Planta Holcim Colobia S.A

download Planta Holcim Colobia S.A

of 16

description

auditorias

Transcript of Planta Holcim Colobia S.A

REALIZACION DE AUDITORIAS E INTERVENTORIAS AMBIENTALES

Presentado por:

LEIDY MARCELA CALIXTO RODRIGUEZCdigo: 1.053.584.894

Grupo: 358033_7

Presentado a:

TUTOR: JUAN FELIPE MARIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela: de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio AmbientePrograma: Ingeniera Ambiental2014

INTRODUCCION Presentar a la organizacin, la poltica, los objetivos, las metas, las responsabilidades, la estructura y los lineamientos que rigen el Sistema de Gestin Ambiental (SGA) de Holcim (Colombia) lo cual se har de acuerdo a los lineamientos de la norma NTC-ISO 14001. El SGA descrito en este manual aplica para la Planta, sus procesos de produccin, mantenimiento y soporte a la produccin, sus productos y sus servicios, las reas mineras de Nobsa, Suescn, Tibasosa e Iza, para el desarrollo y explotacin, as como el movimiento de estriles, y todas las actividades relacionadas con la planeacin y desarrollo de nuevos proyectos.Con este manual se pretende dar respuesta a las inquietudes que se generen sobre el manejo ambiental, as como ser una herramienta para el entrenamiento del personal y para la administracin del SGA de la organizacin

HOLCIM

Holcim (Colombia) S.A. Planta de Cemento Nobsa, inici operacin en 1961 con un horno va hmeda (horno 1); en 1964 se realiza la primera ampliacin al instalar otro horno (horno 2); en 1973 se ampla nuevamente la capacidad de la planta con la puesta en marcha de un tercer horno y un segundo molino de cemento (horno 3 y molino C2).En 1995 el horno 3 se convierte de va hmeda a va seca con lo que la capacidad instalada de la planta se ampla a 1'600.000 t/ao de cemento. Para garantizar la calidad de los productos, la planta posee equipos de ltima tecnologa de control, con un moderno laboratorio de control de calidad y personal competente que verifica permanentemente el cumplimiento de los requisitos acordados con los clientes. Como reconocimientos al constante esfuerzo tecnolgico y alta confiabilidad de sus productos para satisfacer en forma permanente las necesidades de los clientes, Holcim (Colombia) S.A. ha obtenido los siguientes reconocimientos: En 1986 el sello ICONTEC de conformidad con Normas Tcnicas Colombianas 121 y 321 para el cemento BOYAC TIPO I y en 1994 este sello fue extendido al cemento ESPECIAL, como garanta de calidad y cumplimiento permanente con los requisitos establecidos. Este reconocimiento se encuentra vigente actualmente. El American Petroleum Institute "API" en 1987 autoriz el Monograma API para los cementos Clase A(O), Clase G(MSR) y Clase H(MSR), respaldando la organizacin establecida para garantizar la calidad de los productos y el cumplimiento permanente de los requisitos de las normas API Q1 y API Spec 10A, autorizacin que fue renovada en 1997 y vigente actualmente. En 1991 el Gobierno Nacional otorg el Premio Nacional de la Calidad 1990 en la categora de Gran Industria, como merecido reconocimiento a los continuos esfuerzos en materia de calidad. En 1999, la empresa recibi la certificacin del Sistema de Aseguramiento de Calidad ISO 9002. El 28 de febrero de 2001 fue certificado el Sistema de Gestin Ambiental, de acuerdo a la Norma ISO 14001. El sistema de Gestin de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, recibi la certificacin OHSAS 18001 en el 2003. Esto demuestra el Compromiso con la Calidad, El Medio Ambiente, La Seguridad y La Salud Ocupacional.Visin Crear los cimientos para el futuro de la sociedad. Por eso la conciencia del desarrollo sostenible es valor agregado de nuestra operacin y, al mismo tiempo, una responsabilidad con la sociedad presente y futura. El compromiso de Holcim se demuestra con hechos. Misin Ser la compaa ms respetada y exitosamente operada en la industria. Crear valor para los clientes, empleados, accionistas y comunidades en donde realizan sus actividades. As garantizamos un desempeo industrial y comercial exitoso en medio de una competencia cada vez ms fuerte

