Planificación Primera Clase peronismo

11
Profesorado en Historia Taller de Docencia IV Curso: Cuarto año - 2014 Profesores: Pancaldo Pablo, Ferreira Luis Alumno: Turauskis Nicolás

description

peronismo

Transcript of Planificación Primera Clase peronismo

Page 1: Planificación Primera Clase peronismo

Profesorado en Historia

Taller de Docencia IV

Curso: Cuarto año - 2014

Profesores: Pancaldo Pablo, Ferreira Luis

Alumno: Turauskis Nicolás

Page 2: Planificación Primera Clase peronismo

Propuesta Didáctica en Historia

Fundamentación

Como había afirmado en las narrativas de las observaciones, el tema que se me ha asignado para empezar las clases en marco de las prácticas del Taller de Docencia IV es el Peronismo. Al respecto, puedo mencionar que el tema se encuentra en el programa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Más específicamente, pertenece al bloque 4- La era de las masas.

Creo que se trata de un tema amplio, complejo y controvertido. Por esa razón, me parece razonable intentar comprenderlo en su totalidad, haciendo uso de las 4 clases para intentar abordarlo completamente. Es decir, mi intención está en ver al Peronismo desde La Revolución de Junio de 1943 con la aparición en escena de la figura de Perón hasta la Revolución Libertadora de 1955 con su exilio, mas no con su desaparición de la escena política argentina.

Como dije anteriormente, se trata de un tema controversial. La razón está en que el nacimiento del Peronismo, el 17 de octubre de 1945, marca un antes y un después en la historia del pueblo argentino. Es que el Peronismo, con todos los procesos y acontecimientos que contempla, posee una infinidad de elementos que pueden prestarse para el análisis. El Peronismo como movimiento enorme, complejo y contradictorio que es, da lugar día tras día a innumerables visiones, ideas y debates. Y si bien tiene un contenido histórico sumamente fuerte, que es lo que voy a intentar abordar, va más allá de los años en los que Perón ocupo el poder para trascender durante muchas décadas hasta llegar a nuestros días.

Tema

- Los años peronistas y su legado: La justicia social frente a la democracia política.

Propósitos

- Abordar el Peronismo como un movimiento amplio y complejo.

- Caracterizar algunos elementos políticos y económicos que sirven para entender mejor el funcionamiento de una sociedad.

- Promover el intercambio de ideas, de manera que los alumnos puedan formar una opinión al respecto.

- Relacionar algunas ideas fundamentales propias del Peronismo con el panorama actual de nuestro país.

Contenidos

Movilización de masas. Mercado interno. Desarrollo industrial. Nacionalización y redistribución de la riqueza. Derechos laborales. Sufragio femenino. Crisis y oposición. Golpe de Estado.

Page 3: Planificación Primera Clase peronismo

Primera Clase

Primer momento: 20 minutos aproximadamente.

En un primer momento, mi intención esta en rescatar los conocimientos previos, que hacen a la denominada década infame. Para hacerlo me voy a valer de dos preguntas que voy a realizar al conjunto de los alumnos para que las respondan oralmente.

1- ¿Por qué se llama década infame?

2- ¿Hasta qué año se extiende?

A continuación se les otorgara a los alumnos el siguiente texto:

Revolución del 4 de junio de 1943. Presidencias de Rawson y Ramírez. / 1943

En 1943, el ex presidente Agustín P. Justo busca su reelección. Sin embargo, muere repentinamente. Y el presidente Ramón Castillo queda con las manos libres para elegir a su sucesor, que para Castillo debe ser Robustiano Patrón Costas, el poderoso industrial azucarero salteño. En la otra vereda, radicales y socialistas buscaban un candidato común, tan fuerte que no pudiera ser vencido por el fraude. Creen encontrarlo en el ministro de Guerra, coronel Pedro Pablo Ramírez. La respuesta del militar al ofrecimiento es ambigua, pero el presidente Castillo se entera y le exige la renuncia. Mientras tanto, desde marzo de 1943, con una ideología difusa que iba desde el fascismo hasta el nacionalismo a secas, un llamado Grupo de Oficiales Unidos (GOU), donde figuraba el coronel Juan Domingo Perón, comenzó a operar en los cuarteles. Cuando se produce finalmente el enfrentamiento de Castillo con el general Ramírez, se desencadena el golpe: en la madrugada del 4 de junio de 1943, salen de Campo de Mayo 8.000 hombres encabezados por el general Arturo Rawson (1885-1952), oriundo de Santiago del Estero. Casi sin incidentes llegan a la Casa de Gobierno con el propósito de derrocar al gobierno. Pero el presidente Castillo y su gabinete ya están embarcados en el rastreador Drummond. Rawson prueba entonces que no actuó en nombre de Ramírez: quiere la banda presidencial para sí mismo. Asume el mando durante dos días. Pero los jóvenes coroneles que integran el GOU se oponen a que Rawson asuma la primera magistratura pues lo caracterizan como "blando" y "aliadófilo". Imponen al general Pedro Pablo Ramírez como presidente; y así, se adueñan del poder, tras la breve presidencia de Rawson. Es el general Pedro Pablo Ramírez quien asume en forma efectiva el cargo de presidente. Durante su gestión -que durará un año- se intervendrán las universidades, se producirán cesantías de distinguidos profesores y se disolverán los partidos políticos. Le toca al general Edelmiro Julián Farrell ocupar la vicepresidencia. Mientras tanto, junto con el GOU comienza a brillar en el poder una estrella en ascenso con luz política propia: Juan Domingo Perón.Historia Visual de la Argentina. Ed. Clarín. CD Nro. 3. 1931-1955. Cronología. Buenos Aires. 2000

