Pnd y Acuerdos de Paz

15
LA SITUACIÓN NACIONAL EN LA QUE SE DESENVUELVE EL TRABAJO DEL MODEP – II CN AGOSTO 2015 1 Presentación El presente documento contempla los elementos claves que marcan las principales tendencias sociales y políticas nacionales que deben ser tenidas en cuenta para establecer la conducta política que el MODEP debe proponer en este periodo, desarrollando las orientaciones emanadas de la Asamblea Nacional. Habíamos señalado cuatro tendencias para tener en cuenta a lo largo de este año: Las negociaciones de paz en La Habana; el Plan nacional de desarrollo –PND y su aplicación; el proceso electoral centrado en la forma cómo se da la lucha por el control de los órganos de poder político del Estado en las regiones y territorios; y las luchas populares. En cuanto al PND, es necesario analizar el enfoque que tiene en cuanto a la implementación del modelo de país por el que las clases dominantes vienen pugnando para avanzar en su plan de convertir a Colombia en plataforma de inversión imperialista vinculado al proceso de vinculación a la OCDE, a la vez que ubicar que alcance le dan a los acuerdos logrados hasta el momento en las conversaciones de paz, así mismo las dificultades que tendrán para su implementación debido al ajuste de recursos que se han visto obligados a hacer. Cada vez se vislumbra más cerca la posibilidad de que efectivamente se dé la firma de un acuerdo entre la guerrilla de las FARC y el gobierno, hecho que inevitablemente imprimirá nuevas características a la condición en que las organizaciones políticas, sociales y populares deberán desenvolver su accionar, condicionando formas y alcances que deben ser reconocidos y asumidos para poder avanzar. Es necesario dar una interpretación adecuada a lo ya firmado, que implicaciones puede tener o no para la lucha por democracia para el pueblo y en qué condiciones el gobierno realmente va a permitir la incorporación de la insurgencia a la lucha política y qué límites pretende imponer a la misma en general. Del lado del ELN se espera que los temas no superados para acordar la agenda se resuelvan y se dé inicio formal a las conversaciones, siendo aún incierto el rumbo de estas negociaciones en cuanto a lo ya acordado con las FARC y con las pretensiones del ELN. Relacionado con lo anterior, el proceso electoral de octubre marcará también tanto para el gobierno y el uribismo como para la insurgencia un indicador de qué posibilidades de control territorial pueden desarrollar en el futuro, qué base tienen entre la gente y qué tipo de proyectos regionales son posibles de implementar.

description

Nombre de archivo: PND Y ACUERDOS DE PAZ .pdf

Transcript of Pnd y Acuerdos de Paz

Page 1: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  1  

 Presentación    El   presente   documento   contempla   los   elementos   claves   que   marcan   las   principales  tendencias  sociales  y  políticas  nacionales  que  deben  ser  tenidas  en  cuenta  para  establecer  la   conducta   política   que   el   MODEP   debe   proponer   en   este   periodo,   desarrollando   las  orientaciones  emanadas  de  la  Asamblea  Nacional.    Habíamos   señalado   cuatro   tendencias   para   tener   en   cuenta   a   lo   largo   de   este   año:   Las  negociaciones  de  paz  en  La  Habana;  el  Plan  nacional  de  desarrollo  –PND-­‐  y  su  aplicación;  el  proceso  electoral  centrado  en  la  forma  cómo  se  da  la  lucha  por  el  control  de  los  órganos  de  poder  político  del  Estado  en  las  regiones  y  territorios;  y  las  luchas  populares.    En   cuanto   al   PND,   es   necesario   analizar   el   enfoque   que   tiene   en   cuanto   a   la  implementación   del  modelo   de   país   por   el   que   las   clases   dominantes   vienen   pugnando  para  avanzar  en  su  plan  de  convertir  a  Colombia  en  plataforma  de  inversión  imperialista  vinculado  al  proceso  de  vinculación  a  la  OCDE,  a  la  vez  que  ubicar  que  alcance  le  dan  a  los  acuerdos   logrados   hasta   el   momento   en   las   conversaciones   de   paz,   así   mismo   las  dificultades  que  tendrán  para  su  implementación  debido  al  ajuste  de  recursos  que  se  han  visto  obligados  a  hacer.    Cada  vez  se  vislumbra  más  cerca  la  posibilidad  de  que  efectivamente  se  dé  la  firma  de  un  acuerdo  entre  la  guerrilla  de  las  FARC  y  el  gobierno,  hecho  que  inevitablemente  imprimirá  nuevas   características   a   la   condición   en   que   las   organizaciones   políticas,   sociales   y  populares  deberán  desenvolver  su  accionar,  condicionando  formas  y  alcances  que  deben  ser   reconocidos   y   asumidos   para   poder   avanzar.   Es   necesario   dar   una   interpretación  adecuada   a   lo   ya   firmado,   que   implicaciones   puede   tener   o   no   para   la   lucha   por  democracia  para  el  pueblo   y  en  qué   condiciones  el   gobierno   realmente  va  a  permitir   la  incorporación   de   la   insurgencia   a   la   lucha   política   y   qué   límites   pretende   imponer   a   la  misma  en  general.    Del   lado   del   ELN   se   espera   que   los   temas   no   superados   para   acordar   la   agenda   se  resuelvan  y  se  dé  inicio  formal  a  las  conversaciones,  siendo  aún  incierto  el  rumbo  de  estas  negociaciones  en  cuanto  a  lo  ya  acordado  con  las  FARC  y  con  las  pretensiones  del  ELN.    Relacionado  con  lo  anterior,  el  proceso  electoral  de  octubre  marcará  también  tanto  para  el  gobierno  y  el  uribismo  como  para   la   insurgencia  un   indicador  de  qué  posibilidades  de  control   territorial  pueden  desarrollar  en  el   futuro,  qué  base   tienen  entre   la  gente  y  qué  tipo  de  proyectos  regionales  son  posibles  de  implementar.    

