Planificacion docente Alcala

9
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE CURSOS DE LENGUA Y LITERATURA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015

description

planificación aulica

Transcript of Planificacion docente Alcala

  • PLANIFICACIN Y EVALUACIN DE CURSOS

    DE LENGUA Y LITERATURA

    Mster en Formacin del Profesorado

    Universidad de Alcal

    Curso Acadmico 2014/2015

  • 2

  • 3

    GUA DOCENTE

    Nombre de la asignatura: Planificacin y Evaluacin de Cursos de Lengua y Literatura Cdigo: 200999 Departamento: Filologa, Comunicacin y Documentacin

    rea de Conocimiento: Lengua Espaola Literatura espaola

    Carcter: Obligatoria de especialidad Crditos ECTS: 4 Cuatrimestre: 1

    Profesorado: Beln Almeida Jos Antonio Ranz Yubero

    Correo electrnico: [email protected] [email protected]

    Idioma en el que se imparte: Espaol

    1. PRESENTACIN Para resultar adecuada la enseanza de cualquier materia se debe tener presente, adems de los contenidos especficos de la disciplina, un plan didctico preciso que parta de las necesidades de los aprendices y facilite la adquisicin de esos contenidos, as como informacin sobre los modos de identificar en qu medida se han logrado los objetivos educacionales propuestos. Estos son los fines que persigue la asignatura, que, como su nombre indica, est destinada a aplicar esos principios didcticos a la elaboracin de cursos de lengua espaola y literatura. Tiene, pues, una doble misin: por una parte, que los alumnos conozcan las fases y elementos que han de tenerse en cuenta a la hora de planificar cursos destinados al aprendizaje de la lengua espaola y la literatura, reflexionando sobre los problemas y dificultades que tal proceso entraa; por otra, que conozcan los diferentes factores que intervienen en la evaluacin, qu objetivos persigue y con qu instrumentos se puede llevar a cabo. Planificacin y Evaluacin de Cursos de Lengua y Literatura resulta una asignatura clave en la formacin de los futuros profesores de esta especialidad en tanto en cuanto les permitir obtener una formacin terica y unas herramientas imprescindibles para el desempeo de su labor en los centros de enseanza.

  • 4

    2. COMPETENCIAS Competencias genricas:

    1. Capacidad de realizar anlisis crticos; capacidad de sntesis. 2. Desarrollo de habilidades para la bsqueda de informacin, seleccin de

    documentacin en bases de datos y buscadores acadmicos. 3. Capacidad de argumentacin. 4. Capacidad de planificacin del trabajo 5. Capacidad de autoevaluacin. 6. Consolidar la habilidad de aprendizaje autnomo y de trabajo en equipo.

    Competencias especficas:

    1. Alcanzar los conocimientos tericos necesarios relacionados con los procesos de planificacin y evaluacin de cursos destinados a la enseanza de la lengua y la literatura.

    2. Identificar los modelos curriculares ms importantes. 3. Conocer las fases de la planificacin de cursos y de unidades didcticas y

    aplicarlas. 4. Dominar la metodologa de elaboracin de programaciones de cursos y

    unidades didcticas aplicadas a la lengua y la literatura. 5. Conocer los procedimientos de elaboracin de pruebas de evaluacin y

    aplicarlos. 6. Ser capaz de planificar cursos y unidades didcticas de Lengua Castellana y

    Literatura. 7. Capacidad para evaluar las programaciones que se han elaborado. 8. Conocer estrategias y tcnicas de evaluacin y entender la evaluacin como

    un instrumento de regulacin y estmulo al esfuerzo.

    3. CONTENIDOS

    Bloques de contenido Total horas

    1. Planificacin: 1.a. Fundamentos de la planificacin. 1.b. Planificacin y teora curricular: modelos 1.c. Fuentes para la planificacin de los cursos

    de lengua y literatura. 1.d. El proceso de planificacin

    1.d.i. La planificacin de cursos 1.d.ii. La planificacin de unidades

    didcticas. 1.d.iii. Fases o etapas

    7 sesiones de clases presenciales terico-prcticas

    10,5 horas de clases presenciales + 2 horas de tutoras + 37,5 horas de trabajo individual

  • 5

    2. Evaluacin 2.a. Definicin 2.b. Dimensiones y fases 2.c. Fundamentos 2.d. Fines y funciones 2.e. Contenido de la evaluacin (tipos de

    evaluacin) 2.f. Momentos de la evaluacin 2.g. Procedimientos e instrumentos de

    evaluacin

    7 sesiones de clases presenciales terico-prcticas

    10,5 horas de clases presenciales + 2 horas de tutoras + 37,5 horas de trabajo individual

