Planificación Segundo Bimestre4to

13
PLANIFICACIÓN BIMESTRAL DE 4TO “A”

Transcript of Planificación Segundo Bimestre4to

PLANIFICACIN

BIMESTRAL

DE 4TO A

AGOSTO- SEPTIEMBRE

PLANIFICACION BIMESTRAL DE CIENCIAS NATURALESTIEMPOCONTENIDOS ALCANCE DE CONTENIDOS ACTIVIDADES

AGOSTO- SEPTIEMBRE *LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD.*La fuerza elctrica *La carga elctrica.*Los materiales y la transmisin de cargas : materiales conductores y aislantes

*Los materiales y el magnetismo.*La fuerza magntica.-Imanes naturales y artificiales.-Tipos de imanes.*Polos magnticos.*Campos magnticos.*La magnetizacin.*El magnetismo terrestre.*Estableciendo relaciones entre capacidad de electrizacin de un material y su capacidad para conducir la electricidad.

*Exploracin de imanes con los distintos materiales.*Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los efectos de electrizacin y de imantacin.*Bsqueda de informacin sobre el funcionamiento y la utilidad de la brjula.* Elaboracin de experiencias que posibilita clasificar los materiales de acuerdo a si conducen o no la electricidad.*Construccin de circuitos elctricos con pilas que posibilitarn la identificacin de los circuitos abiertos, cerrados y corto circuitos.*Diseo de actividades con el uso de la brjula con el fin de que los alumnos comprendan la existencia de los polos terrestres.

*Uso de imanes para determinar de qu materiales estn compuestos diferentes objetos.*Realizacin de experiencias que posibiliten a los alumnos diferencias de la electrizacin de la imantacin.

PLANIFICACIN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES.TIEMPOCONTENIDOS ALCANCE DE CONTENIDOS ACTIVIDADES

AGOSTO- SEPTIEMBRE *Los pueblos originarios.*Los primeros americanos.*El trabajo en los pueblos cazadores y agricultores.*Mayas, Aztecas e Incas y Diaguitas: Creencias organizacin social econmica y poltica.*Los pueblos originarios y la naturaleza del presente y pasado.

*La conquista de Amrica.*El comercio en Oriente y la bsqueda de nuevas rutas.*Un comn descubrimiento entre pueblos europeos y pueblos originarios.*La conquista de mayas Aztecas e incas.*La organizacin de territorios conquistados. *Grupos cazadores recolectores que arribaron el continente americano constituyeron sociedades con organizaciones polticas, econmicas sociedades tambin expresiones, artistas y tecnolgicamente diferentes.*Las respuestas de las sociedades indgenas frente a las conquistadas.

*Reconocer qu las respuestas de las sociedades indgenas frente a las conquistas de los europeos fueron variadas. *Caracterizacin de sociedades antes de las conquistas europeas variaciones en el tiempo su asentamiento de los recursos naturales las actividades agrarias, comerciales y artesanales.

*Anlisis de las diferentes formas de organizacin social y poltica que existen de manera simultnea en Amrica (Como el imperio Azteca e Inca).

*Anlisis de las causas de los principales viajes europeos de exploracin y conquista en los siglos XV y XVI de sus consecuencias ( como por ejemplo la comprobacin de la esfericidad de la tierra, ampliacin del mundo de las culturas conocidas, discriminacin de poblacin indgena)*Anlisis de diferentes procesos de conquista de sociedades indgenas de la resistencia que estas sociedades opusieron.

PLANIFICACIN DE MATEMTICA.

TIEMPOCONTENIDO ALCANCE DE CONTENIDOSACTIVIDADES Y EVALUACIN

AGOSTO SEPTIEMBRE *Reconocimiento figuras y cuerpos geomtricos y la produccin de anlisis de construcciones considerando las propiedades involucrados en situaciones problemticas que requieran: Describir, reconocer y comprar tringulos, cuadrilteros y otras figuras utiliza ando las propiedades conocidas mediante del usos de la regla, la escuadra y comps .Evaluando la adecuacin de la figura obtenida a la informacin dada.Comparar y medir ngulos con diferentes recursos ngulos con diferentes recursos.*El reconocimiento y uso de fracciones en situaciones problemticas que requieran :Interpretar, registrar o comparar el resultado de una medicin, de un reparto o una participacin a travs de distintas escrituras con fracciones.*Comparar entre si y nmeros naturales, fracciones a travs de distintos procedimientos

*Comprender que puntos que pertenecen a una circunferencia son aquellas que estn a la misma distancia de uno dado.*Comprendan el concepto de crculo.*Construyan figuras geomtricas utilizando los instrumentos adecuados.*Midan y clasifiquen ngulos.*Clasifiquen diferentes tringulos.*Construyan rectas paralelas.

*Operen nmeros fraccionarios.*Elijan estratgicas adecuadas (clculo mental y algoritmo) de acuerdo con la operacin deben realizar y los nmeros involucrados.*Comprendan el concepto de nmero fraccionario *Realicen repartos equivalentes utilizando distintas estratgicas.*Ubiquen los nmeros en la recta numrica.*Figuras circulares ngulos y tringulos.

*Circunferencia y crculo uso de compas * Punto de igual distancia uno del otro. *construcciones con regla y comps.*Relaciones entre lados de un triangulo.*Clasificacin de tringulos segn sus lados.*Uso de transportador ngulos y tringulos.Rectas paralelas y perpendiculares.

*Los nmeros racionales fraccionarios situaciones de reparto.*Reparto equivalentes utilizando la divisin.*Las partes y los enteros, *fracciones de una cantidad, *fracciones y medida,* Fracciones equivalentes.*Orden y comparacin de fracciones. *Relaciones entre nmeros fraccionarios.*Ubicacin en la recta numrica. Clculo mental.*Estrategias de sumas y restas.

Planificacin bimestral de prcticas de lenguaje

TIEMPOCONTENIDOALCANCE DE CONTENIDOSACTIVIDADES Y EVALUACIN

AGOSTO-SEPTIEMBRE*La fabula.*Diferentes formas de mirar la realidad en el discurso literario.*Las fabulas a partir de su contexto de produccin. Estructura narrativa: causalidad y temporalidad de las acciones.*Historia personajes, conflictos espacio y tiempo.*Ncleos narrativos.*Exigencias del subgnero.*Clases de palabras, enfoque semntico.El adjetivo: clases y usos morfologa.Diptongo y hiato.*Texto expositivo:*Utilidad del texto expositivo a travs de par textos.*Planificar el texto teniendo en cuenta el propsito y el destinatario.*Exposicin oral jerarquizar la informacin, prever posibles preguntas y anticipar respuestas.*Clases de palabras enfoque semntico: El verbo.*Acentuacin de la silaba tnica.Palabras graves agudas y esdrjulas con o sin tilde.*Estrategias discursivas.*Enunciacin.*Las clases de palabras como distintos modos de aprender la realidad capacidad designativa del lenguaje.*El adjetivo.

*Lenguaje y discurso: texto y contexto.*Estrategias discursivas.*Las clases de palabras como distintos modos de aprender la realidad.*El verbo relaciones ente tiempos modos y aspectos verbales.*Raz y disidencia.

*Actividades de inferencia.*Actividades de fijacin.*Actividades de fijacin.*Debates.

*Actividades de inferencia.*Actividades de comprensin.*Actividades de produccin escrita.

AGOSTO SEPTIEMBRE