pnyc.docx

5
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder popular para la Educación Superior. Universidad Bolivariana Municipalizada Aldea Domingo Faustino sarmiento Cátedra: Proyecto Nacional de Nueva Hegemonía EJE TEMATICO II: RELACIONES ESTADO-SOCIEDAD COMO ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA HEGEMONÍA Caracas, Octubre del 2011 Índice o contenido Proyecto nacional de nueva ciudadanía Eje temático ll Relaciones estado-sociedad como espacio para la construcción de una nueva hegemonía Objetivos: 1-1 Relaciones estado-sociedad de a cuerdo al modelo de estado……………………...........3 2-1 Relaciones estado-sociedad en el estado liberal…………………………………………4 3-1 Antecedentes……………………………………………………………………………5 4-1 Estado neoliberal. El distanciamiento entre estado y sociedad…………………………6 5-1 Relaciones estado-sociedad en el estado social de derecho y de justicia………………...7 6-1 Estado poder popular y hegemonía……………………………………………………..8 1.1 Relaciones estado-sociedad de a cuerdo al modelo de estado Según Bobbio Norberto, toda sociedad se establecen vínculos entre el colectivo social y los entes responsables de ejecutar las políticas públicas, de hecho estos entes son en conjunto, el estado; representado por las instituciones nacionales y regionales, esta relación con la sociedad

Transcript of pnyc.docx

Page 1: pnyc.docx

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder popular para la Educación Superior. Universidad Bolivariana Municipalizada Aldea Domingo Faustino sarmiento Cátedra: Proyecto Nacional de Nueva Hegemonía

EJE TEMATICO II: RELACIONES ESTADO-SOCIEDAD COMO ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA HEGEMONÍA

Caracas, Octubre del 2011 Índice o contenido

Proyecto nacional de nueva ciudadanía Eje temático ll Relaciones estado-sociedad como espacio para la construcción de una nueva hegemonía

Objetivos:

1-1 Relaciones estado-sociedad de a cuerdo al modelo de estado……………………...........3 2-1 Relaciones estado-sociedad en el estado liberal…………………………………………4 3-1 Antecedentes……………………………………………………………………………5 4-1 Estado neoliberal. El distanciamiento entre estado y sociedad…………………………6 5-1 Relaciones estado-sociedad en el estado social de derecho y de justicia………………...7 6-1 Estado poder popular y hegemonía……………………………………………………..8

1.1 Relaciones estado-sociedad de a cuerdo al modelo de estado

Según Bobbio Norberto, toda sociedad se establecen vínculos entre el colectivo social y los entes responsables de ejecutar las políticas públicas, de hecho estos entes son en conjunto, el estado; representado por las instituciones nacionales y regionales, esta relación con la sociedad varía según el modelo de estado, considerando que en el caso de Venezuela en particular, hemos transitado diferentes modelos de estado sobre todo en las últimas décadas, esta relación a sufrido varios cambios en sus relaciones, con motivo de los sistemas de gobierno que han implantado nuestros gobernantes. En Venezuela la relación estado sociedad fue muy limitada hasta finales de los años noventa cuando las mal llamadas democracias representativas que implantaron gobiernos liberales y neoliberales de los cuales hablaremos en lo sucesivo hasta comparar las relaciones que hubo estado sociedad en estas etapas y nuestro actualidad participativa y protagónica.

Page 2: pnyc.docx

2.1 Relaciones estado-sociedad en el estado liberal

Bobbio Norberto, habla del modelo que data de finales del siglo XVIII este tipo de relación emergió de las sociedades burguesas y se corresponde con la fase del capitalismo individualista libre de competencia; este modelo plantea que el estado debe abstenerse de invertir en el mercado, este sistema solo beneficiaba a unos pocos como consecuencia trajo más pobreza y desequilibrio social, dando origen a movimientos de protesta social, de hecho el principal movimiento contrario al liberalismo en el siglo XIX fue el marxismo. En Venezuela en 1958 se conformo el régimen que concebía la participación social, solo a nivel político especialmente en la dimensión electoral a lo que se le atribuye la llamada democracia de representatividad, el capitalismo salvaje se apodero de las riquezas del país alejando a la sociedad de la posibilidad de desarrollar una vida social activa y participativa hasta que finalmente a finales de los ochenta este modelo condujo a dependencia de la republica de los modelos predominantes en el primer mundo llamado el modelo neoliberal

