Planificacion de historia

8
Instituto de Formación Docente Continua Espacio Curricular: Nuevas Tecnologías en la Enseñanza Docente: Mariana Reinoso Año Lectivo: 2012 Planificación sobre Historia Alumnas: Allendes, María Belén /36.480.068/ [email protected] Colaut Benssa, Marina Natalia / 36.632.670 / [email protected]

Transcript of Planificacion de historia

Page 1: Planificacion de historia

Instituto de Formación Docente Continua

Espacio Curricular: Nuevas Tecnologías en la Enseñanza

Docente: Mariana Reinoso

Año Lectivo: 2012

Planificación sobre Historia

Alumnas:

Allendes, María Belén /36.480.068/ [email protected] Colaut Benssa, Marina Natalia / 36.632.670 / [email protected] Herrera Paula Leonor / 35.915.983 / [email protected]

Page 2: Planificacion de historia

Técnica: Sociodrama

Tema: Revolución de Mayo

Grado: 5to

Área: Ciencias Sociales

Duración: 1 clase

Tópico:

Efemérides: 25 de Mayo, La Revolución.

Metas:

Aplicar la técnica de Sociodrama a partir de la entrega de fragmentos sobre un hecho histórico.

Desarrollar un pensamiento crítico sobre hechos históricos y reflexionar sobre ellos.

Page 3: Planificacion de historia

Motivación:

Para comenzar la clase la practicante separará a los alumnos en grupos de 5 o 6 integrantes cada uno (aproximadamente).

A cada grupo le entregará un fragmento que trata sobre algunos temas de los que se discutieron en la Revolución de Mayo. Los fragmentos estarán escritos en una cartulina de color y serán:

¿El fin de la esclavitud?

Los festejos en el barrio de Monserrat tuvieron un tono especial: gran cantidad de morenos se reunieron en la plaza principal para celebrar el 25 de mayo, pero también la sanción de la ley de vientres la cual disponía que los hijos de esclavas nacidos a partir del 31 de enero de 1813 son libres. Pero aun no está claro cuál será la situación del resto de los esclavos.

Un periodista recogió el testimonio de un poblador: “todo indica que va a desaparecer la esclavitud” dijo él. A metros de allí otro hombre agregó con desconfianza: “se han declarado que todos los partos sean libres, pero no creo que liberen a los que ya son esclavos. Por eso seguiré insistiendo a mi hermana que no haga caso a estas noticias y que aun siga juntando monedas para comprar su libertad”.

Canciones por las calles

El clima eufórico que se vive en la ciudad con motivo del aniversario de la Revolución de Mayo alcanzó también a los más pequeños. A pesar del frio, decenas del niño y niñas recorrieron las calles cantando y agitando al viento cintas y banderas celestes y blancas.

Se reunieron en las plazas y desde allí marcharon hacia las casas de los patriotas más conocidos de la ciudad de Buenos Aires.

Algunas familias, encantadas con las canciones, invitaron a los niños a pasar a sus casas y les sirvieron tazas de chocolate caliente.

Sin embargo, un funcionario del Cabildo se quejó, porque con algunas canciones los niños insultaron a ciertos personajes públicos.

No mas torturas ni castigo.

La gente reunida en la plaza la victoria celebró a voz viva cuando el verdugo prendió fuego a todos los instrumentos de tortura. Si duda fue el momento más emotivo de la fiesta. La quema fue el símbolo más contundente de la prohibición de las torturas físicas a los presos, también terminará a partir de ahora la horrenda y humillante costumbre de dar latigazos a los alumnos en las escuelas.

Como sabemos no hace mucho tiempo el hijo de Mariano Moreno había hecho llegar una denuncia a las autoridades por haber recibido azotes de una maestra.

Page 4: Planificacion de historia

Después de cada grupo tenga un fragmento, la practicante les dirá que lean atentamente cada texto para luego de un tiempo estipulado (10 o 15 minutos aprox.) puedan comentarlos con sus compañeros.

