Planificación de un idades de aprendizaje

9
Preparado por Prof. Elva María Sarmiento Pajaya ¿POR QUÉ HABLAMOS DE PLANIFICACIÓN Y NO DE PROGRAMACIÓN? Estamos en una situación de transición entre el DCN y un marco curricular (Rutas de aprendizaje). En este tránsito se han elaborado las rutas de aprendizaje para hacer más comprensiva las competencias y capacidades que demanda el currículo y se describen en los mapas de progreso 1 Por el momento contamos con rutas de aprendizaje en Comunicación, matemática y ciudadanía. Tanto el DCN como las rutas de aprendizaje se rigen bajo el mismo enfoque de aprendizaje por COMPETENCIAS. Debemos respetar la definición de cada uno de los elementos curriculares del DCN y de las (1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdf http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf (2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F 1A PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Transcript of Planificación de un idades de aprendizaje

Page 1: Planificación de un idades de aprendizaje

Preparado por Prof. Elva María Sarmiento Pajaya

¿POR QUÉ HABLAMOS DE PLANIFICACIÓN Y NO DE PROGRAMACIÓN?

Estamos en una situación de transición entre el DCN y un marco curricular (Rutas de aprendizaje). En este tránsito se han elaborado las rutas de aprendizaje para hacer más comprensiva las competencias y capacidades que demanda el currículo y se describen en los mapas de progreso 1

Por el momento contamos con rutas de aprendizaje en Comunicación, matemática y ciudadanía.

Tanto el DCN como las rutas de aprendizaje se rigen bajo el mismo enfoque de aprendizaje por COMPETENCIAS.

Debemos respetar la definición de cada uno de los elementos curriculares del DCN y de las Rutas de aprendizaje, evitemos de forzar a que se adecue el uno al otro.

En las Rutas de aprendizaje encontramos indicadores que dan cuenta del logro de las capacidades.

Algunos indicadores en las Rutas de aprendizaje requieren ser precisados con la finalidad de que respondan a la unidad didáctica.

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Page 2: Planificación de un idades de aprendizaje

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A

La planificación educativa es un proceso que se diseña y organiza de manera reflexiva y cuidadosa en búsqueda de resultados.Nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever los procesos de enseñanza aprendizaje ajustando a las características y necesidades de nuestros estudiantes con el fin de que todos aprendan.

No tratamos de establecer formatos para que todos hagan lo mismo y al final solo sirva para cumplir un proceso administrativo

Para definir qué tienen que aprender los estudiantes; tenemos El Diseño Curricular Nacional y las Rutas del Aprendizaje para Comunicación, Ciudadanía y Matemática (para las competencias de Número y operaciones, Cambio y relaciones; las competencias de geometría y estadística se trabajan con el DCN).Las demás áreas se trabajan con el DCN.

Cada docente debe buscar la mejor forma de hacer su planificación y preguntarse: ¿qué aprenderán mis estudiantes?¿Qué haré para que aprendan?¿Cómo sabré que están progresando mis estudiantes?

Page 3: Planificación de un idades de aprendizaje

Preguntas que nos ayuda a reflexionar para hacer una buena planificación para el aprendizaje

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A

PAUTAS PARA LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

¿Cuál es el contexto en el que se realizará el proceso?

El contexto es la realidad problematizadora.Se constituye en un desafío, un reto que el estudiante debe resolver para desarrollar competencias y capacidades.

¿Quiénes son nuestros estudiantes?

Debemos conocer sus características, preferencias, intereses, conocimientos, habilidades, su estilo de aprendizaje, su actitud hacia los contenidos escolares, su motivación hacia las áreas curriculares, sus inteligencias múltiples. Todo con el fin de producir aprendizajes significativos.

Competencias y capacidades. (Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes organizadas en los indicadores): La situación del contexto como punto de partida para

organizar los demás componentes curriculares de la programación.

La información de la evaluación diagnóstica: Intereses, potencialidades, procesos de aprendizaje y niveles de logro de los estudiantes.

La selección de los aprendizajes específicos que planteen desafíos en función a sus potencialidades y saberes previos.

En las planificaciones es necesario no perder de vista la continuidad de los aprendizajes: Unidad, grado, ciclo o nivel según sea el caso.

