen su origen en Oruro, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del Titicaca. Su vestimenta, llamada traje de luces, a semejanza de los trajes de los toreros españoles esta riquísimamente ornamentada por fantasías haciendo que su adquisición/flete sea a un costo elevado. Una curiosidad es que hasta la década 50 del siglo XX estas danzas de trajes de luces eran desconocidos en Puno. Hasta entonces, la fiesta de la candelaria puneña era únicamente celebrada con danzas nativas.

Page 20: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 6TEJIDOS Y CERAMICA

6.1. Tejidos y Cerámica

6.1.1 TEJIDOS

Los Aymaras hacen tejidos de colores muy brillantes o muy oscuros. Ellos conocen a fondo los tintes de la lana y como hacer muchos colores. Varias veces la gente usa ropa que ellos hicieron, especialmente durante las ceremonias y festivales. En general, las mujeres hacen los tejidos y la ropa para su familia. Ahora, ellas tienen la ayuda de tornos de hilar modernos. Esto es un ejemplo de la influencia que el mundo moderno tiene en la cultura Aimara. Muchas veces ellas pueden vender muchos de los tejidos a los turistas.

6.1.2 CERAMICAS

Generalmente, las cosas cerámicas son para usos prácticos y domésticos, no para decoración. Sin embargo, el aumento de turistas a Bolivia y Perú significa que hay una demanda más grande para las cosas indígenas. Entonces, ahora los artistas pueden vender su trabajo para ganarse la vida

Page 21: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 7MUSICA

7.1. Música en la Cultura Aimara

La música es una parte muy importante en las comunidades. Ellos tocan música en ceremonias religiosas, agriculturas, y celebraciones del ciclo de la vida. En muchos lugares, la música es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo. Estos son algunos instrumentos típicos de la música Aimara:Cuadro # 4 (Instrumento Típico de la Música Aimara)

INSTRUMENTOS TÍPICOS DE LA MÚSICA AIMARAInstrumento Modo de usoZampoñas (Sikus en la lengua Aymara) Instrumento de viento que es construido

de 13-15 tubos de bambú de menor o mayor diámetros para formar una escala de dos filas. Muchas veces las zampoñas son tocadas en grupos y acompañadas por tambores y otros instrumentos. Este instrumento es típico de la cultura Aymara y ha sido tocado por miles de años.

Tarka Una flauta de madera con seis agujeros por los dedos. Esto instrumento es muy popular durante los fiestas y celebraciones. La tarka existe sin influencia española también.

Charangos Guitarras pequeñas con 8-15 cuerdas y generalmente son creadas con la cáscara de una armadillo. La presencia del charango en la cultura Aymara es un resultado de la influencia española.

Instrumentos de percusión Hay dos tambores populares, el bombo y la wangara. Estos instrumentos son tocados en acompañamiento con los otros. El origen de los tambores de los Aymaras no es muy claro.

Alguna gente cree que son un aspecto de la cultura indígena, mientras que otros creen que son parte de la cultura española. Juntos, estos instrumentos hacen un grupo típico de la música aymara. Obviamente en los andes siempre se ha cultivado la música. Pero recientemente se conoce como música andina a la música cuyo núcleo ejecutor es compuesto por 4 instrumentos: siqu (siku), charango, bombo y quena. El siqu es de origen aymara y al grupo de músicos que lo tocan/danzan se les conoce como siquris.

Page 22: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

Esto porque en aymara -iri es un sufijo que denota actor/ejecutor, de manera que siquri, en aymara, significa el tocador/ejecutor de siqu. El charango es de creación posterior a la conquista española, pues originalmente los instrumentos de cuerda fueron desconocidos en los andes. Antiguamente eran hechos con el caparazón del armadillo que en aymara es conocido como khirkhinchu. la mayoría de historiadores sostienen que el khirkhinchu fue creado en la zona aymara en el siglo XVII. Hasta los años 60 estos instrumentos fueron rechazados por los pobladores de las urbes y solo eran tocados por los indígenas en zonas rurales y remotas. A partir de la segunda mitad de los años 60 la juventud chilena inicia un movimiento político-cultural de carácter contestatario. Esta actitud toma como símbolo un movimiento musical denominado de nueva canción o también canción protesta que es exclusivamente ejecutado por los 4 instrumentos musicales indígenas. Los primeros exponentes de esta nueva canción son Victor Jara, Inti Illimani, Kollawara e Quilapayun. Posteriormente esta música es difundida y aceptado por estudiantes de los otros países andinos, especialmente de Bolivia y Perú, que en la época estaban bajo gobiernos militar/dictatoriales. A comienzos de los años 80 la nueva canción deja a un lado su mensaje político y es aceptada comercialmente transformándose en música andina. Ahora existen cientos de grupos practicantes de esta música tratando de alcanzar algún éxito comercial. En este empeño, es muy frecuente verlos actuando en las plazas y estaciones de los metros de ciudades europeas y de EEUU. Solo pocos de ellos ven estos esfuerzos coronados.

