Planificación

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación IUP ¨Santiago Mariño¨ Escuela 45 Profesor: Integrantes: Ing. Alcidez Cadiz José Beltrán, CI: 25.278.755 Puerto Ordaz, noviembre de 2014. La planificación como parte del proceso administrativ o

Transcript of Planificación

Page 1: Planificación

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

IUP ¨Santiago Mariño¨

Escuela 45

Profesor: Integrantes:

Ing. Alcidez Cadiz José Beltrán, CI: 25.278.755

Puerto Ordaz, noviembre de 2014.

Antes de comenzar a desarrollar el tema, debe darse a notar que existe una confusión de términos entre planeación y planificación, por lo cual se tiende a trabajar con ambos como el paso que antecede al proceso de administración, pero la diferencia está en que planear es pensar cómo se ejecutará un proyecto y planificar es expresar con herramientas concisas la estructura de un proyecto (o unas metas trazadas)

La planificación como parte del

proceso administrativo

Page 2: Planificación

Conceptos de planificación

La Planeación, es el primer paso del proceso administrativo, en esta etapa visualizamos el futuro y se traza el programa de acción. Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos. La planeación determina dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.

Salvador Mercado dice al respecto: « Planear es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlo, es fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear posibles soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solución elegida define ». La planeación debe, por lo tanto, fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo, los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo necesarios para su conclusión.

Idalberto, Chiavenato, “La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa.”

Hercilio Castellano Bohorquez dice, juntando ideas de Molins y el de Castellano. « La planificación es un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximización de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga ».

Sin embargo, Bohorquez ofrece un punto de vista más personal, diciendo: « Donde mejor encaja la planificación es en el concepto de arte, visto como «conjunto de procedimientos para lograr unos resultados», especialmente si se enriquece esta definición estrecha con la noción de creatividad que le es propia. Personalmente, siempre he preferido verla así y más específicamente, como una artesanía, ya que, utilizando unas pocas reglas y herramientas rudimentarias, elabora productos no masivos sino especializados cada uno de ellos, a partir de materias primas nada dóciles; manejando simultáneamente diversas ciencias, la intuición y la imaginación ».

Según lo enunciado anteriormente, se puede decir que tiende a variar según el autor, manteniendo únicamente los principios de preparar para el futuro, de la manera más efectiva.

« La atención se concentra en la planificación estratégica en un ambiente externo dinámico y complejo para crear un futuro posible ». De esta manera, toma fuerza la gestión estratégica, aquella que se vuelca en la actuación de la empresa en un ambiente lleno de sorpresas y altamente dinámico que requiere continuas intervenciones no previstas, no programadas y no programables para responder al caos. Vale notar que, en primer lugar, es evidente que la planificación no está muerta como algunos sugieren y que, por el contrario,

Page 3: Planificación

está pasando a ocupar un lugar privilegiado; segundo, el límite estéril entre planificación y gestión se está desdibujando, en beneficio de ambas disciplinas.

Ezequiel Ander-Egg, haciendo énfasis en el carácter orientador y condicionador de las acciones que emprende una persona u organización, señala tres acepciones distintas que puede tener:

« Sustantivamente, planificar es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos, mediante la acción deliberada de algunos actores sociales »;

« Formalmente, significa incidir de una manera organizada y formalizada sobre determinados procesos y acciones conducentes al logro de ciertos objetivos y metas propuestos »; y

« Operacionalmente, se expresa en la utilización de determinados procedimientos, con el propósito de introducir organización y racionalidad a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de determinadas metas y objetivos ».

Es un tema con mucho debate que sigue evolucionando de manera constante según la forma que adoptan las nuevas organizaciones, pero el esparcimiento de la información de estos últimos años provoca un sinfín de material investigativo, que, al ser del tipo social, varía según el pensamiento y las situaciones, manteniéndose así, subjetiva.

Origen

La planeación se populariza después de la Segunda Guerra Mundial, pero es asociada entonces casi exclusivamente con actividades totalitarias de control social. Gradualmente se expande su uso y hoy se considera una actividad relacionada con la consecución de fines. Así por ejemplo, se planea o planifica el desarrollo de un país o de una empresa, la construcción de obras de ingeniería, la educación y hasta la familia. “La principal preocupación de Taylor fue aumentar la eficiencia en la producción no-solo para disminuir costos, sino para hacer más alta la remuneración para su mayor productividad. Sus principios promulgaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación y el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores.

Tipos

Corredor (2001) expone que la tipificación de la planificación "varía según el país, el ámbito y la forma como se aplique". Describe los tipos según el país como socialista, capitalista, autocrática o democrática; según el ámbito geográfico como nacional, regional o local; según el ámbito jurídico como pública o privada; según el enfoque puede ser administrativa, normativa o estratégica. Finalmente concluye que "hay tantas clasificaciones como situaciones de cambio se presenten". En sí, dice al respeto que la

Page 4: Planificación

planificación varía según la situación, y al implicar aspectos sociales, encaja en todo proyecto que la requiera.