Ubicacin

MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACION DEL CEMENTO(HOLCIM)para fabricarcemento existen recursoso minerales de origen natural (rocas y arcillas) y productos secundarios de la industria (cenizas , lodos), los componentes pueden ser

a) CALIZA .- que viene ha ser el carbonato de calcio CaCO3 que abunda en la naturaleza en forma naturalb)LA CRETA .-Es una ruoca sedimentaria en comparacion a ala caliza la creta posse estructura suelta , esta propiedad califica a al creta de modo especial para la fabricacion del cemento por la via humedac) LA MARGA .-son calizas que van acompaadas de silice y productos arcillosos asi como el oxido de hierrolas amrgas forman el paso de transicion de las arcillas , debido a su abundancia las margas se utilizan con mucha frecuencia para la fabricacion de este materiald)COMPONENTES ARCILLOSOS.-El Al2O3 conocido como alumina se encuentra en la naturaleza como componente de las arcillas en su forma mas pura la arcilla se encuentra omo caolinita Al2O3SiO2.2H2O la caolinita es el constituyente principal del caolin productode la disgregacion de las rocas (feldespatos principalmente)e)COMPONENTES CORRECTORES .- se aaden en los casoso en que las materias primas disponibles no contienen la cantidad suficiente de uno de los quimicos necesarios en el crudo , los principales materiales correctores son : Diatomeas , Bauxita , Cenizas de pirita , mineral de hierro , etcElementos de sostenibilidad

i. Actuar como un socio a la comunidad colombiana, ofreciendo soluciones en el manejo de los residuos. Holcim (Colombia) S.A tomar la iniciativa, cuando sea apropiado, para cooperar con las autoridades nacionales para desarrollar soluciones confiables y apropiadas en la disposicin final de residuos.

Cuando se utilicen residuos que no contribuyan energticamente o no sustituyan materias primas, su disposicin en el horno estar condicionada y se realizar solo si es la mejor solucin local disponible.

Holcim (Colombia) S.A. integra su poltica de residuos a los acuerdos y tratados internacionales, que sobre este particular, sean suscritos por el gobierno colombiano.

ii. Mantener un ambiente seguro.

Con el uso de los materiales y combustibles alternativos se pretende contribuir a la preservacin de los recursos naturales y/o a reducir el impacto global ambiental.

Cuando utilizamos AFR nuestro objetivo es asegurar que ninguno de nuestros efluentes afectan la calidad del agua.

El manejo y el almacenamiento de los AFR ser realizado de tal manera que se eviten regueros y lixiviacin, controlando las emisiones fugitivas y manteniendo niveles racionalmente aceptables de olor y ruido.

iii. Agregar valor al negocio principal (core business)

Al hacerlo facilitamos el cumplimiento de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible

El uso de los combustibles y/o materiales alternativos tiene el potencial de reducir el costo de produccin, a travs de la sustitucin trmica o por los ingresos provenientes de los servicios prestados a nuestros clientes.

Esta poltica gobierna las decisiones a tomar en negocio relacionado con los materiales y combustibles alternativos.

A que nos comprometemos

iv. Asegurar la salud ocupacional y la seguridad.

Proporcionamos las medidas de precaucin apropiadas tales como: Fichas de seguridad, equipos, entrenamiento, controles, procedimientos, monitoreo en salud, diseo de instalaciones, planeacin de la respuesta ante emergencias, para proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores.

Los trabajadores directos y contratistas tienen la obligacin de utilizar los elementos de proteccin proporcionados y cumplir los procedimientos.

Proporcionamos la informacin relevante con respecto a la seguridad a todos nuestros contratistas y visitantes.

v. No aceptar ningn residuo contenido en la lista de residuos prohibidos.