Page 23: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 8LA RELIGION AYMARA

8.1. La Religión Aimara

La religión Aimara es un sincretismo de cristianismo y las creencias antiguas. Antes de la conquista española, las creencias religiosas de los Aymaras estaban enfocadas en un mundo espiritual. Su religión era politeísta y veneraban dioses de la agricultura y los antecesores. Cuando los españoles llegaron a América del Sur y los Andes, ellos trataron de destruir la religión de los Aymaras y se reemplazó con el cristianismo, pero su plan no tuvo éxito, la religión de los Aymaras es una mezcla del Cristianismo y las creencias antiguas. Hoy Aymaras veneran dioses del mundo espiritual, parte de la cultura antigua y tienen una creencia en un mundo después de la vida, un aspecto del cristianismo. Los Aymara se dirigen al Alaxpacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el altar de las iglesias católicas, que por las faltas que cometes, como castigo manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas metereológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina. El Manqhapacha (mundo de bajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como waca o demonio del mundo andino, que no es lo mismo que el demonio del mundo occidental espiritual, ya que para los Aymara puede ser sagrado.

8.2. Visión del mundo según los aimaras La cosmovisión aimara se manifiesta en ritos celebraciones a través de una visión particular sobre el orden natural y social. Durante la conquista muchos elementos de la religión desaparecieron a las ves que se incorporaron otros elementos simbólicos éticos de origen occidental aportados por la religión cristiana. Pero muchas practicas que fueron prohibidas aun subsisten y los nuevos elementos han sido renacionalizados mientras que otros de reciente adquisición ham sido incorporados dentro de las practicas cotidianas de este pueblo muchas veces con una logica diferente a la occidental. Los aimaras creen en la existencia de tres mundos Aka Pacha tiempo y espacio donde viven personas animales y plantas así como espíritus que moran en las montañas y los ríos las fuentes naturales de agua etc. El Alax Pacha o mundo de arriba donde moran los seres o espíritus que originan la vida (la sola la luna las estrellas). Y el Manqua Pacha o mundo de abajo donde habitan espíritus maléficos pero que también pueden realizar acciones benéficas según sea el comportamiento de los hombres. Los tres espacios están poblados de espíritus poderosos que influyen sobre los aimaras. La Pachamama o madre tierra es la divinidad mas reverenciada se la asocia con la fertilidad de la tierra se le ofrece bebida alcohólicas, sacrificios de animales, humanos, comida enterrada en la tierra, el intermediador entre los hombres y los espíritus es llamado Yatiri o tambien llamado Paco o Chamaquani.

Page 24: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 9ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CULTURA AYMARA

9.1. Organización Administrativa de la Cultura

9.1.1 Poder y estructura socio económica aimara

La elección de las autoridades, en las comunidades aimaras muestra un alto espíritu de participación. Son elegidas por turno puesto que cada miembro se ofrece para la autoridad toda la comunidad colabora apoyando a uno de los postulantes, la persona que se postule debe ser obligatoriamente casada ya que se concibe la autoridad por pareja, van ascendiendo de jerárquicamente el puesto máximo se llama Jilakata y el Mama T’alla para esto se debe pasar por los anteriores cargo. Los aimaras están organizados en Ayllus que abarcan grandes territorios y a sus ves se dividen en otros dos ayllus se los conoce como Alasaya y Majasaya y a su vez en más ayllus a los jefes de familias extensas se los conoce como Mallkus. 9.1.2 Organización Social y políticaLas actuales comunidades aimaras están organizadas de acuerdo a patrones socio-culturales ancestrales: Jach a Mallku = Jefe supremo, con atribuciones militares, civiles y sacerdotales Mallku = Jefe regional, responsable de una “Marka” (pueblo principal) Jilakata = Es una autoridad más ligada ala vida social del ayllu; Viene de las palabras aymarás = “jila”, hermano; “qata”o “qhata”, adelante o principal Kuraka = Viene del quechua “kuraj”. Autoridad que tiene atribuciones de mando en casos de guerra o defensa civil. Yatiri = Se asemeja aun consultor muy respetado, que sabe muchas cosas, se puede considerar como el “filosofo del pueblo” Amawt”a = Sabio, en el aspecto educativo, se puede considerar como un experimentado pedagogo Suri = Considerado como juez que se ocupa de asuntos agrarios, propiedad de inmuebles, casas y terrenos, relacionados con la herencia. Qolliri = Medico naturologo, en muchos casos oficia de sacerdote, para las curaciones rituales que requiere el enfermo. Ayllu = Unidad socio-familiar basada en relaciones consanguíneas. Saya = Parcialidad tomada por conjunto de ayllus y que constituye una “organización dual”, característica peculiar de los pueblos andinos de habla aimara y quechua.

