Planificación económica

14

Transcript of Planificación económica

Page 1: Planificación económica
Page 2: Planificación económica

PLANIFICACION ECONOMICA

REALIZAR: UN RESUMEN DETALLADO SOBRE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:

1. Generalidades de la programación económica y presupuestos

Dentro de la moderna técnica presupuestaria, el Presupuesto por Programas y

Actividades presenta una orientación clara y objetiva de la política económica y fiscal

de una entidad, mediante el establecimiento de programas y la clasificación de los

gastos en: gastos de funcionamiento y gastos de inversión.

Este presupuesto contiene una distribución por sectores o funciones, con el

señalamiento de los programas a realizar, tomando como base las metas a alcanzar.

Para el cumplimiento de los programas, el logro de los objetivos en ellos señalados, y

las labores a realizar, se distribuyen los montos entre las distintas secciones;

formándose así diversas categorías dentro de los mismos programas, como son los

subprogramas, actividades, proyectos, etc.

En América Latina se ha visto la conveniencia de llegar al uso de presupuesto por

programas dentro del sector público, por considerarlo una eficaz herramienta de

planificación, desarrollo, y control.

Las actividades a efectuar de un organismo, deberán estar enfocadas a lograr su

ejecución en plazos no mayores de dos años, para lo cual se fijan los programas

específicos de acción inmediata, que es una de las principales finalidades de

Presupuesto por Programas.

En la actualidad no existe uniformidad en cuanto a la estructuración de los programas

a incluirse dentro de un presupuesto.

Se tendrían una serie de ventajas si se hiciera la presentación uniforme de programas

dentro de un sistema presupuestario, entre estas se señalan las siguientes:

Podría hacerse una comparación entre los programas de los sectores de la actividad

pública con base en conceptos uniformes de presentación.

Page 3: Planificación económica

Mejor apreciación de los beneficios del programa y sus costos, lo que permitiría

determinar los grados de preferencia de un programa respecto de los demás.

Sería factible estudiar el grado de compatibilidad y consistencia interna de cada

programa, ya que mostrarían las metas, los medios para alcanzarlas, y el costo total del

programa. El establecimiento del coeficiente de rendimiento de los recursos,

permitiría medir el grado de eficiencia con que se les está empleando y así determinar

la consistencia entre las metas y los medios.

Sería viable establecer una coordinación entre los programas de acción a corto plazo y

los proyectos de desarrollo a largo y mediano plazo, mediante una adecuada

estructuración de los programas presupuestarios.

Facilitará identificar y medir los costos finales de las actividades específicas, tanto en

términos generales, como unitarios.

Mejor control de los resultados y contabilización de gastos, estableciendo una

comparación entre gastos proyectados y gastos efectivos; entre metas propuestas y las

alcanzadas, para evaluar la eficiencia de operación del Organismo.

El avance técnico logrado por México y otros países industrializados, ha sido resultado

de la combinación de esfuerzos del pueblo, gobierno e iniciativa privada. El incremento

del valor de las exportaciones ha influido en el desarrollo económico, e impulsado la

industrialización, permitiendo una mayor captación de recursos por parte del estado.

2. Definición de programación económica y presupuestos

Según la División Fiscal de las Naciones Unidas, el presupuesto por programas “es un

sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más

bien que a las cosas que adquiere, como serían: servicios personales, provisiones,

equipos, medios de transporte, etc., ya que estas no son sino medios que emplea para

el cumplimiento de sus funciones, que pueden ser carreteras, escuelas, casos

tramitados, etc. “

El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que

sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas

Page 4: Planificación económica

a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de

racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades

gubernamentales. En la programación presupuestaria, el Presupuesto por Programas

es el instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el

futuro inmediato, con las metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los

objetivos de largo y mediano plazos.

3. Importancia de la programación económica y los presupuestos

Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe

formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los

objetivos previstos en el plan.

Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión

gubernamental y jurídica.

Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos

políticos, económicos y sociales.

Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la

realización del gasto público.

Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.

Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de

ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el

cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.

4. Objetivo de la programación económica y los presupuestos

El Presupuesto por Programas y Actividades, pertenece a la Técnica Presupuestal, por

lo tanto, persigue los mismos objetivos generales, o sean: de Previsión, Planeación,

Organización, Coordinación, Dirección, y Control

Además de esos objetivos, existen los peculiares o propios de él, como es el tener en

los campos del Proceso Administrativo todo estructurado jerárquicamente por:

Funciones

Sub-funciones

Programas de operación

Page 5: Planificación económica

Subprogramas

Actividades, y

Tareas

Programas de inversión

Subprogramas

Proyectos

Obras, y

Trabajos específicos

Con este tipo de presupuestos se tiene más profundidad en el estudio y realización de

todo, por lo que permite un mayor control interno, se evalúa y conoce la eficiencia en

cada una de las partes, por lo que sus objetivos son específicos, de gran profundidad y

análisis, para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia.