Page 2: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  2  

Las  luchas  populares  estarán  relacionadas  principalmente  con  las  dos  primeras  tendencias  mencionadas.   El   PND   porque   su   aplicación   seguirá   afectando   intereses   de   las  comunidades   en   los   territorios   y   porque   implica   recortes   en   las   transferencias   y  disminución   del   presupuesto   proyectado   inicialmente.   Igual,   en   las   regiones   donde   la  insurgencia   tiene   presencia   histórica   se   dará   movilización   para   lograr   que   lo   acordado  empiece   a   implementarse,   particularmente   en   las   zonas   de   reserva   campesina   y   el  regiones  afectadas  por  los  cultivos  de  uso  ilícito.      ENFOQUE  DEL  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLLO  –PND,  (2014-­‐2018):  UN  PLAN  PARA  LA  ACUMULACIÓN  POR  DESPOSESIÓN    El  Plan  de  Desarrollo  “Todos  por  un  nuevo  País”  (2014-­‐2018)  ajusta  el  camino  de  las  clases  dominantes   a   escenarios   en   los   que   se   contempla   el   cese   del   conflicto   armado   o   su  continuidad,   apuntando   al   impulso   del   capitalismo   en   la   sociedad   colombiana,  integrando   y   desarrollando   las   potencialidades   territoriales   y   amortiguando   conflictos  sociales,  acatando  al  pie  de   la   letra   las  “recomendaciones”  que  ha  hecho   la  OCDE  como  condiciones  para  la  vinculación  de  Colombia.    Se  trata  de  un  plan  para  la  acumulación  por  desposesión:  que  implica  la  mercantilización  y  privatización   de   la   tierra   y   la   expulsión   y/o   control   de   las   poblaciones   campesinas;   la  conversión  de  diversas  formas  de  derechos  de  propiedad  –  común,  colectiva,  estatal  ,etc.–  en  derechos  de  propiedad  exclusivos;   la  supresión  del  derecho  a   los  bienes  comunes;   la  transformación   de   la   fuerza   de   trabajo   en   mercancía   y   la   supresión   de   formas   de  producción  y  consumo  alternativas;   los  procesos   imperialistas  de  apropiación  de  activos,  incluyendo  los  recursos  naturales;  la  monetización  de  los  intercambios  y  la  recaudación  de  impuestos,   particularmente   de   la   tierra;   la   usura,   la   deuda   pública   y,   finalmente,   el  sistema  de  crédito.  Para  garantizar  este  proceso  el  Estado,  tanto  con  el  monopolio  de   la  violencia,   como   con   la   fabricación   del   consenso,   juega   un   papel   fundamental   en   la  acumulación  por  desposesión.      El  PND  “Todos  por  un  nuevo  país”  se  propone  como  objetivo  “construir  una  Colombia  en  paz,  equitativa  y  educada,  en  armonía  con   los  propósitos  del  Gobierno  Nacional,  con   las  mejores   prácticas   y   estándares   internacionales,   y   con   la   visión  de  planificación  de   largo  plazo  prevista  por   los  objetivos  de  desarrollo  sostenible”.   (Art.  1,  TEXTO  CONCILIADO  AL  PROYECTO  DE  LEY  NÚMERO  200  DE  2015  CÁMARA,  138  DE  2015  SENADO).  Este  objetivo  incluye   varios   elementos   que   serán   claves   para   entender   la   orientación   ideológica   del  PND,   que   se   sustentan   a   lo   largo   del   articulado   y   cuyo   fundamento   se   encuentra   en   el  Documento  “Bases  del  Plan”  (2014),  que  como  lo  afirman  las  clases  dominantes  es  un  fiel  reflejo  de  las  exigencias  de  la  OCDE.    

Page 3: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  3  

La   noción  de   paz,   como   lo   explica   el   documento   “Bases”,   es   la   superación  del   conflicto  armado   que   se   originó   por   la   debilidad   del   Estado.   En   ese   sentido   el   Estado   debe   ser  fortalecido,  para  que  sea  hegemónico  económica,  social,  militar  y  culturalmente.  Aquí  es  claro   que   la   paz,   en   la   concepción   del   PND,   no   son   reformas   estructurales,   sino  relegitimación  del  Estado,  de  un  modelo  de  Estado.    La  equidad,  es  según  Bases,  “una  sociedad  sin  marcadas  diferencias  socio-­‐económicas  que  permite  la  convivencia  pacífica  y  facilita  las  condiciones  de  formación  en  capital  humano”  (Bases,  2014,  p.  2),  que  como  se  desarrolla  a  lo  largo  de  “Bases”  y  del  “Plan”  consiste  en  un  conjunto  de  estrategias  de  ingeniería  social  y  cultural  para  hacer  de  la  clase  media,  real  o   imaginada,   la   base   social   del   régimen.   Esta   idea   trillada   de   un   país   de   “propietarios”  como   colchón   social   y   “horizonte   de   expectativas”   de   los   oprimidos,   es   ahora  reencauchada  en  el  PND,  solo  que  al   lado  de  los  nuevos  “pequeños  propietarios”,  por   lo  general  empeñados  al  sistema  financiero  especulativo,  está  una  franja  creciente  de  clase  media   profesional   urbana,   que   ha   logrado  mejorar   su   estatus   social   y  material.   El   PND  asume   la   teoría   de   la   clase  media   propuesta   por   el   Banco  Mundial,   de   tal  manera   que  cualquier  trabajador  formalizado  será  asumido  como  clase  media.    La  noción  de  una  sociedad  educada  es  “una  sociedad  que  cuenta  con  una  fuerza   laboral  calificada,   sin   grandes   diferencias   de   ingresos   y   con   ciudadanos   que   resuelven   sus  conflictos   sin   recurrir   a   la   violencia”   (Bases,   2014,   p.   2).   Es   claro   el   enfoque   educativo:  mano   de   obra   calificada   y   empleada   para   acceder   al   consumo,   el   mejor   garante   de   la  legitimidad  y  paz  del  capitalismo.    Estos  tres  pilares  se  sostienen  en  6  estrategias  transversales:    1.  Competitividad  e  infraestructuras  estratégicas,    2.  Movilidad  social;    3.  Transformación  del  campo;    4.  Seguridad,  justicia  y  democracia  para  la  construcción  de  paz;    5.  Buen  Gobierno;    6.  Crecimiento  verde.      Estas  seis  estrategias,  reorientan  el  esquema  anterior  de  las  “locomotoras”,  dejando  como  enfoque  guía  el  desarrollo  de  infraestructuras  estratégicas  y  la  movilidad  social.    El   Plan   plantea   6   estrategias   regionales.     Un   análisis   inicial   de   estas   indica   que   cada  estrategia   cumple   un   doble   propósito   en   la   dimensión   territorial,   de   una   parte   resolver  problemas  de  tipo  económico  y  social  que  pueden  ser  generadores  de  conflictos  sociales  y  de  otro  lado  preparar  y  articular  fuerzas  productivas  sociales  y  materiales,  en  función  del  modelo  de  acumulación  por  desposesión.      