9.1.3. Organización Económica:

Las actividades de los aimaras, varían de acuerdo con las regiones de asentamiento; aunque de manera general la economía de las comunidades aymaras se basa en la agricultura y la ganadería rudimentaria. En las regiones altas, la principal actividad es el pastoreo de auquénidos y una escasa producción de papa. En las regiones intermedias,

Page 25: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

la principal actividad es la agricultura, dividida en tres épocas: cosecha, siembra y una intermedia para aventar los granos y deshidratar algunos tubérculos. Los cultivos más generalizados son: la papa, quinua, cañahua, haba y cebada. La ganadería está concentrada en la crianzade auquénidos, ovinos y, en menor escala, bovinos, cerdos y ganado caballar. Para poder hacer alusión a las actividades económicas practicadas por el pueblo aymara, se debe tener en cuenta el contexto ecológico en que sus comunidades se desenvuelven; las características medioambientales permiten el desarrollo de una agricultura de subsistencia que está basada en lo que Murra denominó "el control vertical de un máximo de pisos ecológicos"; por tanto, la dependencia que el aymara tiene hacia la tierra se observa en la categorización que hacen de sus terrenos en relación al uso que le dan.Puna: La puna se encuentra por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, es una zona montañosa, donde la actividad principal es la ganadería de camelidos (alpacas y llmas) y la minería.Altiplano: En este piso ecológico, las actividades principales son la agricultura y la ganadería. La agricultura, producen sobre todo tubérculos como la papa con su inmensa variedad, oca, papalisa y cereales como la quinua, kanawa y cebada. La actividad ganadera especialmente de ganado ovino y vacuno, les brinda ingresos monetarios mayores a los de la agricultura, la cual es generalmente de subsistencia. Las comunidades aymaras de los alrededores del lago se dedican a la pesca y como actividad complementaria a la agricultura.Valles Templados: En los valles, la agricultura es la actividad principal, producen: papa, tarwi. En valles intermedios, producen maíz y frutas y de acuerdo a lo que va bajando de altura, el calor aumenta y los productos varían.Yungas: Los Aymara colonizadores, que habitan los Yungas y el Chapare, tienen como actividades económicas, la agricultura, cultivan coca, café, cítricos, plátanos y otras frutas propias de tierras cálidas, la Avicultura, Minería, Caficultura y Floricultura. Los Aymara, que viven en las ciudades en su mayoría se dedican al comercio, venta de su fuerza de trabajo, Profesionales y a la artesanía.Productos Comercializados: Papa y sus derivados, quinua, oca, cebada, tarwi, frutas, verduras, hortalizas, mercadería en general, trucha, pejerrey, artesanías, minerales, flores. Ethos: Entre los Aymaras las siguientes manifestaciones de comunitarismo en las que resaltan formas de reciprocidad propias de la cultura Aymara vienen a ser:

b) Instituciones de Reciprocidad y Trabajo Colectivo

La comunidad está conformada por familias que trabajan y producen individualmente y que en algún momento necesitan ayudarse mutuamente, constituyen estos momentos en el ciclo agrícola o en celebraciones comunales. Para tal efecto recurren a las instituciones de reciprocidad que la comunidad ha creado a lo largo de su historia como son:

Page 26: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

- Mink'a, es un trabajo colectivo ritualizado, que reemplaza al encargado del trabajo individual, por lo que existe una retribución en especie o en dinero.

- Ayni, consiste en retribuir con el mismo tipo de trabajo o producto que se ha recibido, en el momento que la contraparte lo requiera.

- Phayna, es el trabajo que se realiza en conjunto, por lo general dura toda lajornada.