    Cronograma

    Semana / Sesin

    Contenido

    01 Planificacin: Fundamentos.

    02 Planificacin y teora curricular: modelos

    03 Fuentes para la planificacin de los cursos de lengua y literatura

    04 El proceso de planificacin (I)

    05 El proceso de planificacin (II)

    06 El proceso de planificacin (III)

    07 El proceso de planificacin (IV)

    08 Evaluacin: Introduccin

    09 Evaluacin: Principales teoras

    10 Fines y funciones de la evaluacin

    11 Elaboracin de instrumentos de evaluacin

    12 La evaluacin en las distintas etapas educativas

    13 La evaluacin de diagnstico de las competencias bsicas

    14 Evaluacin docente

    4. METODOLOGAS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribucin de crditos en horas

    Nmero de horas presenciales: 21 horas: destinadas tanto a las clases tericas como a las prcticas, que irn

  • 6

    combinadas en cada sesin.

    Nmero de horas del trabajo propio del estudiante:

    79 horas: destinadas a la realizacin (individual o en grupo) de actividades y tareas

    Total horas: 100 horas

    4.2. Estrategias metodolgicas, materiales y recursos didcticos Metodologa Se combinarn las clases presenciales con el desarrollo del trabajo autnomo por parte del alumno y habr tambin tutoras individualizadas para que los alumnos puedan reforzar los contenidos del curso. A) Clases presenciales

    Explicaciones tericas acompaadas, cuando el tema lo requiera, de supuestos prcticos.

    Resolucin de dudas y sesiones de debates sobre los contenidos del programa.

    Anlisis y comentario de material bibliogrfico, informtico y audiovisual. Realizacin de las actividades prcticas. Elaboracin de informes sobre materiales y proyectos curriculares. Resolucin de tareas de aplicacin de los contenidos tericos. Sesiones de evaluacin del proceso de aprendizaje.

    B) Trabajo autnomo

    Lectura, resumen y comentario de artculos y libros. Bsqueda de fuentes y recursos bibliogrficos o electrnicos. Organizacin de la informacin disponible. Resolucin de las actividades individuales y de grupo sobre los temas del

    curso. Estudio independiente. Gestin y organizacin del aprendizaje.

    C) Tutoras individualizadas: atencin a los estudiantes individualmente en el horario de tutoras. Materiales y recursos didcticos Los materiales que se utilizarn en las clases prcticas sern proporcionados por los profesores. Este material ser extrado de artculos, libros y manuales impresos. El alumno consultar en la red aquellas direcciones y materiales que los profesores consideren oportunos o necesarios como apoyo de su aprendizaje.

  • 7

    5. EVALUACIN Consideraciones generales La evaluacin se concibe, integrada en el trabajo diario en el aula, como un instrumento al servicio del proceso de enseanza y aprendizaje, que debe llevarse de forma continua y personalizada, a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado ser, por tanto, criterio orientador del sistema de evaluacin. Se pretende, igualmente, que la evaluacin sea formativa, esto es, integrada y orientada a la mejora del aprendizaje. Ser por ello necesario contar con la participacin de los alumnos en los procesos de evaluacin que se llevarn a cabo Procedimientos de evaluacin La materia se evaluar procurando compaginar distintos sistemas, a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado del estudiante ser criterio orientador del sistema de evaluacin. La asignatura es eminentemente prctica, por lo que habr, fundamentalmente, una evaluacin continua. Se valorarn tanto aspectos procesuales como los resultados obtenidos en los trabajos y actividades. En este sentido, se tendr en cuenta el trabajo del alumno a lo largo de todo el curso, su progreso, su implicacin en el proceso de aprendizaje, as como el logro de las competencias sealadas. . La evaluacin continua se basar en:

    1. La asistencia y participacin activa de los estudiantes en las sesiones tericas y prcticas (40%). La participacin consistir en la intervencin en los debates o cuestiones que se susciten, en la realizacin de los ejercicios o actividades que se propongan, y, en su caso, en la presentacin de exposiciones orales.

    2. La realizacin de dos trabajos escritos, uno por cada mdulo en que se divide la asignatura (30% + 30% = 60%).

    No obstante, y conforme a la normativa en vigor, los estudiantes podrn acogerse a una evaluacin final, que consistir en la realizacin de un examen y que supondr el 100% de la calificacin. El examen final constar de preguntas que permitan comprobar la adquisicin de las competencias adquiridas a lo largo del curso. Para acogerse a la evaluacin final, el estudiante tendr que solicitarlo por escrito a la Direccin del Mster en las dos primeras semanas de imparticin de la asignatura, explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluacin continua. Entre otras, son causas que permiten acogerse a la evaluacin final, sin perjuicio de que tengan que ser valoradas en cada caso concreto, la realizacin de prcticas presenciales, las obligaciones laborales, las obligaciones familiares, los motivos de salud y la discapacidad.