No utilizamos y rechazamos residuos por alguna de las siguientes razones: asuntos de salud o seguridad, por respeto al orden consecuente en las alternativas de gestin de residuos (prevencin, reutilizacin, reciclaje...), existen mejores opciones o procesos que deben ser usados.

vi. Garantizar la calidad de nuestros productos.

Aseguramos que la calidad de nuestros productos permanecen dentro de las especificaciones pactadas con nuestros clientes.

Aplicamos el mismo aseguramiento de calidad, los mtodos de control y los estndares que aplican a los productos y procesos igual con o sin el uso de combustibles y materiales alternativos.

Como lo hacemos

vii. Cumpliendo con la regulacin relevante y promoviendo las mejores prcticas disponibles en la gestin de residuos.

Obtenemos los permisos y cumplimos con las obligaciones adquiridas

Evaluamos los riesgos en salud, seguridad y medio ambiente, antes del uso de los AFRs.

viii. Monitoreando y controlando las entradas, los procesos, los productos y las emisiones.

Aceptamos residuos de clientes cuyas prcticas son consideradas consistentes con esta poltica.

Conocemos las propiedades qumicas y fsicas, y los aspectos en salud y seguridad de los residuos aceptados. Para tal fin contamos con los medios analticos necesarios.

Controlamos los metales lixiviables y voltiles.

Aseguramos la trazabilidad de los residuos desde la recepcin hasta su disposicin final.

Los inventarios de estos materiales cubren los requerimientos operacionales.

Alimentamos los AFRs en los puntos de introduccin al sistema apropiados y controlamos las instalaciones tcnicas de la planta que influencian las emisiones, la calidad del producto y la capacidad.

Medimos y monitoreamos nuestras emisiones de acuerdo al estndar corporativo.

ix. Comunicando transparentemente.

Comunicamos de manera transparente.

Nuestro mensaje es consistente para todos nuestros interlocutores y es relevante en la construccin de las relaciones con ellos.

Escuchamos y nos comprometemos con los involucrados, en el desarrollo de iniciativas con nuevos AFRs.

Reportamos con una base regular el desempeo y el progreso de la actividad de co-procesamientoREVISION POR LA GERENCIA

El objetivo de la Revisin Gerencial es garantizar la continua aptitud, adecuacin y eficacia del Sistema de Gestin Ambiental, para ello se utiliza una metodologa mediante la cual el comit directivo de la planta revisa el SGA, realizando una documentacin de este proceso. Del presupuesto anual el Director Planta determina los recursos que van a ser utilizados en la implementacin, control y mantenimiento del SGA.