Otro de los objetivos sobresalientes es conocer las actividades, y ordenarlas

jerárquicamente por su importancia, para seleccionar cuáles se pueden abordar y a

qué grado de profundidad o desarrollo.

Facilita la Administración por Excepciones, combinando los recursos disponibles

inmediatos, con las metas a corto plazo.

Presta más atención a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.

5. Disciplinas que han contribuido a su desarrollo (econometría,

matemáticas y la observación empírica de los procesos productivos)

ECONOMETRÍA

Esta ciencia sirve de apoyo a la economía, aportando valiosa información comprobada

y cuantificable

En un sentido literal, la palabra compuesta econometría, significa “medición

económica”, y una manera sencilla y concisa de definirla dice que es la ciencia social

que aplica herramientas matemáticas, estadísticas y económicas, a los fenómenos

económicos. Por lo tanto, esta disciplina se relaciona de manera directa con materias

Page 6: Planificación económica

como mercadeo, finanzas, contabilidad, microeconomía, macroeconomía y economía

internacional.

La habilidad del profesional de la econometría, radica en identificar un grupo de

supuestos que sean los suficientemente realistas como para permitir el

aprovechamiento de los datos disponibles.

Entre sus principales aplicaciones, la econometría se emplea para estimar, a partir de

ciertos datos, las relaciones económicas, comprobar hipótesis y pronosticar el

comportamiento de variables tanto económicas como de individuos.

Pasos de un estudio econométrico

Un trabajo de investigación en el ámbito de la econometría, se vale de siete pasos

básicos:

1. Formulación y especificación de un modelo

2. Recolección de datos

3. Estimación del modelo

4. Comprobación de hipótesis relevante

5. Interpretación de resultados

6. Conclusión

7. Proyección

Tipos de econometría

Esta ciencia tiene diferentes clasificaciones según los ámbitos de estudio y aplicación,

pero de manera general, todas estas clasificaciones se agrupan en dos amplias

categorías:

1. Econometría teórica

Su utiliza en desarrollos metodológicos, con el fin de medir aquellas relaciones de

origen económico que quedan especificadas por los propios modelos econométricos.

Page 7: Planificación económica

Para lograrlo, se requiere del apoyo de otra ciencia, la estadística matemática. A

manera de ejemplo, puede citarse uno de los modelos más comunes, el de mínimos

cuadrados.

La aplicación correcta de la econometría teórica, deberá poner de manifiesto los

supuestos del método señalado, así como sus propiedades y comportamiento, en caso

de que uno de los supuestos no se cumpla.

2. Econometría aplicada

En esta categoría se aplican herramientas de econometría teórica, para el estudio

específico de algunas áreas económicas y de negocios, como por ejemplo: inversiones,

demanda y oferta, producción, entre otras.

Metodología empleada por la econometría

Por ser una ciencia tan compleja, existen diferentes enfoques para abordar el proceso

metodológico, sin embargo, predomina la metodología clásica para la investigación

tanto económica como en las demás áreas relacionadas.

Esta metodología a su vez, se rige por una serie de lineamientos, como son:

Planteamiento de la hipótesis

Especificación del modelo matemático

Especificación del modelo econométrico

Recolección de datos

Estimación de parámetros del modelo econométrico

Formulación y prueba de la hipótesis

Predicción

Aplicación del modelo

Econometría, una ciencia aparte

Es a través de esta ciencia que se obtienen modelos que ayudan a explicar los

fenómenos económicos. Se hace la diferenciación con la economía o la estadística,

Page 8: Planificación económica

toda vez que su naturaleza es eminentemente cualitativa. Su fin es la verificación

empírica de teorías matemáticas o económicas, pero planteadas de manera que

puedan verificarse también empíricamente. Este proceso de conversión de ecuaciones

matemáticas llevadas a ecuaciones econométricas es sumamente complejo y precisa

amplios conocimientos de las materias involucradas.

Modelos econométricos

El término “modelo”, puede definirse desde un punto de vista científico, como la

representación simple, en símbolos matemáticos, de un conjunto de relaciones. En el

caso del modelo econométrico, se dice que es “un modelo económico, que incluye

especificaciones necesarias para su aplicación empírica”.