Page 4: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  4  

1.  Caribe:  Próspero,  equitativo  y  sin  pobreza  extrema.    2.  Eje  Cafetero  y  Antioquia:  Capital  humano  innovador  en  territorios  incluyentes.    3.   Centro   Oriente   y   Distrito   Capital   de   Bogotá:   Conectividad   para   la   integración   y  desarrollo  productivo  sostenible  de  la  región;    4.   Pacífico:   desarrollo   socioeconómico   con   equidad,   integración   y   sostenibilidad  ambiental;    5.   Llanos   orientales:   Medio   ambiente,   agroindustria   y   desarrollo   humano:   para   el  crecimiento  y  bienestar.    6.   Centro   Sur   Amazonía:   Tierra   de   oportunidades   y   paz:   desarrollo   del   campo   y  conservación  ambiental.      El   elemento   clave   de   las   estrategias   transversales   y   territoriales   es   la   alianza   público-­‐privada  y  la  inversión  directa  de  capital  privado  criollo  o  internacional,  que  es  clave  para  cumplir  los  propósitos  del  Plan.      El   costo   inicial   del   Plan   hasta   2018   tenía   un   monto   de   $   703.935.263.000,   billones   de  pesos.   En   la   legislatura   que   se   está   desarrollando   se   discutirá   el   presupuesto   para   el  próximo   año,   y   allí   se   evidenciarán   los   recortes   anunciados   en   inversión,   salud   y  educación.  Su  financiación,  como  se  muestra  en  la  siguiente  tabla,  proviene  en  un  36%  del  gobierno  central,  34%  por  el  sector  privado,  18%  por  el  Sistema  general  de  participaciones  y  el  restante  por  entidades  territoriales,  el  nivel  descentralizado  y  el  Sistema  Nacional  de  Regalías.    En   su   destinación,   las   estrategias   transversales   y   territoriales   tienen   la   siguiente  asignación:    

Plan de inversiones 2015-2018 – Estrategias Transversales Billones de pesos de 2014

Central

Des. E. Te Priv. SGP SGR Total %

Movilidad social 66,3 0,9 32,5 83,5 121,3

6,6 310,4 44

Educación 30,1 0,9 21,6 0,4 79,5 4,7 136,5

Ciudades Amables 6,9 1,2 72,2 7,9 1 89,3

Capacidades población extrema pobreza

15,3 5,6 5,1 0,2 26,4

Empleo y aseguramiento 0,09 0,1 0,19

Salud 13,8 0,9 35,5 0,8 1,6 49,2

Competitividad, infraestructura estratégica

40,4 3 10,2 121,3 3,4 10,6 189,0 26

Page 5: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  5  

 

Minero energético 8,9 1,6 1 65,7 0,3 0,7 78,5

Infraestructura transporte 21,2 0,5 6,5 24,4 2,9 6,9 62,8

TIC para educación y competitividad

3,6 0,1 18,1 0,02 22,5

Ciencia, Tecnología e Innovación 1,7 12,8 2,5 17,2

Desarrollo productivo 4,8 0,5 2,5 0,03 0,02 0,3 8,2

Seguridad, justicia, democracia, paz

129,5 0,1 2,6 0,4 4,3 0,3 137,4 19

Seguridad y Defensa 91,2 0,1 0,1 2,3 0,1 93,7

Acceso a justicia 24 1,7 0,4 0,002 26,2

Derechos de las víctimas 7,7 0,1 0,5 0,003 8,5

Política criminal 3,5 0,5 1,5 0,1 5,8

Transición a la paz 1,4 0,01 1,4

Derechos Humanos 1,2 0,0001

1,2

Transformación campo 10,2 0,9 35,5 0,8 1,6 49,3 7

Competitividad rural 5,1 0,9 35,5 0,8 0,3 42,7

Reducción de la pobreza y ampliación clase media rural

2,5 0,03 0,5 3,1

Cerrar brechas urbano-rurales 1,6 0,6 2,2

Ordenamiento territorial y acceso a la tierra

0,7 0,08 0,78

Crecimiento verde 4,3 1,4 2,8 0,8 9,5 1.3

Crecimiento resiliente, reducción vulnerabilidad por riesgo de desastre y cambio climático

3,4 1,5 0,004 5,1

Protección capital natural y calidad ambiental

0,8 0,9 1,1 0,7 3,7

Crecimiento bajo en carbono 0,5 0,1 0,6

Buen gobierno 7,6 0,2 0,2 0,2 8,2 1.1.

Eficiencia administrativa 2,4 0,1 0,2 2,8

Articulación territorial 1,6 1,6

Gestión de la información 1,6 1,6

Lucha contra la corrupción 1,3 0.1 1,5

Total 258,6 3,4 47,8 240,9 132,8

20,2 703,9 100

Porcentaje 36.7 0.48 6.7 34.2 18.1 2.8 100

Page 6: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  6  

Las   3   estrategias   claves   del   Plan   son:   Movilidad   Social,   principalmente   educación;  Competitividad   e   Infraestructura,   particularmente   el   desarrollo   minero   energético   e  infraestructura   de   transporte   y   en   tercer   lugar   Seguridad,   Justicia,   Democracia   y   Paz,  principalmente   lo   relacionado   con   Defensa.   Estos   elementos   contrastan   con   aspectos  como  la  paz,  la  transformación  del  campo,  el  crecimiento  verde,  que  se  supondría  a  simple  vista  son  fundamentales  para  un  país  que  termina  un  largo  conflicto  armado.  La  transición  a  la  paz  tiene  apenas  1.4  billones  de  pesos.      Otro   aspecto   del   esquema   de   financiación   del   PND,   es   que   acorde   a   la   doctrina   de   la  alianza   público-­‐privada,   es   el   sector   privado   el   que   tiene   la   iniciativa   en   sectores   como  Movilidad   social   (salud   y   ciudades),   Minería,   Transporte,   Ciencia   y   tecnología   y  competitividad  rural.  Mientras  el  Gobierno  central  se  concentra  en  Defensa  y  Educación,  así  como  en  otras  esferas  claves  para  el  modelo  económico  que  no  “pueden”  ser  asumidas  por  el  sector  privado.  De  acuerdo  a  los  énfasis  presupuestales  que  determinan  sectores  o  estratégicos  es  posible  afirmar  que  el  objetivo  del  Plan  es  desarrollar  condiciones  para  la  inversión  capitalista  privada,  que  exige  territorios  seguros  para  el  capital  y  mano  de  obra  disciplinada  y  calificada.    Adicionalmente,  otro  documento  que  contempla  el  Presupuesto  de  Inversión  2015  (DNP,  2015),   establece   la   inversión   por   departamentos:   cuatro   departamentos   más   Bogotá  (Antioquia,   Cundinamarca,   Santander   y   Valle)   acaparan   más   del   30   por   ciento   de   la  inversión   regionalizada.   En   ese   documento   se   establece   que   el   85   por   ciento   de   la  inversión   se   destinará   hacia   sectores   como   inclusión   social   y   reconciliación,   transporte,  trabajo,   salud   y   protección,   agropecuario,   minas   y   energía,   vivienda   y   educación.   Los  departamentos  que  ven  bajar  sus  aportes  son:  Boyacá,  Cesar,  Norte  de  Santander  y  Sucre.  Esto  contrasta  con  la  poca  inversión  para  departamentos  con  agudas  crisis  humanitarias,  por  ejemplo  Guajira  y  Chocó.  Los  criterios  de  asignación  presupuestal  son  esencialmente  políticos.      Así  mismo,  las  regiones  con  mayor  peso  político  y  electoral  en  las  comisiones  económicas  del  Congreso  de  la  República,  son  las  que  obtienen  mayor  inversión  en  el  Plan  Nacional  de  Inversiones  Públicas.   Los  partidos  de   la  coalición  de  Unidad  Nacional,  pujan  a   través  del  lobby   parlamentario   por   incluir   partidas   presupuestales   para   regionalizar   proyectos   de  inversión  que  les  asegure  la  gestión  de  obras  en  sus  fortines  electorales,  lo  que  está  unido  a  la  búsqueda  de  obtener  réditos  electorales  en  las  próximas  elecciones  de  2015  y  2018.  Esto  muestra  que  el   control   gamonal   y   clientelista   sigue  estando  presente  y  en  muchos  casos  se  convierte  en  obstáculo  para  los  propios  planes  de  las  clases  dominantes.        

