Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

8
INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA EN EDUCACION FISICA (R.N) Área: Práctica Docente 4 Docente: Gigena, Mariana Alumnos: Diego Damián Opazo, Leonardo Tema: planificación anual Curso: 4 año Año lectivo: 2011

Transcript of Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

Page 1: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA EN

EDUCACION FISICA (R.N)

Área: Práctica Docente 4

Docente: Gigena, Mariana

Alumnos: Diego Damián

Opazo, Leonardo

Tema: planificación anual

Curso: 4 año

Año lectivo: 2011

Page 2: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

Fundamentación

Desde el paradigma de la complejidad puede visualizarse a la corporeidad y motricidad como parte de las dimensiones de la persona humana que en su totalidad se manifiesta.La corporeidad y motricidad son dos dimensiones inseparables, los alumnos no “tiene un cuerpo” son un “cuerpo” con presencia e historicidad, en donde su motricidad está cargada de sentido e intencionalidad para quienes lo rodean, constituyendo la base de su identidad.La educación física contribuye a la construcción de la corporeidad y motricidad del adolescente, a través de la función comunicativa y de relación, que no solo se encuentra en el juego sino también desde todas actividades físicas y el deporte.Los deportes que enseñaremos además de la estructura básica y las experiencias vamos a contar con la capacidad de análisis, que permita comprender sus características y la lógica funcional de juego. Esta capacidad de análisis, nos permitirá desencadenar la selección de secuencia y vinculación de contenidos, conectada con las problemáticas del juego y los niveles de resolución de los alumnos. Esta propuesta de análisis converge en los enfoques que plantea la evolución del aprendizaje de los deportes desde las variables tácticas hacia las técnicas.

Propósitos:

El adolescente y el juego deporivo: Aportar el conocimiento de los deportes, desde las variables táctica hacia la técnica, atraves del juego contextualizado que permita la interpretación de las lógica del juego para que logren tomar decisiones autónomas, privilegiando el desempeño eficiente antes que el estereotipo gestual, generando un espacio para la comunicación y contracomunicacion sus configuraciones y puesta en practica.

El adolescente y las formas gimnasticas: Generar practicas contextualizada, que permitan poner en juego la comunicación, contracomunicacion y las capacidades individuales, logrando asi en el alumno un reconocimiento de sus posibilades motrices y sus potencialidad, y a partir de estas respuestas brindar un progresivo mejoramiento y manejo conciente de la ejecución de sus movimientos.

el adolescente y las situaciones motrices en el ambiente natural: en las practicas variadas de las situaciones diferentes que se proponga se propondrá un uso conciente y responsable de los recurso que se utilizen en cada practica fomentando su cuidado y valor que se le debe dar, los cuales nos permiten desarrollar las clases.

Contenidos:

Ejes temáticos:

El adolescente y el juego deportivo:

- Practica de juego con presencia de interacción motriz.- Uso de la regla como factor del entorno.- Interpretación de las lógicas de las acciones motrices.- Autonomía en las tomas de decisiones como resolución de problemas de juego.

Page 3: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

- Elaboración e interpretación de códigos en la comunicación y contra comunicación como jugadores.

- Enriquecimiento de las opciones tácticos-tecnicas.- Comprensión, aplicación y puesta en practica de estrategias de juego.

El adolescente y las formas gímnicas:

- Manejo consiente de la ejecución de los movimientos.- Reflexión crítica ante la comunicación.- Practica de habilidades deportivas.- Reconocimiento de posibilidades motrices.

El adolescente y las situaciones motrices en el ambiente natural:

- uso consiente y responsable de recursos naturales en variadas situaciones.

Metodología

La utilización de una metodología centrada en el juego propiamente dicho, empleando los aspectos más importantes del reglamento, valorando las consecuencia que pueden tener el incumplimiento de algunos aspectos de las reglas, respetar al adversario y a los miembros del propio equipo . Efectivamente, si priorizamos el juego propiamente dicho como catalizador de aprendizajes táctico técnicos, los alumnos han de participar en él y han de sentirse miembros de un equipo.

Evaluación

Evaluación inicial

Partir de un diagnostico, donde se puedan observar las distintas condiciones motrices de los alumnos, servirá como punto de partida para con la didáctica que vamos a emplear.

