Pmb1

50
FONOARTICULACIÓN

Transcript of Pmb1

Page 1: Pmb1

FONOARTICULACIÓN

Page 2: Pmb1

ETIMOLOGÍA

FONO:

Prefijo griego (PHON) señala relación con voz o sonido.

FONACIÓN:

Emisión de sonidos por los órganos vocales.

FONOARTICULACION:

Formación de la palabra a partir del sonido laríngeo.

FONEMA:

Cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado.

Page 3: Pmb1

FUNCIONES SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Masticación De supervivenciaDeglución De afectoRespiración De expulsiónFonoarticulación De comunicaciónInsalivación De expresión anímicaPostura E. Martinez RossEstéticaDegustación

Page 4: Pmb1

FONOARTICULACIÓN

De acuerdo con investigaciones realizadas,

existen evidencias suficientes para

establecer que empleamos más o menos el

70% de nuestras horas de actividad

comunicándonos verbalmente, es decir, que

cada uno de nosotros emplea alrededor de

10 a 11 horas diarias para comunicarse.

Page 5: Pmb1

FONOARTICULACIÓN

Actividad motriz compleja

Debe ser aprendida, fenómeno social.

Innato

Estructuras que participan tienen otras funciones.

Page 6: Pmb1

SISTEMAS INVOLUCRADOS

Sistemas (SEGRE)

DE SOPLO AÉREO

DE EMISIÓN

DE RESONANCIA

DE ARTICULACIÓN

DE REGULACIÓN

Page 7: Pmb1

FONOARTICULACIÓN

Producción y regulación del aire

Producción del sonido (laringe) DE EMISION

Amplificación Cavidades Supraglóticas DE RESONANCIA

Articulación (válvulas) DE ARTICULACION

Control nervioso DE REGULACION

Page 8: Pmb1

PROCESOS MOTORES BÁSICOS

1. Respiración

2. Fonación

3. Articulación

4. Resonancia

5. Prosodia

Page 9: Pmb1

1. RESPIRACIÓN

La producción del habla requiere la existencia de una corriente de aire producida por los pulmones.

La respiración es un proceso inconsciente que se modifica durante la producción del habla.

Page 10: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓN

Estructuras óseas

12 pares de costillas que se mueven variando el diámetro del tórax.

Esternón, al cual se conectan los 7 primeros pares de costillas

Clavículas, situadas sobre el esternón

Page 11: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓN

Estructuras musculares

Intercostales: modifican la posición de las costillas

Abdominales

Page 12: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓN

Estructuras musculares

Diafragma: separa el tórax del abdomen

Page 13: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓN

Pulmones: masas cónicas de material esponjoso.

Tráquea: tubo formado por cartílagos que Permite el paso del aire de y hacia los pulmones.

Page 14: Pmb1

FUNCIONES DE LA RESPIRACIÓN

Transformación del oxígeno en dióxido de carbono mediante la entrada y salida del aire de los pulmones

Inspiración: entrada de aire

Espiración: salida de aire

Page 15: Pmb1

MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN

Falta de oxígeno en la sangre

Inervación del diafragma (nervios frénicos, que se originan de las ramas ventrales de C3, C4 y C5)

El diafragma baja y se aplana

Prominencia del abdomen

Aumento del volumen del tórax

Descenso de presión en el interior de los pulmones

Entrada del aire

Page 16: Pmb1

MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN

Contracción de los músculos inspiratorios (fuerza y elasticidad muscular)

Relajación y movimiento hacia arriba del diafragma

Movimiento hacia arriba de la pared abdominal

Salida del aire

Page 17: Pmb1

MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN

Page 18: Pmb1

LA RESPIRACIÓN DURANTE EL HABLA

Control prolongado de la espiración

Inspiraciones rápidas

Mantenimiento de la presión subglótica necesaria

Page 19: Pmb1

LA RESPIRACIÓN DURANTE EL HABLA

Respiración

40% inspiración

60% espiración

Habla

10% inspiración

90% espiración

Page 20: Pmb1

2. FONACIÓNProceso mediante el cual se produce la voz.

Voz: Resultado de la acción de la laringe

Page 21: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓN

Estructura ósea

Hioides: hueso en la base de la lengua

Page 22: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNCartílagos:

Epiglotis: cartílago ligado a la base de la lengua, las paredes de la faringe y el tiroides; distribuye el alimento hacia el esófago.

Corniculados o de Santorini: Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.

Cuneiformes o de Wrisberg: Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.

Tiroides: cartílago formado por dos láminas en ángulo.

Aritenoides: cartílagos en formapiramidal que controlan la apertura de la glotis.

Cricoides: cartílago en forma de anillo en la base de la laringe

Page 23: Pmb1

CARTÍLAGOS LARÍNGEOS

Page 24: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMembranas

• Extrínsecas: conectan los cartílagos laríngeos, el hueso hioides y la tráquea.

Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea). Ligamentos tiroepiglóticos

Membrana cricotiroidea: Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)

Page 25: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMembranas

• Intrínsecas: conectan los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en el cierre de este órgano:

* Membrana elástica

* Membrana cuadrangular

* Cono elástico

* Ligamento vocal

Page 26: Pmb1

LIGAMENTOS LARÍNGEOS

Page 27: Pmb1

CARTÍLAGOS Y LIGAMENTOS

Page 28: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos extrínsecos: se relacionan con los

movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella.