Page 7: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  7  

Expoliación  del  territorio    La   acumulación   por   desposesión   implica   disponer   territorios   para   que   mediante   la  inversión  de  capital,  estos  se  articulen  al  mercado  mundial  como  generadores  de  materias  primas,   creación   de   manufacturas   o   redes   de   servicios   claves   para   la   acumulación  capitalista.   El   modelo   que   propone   el   PND   se   puede   resumir   en   las   siguientes  proyecciones  del  plan:    • En   cuanto   al   sector   extractivista   minero-­‐energético,   el   PND   contempla   varias  

dinámicas.   Por   un   lado,   la   Autoridad   Minera   Nacional   y   el   Ministerio   de   Minas   y  Energía   tienen   la   potestad   de   establecer   cuáles   son   los   minerales   de   interés  estratégico  del  país,  definir  las  áreas  de  explotación  minera  y  adquieren  gran  poder  en  los   términos   de   entrega   de   concesiones   y   títulos,   reduciendo   la   capacidad   de   los  gobiernos   locales   y   las   comunidades   locales,   e   incluso   del   ministerio   de   Medio  Ambiente  y  Desarrollo  Territorial,  para  discutir  la  viabilidad  o  no  de  los  megaproyectos  minero-­‐energéticos.   Del   lado   de   los   monopolios   mineros,   permite   a   los   que  explotaban  páramos  o  humedales  en  las  áreas  estratégicas  mineras  creadas  en  2011,  mantener   su   vigencia   y   continuar   su   explotación.   Esto   quiere   decir   que   las   108.972  hectáreas   concesionadas   para   proyectos   de   extracción   minera   y   petrolera   se  mantienen.  

 • El   PND   profundizó   lo   contemplado   en   la   Ley   de   Infraestructura   de   2013,   que   atrae  

capital   internacional   y   hace   más   laxas   las   medidas   de   protección   ambiental   que  “impiden”  el  despliegue  de  megaproyectos  de  transporte  e   infraestructura,  así  como  da   herramientas   para   facilitar   la   expropiación   de   personas   o   comunidades   que   se  “oponen”   al   desarrollo   estratégico.   Como   para   obras   de   infraestructura   4G   (cuarta  generación)   el   Estado   solo   podrá   invertir   el   30%   requiere   dar   garantías   al   70%   del  capital  privado,  que  ve  en  las  obras  de  infraestructura  una  clave  para  la  acumulación  de  capital.  Por  ejemplo  consorcios  internacionales  como  Sacyr  Construcción  (dueña  de  los   servicios   de   agua   en   ciudades   peruanas),   la   Constructora   Andrade   Gutiérrez   de  Brasil   que   opera   en   Latinoamérica,   Europa,   África   y   Asia,   es   una   de   las   mayores  constructoras   brasileñas   en   segmentos   de   telecomunicaciones,   infraestructura   vial   y  concesiones,  la  mexicana  Tradeco,  o  el  monopolio  colombiano  KMA  Construcción  S.A.,  se   lucran   con   las   concesiones   viales   y   son   influyentes   en   la   Agencia   Nacional   de  Infraestructura.    

• En   lo   relacionado   con   la   inversión   y   los   proyectos   de   desarrollo   en   lo   regional   y  territorial,   está   el   Plan   nacional   de   Inversiones   Públicas   2015-­‐2018,   que   en   la  “Regionalización  del  Plan  Plurianual  de  Inversiones”  contempla  “proyectos  visionarios,  proyectos   de   interés   nacional   estratégico-­‐PINES”   que   acorde   al   artículo   49   del   PND  

Page 8: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  8  

serán   organizados   en   el   Sistema   Nacional   de   Proyectos   de   Interés   nacional   y  Estratégicos-­‐SINAPINE,  de  origen  público,  privado  o  mixto,  claves  por  su  “alto  impacto  en  el  crecimiento  económico  y  social  del  país”.  El  artículo  97  estipula  que  los  baldíos  que  se  supone  serían  entregados  como  parte  de  la  reparación  por  despojo,  establece  que   la   entrega   de   tierras   será   considerada   un   “activo   para   iniciar   actividades   de  generación   de   ingresos”,   lo   que   en   proyección   da   mejores   posibilidades   a   los  empresarios  y  pone  a  los  campesinos  sin  tierra  y  la  población  despojada  a  competir  en  condiciones  de   gran  desigualdad.   Esto   es   lo   que   en   el   documento  Bases   del   Plan   se  denomina  “Derecho  real  de  propiedad”  y  que  ha  sido  fuertemente  cuestionado  por  el  movimiento   campesino   e   indígena.   Los   Pines   posibilitan   al   gobierno   disminuir   su  compromiso  con  la  restitución  de  tierras.    

• El  PND  refuerza  la  subordinación  del  Estado  a  los  intereses  de  los  monopolios  criollos  e  internacionales,  en  este  caso  a  través  de  las  Agencias.  Sumado  a  lo  ya  mencionado  en  el   sector   minero   energético,   la   Agencia   Nacional   del   Espectro   es   la   encargada   de  negociar   con   el   sector   privado   el   usufructúo   del   espectro.   El   artículo   262   del   PND  establece   que   “La   cesión   de   los   permisos   de   uso   del   espectro   radioeléctrico   no  generará  contraprestación  alguna  a   favor  de   la  Nación.  El  negocio   jurídico  que,  para  este  propósito,  se  celebre  entre  cedente  y  cesionario  se  sujetará  al  derecho  privado,  y  a  la  aprobación  del  Ministerio  de  las  TIC”.  

 • A  nivel  urbano,  el  capital,  como  lo  afirman  teóricos  críticos  como  David  Harvey  y  Henri  

Lefebvre,  encuentran  en   la  permanente  “renovación  urbana”,  un  mecanismo  para   la  inversión  de  excedentes  de  capital  y   la  expansión  del   capital   financiero.  Para  esto  el  artículo   245   transforma   la   anterior   Empresa   Nacional   de   Renovación   y   Desarrollo  Urbano  Virgilio  Barco  Vargas  en  la  Agencia  Nacional  Inmobiliaria  Virgilio  Barco  Vargas,  que  tiene  como  objetivo  centralizar  el  negocio   inmobiliario  urbano,  para   labores  que  impliquen   despojo   de   pobladores   urbanos   pobres   que   ocupen   espacios   urbanos  codiciados  por  los  inversionistas,  esto  en  nombre  de  la  “renovación  urbana”.    