El tercer aniversario de la revolución de mayo

Una gran cantidad de gente vistiendo sus mejores ropas se dirigió ayer a la plaza de la victoria para festejar el 25 de mayo, una celebración preparada por las autoridades. Durante la tarde se representó un combate entre dos castillos construidos especialmente para la celebración. Luego, entre gritos y aplausos los organizadores prendieron fuego a estas construcciones, imagen de la dominación de España.

Pero el momento más aclamado fue cuando se quemaron los elementos de tortura utilizados en tiempos coloniales y se liberaron a los esclavos. Durante todo el día la gente bailó, cantó, gritó y no dejo de aplaudir ante todo lo sucedido.

Al caer la noche las calles se iluminaron con miles de luces entre faroles y candilejas.

A las 12, cansados pero contentos, los habitantes regresaron a sus casas.

Page 5: Planificacion de historia

Desarrollo:

Al finalizar la lectura, cada grupo deberá comentar lo que leyeron, para que todos los compañeros escuchen y comprendan cada fragmento.

Luego de esto, se charlará sobre lo comentado y entre todos se elegirá uno de los fragmentos para representarlo utilizando la técnica del Sociodrama.

Posteriormente se les preguntará si conocen lo que es o si pueden decirnos con sus palabras que de que creen que se trata este tipo de representación. Suponiendo que los alumnos asocien las palabras Sociodrama a una representación de un hecho social, se pasará a caracterizar brevemente la técnica.

El Sociodrama es una actuación, usando palabras, gestos y acciones. Se debe escoger un tema, y explicar el porqué elegimos ese tema en particular. Luego se habla sobre el tema, para saber que conocen sobre eso, como lo entienden. Y por último, se elige el argumento de la historia, se ordenan los hechos, para saber en qué momento actúa cada personaje y a quien representa cada actor.

Una vez elegido el tema, en este caso el seleccionado es “¿El fin de la esclavitud?”, se pasará a definir cada paso de la técnica, para que luego los alumnos puedan realizar la representación correspondiente.

En el primer paso del Sociodrama, elegimos un tema: la esclavitud, a los chicos les llamó la atención el tema porque hoy en nuestro país ya no está presente. Y porque les sorprende que haya habido esclavos en manos de gente con dinero que los compraba.

Dentro del segundo: se eligen los alumnos que actuaran, son 3 que dialogan, un periodista y dos morenos, se pondrán además el restante de los alumnos como actores (morenos) que protesten pero en papel secundario. Los chicos conocen que la gente morena era esclava de la gente con dinero, y entienden que eso no es justo, porque todos somos iguales, si bien no han vivido la esclavitud, pueden conocerla por historias o películas.

En lo que corresponde al tercer paso se ordenaran los hechos de la siguiente manera:

Primero se reúnen los morenos en la plaza. Segundo aparece el periodista Tercero, el periodista dialoga con un moreno. Cuarto, otro moreno dialoga con el periodista y menciona a su hermana. Quinto los demás morenos protestan por la liberación de todos los esclavos.

Debemos aclarar que los alumnos designados en papel de los que dialogan, no serán elegidos, sino que ellos se ofrecerán a realizar el papel.

Luego de que cada alumno tenga un papel y se deje en claro el orden de los hechos, se pasará a realizar la representación, la primera vez como un ensayo, y luego, cuando los alumnos tengan más confianza en su papel, se realizará la representación definitiva.

La docente filmará la representación para que quede un registro de lo trabajado.

Page 6: Planificacion de historia

La practicante le entregará a cada niño una copia del fragmento elegido para la representación. En los cuadernos los alumnos colocaran la fecha y pegarán el fragmento. Debajo de eso escribirán lo que fue pasando en la clase, de manera sencilla y con sus palabras.

Page 7: Planificacion de historia

Actividad:

De acuerdo a todo lo visto en la clase del día de hoy, escribe en unos pocos renglones qué piensas sobre el tema referido a esclavitud y tortura. En el párrafo a escribir ten en cuenta de poner además de tu pensamiento alguna posible alternativa de cambio