Grupo depresor:

Esternohioideo

Tirohioideo

Homohioideo

Grupo elevador:

Geniohioideo

Digástrico

Milohioideo

Estilohioideo

Constrictor medio e inferior de la faringe

Page 29: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos intrínsecos: con inserción

en laringe y responsables del movimiento de los pliegues vocales.Músculo Cricotiroideo: Es el único músculo de la laringe que es inervado por el nervio laríngeo superior. Alarga y tensa las cuerdas vocales al llevarlas a la línea paramediana.

Músculo Cricoaritenoíeo: Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.

Músculo Cricoaritenoídeo lateral: Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.

Músculo Tiroaritenoídeo: Posee dos porciones: una media (tira vocal) y una porción lateral (tira muscular). Forma el cuerpo de la cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.

Músculo interaritenoideo: Se origina en un aritenoides y sus fibras se dirigen hacia el vértice del otro. Aducen las cuerdas vocales y está inervado por el N. Laríngeo recurrente.

Page 30: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓN

Músculos laríngeos intrínsecos:

Page 31: Pmb1

INERVACIÓN LARÍNGEA

Page 32: Pmb1

LARINGE

CONFIGURACION ANATÓMICA

Page 33: Pmb1

LARINGE

CONFIGURACION ANATÓMICA

Page 34: Pmb1

BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNCavidad laríngea

• Pliegues ventriculares (cuerdas falsas): situadas horizontalmente en las paredes de la laringe.

• Ventrículos: cavidad entre las cuerdas vocales y las ventriculares.

Pliegues vocales: bandas de fibra muscular recubiertas de una mucosa.

• Glotis: abertura entre los pliegues o cuerdas vocales.

Page 35: Pmb1

División clínica de la laringe

Supraglotis:

Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso en el piso del ventrículo ( zona superior de la cuerda vocal).

Glotis:

Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura posterior.

Subglotis:

Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde inferior del cartílago cricoides.

Page 36: Pmb1

Imágenes laringoscópicas de la laringe.

A)-Glotis en posición de reposo (abducción)B) Glotis durante actividad (aducción)1)-Glotis; 2)-Cuerdas vocales; 3)-Epiglotis; 4)-Comisura anterior;5)-Cartilago aritenoides; 6)-Comisura posterior

Page 37: Pmb1

LA FONACIÓN

La sonoridad es el resultado del movimiento de las cuerdas vocales que se produce con el paso del aire a través de la glotis.

Las cuerdas vocales se abren y cierran con un movimiento ondulatorio.

Los músculos que las controlan regulan el grosor y la tensión para producir diferentes frecuencias de vibración.

Page 38: Pmb1

La figura 22 muestra las diversas posiciones y los diferentes grados de tensión de los pliegues vocales durante:

a) espiraciónb) inspiraciónc) llantod) fonación

Page 39: Pmb1

TEORIA DE LA PRODUCCION DEL

SONIDO

TEORIA MIOELÁSTICA

EWALD 1898KOYAMA 1969 – 71

Page 40: Pmb1

TEORÍA MIOELÁSTICA

Las cuerdas vocales se aproximan como resultado de las contracciones musculares que actúan sobre los aritenoides

La velocidad del aire aumenta por efecto de la disminución en la abertura de la glotis.

La presión en la glotis disminuye y las cuerdas vocales se aproximan: efecto Bernoulli + elasticidad muscular

La glotis se cierra la presión subglótica aumenta .

Las cuerdas vocales se separan

Page 41: Pmb1

F A S E S

1. FUELLE RESPIRATORIO

2. ESFINTER GENERADOR DEL SONIDO

3. ADUCCION Y TENSION DE LOS PLIEGUES VOCALES.

4. AUMENTO DE LA PRESION INFRAGLOTICA

5. VIBRACION DE LOS PLIEGUES VOCALES.

Page 42: Pmb1

FASES

6. AMPLIFICACIÓN Y MODIFICACION DEL TONO

FUNDAMENTAL.

7. ARTICULACION DEL SONIDO.

8. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

COMANDO CORTICO-DIENCEFALO-BULBAR

9. DESEO Y VOLUNTAD DE FONAR.

Page 43: Pmb1

TEORÍA MIOELÁSTICA

Page 44: Pmb1

Pliegues vocales normales

Page 45: Pmb1
Page 46: Pmb1

LA FONACIÓN

Pliegues Vocales

Características:

Longitud Frecuencia

Hombre 17-24 mm. 125 Hz

Mujer 13-17 mm. 200 Hz

.

Page 47: Pmb1

CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANA

INTENSIDAD

TONO O ALTURA TONAL

TIMBRE

Page 48: Pmb1

CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANA

INTENSIDAD:

Depende de:

La fuerza de la corriente de aire

La tensión de las cuerdas vocales , pliegues

La aducción de los pliegues vocales

Page 49: Pmb1

CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANA

TONO O ALTURA TONAL:

Depende de:

-Presión de la corriente subglótica

-Frecuencia de las vibraciones de los pliegues vocales

Page 50: Pmb1

CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANA

TIMBRE:

Característica individual de la voz

Depende del sistema de resonancia