 • El  capítulo  de  “Crecimiento  Verde”,  asume  acorde  a   la  OCDE  que  es  el  capitalismo  el  

que  debe  orientar  y  fijar  los  límites  de  cualquier  iniciativa  de  política  proteccionista  en  sentido  ambiental.  De  ahí  que  la  gestión  ambiental  está  redactada  sin  metas  precisas  ni  recursos  financieros  asignados  para  avanzar  en  el  cumplimiento  de  lo  propuesto.  

 Expolición  del  cuerpo  del  trabajador  y  la  ideología  de  la  clase  media.    La   acumulación  por  desposesión  no   solamente  opera   sobre  el   territorio,   también  opera  sobre   el   cuerpo   del   trabajador.   Si   bien   la   extracción   de   plusvalía   y   la   expoliación   del  cuerpo   son   una   constante   en   la   historia   del   capitalismo,   lo   que   hace   el   modelo   de  

Page 9: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  9  

acumulación  por  desposesión  es  profundizar  la  expoliación,  convirtiendo  en  mercancía  ya  no   sólo   la   mano   de   obra   sino   el   cuerpo   mismo   del   trabajador,   incrementando   las  relaciones   capitalistas   y   buscando   disolver   otro   tipo   de   relaciones   sociales   de   tipo  solidario,  comunal,  autogestionario,  en  las  que  el  trabajador  pueda  encontrar  reservas  de  resistencia   a   la   expoliación.   Se   requiere   de   un   trabajador   formalizado,   bancarizado,  endeudado   y   sumiso,   insertado   en   la   economía   de  mercado   capitalista.   El   objetivo   del  proyecto   educativo   que   impulsa   el   gobierno   de   Santos   es   claramente   al   servicio   de   las  necesidades  y  requerimientos  del  capital,  se  suprime  la  libertad  de  cátedra  y  la  autonomía  de  las   instituciones  de  educación  básica,  consagrada  en  sus  respectivos  PEI,  y  se   impone  un   modelo   nacional   de   formación   de   competencias   al   servicio   del   mercado   y   los  empresarios.   Igualmente   el   enfoque   territorial,   en   donde   los   criterios   de   estrategias  regionales  obedecen  a  las  oportunidades  regionales.      El   artículo   58   del   PND   crea   el  Marco   Nacional   de   Cualificaciones   (MNC),   que   acoge   los  lineamientos   de   la   OCDE   en   materia   de   articular   la   educación   a   las   exigencias  empresariales   (MEN-­‐BID,  2010),  que  establece  que   la  clave  curricular  de  todo  el  sistema  educativo   es   la   construcción   en   torno   a   competencias   laborales   para   la   formación   de  capital  humano  (MEN-­‐BID,  2010,  p.  302).      En   materia   de   salud   el   PND   fragmenta   la   salud   entre   operadores   primarios   y  complementarios   y   orienta   el   sistema   hacia   el   enfoque   curativo,   pero   no   a   la   atención  integral  que  implica  el  derecho  a  la  salud,  como  derecho  a  estar  sano,  y  a  no  enfermarse.  Permite   que   el   Sistema   de   Salud   continúe   su   proceso   de   tercerización   o   concesión   a  particulares,  refuerza  la  intermediación  y  fortalece  a  las  EPS.    Para   los  trabajadores  de  todos   los  sectores  el  crecimiento  exponencial  de  enfermedades  de  origen   laboral  o  profesional  se  está  convirtiendo  en  una  constante  de   la  vida   laboral.    Sin   embargo,   las   empresas   se   dan   a   la   tarea,   en   complicidad   con   las   ARP,   las   EPS   y   las  instancias   del   Ministerio   de   Trabajo,   de   negar   las   causas   laborales   de   numerosos  enfermedades,   condenar   a   los   trabajadores   a   asumir   los   costos   de   los   tratamientos   y   a  enfrentar  el  desempleo,  pues  muchos  son  despedidos  unilateralmente,   lo  que  se  agrava  ante  la  baja  tasa  de  sindicalización  y  las  precarias  garantías  sindicales  para  la  defensa  de  los  trabajadores  en  la  mayoría  de  empresas  del  país.      A  pesar  de  los  artículos  sobre  formalización  laboral  y  trabajo  decente  (artículo  72),  no  se  crean  mecanismos   claros   para   superar   la   tercerización,   ni   el   respeto   a   los   derechos   de  asociación  y  negociación  colectiva,  por  ejemplo  el  derecho  a  huelga.  Este  último  ha  sido  cada   vez  más   vulnerado   por   los  monopolios   capitalistas   que   se   dan   el   lujo   de   levantar  arbitrariamente   las   huelgas,   con   el   aval   del   Ministerio   de   Trabajo.   Otro   recurso   que  utilizan   para   aumentar   la   precarización   laboral   es   la   vinculación   de   aprendices   y  