- Jayma o Ayma, antiguamente consistía en ir a trabajar en las chacras de la comunidad que pertenecían al cacique, al fisco o a los más pobres de la comunidad. De acuerdo a Albó, este término indica (en varios lugares como en Copacabana, Aroma, Pacajes) terreno para uso colectivo; por ejemplo para la construcción de una capilla, una escuela, etc. por ende el trabajo deberá ser también colectivo.

La noción de la reciprocidad implica que la devolución deberá ser de forma que exceda en generosidad al don recibido (yapa), esta generosidad no es siempre voluntaria sino, que se rige por el prestigio que esto otorga, además que se lleva una contabilidad estricta de lo recibido y lo devuelto.

c) Instituciones de Propiedad Compartida . Las instituciones que a continuación se detallan, se distinguen por ser arreglos específicos entre individuos que forman un grupo, convenios que se relacionan con la tenencia de tierra en cuanto propiedad, uso y distribución; recursos, dinero u otra clase de bienes.El sistema aimara consiste además, en la distribución de parcelas para cada miembro de la comunidad, el mismo que usufructúa de esta parcela en forma individual y a la vez sincronizada con las actividades de los otros comunarios en sus respectivas parcelas.Laki o Uraq t’aqa, es la ceremonia que en tiempo de Carnaval se realiza para distribuir simbólicamente las parcelas de las aynuqas entre todos los miembros de la comunidad. Se dice que es una distribución simbólica puesto que todos conocen ya sus parcelas.Jayma, es el pequeño terreno destinado principalmente a la actividad agrícola, que se lo asocia a algún santo, terreno que puede ser cultivado en algunos casos colectivamente y que está comúnmente a cargo de una persona delegada o mayordomo. Los beneficios que se obtienen de esa jayma son utilizados para gastos con la fiesta del santo, capilla, etc. Dependiendo de la necesidad de la comunidad, el jayma puede ser utilizado para fines profanos como la escuela o algún cargo de autoridad.Parcela escolar, Cooperativas, institución que si bien es ajena a las tradicionales, en la actualidad está enraizándose, consiste en la puesta en común de cierta cantidad de dinero y fuerza de trabajo para un fin determinado, transitorio y atribuido. Cuotas, mediante éstas, los comunarios pueden hacer posible su capitalización para poder emprender alguna obra comunitaria. La misma puede ser en dinero, trabajo o en bienes concretos. Rama Forma de recaudación para fines comunitarios.Arku, participación mediante cuotas de dinero, alimentos, bebidas, etc. con motivo de una fiesta, siembra, matrimonio u otra actividad que requiera la cooperación comunal.

Page 27: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 10CONSTUMBRES Y FESTIVIDADES

10.1. Costumbres y Festividades

10.1.1. EL EKHAKO Y LAS ALASITAS(Iqiqu o Eqeqo) Sin duda, este personaje dentro de la cultura aymara marca su trascendencia y lugar firme. Por lo que representa y signifca para la fe del aymara dentro de su comunidad y los pueblos del Qullasuyu.Algunos cronistas llegaron a confundir a este personaje con otro llamado Wirakocha pero esto con el tiempo se fue aclarando.Para el mundo andino el ekhako es el dios de la fortuna, prosperidad y la abundancia, frecuentemente se la invocaba en tiempos de desgracia y mala suerte.La forma de representarlo siempre fue un hombrecillo pequeño, panzudo y sonriente, cargado de muchas cosas. Algunos le visten con un sombrero, esto se hizo en los tiempos de la pos-colonia, antes siempre se dice que fue con un lluch'o, poncho rojo arrollado con un lazo de jilakata. Algunos se presentaba con plumas en la cabeza, similar al dorno de la morenada. Siempre se muestra a este personaje con los brazos abiertos mostrando los dientes de oreja a oreja y completa dicha.En un principio cargaba frutas y productos de la región que le regaba de regalos pero posteriormente se ve a este personaje cargando adicionalmente de cosas: casa, muebles, animales, etc. Existe relatos de la antiguedad como del Padre Bertonio que comenta sobre el ekhako y su influencia en la cultura aymara: "Ecaco IThunnupa nombre de quien los indios cuentan muchas fábulas; y muchos en estos tiempos las tienen por verdaderas así sería bien procurar de hacer esta persuasión que tienen, por embuste del demonio". Era obvio estimar esta clase de descripción por un cura en contra de la creencia de los aymaras, pero el punto es que sí se da sentado de su creer en este personaje del mundo aymara en el mundo aymara - disculpen la redundancia-. Otras referencias al tema se le llama con este nombre "ecaco, hombre ingenioso que tiene muchas trazas" refiriéndose al ekhako.A los intentos de los religiosos católicos por desterrar al ekhako de los indigenas sólo animó a que se difunda más la creencia y las cosas que se decía de él buscando eliminarlo de los pueblos aymaras.La creencia en el ekhako se solidifico más dedicándole una fiesta solemne de varios días en el solsticio de verano. En aquellos tiempos los indígenas se traían frutos que la tierra entregaba en su temporada; algunos entregaban objetos o utensilios en cerámica, otros le traían tejidos realizados por ellos mismos.Según un escritor, dice: "El que nada podía de los suyo adquiría esos objetos con piedrecita que recogían del campo y que se distinguían por alguna extraña particularidad. Nadie podía negarse a recibirlas en cambio de su objeto sino quería