All se evala la posible necesidad de efectuar cambios en la poltica y objetivos ambientales para que se adapte al proceso de mejoramiento continuo.La proteccin del medio ambiente, el cumplimiento de la poltica y los objetivos son responsabilidad de todas las personas que forman parte de Holcim (Colombia) S.A., liderados por el Representante del SGA, quien se encarga de mantener informado al COMEX de la evolucin del proceso de gestin ambiental.La revisin se hace como mnimo una vez por ao utilizando el procedimiento Revisin por la Gerencia; en este se define la metodologa que emplea el comit directivo de la planta para hacer seguimiento a la efectividad de los sistemas de gestin, las oportunidades de mejoramiento, para hacer procesos ms efectivos conscientes de la proteccin del medio ambiente y lograr una organizacin ms competitiva.AUDITORIAS INTERNASEn el ciclo de auditorias internas se verifica la efectividad y confiabilidad del SGA implementado y se identifican las oportunidades de mejora, as como el cumplimiento de los requisitos de la norma NTC-ISO 14001, para garantizar que se mantenga el sistema en forma apropiada. En el procedimiento Auditorias se presenta la forma como se establecen y desarrollan las auditorias internas de la organizacin con el fin de mantener vigentes los Sistemas de Gestin.Estas auditorias son realizadas por auditores calificados que garantizan la efectividad e imparcialidad durante las auditorias y el seguimiento a las actividades derivadas de estas. El responsable de aprobar el programa anual de Auditorias y asignar los recursos para la implementacin de las acciones correctivas es el Director de Planta, quien tambin se encarga de revisar los resultados obtenidos.Es responsabilidad del Administrador de los sistemas de gestin la planeacin y el seguimiento de las Auditorias Internas, y la calificacin de los Auditores Internos. La ejecucin de las Auditorias Internas y el seguimiento a las actividades de mejora que se desprendan de ellas, es responsabilidad de los Auditores Internos.La formulacin y ejecucin de las acciones correctivas para la solucin de las no conformidades detectadas en las auditorias, es responsabilidad del Jefe de rea en la cual se detect la deficiencia.En el procedimiento Auditorias se establece la metodologa para el desarrollo de las auditorias internas, se describe el perfil, la metodologa empleada para el entrenamiento y la calificacin de los Auditores Internos. Las Auditorias Internas se establecen de tal forma que en el transcurso de un ao, sean auditados todos los elementos que soportan el SGA. Los resultados de las Auditorias Internas forman parte importante de la informacin presentada al comit directivo de la planta, con el objeto de evaluar la efectividad de los sistemas de gestin. CONTROL DE DOCUMENTOSCon el control de documentos se busca la preservacin del conocimiento de la organizacin y el fcil acceso a la informacin, adems de mostrar las directrices de la edicin y control de los documentos, con el fin de establecer y mantener actualizada toda la informacin donde se describen los elementos centrales de los Sistemas de Gestin y su interaccin. Este control se realizar tanto para los documentos internos como externos de los Sistemas de Gestin, para garantizar su funcionalidad y actualidad en los lugares de trabajo.Para la elaboracin de los documentos se cuenta con el apoyo del personal involucrado en el proceso que se documenta, logrando que estos sean funcionales y de rpida consulta, donde se unifiquen criterios y mtodos de trabajo.La responsabilidad de la elaboracin, actualizacin y difusin de los documentos recae sobre los Jefes de rea. El Administrador de los sistemas de gestin garantiza que no existan documentos obsoletos en los puestos de trabajo, tambin se encarga de su recoleccin y archivo, los cuales quedan identificados. El Coordinador de rea revisa y verifica que los documentos sean aplicables, funcionales y cumplan con la poltica y objetivos de la organizacin.La aprobacin de los documentos para dar validez y autorizar su implementacin, es responsabilidad de los Coordinadores de rea o Director de Planta, segn corresponda.En el procedimiento Edicin y Control de documentos y datos, se establece la metodologa para la edicin y control de documentos. El control de la documentacin se realiza a travs de un listado para el control de documentos en el cual se registra la informacin relativa para garantizar que las copias controladas se mantengan vigentes en los sitios de trabajo correspondientes; la identificacin de estos documentos se hace por medio del sello Documento ControladoLa responsabilidad del control de los documentos recae sobre el Administrador de los sistemas de gestin, quien mantiene actualizado el listado de control de documentos.

CONTROL DE REGISTROSLos registros son la herramienta con que cuenta el SGA para demostrar su efectividad, el cumplimiento de la Poltica, el logro de los objetivos y el cumplimiento legal. Por medio del procedimiento Control de registros se establece la metodologa para el control de los registros que conforman el Sistemas de Gestin Ambiental de la Organizacin. En este instructivo se menciona la identificacin, recoleccin, acceso, clasificacin, almacenamiento, conservacin, lugar y tiempo de conservacin de los registros. En el procedimiento de control de registros se incluye cdigo, ttulo, responsable de la recoleccin, lugar y tiempo de almacenamiento como archivo activo e inactivo.CONCIENTIZACIN, ENTRENAMIENTO Y CALIFICACION DEL PERSONALPara garantizar la efectividad del SGA se desarrollan los procesos de concientizacin, capacitacin, entrenamiento y competencia del personal, logrando que conozcan, entiendan y apliquen correctamente los procedimientos establecidos para el desarrollo de las actividades. Esta metodologa se describe en forma detallada en el procedimiento Entrenamiento y capacitacin de personal, que cubre a todo el personal relacionado con el SGA y es una herramienta para la identificacin de necesidades de capacitacin del personal cuya labor interacte directamente con el medio ambiente.El Director y/o Coordinador de rea, es responsable por identificar, definir y priorizar las necesidades de capacitacin y entrenamiento del equipo humano que conforme su rea.Al Director de Planta le corresponde asignar los recursos para asegurar que el equipo de su rea alcance los objetivos establecidos.El Coordinador de RRHH y el Jefe de Capacitacin, son responsables por consolidar las necesidades reportadas por los Coordinadores de rea, coordinar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades de capacitacin y entrenamiento y elaborar los programas correspondientes. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGECIAS

Su objetivo es identificar las situaciones potenciales de riesgo, para tomar medidas preventivas, establecer y mantener vigente un plan de respuesta ante situaciones potenciales de emergencia, con el fin de mitigar y prevenir el impacto ambiental que pueden generar.La identificacin de situaciones potenciales de emergencia, el desarrollo de planes de respuesta ante emergencias, las acciones para mitigar los impactos ambientales generados por cada emergencia y el establecimiento de los mecanismos de mejora continua se describen en la metodologa definida en el procedimiento Identificacin y prevencin de situaciones potenciales de emergencia.Toda esta informacin se recopila en el Plan de Emergencias, en este se incluyen los protocolos de actuacin para las situaciones potenciales de riesgo definidas segn la matriz de Anlisis de Vulnerabilidad de emergencias, en la que se encuentra el levantamiento y valoracin de los riesgos identificados. El responsable de la actualizacin y aprobacin del plan de Emergencias es el Director Planta y los Coordinadores de rea son los responsables de su revisin. Esta revisin se hace anualmente.

COMUNICACIONES INTERNASSu objetivo es difundir oportunamente la informacin referente al SGA entre los diferentes niveles de la organizacin.En el instructivo Comunicaciones Internas se especifica la metodologa para realizar las comunicaciones internas.El responsable de revisar la efectividad de los procedimientos es el Administrador de los sistemas de gestin.REQUISITOS LEGALES Y OTROSEl cumplimiento de la legislacin es un aspecto importante en la gestin desarrollada por la organizacin, para ello cuenta con un procedimiento de Identificacin y seguimiento a obligaciones ambientales, con el que realiza la identificacin de los nuevos requisitos legales y otros compromisos de la organizacin como los lineamientos de casa matriz y mantiene la conformidad con la legislacin existente.El responsable de la identificacin de los requerimientos legales para la planta Nobsa es el Administrador de los sistemas de gestin, y para las reas de explotacin minera el Coordinador Minas, en coordinacin con el Jefe Minas Externas y Jefe Mina Nobsa.El Administrador de los sistemas de gestin y el Coordinador de Minas son los encargados de analizar las nuevas normas o requisitos ambientales y determinar su aplicabilidad a Holcim (Colombia) S.A.. En el caso de que su alcance sea de carcter legal se consultar con asesores jurdicos ambientales.El Administrador de los sistemas de gestin es responsable por mantener actualizados los documentos de Obligaciones Ambientales Planta, Obligaciones Ambientales Minas, Expediente Legal Ambiental Planta, Expediente Legal Ambiental Minas y Legislacin Ambiental Aplicable con las que se realiza el seguimiento a las obligaciones ambientales adquiridas.