Page 10: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  10  

practicantes,  mientras  se  dan  bonos  de  alimentación  a  los  cesantes,  o  despedidos.  No  se  mejora  la  situación  ni  de  unos  ni  de  otros.    Adicionalmente   el   PND   propone   a   partir   de   la   estrategia   de  Movilidad   social   ampliar   la  clase  media,  como  base  social  que   legitime  el  actual  proyecto  de   las  clases  dominantes.  Conceptualmente  el  documento  Bases  del  PND,  define  clase  media  como  la  población  que  está  entre  el  nivel  de  pobreza  y  el  status  de  élite:  “En  consecuencia,  reducir  la  pobreza  y  lograr   una   mayor   equidad   requiere   mejorar   la   conexión   de   las   poblaciones   con   los  circuitos  del  crecimiento  económico,  así  como  el  acceso  a  bienes  y  servicios  que  mejoran  sus   condiciones   de   vida.   Esto   es   una   vivienda   digna,   con   acceso   adecuado   a   agua   y  saneamiento  básico,  con  facilidades  de  transporte  y  acceso  a  tecnologías  de  información  y  comunicaciones,   servicios   adecuados   de   salud   y   una   educación   pertinente   y   de   calidad.  Todos  se  constituyen  en  factores  determinantes  de  una  estrategia  efectiva  de  reducción  de  la  pobreza  que  consolide  la  clase  media”  (DNP-­‐Bases,  2014:  21).    Esta  definición  de   clase  media  proviene  de   los   tecnócratas  del  Banco  Mundial   (Ferreira,  2013),   para   quienes   son   dos   los   factores   claves   los   que   la   definen,   en   primer   lugar   la  autopercepción   de   las   personas   y   en   segundo   lugar   quienes   tengan   un   ingreso   diario  superior   a   los   4   dólares   (10  mil   pesos).   Toda   persona   que   acceda   a   un   ingreso   de   esa  magnitud,   tenga   escolaridad,   servicios   básicos,   este   afiliado   a   un   sistema   de   seguridad  social,  pertenezca  a  redes  formales  de  la  economía,  participe  de  la  sociedad  de  consumo,  crea   firmemente   en   la   institucionalidad   estatal,   pague   impuestos,   es   considerada   la  “nueva  clase  media”.    Todo  aquel  que  haya  superado  el  riesgo  de  caer  en  la  pobreza.  Esta  es  una  definición  bastante  cuestionable,  pues  pone  la  comparación  entre  los  más  pobres  y  la   denominada   clase   media,   y   no   entre   la   clase   media   y   la   clase   rica,   en   donde   la  disparidad  de  ingresos  se  hace  cada  día  más  amplia.    En   ese   sentido   la   clase   media   es   tanto   una   estrategia   económica,   como   política   e  ideológica.   El   supuesto   es   que   la   clase  media   urbana   y   rural,   la   clase   colchón   entre   los  pobres   y   los   ricos,   en   la   medida   en   que   crezca,   garantiza   estabilidad   económica   y  disminuye  la  conflictividad  y  el  inconformismo  social.      Estas  estrategias  de  instrumentalización  ideológica  del  ideal  de  ser  clase  media,  está  como  uno  de  los  elementos  claves  del  PND,  a  partir  de  lo  que  se  denomina  Movilidad  Social,  en  el  que  la  educación  y  el  consumo  de  capital  humano,  son  determinantes.    Esta   vieja   ficción   capitalista   supone   que   en   sociedades   de   ciudadanías   consumistas,  endeudas,   formalizadas   económicamente,   no   hay   terreno   abonado   para   la   insurgencia  social       y   el   cuestionamiento   social   organizado   anticapitalista.   La   realidad   política   del  mundo,   las   “primaveras”   de   los   pueblos,   evidencian   lo   contrario.   No   nos   llamemos   a  

Page 11: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  11  

engaños,   las   clases  medias,   pueden   ser   un   sector   clave   en   las   luchas   anticapitalistas.   El  modelo   económico   que   busca   desarrollar   el   PND,   en   el   que   la   clase   media   se   amplía  artificialmente   con   la   incorporación   de   la   clase   trabajadora,   cuya   precariedad   no   es  imaginaria,  sino  real,  está  creando  su  propio  talón  de  Aquiles.  Si  me  prometen  que  voy  a  vivir  una  vida  de  confort  y  lo  que  me  dan  es  precarización,    está  sentada  la  condición  de  la  inconformidad,   la   cual   debe   ser   alimentada,   organizada   y   movilizada   por   un   necesario  proyecto  anticapitalista.    EL  PROCESO  DE  NEGOCIACION:  INSURGENCIA  –  GOBIERNO  Los  diálogos  o  negociaciones  de  paz  entre  el  gobierno  del  presidente  Juan  Manuel  Santos  y  las  FARC-­‐EP,  se  establecieron  desde  febrero  de  2012  y  se  instalaron  formalmente  el  18  de  octubre  de  2012  en  Oslo  (Noruega),  los  cuales  se  fundamentan  en  el  "Acuerdo  General  para   la   terminación   del   conflicto   y   la   construcción   de   una   paz   estable   y   duradera”   con  Cuba  y  Noruega  como  países  garantes  y  Chile  y  Venezuela  como  países  amigos.      Los  diálogos  están  organizados  para  surtir  cuatro  fases:   la  fase  exploratoria  –  que  fue  de  acercamientos   secretos   y   establecimiento   de   la   agenda-­‐;   la   fase   de   concreción   de   los  acuerdos;  la  fase  de  la  refrendación,  y  por  último;  la  cuarta  fase  de  la  implementación  de  éstos.  Durante  la  fase  exploratoria  y  para  el  desarrollo  de  la  segunda  fase  se  convino  entre  las  partes  la  siguiente  agenda  de  negociación  la  cuál  establecía  6  puntos  que  marcaban  el  alcance  de  la  misma:  Política  de  desarrollo  agrario   integral;  Participación  política;  Fin  del  conflicto;   Solución   al   problema   de   las   drogas   ilícitas;   Víctimas,   e;   Implementación,  verificación  y  refrendación.      Luego  de  tres  años  y  seis  meses,  y  de  37  ciclos  de  conversaciones,    el  avance  del  proceso  entre   el   Gobierno   Nacional   y   las   Farc-­‐Ep  muestra   la   culminación   de   la   primera   fase,   el  acuerdo  en  4  de  los  6  propuestos  de  la  agenda  correspondiente  a  la  fase  dos,  y  el  tránsito  hacia  el  desescalamiento  del  conflicto  que  lleva  a  una  nueva  tregua  unilateral  de  las  Farc  y  un  posible   cese  bilateral   en  un   término  de  4  meses  que   les  permitirían  evacuar   los  dos  puntos  restantes  de  la  negociación  y  llegar  a  la  firma  del  acuerdo  final.        Si  bien,   la  agenda  proyectaba  un  orden  secuencial  y  unos   temas  de  discusión  para  cada  uno  de   los  6  puntos,  durante  el  proceso  de  negociación  se  han  ampliado  algunos  de   los  puntos  sugeridos  y  se  ha  modificado  el  orden  de  abordaje  de  los  mismos  producto  de  las  visiones  políticas  e  ideológicas  tanto  de  las  Farc  como  del  Gobierno  sobre  los  mismos  así  como   producto   del   contexto   nacional   e   internacional   y   del   desarrollo   de   las  conversaciones.  De  la  agenda  de  la  segunda  fase  se  ha  acordado  lo  siguiente:    Política  de  desarrollo  agrario  integral.  Lo  central  de  este  punto  gira  en  torno  al  concepto  de   Reforma   Rural   Integral   (RRI)   pues   así   denominaron   lo   acordado:   “Hacia   un   nuevo  