Page 28: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

incurrir en el enojo del dios, a quien se conmemoraba; por cuyo motivo se hizo de uso corriente tal sistema de compra-ventas"Resulta que después de haber fundado la ciudad de La Paz en Laja, los fundadores setrasladaron y llegaron aquí, en agradecimiento por tal hecho se ordenó celebrar una misa por un tal Juan Rodríguez, junto a esta misa se introdujo corridas de toro y danzas de los indígenas. Por la noche hubo fiesta de disfraces hechos de papel; sombreros y ropa. Los indígenas aportaron con lo suyo trayendo idolillos de piedra y acompañando con objetos diminutos que llevaba arte e intercambiada con piedrecillas raras como moneda de trueque. Así señalan los cronistas que se introdujo este culto en la ciudad de La Paz.Algo más ocurría, que en estas noches de fiesta, hubo raptos de amor, los jóvenes se cargaban a la mujer conquistada pero después de un tiempo esta costumbre se eliminó por un religioso celoso prohibiendo definitivamente.¿Qué fecha se celebraba al ekheko?Antes se celebraba el 20 de octubre pero según la orden del gobernador Sebastian Segurola, por haber librado del asedio indígena a la ciudad de La Paz, se trasladó al 24 de enero en agradecimiento a la virgen de La Paz, con todos los atavíos de la fiesta en miniatura. Se inauguró con mucha solemnidad y bullicio, los indígenas otra vez trajeron a estas fiestas los objetos diminutos para ser intercambiados con monedas de piedra, para el trueque correspondiente. Los indígenas introdujeron de nuevo a su ídolo legendario ekhako.Hay un dato interesante para destacar. En este primer año de celebración el gobernador Segurola ordenó que nada se omitiese, por tanto la fiesta se volvió grande, bulliciosa a tal grado que, por los cuatro ángulosde la plaza principal de la ciudad de La Paz: 'chaulla khatu'(mercado del pescado), el colegio, el cabildo y la casa del judío, ingresaron una comparsa de jóvenes de la sociedad debidamente disfrazados con el rostro desfigurado, con barbas postizas, golpeando cajas, piedras y tocando instrumentos instrumentales. Cada uno llevaba chucherías y objetos colgados en su entorno, las ofrecían a todos para que les compre y gritaban en aymara diciendo así: "alasita, alasita" (comprame, comprame).Así de esta manera, volvía aquella fiesta de raptos que hubo en tiempos pasados y que fue prohibido por ese cura.Es probable por los relatos obtenidos, que muchos jóvenes consideraban al ekhako como un dios que unía parejas jóvenes o establecía matrimonios. Se dice que los jóvenes de ese tiempo siempre en casa tenían al ekhako como un idolillo sexual, pero cabe decir, no fue visto así por los indígenas sino por los jóvenes de la sociedad, por la misma fiesta que se propiciaba de los raptos. Yo creo que fue más por eso que porque sea así en su origen.Había una costumbre rara que se inició en esa época, las mujeres indígenas y las cholas frecuentaban sentarse en las aceras y calles contiguas con velas encendidas y mecheros ardiendo, disimulando devoción a la virgen cuando en realidad le rendían