Uno de los alumnos será el encargado de leer el texto, deteniéndose en cada punto y de esa forma ir rescatando las ideas principales y despejando algunas dudas que puedan ir surgiendo. La idea de esta actividad es conectar los conocimientos que tienen los alumnos de la década infame con los que siguen, es decir, Perón y sus años de gobierno.

Segundo momento: 35 minutos aproximadamente.

Se les ofrecerá a los alumnos los dos fragmentos que se encuentran a continuación:

Page 4: Planificación Primera Clase peronismo

“cualquier anormalidad surgida en el más ínfimo taller y en la más oscura oficina repercute directamente en la economía general del país (…) El Estado manteníase alejado de la población trabajadora. No regulaba las actividades sociales como era su deber, solo tomaba contacto en forma aislada, cuando el temor de ver perturbado el orden aparente de la calle le obligaba (…) No se percatan los gobernantes de que la indiferencia adoptada ante las contiendas sociales facilitaba la propagación de la rebeldía, resultado del olvido de los deberes de los patrones que, libres de la tutela estatal, sometían a los trabajadores a la única ley de su conveniencia. Los trabajadores, por su parte, al lograr el predominio de sus agrupaciones sindicales, enfrentaban a la propia autoridad del Estado. (…) Con la creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión se inicia la Era de la Justicia Social. Atrás quedaran para siempre la época de la inestabilidad y el desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patrones y obreros.”

Fragmento del discurso de Perón en la asunción del cargo de secretario de Trabajo y Previsión el 2 de diciembre de 1943. En Nueva Historia Argentina. Torre, J. Los Años Peronistas. Ed. Sudamericana. Tomo 8. Pág. 26

“Señores capitalistas: No se asusten de mi sindicalismo, nunca mejor que ahora estará seguro el capitalismo, ya que también lo soy. Porque tengo estancia y en ella operarios. Lo que quiero es organizar estatalmente a los trabajadores para que el estado los dirija y les marque rumbos y de esta manera se neutralizaran en su seno las corrientes ideológicas y revolucionarias que puedan poner en peligro nuestra sociedad capitalista en la post guerra. (…) A los obreros hay que darles algunas mejoras y serán una fuerza fácilmente manejable”

Fragmento del discurso de Perón pronunciado en la Bolsa de Comercio el 25 de agosto de 1944. En La Economía del Peronismo. Rougier, M. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 2012. Pág. 7

1- ¿A qué teoría o acción pertenecen las ideas que expresa Perón?

2- ¿Que propósitos u objetivos buscaba?

Si bien estas preguntas deberán ser contestadas en grupo y por escrito, las respuestas serán puestas en común. La idea es que un miembro de cada grupo lea en voz alta las soluciones que han realizado y de ahí ver si efectivamente han sido pertinentes en sus contestaciones. Lo que se busca a partir de esto, es abordar el rol de Perón en el Departamento Nacional de Trabajo y como este va a ir cada vez más cobrando protagonismo político.

Tercer momento: 35 min aproximadamente.