Enfoques

Dentro del desarrollo de la planificación, se han creado distintos enfoques para abordarla, los cuales a partir de los cambios y evoluciones que se han producido en el mundo se han ido transformando y adquiriendo nuevos matices, siendo el más actual el que entrega la planificación estratégica. Es conveniente, entonces, hacer una revisión de los principales modelos que han existido a lo largo de la historia, los cuales se sintetizan en la planificación tradicional o normativa, la planificación situacional y la planificación estratégica

Planificación tradicional : Como su nombre lo indica, la planificación normativa es aquella que se basa principalmente (para su formulación e implementación), en procedimientos preestablecidos cuyo fin es generar un orden tal que permita estandarizarlos y, con ello, mantenerlos controlados en todo momento para que sea posible un seguimiento permanente y así conocer su desarrollo en todos los aspectos.

Planificación situacional : de acuerdo con su autor Carlos Matus, la situación primeramente, es: “la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su acción”. Lo que hace el plan es permitir llegar a esa situación a través de la definición de una estrategia para tal efecto, entendiendo a ésta como el uso del cambio situacional para alcanzar la situación-objetivo, haciendo que se conciba a la planificación como la realización de un cálculo sistemático que permite relacionar el presente con el futuro y el conocimiento con la acción, de tal manera que sirva como herramienta para llegar o generar esa situación.

Planificación estratégica : Dado el origen privado de la planificación estratégica, su concepción inicial involucra elementos que antes no habían sido considerados por los modelos anteriores, tales como la búsqueda de la eficiencia en la utilización de los recursos disponibles, la consideración permanente del entorno en el que se desempeña la organización como condicionante básico del desarrollo del plan y del comportamiento de los distintos actores que influyen en él, la influencia que tiene una decisión sobre distintos factores y, en consecuencia, la necesidad de reconocer el carácter sistémico de los procesos en los que se desempeña la organización.

El diagnóstico inicial que implica el proceso, que considera tanto factores internos (de la organización) como externos (ambiente en el que se desenvuelve la institución); con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que cada uno involucra, permite generar un plan acorde con los objetivos que se persiguen de acuerdo con el esquema que el diagnóstico plantea. Sin embargo, y como ya se ha

Page 5: Planificación

señalado, a pesar que el diagnóstico involucra variados factores, éstos nunca son suficientes ni absolutos, por lo que la incertidumbre es el ambiente base en el que el plan se debe realizar, lo que lo obliga a ser flexible y adaptable.

De acuerdo con Ander-Egg, lo que hace este modelo es determinar de manera precisa las acciones necesarias para alcanzar ciertas metas y objetivos, estableciendo tiempos parciales y totales de una trayectoria que conduce desde el modelo analítico [resultado del diagnóstico] al modelo normativo [a lo que se quiere llegar según lo establece el sujeto planificador]”

Fases de la planificación

La planificación consta, para muchos autores, de cuatro etapas, que son:

a) Planeamiento: Al planificar se presenta en el estudio de la situación o del objeto al cual vamos a planificar; se diseña el modelo normativo que contiene el futuro propuesto para el objeto (expresado en objetivos), las correspondencias estrategias a aplicar y los medios necesarios para planificar; se diseña el modelo operativo con los dichos programas o contenidos que permitan lograr los objetivos formulados en el modelo normativo.

b) Preparación de las condiciones: Para la ejecución del plan, al planificar se presenta una serie de medidas que pueden ser: políticas, sociales, legales, institucionales, financieras, organizativas, relativas a los recursos materiales, con respecto al personal, entre otros, que garanticen el éxito en la aplicación del plan.

c) Ejecución del plan. Se pone en ejecución el plan siguiendo lo establecido en el modelo operativo y en particular, en sus proyectos y programas. Además se controla la ejecución y los resultados parciales que se van obteniendo, para introducir los correctivos necesarios.

d) Evaluación de los resultados. Se presenta en cuanto se evalúan los resultados obtenidos, la corrección de estrategia y la pertinencia de los medios.

Sin embargo, Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases:

a) Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación.b) Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre

estado deseado y fáctico) mediante auditorías internas y externas.

Page 6: Planificación

c) Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la implementación (busca de medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias)

d) Evaluación y elección de una estrategia, de medios etc.e) Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos –

organización del proceso de ejecuciónf) Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente

“feedback” a la agencia de planificación.

Si bien cada autor toma su parte en definir fases distintas, siempre se busca satisfacer necesidades concretas de cada organización, algunos modelos son más adecuados debido a que sus pasos son más explícitos, permitiendo una aplicación más ordenada y fraccionada.