Page 29: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

pleitecía al ekhako, los artesanos por esos lugares vendían las estatuillas del dios de la fortuna y estas dismulaban esa devoción camuflada.Tambien había un hecho llamativo, al finalizar la noche, después de habervendido las miniaturas, los jóvenes se dedicaban a arrebatar las miniaturas sobrantes de sus dueños, era algo permitido, parte de la tradición en esos años en La Paz, una vez que se iniciaba la oración. Esta parte de la fiesta se llamaba RANCHEO. ¿Por qué se hacía esto?, simple, pues si bien era todo dedicado al dios ekhako esas miniaturas, pues nadie tenía que regresar con esos objetos en miniatura, por ellos los jóvenes se dedicaban a recoger esas cosas sin recibir oposición de sus dueños.En un principio la compra de las miniaturas se hacía con piedritas raras y particulares, luego se cambió a usar como moneda de cambio botones amarillos de bronce y brillantes, llamados tapa-balazos. Finalmente se convirtió la moneda de trueque por el dinero corriente.El inicio de la fiesta del ekhako fue más religioso y pagano pero se ha transformado en feria de miniatura industrial. Si bien los indígenas le dieron su inicio pero hoy el ekhako es adoptado por todos los estratos sociales.Hubo un tiempo que la sociedad mestiza quiso introducir una compañera al ekhako, que posteriormente se la considero de mala suerte y se la miraba con desprecio que luego desapareció en su uso, pero esto fue introducido por la sociedad urbana y no así por los indígenas. Siempre el ekhako fue soltero, por tanto fue un fracaso el querer asociarle una compañera. Las creencias y prácticas sobrenaturales Aymaras son una mezcla de nativo (Aymara y Quechua) con elementos derivados de las misiones cristianas. El Catolicismo español fue el más extendido e influyente de las actividades misioneras, pero la actividad de los misioneros protestantes han influido considerablemente durante el siglo XX.Los Yatiris, enviados de Dios, sirven como mediadores con el reino sobrenatural por medio de rituales y de adivinación a través de sesiones de espiritismo, invocaciones y rituales de fertilidad. Ellos pueden curar cuando la enfermedad es diagnosticada bajo una causa sobrenatural.Rituales y fiestas marcan los eventos importantes como el bautismo, el primer corte de pelo (rutuchi), matrimonio (Jakichasiñi) y muerte. La realización de fiestas dedicadas a la alabanza de la madre tierra (Pachamama) o a santos particulares son eventos comunitarios que son encargados a personas conocidas como cargueros o prestes.10.1.2. “AÑO NUEVO IMARA” 21 de JunioSe trata de una celebración en la cual se conmemora el Año Nuevo en el calendario de la cultura aymara . Se celebra el 21 de junio, que es el solsticio de invierno, cuando el sol está en su punto más lejano de la tierra, por lo que el día es más corto y la noche más larga. Como los aymaras tienen una gran base económica en la agricultura, esta fecha marca el fin del período de cosecha. En Copacabana se celebra en el cerro Seroqa (donde se encuentra la Horca del Inka ), con una serie de ritos protagonizados por yatiris y amautas.

Page 30: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

La noche del 20 de junio, normalmente la población convocada por los amautas, se reúne en Inka Banderani (via a Kasani) y despiden el año con una mesa ceremonial, coca, vino, y otros elementos delritual andino para luego salir en romería hasta Copacabana. Hacen una vigilia en la plaza 2 de Febrero y luego a la madrugada suben al cerro Seroqa donde hacen otra ceremonia y esperan que a las 8:00 a.m. más o menos, los rayos del sol penetren a través de los huecoscde las rocas. Después bajan al Inti Kala (asiento del Inka) y alli se quedan casi todo el dia en una gran celebración. Las antiguas sociedades aymaras eran necroteístas, es decir cada muerto se convertía en un dios que tenía que tener su chullpa. El acabamiento de la chullpa era conforme la jerarquía del difunto, a mayor jerarquía mejor elaborada la chullpa. Los conjuntos de Sillustani y Cutimbo son ejemplos de sepulcros de la antigua élite de los Collas y los Lupaqas. Estos vestigios de Sillustani y Cutimbo permiten establecer que el manejo de la arquitectura de la piedra con estos finos acabamientos y colosidades no es un patrimonio exclusivo de la cultura incaica. Mínimamente los antiguos aymaras desarrollaron de manera independiente la gran arquitectura de la piedra.Como la construcción de las chullpas, de la élite, exigía gran precisión, es fácil deducir que instrumenos de metales mezclados como el bronze eran del dominio pleno de los antiguos Collas y Lupaqas. Además, claro está, de otros puros como el cobre, oro, etc.Un rito notable era el de Chaupíñanca diosa de la sensualidad y se la celebraba hacia el solsticio de verano siempre avida de satisfacciones, chaupiñanca solo había podido hallar la hartura en el amor de Rukanakutu dios de la virilidad la efigie de ella era una roca que parecía dotada de cinco alas, situada en el valle de Mama allí se consagraban los fieles dirigidos por el Yanka y los Wajsacuma, llevaban bolsas de coca en la espalda; los demás si tenían llamas ostentaban pieles de puma en tanto que los poseídos iban al descubierto centeban y ejecutaban diversas danzas algunos hombres arrojaban sus vestiduras y bailaban del todo desnudos recatados apenas con algunos ligeros taparrabos, seguros de que en esa forma agradaban mejor a la diosa.