Page 12: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  12  

campo  colombiano:  Reforma  Rural   Integral”.   La  RRI   está   centrada     en   “el  bienestar   y   el  buen  vivir  de  las  comunidades  en  el  campo,  pretende  lograr  la  integración  de  las  regiones,  la  erradicación  de  la  pobreza,  la  promoción  de  la  igualdad,  la  protección  y  disfrute  de  los  derechos   así   como   la   reactivación   de   la   economía   campesina,   familiar   y   comunitaria”   .  Está  construida  sobre  once  principios  y  cuatro  pilares:  Acceso  y  uso  de  la  tierra;  Programas  de   Desarrollo   con   enfoque   Territorial   (PDET);   Planes   Nacionales   Sectoriales   para   la  Reforma  Rural  Integral,  y;  Sistema  de  seguridad  (soberanía)  alimentaria.    Participación  política.   Según   lo   convenido,   se  proponen  “crear   las   condiciones   y  dar   las  garantías   para   que   las   organizaciones   alzadas   en   armas   se   transformen   en   partidos   o  movimientos  políticos,  que  participen  activamente  en  la  conformación,  ejercicio  y  control  del   poder   público,   para   que   sus         propuestas   y   proyectos   puedan   constituirse   en  alternativas  de  poder”.  El  acuerdo  está  soportado  en  tres  componentes  básicos:  Derechos  y  garantías  plenas  para  el  ejercicio  de  la  oposición  política;  Mecanismos  democráticos  de  participación   ciudadana   para   construir   la   paz,   y;  Medidas   efectivas   para   promover   una  mayor  participación  en  la  política  nacional,  regional  y  local.    Solución   al   problema   de   las   drogas   ilícitas.   El   acuerdo   sobre   drogas   tiene   tres   ejes  fundamentales   diferenciados:   Cultivo,   consumo,   y   finalmente   producción   y  comercialización.  El  acuerdo  propone  diseñar  “una  nueva  visión  que  atienda  las  causas  y  consecuencias  de  este   fenómeno  presentando  alternativas  que  conduzcan  a  mejorar   las  condiciones   de   bienestar   y   buen   vivir   de   las   comunidades   afectadas   por   el   cultivo;   que  aborde  el  consumo  con  un  enfoque  de  salud  pública  y  que  intensifique  la  lucha  contra  las  organizaciones   criminales   dedicadas   al   narcotráfico   (finanzas   ilícitas,   lavado   de   activos,  tráfico  de  precursores,   lucha  contra  la  corrupción).  Dando  un  tratamiento  diferenciado  a  los   eslabones   más   débiles   de   la   cadena   –cultivadores   y   consumidores-­‐.   Propone   los  siguientes  tres  ejes:  Programas  de  Sustitución  de  cultivos  de  uso  ilícito  PNIS;  Programas  de  prevención   del   Consumo   y   Salud   Pública,   y;   Solución   al   fenómeno   de   producción   y  comercialización  de  narcóticos.    Víctimas.   Este   punto   aunque   aún   no   ha   sido   evacuado   en   su   integralidad,   se   han  establecido  10  principios  orientadores  y  otros  acuerdos  que  ha   implicado   la  visita  de  60  víctimas  (5  delegaciones  de  12  víctimas  de  los  diferentes  actores  del  conflicto  armado)  en  el  marco  de  los  mecanismos  de  participación  previstos  por  la  Mesa  de  Conversaciones  se  delegó  en   la  ONU  y  en   la  Universidad  Nacional,   con  acompañamiento  de   la  Conferencia  Episcopal.      Con   el   fin   de   contribuir   a   la   comprensión   de   la   complejidad   del   contexto   histórico   del  conflicto   y   proveer   insumos   para   las   delegaciones,   se   acordó   conformar   la   Comisión  Histórica   del   Conflicto   y   sus   Víctimas   integrada   por   12   expertos   del   más   alto   nivel  

Page 13: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  13  

académico   para   presentar   un   informe   con   sus   visiones   y   análisis   respecto   a   tres  elementos:   los   orígenes   y   las   múltiples   causas   del   conflicto;   los   principales   factores   y  condiciones  que  han  facilitado  o  contribuido  a  la  persistencia  del  conflicto;  y  los  efectos  e  impactos   más   notorios   del   conflicto   sobre   la   población.   El   10   de   febrero   de   2015,   los  integrantes   de   la   Comisión   Histórica   del   Conflicto   y   sus   Víctimas,   presentaron   sus  informes,  junto  con  dos  relatorías.  Éstos  dan  cuenta  de  distintos  enfoques  y  visiones  sobre  la  historia  del  conflicto  colombiano    Adicionalmente,  el  Gobierno  Nacional  y  las  FARC-­‐EP  alcanzaron  un  acuerdo  “para  que  se  ponga  en  marcha,  una  vez  firmado  el  Acuerdo  Final,   la  Comisión  para  el  Esclarecimiento  de  la  Verdad,  la  Convivencia  y  la  No  repetición,  que  será  un  mecanismo  independiente  e  imparcial   de   carácter   extra-­‐judicial”.     Dicha   Comisión   tiene   establecidos   criterios,  mandatos,   funciones,   periodo   objeto   de   estudio,   composición,   presidencia,   duración,  financiación  y  comité  de  seguimiento  y  monitoreo.    En   cuanto   a   las   conversaciones   con   el   ELN   y   el   Gobierno   Nacional,   éstos   han   venido  desarrollando  una  fase  de  "acercamiento  exploratorio"  desde  enero  de  2014.  Luego  de  un  año  y  siete  meses  se  ha   logrado  establecer  temas  de   la  agenda  que  marcaría  el  proceso  (Víctimas,   garantías   de   justicia,   participación   de   la   sociedad   civil,   las   otras   estarían   por  anunciarse),   un   país   sede   de   las   negociaciones   (Ecuador   o   Uruguay),   países   garantes  (Venezuela,  Cuba,  Brasil  y  Noruega)     .  El  Gobierno  colombiano,  aunque  reconoce  que  es  un  proceso  aparte,  estaría  interesado  en  alinearlo  y  articularlo  a  su  interés  de  viabilizar  el  fin  del  conflicto  y   la  construcción  de  una  paz  estable  y  duradera  para  Colombia,  modelo  que  está  adelantando  con  las  Farc-­‐Ep.        Las   principales   diferencias   para   agotar   esta   fase   exploratoria   e   iniciar   la   fase   de   la  negociación   y   de   los   acuerdos   radica   en   el   desarme,   política   nacional   minera   y   de  hidrocarburos  y  la  inclusión  de  la  sociedad  en  la  negociación  más  allá  de  la  insurgencia  y  el  gobierno,  ya  que  según  el  ELN,  se  quiere  poner  como  objetivo  exclusivo  de  las  mesas  de  diálogo,   la  dejación  de  armas  de   la   insurgencia,  obviando  el  compromiso  del  Estado  con  unos  cambios  significativos,  que  superen  las  causas  del   levantamiento  armado,  así  como  la  verdad,  la  justicia  y  la  reparación  de  las  víctimas  .    Es  un  momento  de  presión  mutua,  donde  a  su  vez  que  recibe  golpes,  el  ELN  aumenta  y  concentra   su   acción   de   combate   focalizada   en   varias   regiones   del   país   mostrando  capacidad  ocasional  de  realizar  acciones  militares  en  10  capitales  del  país.  Según  algunos  analistas,  el  mayor  contratiempo  para  negociar  con  el  ELN  no  ha  sido  una  división  interna,  sino   una   falta   de   cohesión   por   posiciones   distintas,   algunas   más   radicales   que   otras,  dentro   de   sus   propios   frentes,   pues   “hay   una   parte   del   ELN   que   ve   en   el   éxito   de   la  negociación  con  las  Farc  la  oportunidad  de  reinventarse,  de  continuar  la  lucha  armada”.  