NO CONFORMIDAD, ACCION CORRECTIVA Y PREVENTIVA

Los responsables por formular las acciones correctivas son los Jefes rea, y de la revisin y aprobacin de las mismas los Coordinadores rea.Las acciones correctivas y preventivas se hacen con el fin de mejorar continuamente los procesos, los productos y el SGA.En el procedimiento Acciones Correctivas y Preventivas, se ha establecido la metodologa para la toma y aplicacin de acciones correctivas y preventivas y para la evaluacin de la magnitud del problema de acuerdo con el riesgo asociado al incidente o a la no conformidad detectada.Estos incidentes y no conformidades son detectados y reportados por cualquier miembro de la organizacin, quien convoca a un equipo de trabajo, el que se encarga de evaluarlos y tomar las medidas necesarias para mitigar o eliminar el problema ocasionado.El responsable de aplicar la metodologa de la accin correctiva es el equipo de trabajo responsable de evaluacin y las dems personas involucradas en este proceso. Quien asigna los recursos para la implementacin de la solucin propuesta, as como el seguimiento de la efectividad y cierre de la accin correctiva o preventiva en aplicacin es la Gerencia de Planta o los Coordinadores de rea segn corresponda.Las acciones correctivas y preventivas se registran en el sistema de Lotus Notes para reporte de incidentes y no conformidades ambientales, el cual se utilizara como herramienta para hacer el seguimiento correspondienteGENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE REALIZACINLos tres procesos de realizacin definidos son: Extraccin y Trituracin, Produccin y Empaque, para los que se presentan algunos puntos comunes.

1. Extraccin de cantera : S es extrae de la cantera la Roca caliza principalmente materia prima para la elaboracin del cemento estas piedra de gran tamao son transportadas por comuniones de gran porte para la planta de trituracin 2. Trituracin de Materias primas : A travs de dos trituradoras se reduce a un tamao adecuada para posterior su procesamiento 3. Conformacin de escombros :Esta caliza triturada y de calidad controlada se transporta por cintas a un stock llamado escombrera4. Acopio de materias primas : De esta escombrera se extrae la piedra caliza por cintras y es llevada hacia la tolva de molienda de materias primas5. Molienda cruda : La caliza se muele junto con otros componentes minoritarios para formar un polvo llamado Harina cruda6. Acopio de silos crudos: La harina cruda se obtenida se lleva a los silos donde es homogenizada y posteriormente transportada al horno 7. Precalentamiento de harina cruda :La harina cruda ya homogenizada ingresa por la parte superior de la torre de intercambio de calor desciende por la misma inicindose el proceso deshidratacin des carbonatacin8. Clikerizacion. el materia precalentado ingresa al horno rotatorio donde la temperatura aumenta 1450 c all se produce la reaccin qumica mas importante en el crudo la formacin de clinker materia bsico para el cemento9. Enfriamiento del clinker: El clinker que sale de horno es enfriado rpidamente con el aire frio para bajar su temperatura 100C asegurando el estado vtreo.10. Acopio de clinker :El clinker frio se almacena en un lugar adecuado llamado Parque clinker para su posterior uso 11. Molienda de cemento :De el parque de clinker se extrae este material y es llevado a los silos alimentan los molinos de cemento , al molino de cemento llega el clinker , el yeso y el componente mineral adecuado al tipo de cemento a producir 12. Ensilado y despachado a granel :El producto obtenido de esta molienda junta es cemento este cemento es producido bajo estricto controles de calidad y se enva a los silos correspondientes 13. Embolsado del cemento :los silos de cemento permiten alimentar las embolsadoras automticas y el despacho a granel 14. Paletizado y despacho de bolsa: El despacho en bolsas pueden ser directo a l piso camin o sobre tarimas de madera 15. La paletizadoras son las encargadas de acomodar bolsas del cemento sobre las tarimas de madera correspondientes . la carga de camines puede ser con pallet incluido o con el sistema push pull http://www.holcim.com/fileadmin/templates/AR/doc/proceso_fabricacion_cemento/holcim_ppc.html

BALANCE DE ENTRADAS, SALIDAS, INSUMOS, PRODUCTOS Y RESIDUOS

BALANCE DE MATERIA DEL PROCESOSe necesita tener en cuenta las reacciones producidas durante el proceso de obtencin del clinker de cemento PROCESOS: SecadoEliminacin del agua libreTemperatura