  • 8

    Criterios de calificacin Para la calificacin de los trabajos escritos, y, en su caso, del examen final, se tendrn en cuenta los siguientes criterios:

    Comprensin de los conceptos e ideas principales de cada uno de los temas.

    Integracin y aplicacin terico-prctica de los contenidos. Resolucin de los problemas de modo comprensivo. Elaboracin coherente de ideas y correcta argumentacin de las mismas. Capacidad de reflexin y sentido crtico. Claridad y fundamentacin. Originalidad, en su caso. Correccin en la redaccin. Rigor en la presentacin.

    6. BIBLIOGRAFA Allen, D. (comp.) (2000). La evaluacin del aprendizaje de los estudiantes. Una

    herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Buenos Aires: Paids.

    Alonso-Tapia, J. (dir.) (1992), Leer, comprender y pensar: desarrollo de estrategias y tcnicas de evaluacin. Madrid: Servicio de publicaciones MEC/CIDE.

    Cardona, J. (1994), Metodologa innovadora de evaluacin de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.

    Carrascosa, M., Rodrguez, F., Sabat, J. y Verdugo, M. A. (1991), Evaluacin I. La evaluacin curricular del alumno, en Centro Nacional de recursos para la educacin especial (comp.), El alumno con retraso mental en la escuela ordinaria. Madrid: MEC.

    Casanova, Mara Antonia (2007), Manual de evaluacin educativa. Madrid: La Muralla.

    Cassany, Daniel, Marta Luna y Glria Sans (1994), Ensear Lengua, Barcelona, Gra. Castro, Olga (2006), Evaluacin de la calidad de las prcticas pedaggicas como

    coherencia entre el contexto institucional y ulico, en Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis, ao VII, n. I-II (13-14), p. 257-270.

    Cronbach, Lee J. (1998), Fundamentos de los tests psicolgicos: aplicaciones a las organizaciones, la educacin y la clnica. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Delgado Cerrillo, Bartolom (2002), Didctica de la evaluacin. Materiales curriculares para el profesorado del rea de Lengua Castellana y Literatura en Educacin Secundaria. Crdoba: Consejera de Educacin y Ciencia.

    Escudero Martnez, C. (1994): Didctica de la literatura. Murcia: Secretariado de Publicaciones, Universidad.

    Garca Rivera, G (1995): Didctica de la literatura para la enseanza primaria y secundaria. Madrid: Ed. Akal

    Gin, N. y Parcerisa, A. (2000). Evaluacin en la educacin secundaria. Elementos para la reflexin y recursos para la prctica. Barcelona: Gra.

    Gmez Molina, Jos Ramn (1995), El espaol como lengua materna. Principios pedaggicos en la Educacin Secundaria. Valencia: Nau llibres.

    Lomas, CARLOS (1999), Cmo ensear a hacer cosas con las palabras: teora y prctica de la educacin lingstica, 2 vols., 2 ed. corregida y aumentada, Paidos.

    McNamara, T. (2000). Language Testing. Oxford: Oxford University Press.

  • 9

    Mendoza Fillola, A. (2006). Didctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pearson educacin. Orden Hoz, Arturo de la (2007), Evaluacin y calidad: anlisis de un modelo, en Estudios sobre

    educacin, n. 16, p. 17-36. , (1997), Desarrollo y validacin de un modelo de calidad universitaria como base para su

    evaluacin, en Relieve, vol. 3, n. 1-13. Prez Esteve, P. y Zayas F. Competencia en comunicacin lingstica. Madrid: Alianza Editorial Reyzbal, M. V./ Tenorio, P. (1992): El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla. Sancho, J. M. (1990), Los profesores y el curriculum. Barcelona: ICE de la Universidad

    de Barcelona, Horsori. Tenbrink, T.D. (2006). Evaluacin. Gua prctica para profesores. Madrid: Narcea Reyzbal, M. V./ Tenorio, P. (1992): El aprendizaje significativo de la literatura, Madrid, La Muralla. Sancho, J. M. (1990), Los profesores y el curriculum, Barcelona, ICE de la Universidad

    de Barcelona, Horsori. Woodward T. (2001). Planificacin de clases y cursos. Madrid: Cambridge University Press.