Plaza de armas de Villahermosa, principal espacio abierto ... y video cinetifico 2008/DAIA... ·...

5
Semana de Divulgación y Video Científico 2008 711 Plaza de armas de Villahermosa, principal espacio abierto Sustraído socio-culturalmente dejándolo sin Identidad M.C. Arq. Salvador Raúl Gallaga Rendón M.A. Claudia Ponce Sánchez Arq. Francisco Javier Martínez Romero Resumen Los habitantes de San Juan Bautista gozan a principios del siglo pasado, espacios significativos que le otorgan a la naciente Villahermosa una imagen urbana de identidad y cultura tradicionalista, como: el Puerto (río Grijalva), el centro histórico y Plaza de Armas. Villahermosa, después del boom petrolero a partir de los 60’s, desarticula los espacios públicos dentro de la estructura urbana, ya que las necesidades sociales-urbanas, adaptadas a sus nuevos usos, dan como resultado una agresividad a la imagen urbana y como consecuencia no gozan Plaza de Armas como un gran espacio público. Carlos Madrazo como gobernador al modernizar la ciudad sin ningún criterio urbano, va perdiendo la funcionalidad urbana, social, cultural y económica, llevando posteriormente a espacios abiertos fuentes y glorietas, más decorativas que funcionales. Los gobernadores Mora, Trujillo, Rovirosa y Gurría, con sus decisiones desequilibran a Villahermosa, destruyendo y construyendo a la ciudad en su culto a la personalidad. La planeación urbana institucional, no analiza el efecto futuro del fenómeno petrolero del arribo migratorio y Villahermosa absorbió de forma anárquica esos efectos sociales, económicos, culturales y políticos. Hoy, la segregación espacial pública urbana es problemática y deficitaria, y si el espacio público genera ciudad, Villahermosa lo padece. Introducción La identidad cultural de una población en una ciudad se visualiza en los espacios urbanos simbólicos. En el caso de la ciudad de Villahermosa, del estado de Tabasco, este espacio urbano simbólico recae en la Plaza de Armas (Torruco, Geney, 1990).

Transcript of Plaza de armas de Villahermosa, principal espacio abierto ... y video cinetifico 2008/DAIA... ·...

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 711

Plaza de armas de Villahermosa, principal espacio abierto

Sustraído socio-culturalmente dejándolo sin Identidad

M.C. Arq. Salvador Raúl Gallaga Rendón

M.A. Claudia Ponce Sánchez

Arq. Francisco Javier Martínez Romero

Resumen

Los habitantes de San Juan Bautista gozan a principios del siglo pasado, espacios significativos

que le otorgan a la naciente Villahermosa una imagen urbana de identidad y cultura

tradicionalista, como: el Puerto (río Grijalva), el centro histórico y Plaza de Armas. Villahermosa,

después del boom petrolero a partir de los 60’s, desarticula los espacios públicos dentro de la

estructura urbana, ya que las necesidades sociales-urbanas, adaptadas a sus nuevos usos, dan

como resultado una agresividad a la imagen urbana y como consecuencia no gozan Plaza de

Armas como un gran espacio público. Carlos Madrazo como gobernador al modernizar la

ciudad sin ningún criterio urbano, va perdiendo la funcionalidad urbana, social, cultural y

económica, llevando posteriormente a espacios abiertos fuentes y glorietas, más decorativas

que funcionales. Los gobernadores Mora, Trujillo, Rovirosa y Gurría, con sus decisiones

desequilibran a Villahermosa, destruyendo y construyendo a la ciudad en su culto a la

personalidad. La planeación urbana institucional, no analiza el efecto futuro del fenómeno

petrolero del arribo migratorio y Villahermosa absorbió de forma anárquica esos efectos

sociales, económicos, culturales y políticos.

Hoy, la segregación espacial pública urbana es problemática y deficitaria, y si el espacio público

genera ciudad, Villahermosa lo padece.

Introducción

La identidad cultural de una población en una ciudad se visualiza en los espacios urbanos

simbólicos. En el caso de la ciudad de Villahermosa, del estado de Tabasco, este espacio

urbano simbólico recae en la Plaza de Armas (Torruco, Geney, 1990).

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 712

Villahermosa, a partir del boom petrolero (1976), ha sufrido embates de la modernidad y la

condición actual urbana de este espacio simbólico, ha sido impulsada formal, social y

culturalmente a una decadencia como lugar de identidad del villahermosino (Gil y Sáens, 1979),

y a fenómenos del arraigo y del sentimiento de pertenencia socio-territorial (Raffestin-di Meo; en

Giménez: 2000:3); se convierte en lo que Augé plantea como un no-lugar (1994). El

crecimiento en los últimos 25 años y de acuerdo con el INDUVITAB en población (175,132

finales de los 70´s a 360,000 en 2000) y en extensión territorial, (1,879 has. finales de los 70´s a

5,109 has. al 2000, excluyendo lagunas y reserva territorial), ha rebasando los programas de

planeación urbana.

Como consecuencia, la población ha tenido que adaptarse abruptamente a cambios de cultura

y acotando cada vez más sus tradiciones y costumbres, adaptándose a las culturas de las

diversas entidades nacionales y las mediáticas extranjerizantes, sobre todo la juvenil, que no se

ha resistido a estos cambios culturales y seudo culturales, teniendo en cuenta que son los que

forman parte en la historia y el futuro de esta ciudad. Además del problema del cambio cultural,

se suman otros como estructurales (carencia de espacios públicos recreativos), técnicos como

lo son la insuficiencia del suministro de los servicios urbanos básicos (agua potable, drenaje,

transporte, etc.) y el de la utilización de nuevos materiales en la construcción de infraestructura

para las necesidades secundarias, por otro lado, el cambio de uso de suelo que a pesar de

estar regulado, no se lleva el control del mismo, ha tenido como consecuencia que la morfología

urbana en este sector de la ciudad, se perciba caótico y hacinado.