Que respondan a la relevancia socio cultural

¿Qué van aprender nuestros estudiantes?

Page 4: Planificación de un idades de aprendizaje

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A

Consideremos situaciones reales o próximas a la realidad pero que planteen retos y desafíos significativos para el estudiante.

Ofrezcamos diversas estrategias metodológicas y técnicas que nosotros mismos podemos investigar.

Promovamos el desarrollo del aprendizaje autónomo (El aprendizaje autónomo es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinentes para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. y cooperativo (El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás) .

El aprendizaje debe darse en diversos espacios: aula, patio, comunidad, mercados, campos, pasantías, etc.

Utilicemos diversos materiales estructurados y no estructurados, recursos de internet, recursos de perueduca2, material del medio, la tiendita escolar, etc.

¿Cómo hacer para que aprendan nuestros estudiantes?

¿Cómo saber que están progresando nuestros estudiantes?

Debemos prever los momentos, métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus aprendizajes.

Page 5: Planificación de un idades de aprendizaje

Debe centrarse en:

La programación didáctica no es sólo ni principalmente un modo de escribir un formato, un esquema, sino se trata de un modo de pensar la enseñanza, una actitud, un punto de vita que debe tener el docente.

¿Cómo generar situaciones de aprendizaje contextualizados?

Aquí presentamos una matriz que puede sernos muy útil a la hora de realizar nuestras programaciones.

Contexto : Aquí nos hacemos una pregunta ¿Cuál es el contexto en el que se realizará el proceso de aprendizaje?

Necesidad: Interés:

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A

PROGRAMACIÓN

Planificar situaciones de aprendizaje que puedan ser aprovechadas de dos formas:

Desarrollar capacidades a partir de situaciones de aprendizaje real y del contexto.

Presentar situaciones de aprendizaje complejas posteriormente a los aprendizajes de contenidos; esto dependiendo de las competencias que debe desarrollar el estudiante

.

Page 6: Planificación de un idades de aprendizaje

Pregúntese qué necesidad de aprendizaje tienen mis niños o niñas, en qué los beneficiará aprender sobre estos temas.Tanto

Pregúntese :¿Qué tienen que aprender mis niños o niñas

Tanto necesidades como sus intereses, antes de elaborar las unidades didácticas debemos negociar con los estudiantes ya que son parte del aprendizaje al que se enfrentarán.

Problema: ¿Por qué quiero tratar este tema, porqué es importante para los estudiantes, cómo quiero que aprendan y para qué…?

Situaciones de aprendizaje Nos preguntarnos:¿Qué aprendizajes necesita adquirir el alumno para abordar el problema?

¿Qué aprendizajes moviliza esta situación, combina o utiliza para resolver el problema del contexto?

Actividades de aprendizaje:

Actividad de aprendizaje 1

Actividad de aprendizaje 2

Actividad de aprendizaje 3

Actividad de aprendizaje 4

Actividad de aprendizaje 5

Actividad de aprendizaje 6

Elegir tanto del DCN como de la Rutas de Aprendizaje:

Competencias Capacidades Conocimientos Actitudes Habilidades, destrezas

(indicadores) de las áreas curriculares que puedan integrarse para enfrentar las situaciones problema del tema transversal que eligió.

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A

Page 7: Planificación de un idades de aprendizaje

Secuencias didácticas:

Situación de aprendizaje 1

Situación de aprendizaje 2:

Situación de aprendizaje 3:

Situación de aprendizaje 4:

Situación de aprendizaje 5:

Situación de aprendizaje 6:

Para cada actividad de aprendizaje debe elegir:

Estrategias didácticas de aprendizaje secuenciales para cada actividad.

Si como docentes tenemos claros estos pasos nos será mucho más fácil elaborar nuestras propias unidades de aprendizaje que respondan a nuestra realidad y contexto educativo.

(1) http://www.ipeba.gob.pe/estandares/MapadeLecturaagosto2012.pdfhttp://www.ipeba.gob.pe/estandares/MAPADENUMEROSYOPERACIONESagosto2012.pdf

(2) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos;jsessionid=668AB65483ABAE042CF0D25F5FDF3F1A