3.1 Antecedentes

En la percepción de la relación estado-sociedad de Bobbio Norberto, el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Pregonaba un sistema conservador y liberal estos gobiernos estuvieron conformados por algunos grupos muy poderosos para el momento, desde 1847 hasta marzo de 1858, corresponde al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas  (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora. En estos años hubo grandes desfalcos al tesoro nacional, condenados a muerte y fomento de la pobreza; luego vino una transformación de la política nacional que trajo consigo una nueva constitución en 1961 su aplicación a conveniencia de los gobiernos de turno en la llamada cuarta republica trajo como conciencia que Venezuela tras un largo deterioro social y altísima dependencia política y económica de potencias extranjeras cayera en el camino señalado por el primer mundo, el neoliberalismo

4.1 Estado neoliberal. El distanciamiento entre estado y sociedad

Según Bobbio Norberto, desde los años sesenta y acentuándose de forma programática los grandes organismos internacionales como el banco mundial y el fondo monetario internacional además de las grandes economías del mundo fueron imponiendo este modelo a los países que una vez colonizaron obligando el uso de políticas y económicas que los llevaron a amasar la mayor parte de nuestras riquezas con el apoyo de los sectores que gobernaban en esta época, este periodo trajo consigo la profundización de la pobreza la exclusión social la reducción del gasto público en diversas ocasiones, la privatización de los servicios públicos los cuales se mercantilizaron, ni el estado ni el sistema político fueron capaces de construir espacios para la participación ya en la década de los años ochenta el país sufría una grave exclusión de las redes sociales del estado estos males fueron suficientes y necesarios para que la sociedad no soportara mas y se produjera el estallido social de 1989 llamado el caracazo como respuesta a las

Page 3: pnyc.docx

medidas económicas implantadas por el gobierno de Pérez, los diez años siguientes no fueron diferentes, corrupción imperante medidas económicas nada fructíferas, el desempleo trajeron una desesperante inestabilidad política que trajo a la presidencia al hoy presidente Hugo Chávez en 1999

5.1 Relaciones estado-sociedad en el estado social de derecho y de justicia

En la visión de Bobbio Norberto, es en 1989 cuando Venezuela entra en un proceso de profundos cambios a nivel político económico y social, lamentablemente no fueron nada positivos para el país y es entonces cuando Hugo Chávez asume democráticamente la presidencia de la republica en 1999 planteando de manera inmediata la ampliación democrática, un nuevo modelo de estado fundamentado en la participación y la corresponsabilidad, el proceso constituyente, la nueva carta magna, las directrices que se plantea el presidente apuntan hacia el crecimiento económico sostenido y la humanización de los procesos sociales; promovió la organización popular y la democracia participativa, abriendo espacios en el estado al poder popular organizado, la sociedad recupero espacios ocupados por la oligarquía y el latifundio males de siglos anteriores que se conformaron en el país en la cuarta republica.

En la actualidad en Venezuela, el pueblo organizado tiene la posibilidad de establecer relación directa con los entes gubernamentales y trabajar conjuntamente con estos, el estado viene trabajando sobre la base de desarrollar los mecanismos para la transferencia de poderes, y para ello fueron creadas varias figuras dentro de la estructura del estado como por ejemplo: los comités de tierras, los comités de salud, los concejos comunales, las organizaciones comunitarias de vivienda entre otros.

6.1 Estado poder popular y hegemonía

Según Marta Harnecker, con la llegada al poder del actual presidente y la revolución bolivariana se estableció de forma programática la nueva hegemonía del poder; ya que para el estado, el poder originario reside en el pueblo y para dar espacio a este en la estructura del estado, se requiere de su organización individual y colectiva, de esta forma el poder popular organizado participaría de forma activa en los escenarios político, social, económico, tecnológico y cultural