10.1.3. Q’OWALa Q’owa es un ritual, y parte de la tradición andina y milenaria de Bolivia, que en la actualidad se la practica en los valles y el oriente boliviano. Los elementos de la preparación, dependiendo del caso, tienen una serie de hierbas y elementos específicos, que son significativos. El significado puede variar en cada caso, pero el fondo principal de la q’owa es el de presentar una ofrenda que sea agradable a los espíritus milenarios que rigen estas costumbres, principalmente a la Pachamama (Madre Tierra). Dicha ofrenda tiene como fin recibir la protección y bendición de las divinidades. Es un proceso de reciprocidad: nosotros damos alimento a la Pachamama, mientras que ella nos protege y ayuda con la familia, el amor, el trabajo y los negocios. El día ideal para realizar la q’owa es el primer viernes de cada mes, al igual que el martes de carnaval; pero se puede ver el ritual todos los viernes,en las casas, negocios desde cafés hasta empresas constructoras. Aunque mucha gente diga que no cree en las tradiciones andinas, la gente que realiza la q’owa se ha incrementado en los últimos

Page 31: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

años, tal vez para no dejar de lado una posibilidad más de suerte en el trabajo o los negocios. Y un elemento principal que acompaña a este ritual es la hoja de coca.

CAPITULO 11CALENDARIO AIMARA

11.1. Calendario Aimara11.1.1 Año Nuevo AimaraAún no existen fundamentos históricos para determinar que el año aimara se celebra el 21 de junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por ejemplo, en el 2011 se llegaría al año 5519 del calendario aimara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi.A partir del año 2009, el día 21 de junio es «feriado nacional inamovible» en Bolivia.15 Aunque este feriado es resistido por una gran parte de la población boliviana por el hecho de que no toda la gente que habita este país desciende de la cultura aymara.Recibimiento del Sol

11.1.1.2. Puerta del Sol.En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y ritual para recibir el nuevo año frente a la Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la llegada del solsticio y la época del invierno.CreenciasEsta tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, se dice que la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha. Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros sera una gran prosperidad quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y dan agradecimiento a la Pachamama como un deseo de bendición.Algunos conceptos propios de dicha cosmovisión (como el "suma qamaña") fueron recogidos en la última reforma constitucional boliviana como parte de la política del gobierno de Evo Morales, para la dignificación de la identidad indígena.[cita requerida] Su creencia no se aprecia, en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto u invisible, tienen una religiosidad viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de existir, es decir solo cumplen siglo de vida para volver al comienzo. Las divinidades son energías son su sobrevivencias EL Tata-Inti o el dios sol o como la pachamama o la madre tierra, son los puntos de partidas son punto de todo. Por eso toda ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol.

Page 32: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 12SIMBOLISMO DE LAS COSAS

12.1. Simbolismo de las Cosas

12.1.1. La ChichaBebida embriagante heredada de nuestros antepasados, elaborada a base de maíz. Sus orígenes se remontan a la época del incario. En la época de la colonia fue despreciada por ser considerada una bebida de los “indios”, pero posteriormente, la chicha fue ganando popularidad hasta nuestros días e incluso fue el principal ingreso económico para Cochabamba. La chicha tradicionalmente ha sido considerada el “Néctar del Valle” asombrando por la manera tan singular como se elabora. Es de gran importancia en las ceremonias y celebraciones comunitarias y también porque es parte de la ofrenda a la diosa Pachamama (Madre Tierra). Actualmente se considera a la chicha tarateña como la de mejor calidad.12.1.2 La CocaLa Coca, hoja sagrada utilizada desde las épocas prehispánica ycolonial, con gran importancia en las culturas andinas por su cultivo organizado y de gran significado para los pueblos aymaras. La hoja de coca es una de las bondades que dio la madre naturaleza a las culturas de las regiones andinas amazónicas, que desde hace mucho tiempo atrás forma parte de su vida cotidiana. La hoja de coca fue, era y es cómplice y testigo de aquellas penas y alegrías de los pueblos. La hoja de coca es parte de rituales como la q’owa donde es masticada como parte del respeto a la convivencia de nuestra cultura. Hoja sagrada que tiene cualidades nutritivas, curativas y espirituales12.1.3 La WiphalaLa Wiphala es el símbolo de identificación Nacional y Cultura de los Andes Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace más de 500años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad, ritualismo, representa la unidad en la diversidad y comunidad de los ayllus del Pusy Suyu Tahuantinsuyo. La Wiphala flameó durante las insurrecciones y batallas por la independencia del sojuzgamiento de la corona. La figura cuadriculada de la Wiphala tiene siete colores que son los colores del arco iris y con siete casillas por cada color, distribuidas en forma diagonal, donde la línea de color blanco es el encuentro central de los kollas y kambas y la línea oblicua de siete colores es el encuentro de Urinsaya y Aransaya. El uso de la Wiphala probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace más de 2000 años.