Page 14: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  14  

Estos   acuerdos   alcanzados   así   como   su   implementación   –principalmente   los   acordados  con   las   Farc-­‐     (de   no   caer   en   el   incumplimiento   parcial   o   total   por   parte   del   gobierno  nacional)  pueden  analizarse  de  la  siguiente  manera:      a)  Se  inscriben  en  un  marco  de  reformas  democráticas  sociales,  políticas  y  económicas  que  hacen  parte  del  proyecto  democrático  nacional  aun  cuando  el  modelo  dominante  de  tipo  capitalista  no  se  vea  afectado  en  lo  fundamental  –pero  sí,  ciertas   lógicas  de  explotación,  opresión  y  acumulación  de  capitales  propias  de  la  época  neoliberal  y  extractivista-­‐.  En  esta  dirección,   su   aplicación   en   los   años   posteriores   al   acuerdo   puede   generar   nuevas  contradicciones  entre  las  clases  dominantes  y  entre  ellas  y  el  pueblo  al  confrontar  algunos  aspectos  consignados  en  su  plan  estratégico  (hoy  expresado  en  el  PND).  Contradicciones  como   Neoinstitucionales   vs   guerresitas   y   facistas   por   la   conducción   del   Estado;  Modernización   del   Estado   vs   Descentralización;   extranjerización   vs   autonomía;   mayor  disputa   en   los   territorios   con   control   del   Estado   vs  mayor   protagonismo  popular   en   los  territorios;  entre  otras.    b)  Expresan  una  correlación  de  fuerzas  a  favor  de  la  clases  dominantes  en  un  momento  de  no   viabilidad   del   proyecto   político   revolucionario   por   la   vía   armada,   pero   también  representan  para  las   insurgencias  la  oportunidad  de  mantenerlo  vigente  y  de  abocarse  a  un  periodo  de  transición  para  abrir  nuevas  movilizaciones,  nuevas  luchas  democráticas  y  pelear  por  más  democracia  para  mantener  la  existencia  de  sus  proyectos  por  la  vía  de  la  lucha  política  y  para  convocar  la  participación  de  la  gente.    c)   Permiten,   en   los   puntos   abordados,   democratizar   el   ejercicio   de   la   política,   o  mejor  dicho,  da  contenido  a  los  puntos  progresistas  que  representó  el  Estado  Social  de  Derecho  expresado  con  la  Constitución  del  91,  ese  es  su  limite,  pues  no  va  más  allá,  debido  a  que    ha  habido  un  proceso  regresivo  de  los  preceptos  de  la  Constitución  en  los  gobiernos  de  los  últimos  20  años,  el  acuerdo  pone  sobre  la  mesa  la  obligación  social  del  Estado  y  promueve  un  papel  importante  en  la  participación  de  las  comunidades,  organizaciones,  movimientos  y  partidos  políticos.    d)  No  habrá  que  perder  de  vista  que  la  promoción  de  una  cultura  política  democrática  y  participativa  emanada  de  los  acuerdos  apunta  a  un  tratamiento  de  los  conflictos  a  través  de   los  mecanismos   que   brinda   la   política   institucional,   dando   reconocimiento   y   trámite  pacífico   de   los   movimientos   sociales,   garantizando   que   el   derecho   a   la   protesta   no  implique   el  menoscabo   de   los   derechos   de   quienes   no   participan   en   ella,   y   en   últimas,  elimando  la  violencia  como  método  de  acción  política,  es  decir,  asegurar  que  se  rompa  el  vínculo   entre   política   y   armas,     buscando   eliminar   el   delito   político   y   poscribir   el   el  derecho  a  la  rebelión.    

Page 15: Pnd y Acuerdos de Paz

      LA  SITUACIÓN  NACIONAL  EN  LA  QUE  SE  DESENVUELVE  EL  TRABAJO    DEL  MODEP  –  II  CN  AGOSTO  2015  

 

  15  

e)  Es  claro  el  énfasis   territorial   y  regional  de   los  acuerdos  en   las  poblaciones  y  sectores  donde  las  Fárc  han  tendido  su  base  social,  por  tanto,  el  alcance  de  los  acuerdos  deja  por  fuera   gran   parte   de   la   sociedad   que   reclama   reformas   democráticas   y   se   centra   en  reformas   democráticas   más   limitadas   y   concentradas   en   los   territorios   y   regiones   que  permita  profundizar  en  una  idea  de  ordenamiento  territorial  -­‐y  que  puede  servir  tanto  al  plan  estratégico  de   las   clases  dominantes  al  modernizar  en   sentido   capitalista  al   Estado  colombiano  y  al  camino  del  pueblo  en  avanzar  en  materializar  elementos  de  democracia  para  el  pueblo-­‐.    f)    Una  parte  importante  de  los  acuerdos  se  implementarán  con  el  marco  político,  jurídico  e   institucional   existente,   de   hecho   algunos   se   enmarcan   en   programas   y   proyectos  vigentes   de   orden   nacional   y   territorial,   por   el   contrario   otra   parte,   requerirá   un  replanteamiento   o   la   creación   de   instrumentos   que   hoy   por   hoy   son   inexistentes   en   la  normatividad  jurídico-­‐política  del  Estado  colombiano.      g)   Finalmente,   los   acuerdos   pueden   llevar   a   reformas   en   el   ordenamiento   jurídico   y  político,   las   posibilidades   del   campo   democrático   y   revolucionario   dependerán   de   la  capacidad   de   organización,   incidencia,   unidad,   contundencia   y   apropiación   para  desarrollar   sus   programas   y   abrirse   camino   desde   distintos   ámbitos   (territorial,  organizativo,  movilización,  electoral,  institucional)  de  ahí  lo  importante  de  establecer  una  táctica   que   resulte   efectiva   para   avanzar   con   pasos   fijos   en   el   reagrupamiento   popular.  También,  este  nuevo  escenario  abre  una  disputa  por  la  construcción  y  preservación  de  la  memoria   colectiva   e   histórica.   Es   por   tanto,   un   nuevo   escenario   de   disputa   del   nuevo  periodo  de   lucha  de   clases  que  puede  ponerse   a   favor   y   estar   orientado  a   contribuir   al  avance  del  camino  del  pueblo.  Es  la  posibilidad  de  poner  en  práctica  la  profundización  de  la  democracia,  pelearse  en  un  nuevo  momento   la  democracia  para  el  pueblo,  una  cierta  apertura   democrática   que   se   abría   con   la   CP   pero   que   siempre   fue   asfixiada   y   que  hoy  hace  parte  de  nuestro  programa  político  para  este  periodo.      

Ejecutivo  Nacional    Agosto  de  2015