Evaluacion formativa

Durante la mayoría de las clases, utilizaremos el juego en condiciones reales. Durante las cuales evaluaremos el grado de dominio técnico y táctico que van alcanzado nuestros alumnos. También observaremos toda una serie da actitudes relacionadas con los objetivos previstos, por ejemplo: cumple las reglas de juego, es respetuoso con sus compañeros y con los del equipo contrario, toma iniciativas para mejorar la cooperación entre los miembros del equipo, se preocupa del material, hace caso de las indicaciones del profesor, etc.

Evaluación sumativa

La evaluación sumativa del grado en que ha alcanzado nuestro alumnado los objetivos previstos se hará mediante una valoración global de toda la información acumulada a lo largo de la unidades

Page 4: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

didacticas (la lista de control confeccionada registrara y mostrara, cómo lo ha hecho el alumno a lo largo de la unidad y cómo ha ido evolucionando).

Lineamiento de acreditación:

El adolescente y el juego deportivo:

- Utilizar conscientemente diversas manifestaciones de movimientos para comunicarse y lograr autonomía en las tomas de decisiones.

- Respeto, de la regla y en el reconocimiento de las posibilidades propias y del otro.- Integrar y ajustar los roles y subroles motrices y estratégicos.- Interpretar y utilizar formas de comunicación y contra comunicación para la construcción y

ajuste de respuestas táctico-técnicas.

El adolescente y las formas gimnasticas:

- Construir y enriquecer las posibilidades de acciones motrices que le permita desarrollar su potencialidad.

- Concientización del cuerpo y partes del mismo en variadas situaciones motrices.- Interpretación y utilización reflexiva de la comunicaion para la construcción de la practica

deportiva.

El adolescente y las situaciones motrices en el ambiente natural:

- Concientización para la preservación y cuidado del medio y los recursos que nos permite desarrollar las practicas diarias.

Page 5: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

Unidad didáctica N° 1

Tipo: disciplinar

Curso: 3 año mujeres

Nombre: la comunicación en el juego

Contenido seleccionados:

El adolescente y el juego deportivo:

- Elaboración e interpretación de códigos en la comunicación y contracomunicacion como jugadores

- Uso de la regla como factor del entorno.- Autonomía en la toma de desiciones.- Practica de juegos deportivos con presencia y ausencia de interaccion motriz.

El adolescente y las formas gimnasticas:

- Reflexion critica ante la comunicación.- Practica de habilidades deportivas.- Reconocimiento de posibilidades motrices.

Reorganización: elaboración e interpretación de códigos en la comunicación a traves del juego para lograr autonomía en la toma de desiciones, respetando las reglas

Desagregación: practica en situaciones contextualizadas utilizando la comunicación como herramienta que le permita resolver las distintas situaciones del juego, logrando tomar decisiones respetando las reglas del mismo.

Actividades de aprendizajes:

- Formas jugadas.- Planteos tácticos.

Propósito: Propiciar el desarrollo de elaboración e interpretación de diferentes tipo de comunicación en el juego, atraves de la practica del juego respetando la regla y a los demás, para lograr una toma de decisión autónoma.

Evaluacion: lista de control

alumnas Elabora algún tipo de comunicacion

interpreta los código de comunicación de los demás

toma decisiones autónomas

respeta a los demás y los compañeros

Page 6: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro

Unidad didáctica N° 2

Tipo: disciplinar

Curso: 3 año mujeres

Nombre: la táctica en el juego

Contenido seleccionados:

El adolescente y el juego deportivo:

- Practica placentera del juego.- Uso de la regla como factor del entorno.- Comprencion y aplicación de las estrategias de juego.- Enriquecimiento de las opciones táctico-tecnicas.- Puesta en practica de estrategias de juego.

El adolescente y las formas gimnasticas:

- manejo conciente de la ejecución de los movimientos- practica de habilidades deportivas.- Reconocimiento de posibilidades motrices.

Reorganización: reconocimiento táctico del juego en función de las posiciones y los movimientos estratégicos.

Desagregación: Practicas de situaciones contextualizadas respetando y comprendiendo su táctica.

Actividades de aprendizajes:

- Juegos en equipos en forma progresiva (1vs1, 2vs2, 3vs3, 4vs4)- Utilización de las reglas básicas.- Ejercicios con balón en pequeños grupos.

Propósito: propiciar el desarrollo de movimientos estratégicos, a traves de la practica contextualizada del juego respetando la regla y a los demás, para enriquecer el pensamiento táctico y lograr su aplicaicion al momento de jugar.

Evaluacion: lista de control

alumnas Comprende las opciones táctica del juego

aplica estrategias en el juego

respeta las regla y a los demás

Page 7: Planificacion anual de educacion fisica prov. Rio Negro