Page 33: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

CAPITULO 13JUEGOS DE ANTAÑO EN LA CULTURA AYMARA

13.1. Juegos de Antaño en la Cultura Aimara

13.1.1. CACHO

El cacho y la rayuela, así como tantos otros juegos populares parecen estar perdiendo vigencia; pero nunca faltan quienes, a pesar de todo, mantienen vivos estosrecuerdos con los amigos, en la familia o si se está en una fiesta, son motivos suficientes para iniciar un juego de cacho o rayuela. El cacho, cuyo origen no es muy claro, y antiguamente denominado Alalay, es uno de los juegos tradicionales que aún es practicado por jóvenes y adultos. Los elementos necesarios para jugar cacho son cinco dados y un cubilete (vaso hecho de cuero). En este juego se pone a prueba, el azar y el ingenio. Existen diversas modalidades y versiones de cacho, por ejemplo: La Generala, Alalay, Tiro Volteo, Tripleta, el Brujo, etc. Con el transcurrir de los años se han creado reglamentos del juego e incluso campeonatos que han permitido a los aficionados demostrar sus habilidades en el juego.

13.1.2. RAYUELA

La rayuela, juego muy practicado y conocido en varios países latinoamericanos, así como en España. Su nombre y algunas características varían según la región. Es un juego que requiere de gran destreza y concentración.

Se coloca una especie de plataforma o base donde se lanza el tejo, que debe caer en el hueco de la base. Se obtiene mayor puntaje si el tejo cae dentro el hueco o en el punto más cercano a éste y menos puntos mientras más alejados esté del hueco.

La plataforma o base está compuesta por un cajón rectangular semi inclinado en cuya parte inferior tiene un hueco del tamaño del tejo. El tejo no es más que una pieza circular de plomo o bronce, que actualmente ha sido reemplazado por una moneda. La rayuela se juega en equipos y cada participante debe colocarse a cierta distancia de la plataforma; gana el equipo que más veces haya lanzado el tejo cerca o en el hueco, y al igual que el fútbol, el cacho y la rayuela son juegos de gran pasión para los bolivianos, especialmente para el cochabambino.

Page 34: La Cultura Aimara (Tami Melissa Mita Gonzales) 1

14. CONCLUSIÓN En conclusión llegamos a que la cultura aimara es una etnia que ocupa mas del 50 % de nuestra población, y tratar de entenderla es muy difícil pero no imposible se necesita con suma urgencia que esta cultura sea y se convierta en parte de nuestra vida, por hay que ser realista actualmente todos somos Mestizos, y por ende tenemos rasgos Aimaras, si nos ponemos a pensar en cuan grande seria la relacion con nuestro entorno y las decisiones que podríamos tomar de seguramente haríamos que Bolivia sea un Pais unificado, pero ese es el punto necesitamos entendernos entre nosotros, entender esta ideología,y sobre todo realizar alguna alternativa que ayude a que Bolivia cresca

BIBLIOGRAFIA• http://www.amazonia.bo• http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Pueblos_Indigenas/aymaras.asp• http://boliviacultura.com• http://jilata-eliass.blogspot.com/2007/09/el-ekheko-y-las-alasitas-cultura-aymara.html• http://universitio.8m.com/aymara.html• http://projects.ups.edu/jlago/spring2003/250c/sgordon/home.htm• http://projects.ups.edu/jlago/spring2003/250c/sgordon/home.htm

• ENCICLOPEDIA DE BOLIVIA OCEANO GRUPO EDITORIAL DIRECION CARLOS GISPERT

• ENCICLOPEDIA BOLIVIANA DEL ESCOLAR NUEMRO 15 EDICION 2006