En este punto la idea es dar a cada alumno el siguiente texto:

El 17 de octubre de 1945: nace el peronismo. / 1945

El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino. Sus efectos políticos aún perduran: nació el peronismo. El presidente de facto, general Edelmiro J. Farrell nombró al coronel Juan Domingo Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad. Las movilizaciones populares que se produjeron el 17 de octubre de 1945 serían de esperar: como secretario de Trabajo y Previsión, Perón se había granjeado la simpatía de los obreros, a través de importantes medidas, como numerosos aumentos de salarios, y proyectos que poco después se concretarían, como la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones. El sindicalismo argentino, hasta entonces animado por las propuestas de lucha de comunistas y socialistas, se aproximó a las soluciones inmediatas y concretas que les ofrecía Perón. Pero el 8 de octubre de 1945, el general Avalos pidió a Farrell que destituyese a Perón. Señalado como la eminencia gris del gobierno, Perón fue detenido y llevado a

Page 5: Planificación Primera Clase peronismo

la isla Martín García, y luego al Hospital Militar. Amplios sectores populares que no respondían a ningún partido tradicional, sino a un hombre y un proyecto, irrumpieron en la vida política. Marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder. Desde las primeras horas de la mañana del 17, llegan columnas de manifestantes con banderas y pancartas a la Plaza de Mayo. Vienen desde Avellaneda, Lanús, Banfield, Quilmes, San Martín. Cruzan el Riachuelo por el puente Pueyrredón. Cuando la policía lo levanta siguen cruzando en botes o tablas. Los manifestantes, refrescándose los pies en las fuentes de la Plaza, se convertirían en todo un símbolo. Cuando Perón regresó a la Rosada, la multitud lo aclamó. El país no volvería a ser el mismo.Historia Visual de la Argentina. Ed. Clarín. CD Nro. 3. 1931-1955. Cronología. Buenos Aires. 2000

Del mismo modo, uno o dos alumnos deberán leer el texto en voz alta. Inmediatamente, se ofrecerá a los alumnos una selección de testimonios que versan sobre el 17 de octubre de 1945.

Documento 1:

“Habíamos hablado mucho de nuestro pueblo (…) pero no lo conocíamos. Perón nos reveló no al pueblo, sino a una zona del pueblo que, efectivamente, nos parecía extraño y extranjero. El 17 de Octubre volcó a las calles céntricas de Buenos Aires un sedimento social que nadie había reconocido. Parecía una invasión de gentes de otro país, hablando otro idioma, vistiendo trajes exóticos y, sin embargo, eran nuestros hermanos harapientos, nuestros hermanos miserables (…) el lumpemproletariado (…) salieron a pedir cuenta de su cautiverio, a exigir un lugar al sol y aparecieron con sus cuchillos de matarifes en la cintura, (…). Sentimos escalofríos viéndolos desfilar en una verdadera horda silenciosa con carteles que amenazaban tomarse una revancha terrible.”

Martínez Estrada, Ezequiel. “¿Qué es esto? Catilinaria”, citado por Federico Neiburg. “El 17 de Octubre de 1945: un análisis del mito de origen del peronismo”. En Juan Carlos Torre (Comp.) “El 17 de octubre de 1945”. Ariel, Buenos Aires, 1995

Documento 2:

“El malón peronista –con protección oficial y asesoramiento policial– que azotó al país, ha provocado rápidamente (…) la exteriorización del repudio popular de todos los sectores de la república en millares de protestas. Hoy la nación en su conjunto tiene clara conciencia del peligro que entraña el peronismo y de la urgencia de ponerle fin. Se plantea así para los militantes de nuestro partido una serie de tareas que, para mayor claridad, hemos agrupado en dos rangos: higienización democrática y clarificación política. Es decir, por un lado, barrer con el peronismo y todo aquellos que de alguna manera sea su expresión; por el otro llevar adelante una campaña de esclarecimiento de los problemas nacionales (…). En el primer orden, nuestros camaradas deben organizar y organizarse para la lucha contra el peronismo, hasta su aniquilamiento. Corresponde aquí también, señalar la gran tarea de limpiar las paredes y las calles de nuestras ciudades de las inmundas pintadas peronistas. Que no quede barrio o pueblo sin organizar las brigadas de higienización democrática. (…) Perón es el enemigo número uno del pueblo argentino.”

Declaración del Partido Comunista, 21 de octubre de 1945”. En Rodolfo Puiggrós. “Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos (III)”. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986

Documento 3:

“En el país anterior a Perón comíamos salteado. Ese país no permitía que el hijo de un trabajador tuviera perspectivas. El país nuevo nace el 17 de octubre del 45. Yo tenía quince años y en el café que estaba enfrente a la estación Hipólito Yrigoyen, ‘la ñata contra el vidrio’ aprendí no sólo de

Page 6: Planificación Primera Clase peronismo

‘filosofía y las cosas de la vida’. Allí se reunían los miembros de las comisiones internas del frigorífico La Negra y La Blanca. Mientras jugábamos al billar, de paso, escuchábamos cómo se organizaban por medio de los delegados. Íbamos comprendiendo, de a poco, los oídos atentos, una cultura distinta, más solidaria.”