Así, Villahermosa se ve despojada de su identidad socio-cultural desde el acceso a la

modernidad mal entendida aplicada y operada en esta capital del estado de Tabasco. Tal

parece que la tendencia en México como país rico en tradiciones e identidad propia por parte de

cada uno de sus Estados, es de mantener su cultura y adecuar sus creencias ante el embate

constante de glamorosas y seductoras culturas extranjeras que en realidad engañan hasta al

más letrado. Por lo que es indispensable en lo local, de rescatar al máximo este espacio

abierto, símbolo urbano, tan importante para seguir preservando la identidad cultural de esta

ciudad.

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 713

Lo más importante es reinventarlo, reapropiarlo y reintegrarlo al ámbito sociocultural de

Villahermosa.

Objetivos y metas

Reinventar la Plaza de Armas para su apropiación y gozo social.

� Realizar una investigación sociocultural para rescatar la identidad del lugar.

� Realizar un proyecto urbano-arquitectónico.

Materiales y métodos

El análisis para el estudio de la reinvención y repropiaciónación del uso de Plaza de Armas en

Villahermosa, tuvo como fundamento metodológico, la consideración de los elementos

históricos y poblacionales. Se necesitó de la consulta bibliográfica sobre la historia de la ciudad

de Villahermosa, así como del estado de Tabasco en general y de planos cartográficos para

ubicar el sector el objeto de estudio. También se aplicaron encuestas en contexto y entorno al

espacio urbano como objeto de estudio, cuestionando a la población de cómo afectó

directamente los cambios ocurridos en Plaza de Armas y sugerencias para hacer resurgir a la

misma. Se fundamentó teóricamente la reintegración del espacio urbano abierto Plaza de

Armas, como parte esencial en la identidad histórica, social y cultural de la población.

La Plaza de Armas como contenedor cultural, de tradiciones del pueblo de San Juan Bautista. AHFT/1955

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 714

Resultados

Plaza de Armas ha sufrido un sin número de cambios a través de la historia de la ciudad de

Villahermosa. Caprichosamente, los gobernadores dentro de sus periodos, han hecho de ella

un distintivo de su forma de gobierno, provocando que la población se deslinde de una

identidad propia de su ciudad, como de su Estado.

Al momento mismo de que se debe de lograr rescatar el uso de Plaza de Armas, se debe

considerar los materiales, el mobiliario urbano y la ambientación propia de cuando nació este

espacio como un lugar de concentración e identidad social de la población. Y no esperar a que

siga siendo utilizado como un monumento a la moda o al ego.

Discusión

Sería enriquecedor que la Plaza de Armas, ubicada espacial y ontológicamente en un lugar

estratégico en la ciudad de Villahermosa, fuera reinventada de tal manera que combinara la

forma del sentir del tabasqueño en su cultura – tradición – costumbres - en el sentido de la

búsqueda del ser de esta población, que ha sido despojada de su identidad sociocultural-

espacial.

Al devolverle a este sector de Villahermosa, sus elementos que la conformaban como cuando

era anteriormente San Juan Bautista, se marcaría mayormente el arraigo tabasqueño.

Conclusiones

Los espacios urbanos abiertos como es en este caso el espacio génesis de Villahermosa, que a

través de su historia, se ha considerado como concentrador de actividades sociales, culturales y

de identidad y que sin ningún argumento de conocimiento histórico, urbano, antropológico o

geográfico, se hicieron cambios caprichosos que cada gobernante en turno realizaron

innecesariamente desde un enfoque de imagen urbana. Cambios negativos que colaboran a la

pérdida del sentido de identidad de una población. Al existir situaciones negativas, la población

se convierte en víctima de enfermedades sociales que influyen directamente en

comportamientos desordenados de cultura y al mismo tiempo provoca falta de carácter y apego

a sus raíces al diluirse. Lo que nos lleva a la reflexión en mantener una imagen urbana en este

Semana de Divulgación y Video Científico 2008 715

icono espacial simbólico representativo que resguarde la identidad de la población de la ciudad

de Villahermosa.

Referencias bibliográficas

� Abbagnano, Nicola,1961, Diccionario de filosofía, F. C. E. México, D.F.

� Adriá, Miguel, 1996, Una arquitectura contemporánea, G.G. Barcelona, España

� Amendola, Giandoménico,1997, La ciudad posmoderna, Celeste ediciones, España

� Andrade Narváez, Jorge, 1992, Tabasco, tipología de la vivienda, UAM, México, D.F.

� Andrews, G. Maya city, 1975, place marking and urbanization, University of Oklahoma

press, USA .

� Arias, G. Ana Lau E. y Ximena Sepúlveda, 1975, Comercio entre Venezuela y México en

los siglos XVII y XVIII, IMCE, México, D.F.

� Augé, Marc. 1994, Los no lugares, espacios del anonimato una antropología de la

sobremodernidad, Gedisa, Editorial, Barcelona.

� Balcázar Antonio, Elías, 2003, Tabasco en sepia, Universidad Autónoma Juárez de

Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.