planif 6° independencia

7
NOMBRE DE LA UNIDAD N° 2: La independencia de América y de Chile TIEMPO DESDE: 15 de abril HASTA: 26 de abril HORAS SUGERIDAS: 16 horas CURSO O NIVEL: Sextos A – B ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales PROFESOR(A): Eduardo Núñez Alarcón. CLASE HORAS APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES DE EVALUACIÓN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN RECURSOS TIC C/15 DÍAS 1 2 • Explicar los múltiples antecedentes de la Independencia de las colonias americanas y reconocer que la Independencia de Chile se enmarca en un proceso continental. • Análisis de imágenes y pinturas, • Análisis e interpretación de gráfico y cuadro estadístico. • Actividades de reflexión o investigación sobre los temas estudiados. .INICIO: Conocen el objetivo de la clase: Reconocer momentos históricos que llevaron a la independencia de Chile. Analizan las imágenes de entrada de esta unidad. y responden. Describe la ilustración que se presenta en esta página. 2. ¿Qué aspectos crees que son importantes de destacar? 3. ¿Qué relación tiene con la Independencia de Chile? DESARROLLO:. • Forman grupos de pares para que comparen, contrasten y corrijan sus respuestas tras la retroalimentación recibida. Ubicar en un mapa los continentes de Europa y América, distinguir y ubicar espacialmente América del Norte, Central y del Sur. • Identifican algunos actores relevantes del proceso emancipador. Relacionan el pasado con el presente, reconociendo que algunas de nuestras fiestas o celebraciones se realizan para conmemorar el momento en que ocurrieron los hechos históricos que se van a estudiar. • Ubican temporalmente el proceso de Independencia nacional desde 1810 a 1818.

Transcript of planif 6° independencia

Page 1: planif 6° independencia

NOMBRE DE LA UNIDAD N° 2: La independencia de América y de ChileTIEMPO DESDE: 15 de abril HASTA: 26 de abril HORAS SUGERIDAS: 16 horasCURSO O NIVEL: Sextos A – B ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias SocialesPROFESOR(A): Eduardo Núñez Alarcón. CLASEN°HORASAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORES DE EVALUACIÓNEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADESPROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓNRECURSOS TIC C/15 DÍAS 12• Explicar los múltiples antecedentes de la Independencia de las colonias americanas y reconocer que la Independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.• Análisis de imágenes y pinturas,• Análisis e interpretación de gráfico y cuadro estadístico.• Actividades de reflexión o investigación sobre los temas estudiados..INICIO: Conocen el objetivo de la clase:Reconocer momentos históricos que llevaron a la independencia de Chile.Analizan las imágenes de entrada de esta unidad. y responden.Describe la ilustración que se presenta en esta página.2. ¿Qué aspectos crees que son importantes de destacar?3. ¿Qué relación tiene con la Independencia de Chile?DESARROLLO:.• Forman grupos de pares para que comparen, contrasten y corrijan sus respuestas tras la retroalimentación recibida. Ubicar en un mapa los continentes de Europa y América, distinguir y ubicar espacialmente América del Norte, Central y del Sur. • Identifican algunos actores relevantes del proceso emancipador.Relacionan el pasado con el presente, reconociendo que algunas de nuestras fiestas o celebraciones se realizan para conmemorar el momento en que ocurrieron los hechos históricos que se van a estudiar. • Ubican temporalmente el proceso de Independencia nacional desde 1810 a 1818.• Recordar aspectos de la celebración del bicentenario, ¿Qué se hizo en tu pueblo, comuna o ciudad para celebrar el bicentenario? ¿Qué evocan de ese 18 de septiembre? ¿Fue distinto a los demás?CIERRE: Muestran sus cuadernos, revisan en conjunto, corrigen y reescriben.Observación directaFotografíasTexto del alumno.Cuadernos.

Page 2: planif 6° independencia

2• Análisis de imágenes y pinturas, • Lectura y análisis de fuentes históricas.INICIO: Recuerdan contenidos a través de respuestas dadas a preguntas realizadas por el docente.Conocen el objetivo de la clase: Conocer y analizar las causas y consecuencias del proceso de Independencia de América y Chile.DESARROLLO:Analizan e interpretan la pintura de González Méndez. Responden: ¿El autor de la pintura fue contemporáneo a los acontecimientos que pintó? Fundamentan su respuestaDescriben la pintura, señalando personajes que aparecen.Responden ¿Cuál es tu conclusión acerca de los miembros del Primer Congreso Nacional?Diferencian entre causas de largo plazo o estructurales, y causas de corto plazo o coyunturales o inmediatas. Clasifican los factores o causas de la Independencia, valiéndose de estas categorías.Definen. absolutismo y dan ejemplos de cómo se relaciona con la monarquía española. Establecen relaciones entre los factores externos e internos de la Independencia.CIERRE:.Revisan conceptos e ideas en forma colectiva..Observación directaDataNotebookTexto del alumnoCuaderno3

2• Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que se

enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos

acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera

Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco

y Declaración de la Independencia, entre otros.

• Análisis de imágenes y pinturas, 

• Lectura y análisis de fuentes históricas.

• Actividades de reflexión o investigación sobre los temas estudiados.