“Entrevista a Luis Donikian”. En Liliana Garulli et al. “Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972”. Biblos, Buenos Aires, 2000

Documento 4:

“Aquella noche de octubre, la plaza se iluminó Yo  la sonrisa triunfante, vos saliste al balcón

con las patas en la fuente y que labure el patrón.

Si mañana es 18, el día de San Perón Y que felices que fuimos, paz, pan, trabajo y amor

La dignidad hecha vida, del pueblo trabajador Por eso volví a la plaza, cada octubre, de overol

La lealtad es el obrero,  lealtad te devolvió.

Volveremos, en primavera o no en alguna otra estación, Volveremos, con los bombos del pueblo trabajador

Volveremos, porque tu causa no conoce rendición, Volveremos, nuevamente como tu reencarnación

Volveremos, pa' que sufra y que llore el gorilón, Volveremos a la plaza y volverás al balcón”

Fragmentos de la Poesía “Volveremos” de Aldo Díaz.

Documento 5:

Las muchedumbres agraviaron el buen gusto y la estética de la ciudad, afeada por su presencia en nuestras calles. El pueblo las observaba pasar, un poco sorprendido al principio, pero luego con glacial indiferencia.

Diario “Crítica”, 17 de octubre de 1945. Citado por Daniel James. “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina.” En Juan Carlos Torre (comp.) “El 17 de octubre de 1945”. Ariel, Buenos Aires, 1995

Documento 6:

“En la mañana del 17 de octubre, aproximadamente a las 9, grupos de personas venían desde Avellaneda y Lanús avanzando hacia el centro de la ciudad. Pasaron por la calle Sáenz Peña, observaron que había un taller mecánico (donde trabajaban 130 personas) se acercaron a nosotros y nos dijeron: “Muchachos hay que parar el taller, hay que salir a la calle a rescatar a Perón” (…) Efectivamente, el taller paró y la gente salió a la calle. Algunos fueron a sus casas. Pero la gran mayoría siguió con los compañeros que venían del sur. (…)En la marcha hacia allí se pintaban sobre los coches, con cal, leyendas como “Queremos a Perón”. También sobre los tranvías. La gente se paraba y reaccionaba a favor de la manifestación que iba a Plaza de Mayo para tratar de cumplir con la idea que tenían los que habían organizado eso. Perón había aplicado leyes nuevas y otras las había ampliado: pago doble por indemnización, preaviso, pago de las ausencias por enfermedad. Eran cosas que antes no se cumplían”

Page 7: Planificación Primera Clase peronismo

Relato testimonial de Sebastián Borro, un obrero que participó de la jornada aquel 17 de octubre, aparecido en La Opinión Cultural el 15 de octubre de 1972.

A partir de la información del texto y luego, de los testimonios, los alumnos deberán, en grupo, responder por escrito las siguientes consignas:

1- Analicen los documentos y clasifíquenlos según expresen posiciones de apoyo o contrarias a la movilización del 17 de octubre.

2- ¿Qué argumentos se utilizan en los documentos para posicionarse a favor de Perón o en contra de él? ¿Quiénes fueron los protagonistas del 17 de octubre?

Una vez respondidas las respuestas, estas podrán ser socializadas con el conjunto de sus compañeros para así, abrir paso a los ejes de la próxima clase. Las elecciones y el primer gobierno de Perón.

Page 8: Planificación Primera Clase peronismo

Bibliografía:

- Torre, J. Nueva Historia Argentina. Los Años Peronistas. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

- Rougier M. La Economía del Peronismo. Rougier M. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 2012

- Historia Visual de la Argentina. Ed. Clarín. CD Nro. 3. 1931-1955. Cronología. Buenos Aires. 2000

- Martínez Estrada, E.. “¿Qué es esto? Catilinaria”, citado por Federico Neiburg. “El 17 de Octubre de 1945: un análisis del mito de origen del peronismo”. En Juan Carlos Torre (Comp.) “El 17 de octubre de 1945”. Buenos Aires, Ariel, 1995

- Declaración del Partido Comunista, 21 de octubre de 1945”. En Rodolfo Puiggrós. “Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos (III)”. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

- “Entrevista a Luis Donikian”. En Liliana Garulli et al. “Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972”. Buenos Aires, Biblos, 2000.

- Aldo D. Fragmentos de la Poesía “Volveremos”.

- Diario “Crítica”, 17 de octubre de 1945. Citado por Daniel James. “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina.” En Juan Carlos Torre (comp.) “El 17 de octubre de 1945”. Buenos Aires, Ariel, 1995.

- La Opinión Cultural . Relato testimonial de Sebastián Borro. 15 de octubre de 1972.