Tales especificaciones se establecen en tres pasos fundamentales:

1. Identificar las variables

2. Formular una relación entre las variables en proceso y las que influyen sobre

éstas

3. Emplear la expresión “perturbación aleatoria” para razonar en términos de

probabilidades, y no en términos exactos

Clasificación de los modelos econométricos

Los modelos empleados se clasifican según:

Las especificaciones

Número de relaciones

Forma de las relaciones

Inclusión de variables

El sector exterior

El ámbito

La finalidad

Los datos

Número de relaciones y variables

Page 9: Planificación económica

Una disciplina de apoyo

Estas son apenas algunas nociones relacionadas con la econometría, que desde sus

inicios, a finales del siglo XIX, ha venido experimentando profundos cambios, sin

embargo, su objetivo primordial se mantiene, y no es otro que asistir a los

profesionales de la economía, suministrándoles herramientas apropiadas para el mejor

y más eficiente desempeño de sus funciones.

MATEMÁTICAS

La Matemática financiera se puede dividir en dos grandes bloques de operaciones

financieras que se dividen en operaciones simples, con un solo capital, y complejas, las

denominadas rentas, que involucran corrientes de pagos como es el caso de las cuotas

de un préstamo.

Se entiende por operación financiera la sustitución de uno o más capitales por otro u

otros equivalentes en distintos momentos de tiempo, mediante la aplicación de una

ley financiera. La ley financiera que se aplique puede ser mediante un régimen de

interés simple cuando los intereses generados en el pasado no se acumulan y, por

tanto, no generan, a su vez, intereses en el futuro. Los intereses se calculan sobre el

capital original.

Si se trabaja en un régimen de capitalización compuesta los intereses generados en el

pasado sí se acumulan al capital original y generan, a su vez, intereses en el futuro (los

intereses se capitalizan). Según el sentido en el que se aplica la ley financiera existen

operaciones de capitalización: cuando se sustituye un capital presente por otro capital

futuro y de actualización o de descuento: cuando se sustituye un capital futuro por

otro capital presente.

OBSERVACIÓN EMPÍRICA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Cuando decimos que los elementos del espacio son los hombres, las empresas, las

instituciones, el soporte ecológico, las infraestructuras, estamos considerando cada

elemento como un concepto.

Page 10: Planificación económica

La expresión concepto denota generalmente una abstracción extraida de la

observación de hechos particulares. Sin embargo, debido a que cada hecho particular o

cada cosa particular sólo tienen significado a partir del conjunto en que están

incluidos, esa cosa o ese hecho terminan siendo lo abstracto, mientras que lo real pasa

a ser el concepto. No obstante, el concepto solamente es real en la medida en que es

actual. Esto quiere decir que las expresiones hombre, empresa, institución, soporte

ecológico, infraestructura, sólo pueden ser entendidas a la luz de su historia y del

presente.

A lo largo de la historia toda variable está sometida a evolución constante. Por

ejemplo, la variable demográfica está sujeta a cambios e incluso a revoluciones. Si

consideramos la realidad demográfica bajo el aspecto del crecimiento natural o bajo el

de las migraciones, en cada momento de la historia varían sus condiciones respectivas.

Así, en el curso de la historia humana pueden contemplarse diversas revoluciones

demográficas, cada una con su significado específico. Del mismo modo, las formas y los

tipos de migraciones varían, así como su significado respectivo.

Si tomamos algún otro ejemplo, como el de la energía, en cada fase su utilización

asume diversas formas, desde el uso exclusivo de la energía animal, hasta el

descubrimiento de técnicas para dominar las fuentes naturales de energía. Pasamos,

después, de una fase en que la energía utilizada es la energía mecánica o inanimada,

como en el caso del motor de explosión, al uso de la energía cinética y, más

recientemente, de la energía nuclear. El mismo razonamiento se aplica a cualquier otra

variable.

Lo que interesa es el hecho de que en cada momento histórico cada elemento cambia

su papel y su posición en el sistema temporal y en el sistema espacial y, en cada

momento, el valor de cada uno debe ser tomado de su relación con los demás

elementos y con el todo.

Desde este punto de vista, podemos repetir la expresión de Kuhn (1962) cuando dice

que los elementos o variables «son estados o condiciones de las cosas, pero no las

cosas mismas». Y añade: «En sistemas que comprenden personas, no es la persona lo

Page 11: Planificación económica

que constituye un elemento, sino sus estados de hambre, de deseo, de compañerismo,

de información o algún otro rasgo relevante para el sistema».