INICIO: 

Conocen el objetivo de la clase: Explicar las causas del proceso de Independencia americana

Averiguar a través de una lluvia de ideas qué entienden por crisis política.

“DESARROLLO : 

Leen página 40 y 41 de su texto.

Comentan y analizan por párrafos en trabajos grupales.

Señalan características propias o particulares de cada proceso de Independencia, por ejemplo, división del

proceso en etapas, participación protagónica de algún sector social en específico y división interna de las

Page 3: planif 6° independencia

sociedades al momento de iniciarse las respectivas Independencias.

Escuchan explicación sobre la diferencia entre causas estructurales y coyunturales del proceso para entender

las razones de largo plazo y las inmediatas de la Independencia americana.

Observan e interpretan la pintura de

Francisco de Goya que representa

la invasión napoleónica a España y la 

resistencia del pueblo español a ella. Responden:

¿El tema planteado es de carácter social, religioso, económico, político?

Analizan el conjunto de la obra y explican su tema central.

Describen los detalles de la obra: bandos enfrentados, tipo de lucha, armas y recursos, etc.

¿Cuáles crees que eran las intenciones de Goya al pintar esta obra?

Valoran el interés y utilidad de la pintura como fuente histórica.

CIERRE: 

Revisan en forma colectiva.

Observación directa

Data

Notebook

Texto del alumno

Cuaderno

4

2• Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que se

enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos

acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera

Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco

y Declaración de la Independencia, entre otros.

• Lectura y análisis de fuentes históricas.

• Actividades de reflexión o investigación sobre los temas estudiados.

Page 4: planif 6° independencia

INICIO: 

Recuerdan y revisan actividades de la

clase anterior.

Responden preguntas sobre juntas de gobierno. Comentan

Conocen el objetivo de la clase: Investigar sobre líderes de la independencia americana. 

DESARROLLO: 

Leen páginas 42 de su texto en forma silenciosa.

Comentan y definen junta de gobierno.

Utilizan un mapa de América Latina, y localizan las distintas juntas de gobierno

Elaboran una biografía de alguno de los siguientes líderes de la Independencia de América: Simón Bolívar,

Francisco de Miranda, José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Antonio José de Sucre, en trabajos grupales.

Dan a conocer su trabajo al resto de los grupos.

CIERRE:

Resumen en sus cuadernos lo más importante de cada líder.

Mapa de América latina

Texto del alumno.

Cuadernos.

5Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que

se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos

acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la

Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de

Rancagua, Chacabuco y Declaración de la Independencia, entre otros.

• Análisis de imágenes y 

pinturas, 

Análisis e interpretación de gráfico y cuadro estadístico.

INICIO: 

Recuerdan contenidos tratados la clase anterior.

Conocen el objetivo de la clase: Conocer los antecedentes externos e internos de la Independencia

Page 5: planif 6° independencia

de América.

DESARROLLO: Leen con detención el título de cada uno de los mapas de la página de su texto.

Observan los colores e identifican la simbología. 

Comparan y analizan información de ambos mapas.

Responden: ¿Qué evidencias nos entregan ambos mapas, para afirmar que el proceso de

Independencia tuvo un carácter continental?

¿Qué ocurrió con los virreinatos y las gobernaciones hacia el año1830?

Observa la situación de Chile, analiza sus fronteras en 1830 y compáralas con las actuales ¿Qué

cambios se han producido?

4. Considerando la situación actual de los países americanos, menciona 5 cambios con respecto al

mapa de 1830

Escuchan explicación de la Independencia nacional como un proceso influido por acontecimientos

externos e internos, enfatizando esta vez en los internos. 

CIERRE: 

Revisión en forma colectiva.

Observación directa

Texto del alumno.

Cuaderno

Guía de trabajo

Notebook

Data

6 • Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de

hile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Declaración de la Independencia, entre otros.• Análisis de imágenes y pinturas, 

INICIO:Comentan en conjunto con el docente, actividades realizadas la clase anterior.Escuchan el objetivo de la clase: conocen las funciones y características de los cabildos e identifican la importancia del Cabildo como entidad políticaDESARROLLO:

Page 6: planif 6° independencia

Leen página 46 de su texto. Comentan y definen Cabildo Abierto.Observan imagen de Cabildo de 1810.Analizan y responden. ¿A qué tipo de fuente histórica corresponde la pintura: primaria o secundaria?¿Por qué?Describe de los personajes que aparecen en ella: vestimenta, gestos y actitudes, edades, género.¿Por qué no aparecen mujeres en la pintura?¿Te parece que esta pintura permite comprender lo que fue esta reunión tan importante para nuestro país? Elaboren una línea de tiempo del proceso de Independencia.Marcan las etapas y sus características particulares.CIERRE:Muestran sus cuadernos con conclusiones registradas.

Observación directaGuía de trabajo con gráfico y mapa.DataProyectorNotebook

7• Evaluación del tema .INICIO: Recuerdan objetivos tratados.Conocen el objetivo de la clase: Evaluar Contenidos de la unidad.DESARROLLO: Responden a evaluación escritaCIERRE: Comentan respuestas entregadasAclaran dudas e interrogantes surgidas.

Prueba objetiva