PlanEspa3eroB5

16
ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXX SECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015 SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X” ASIGNATURA ESPAÑOL BLOQUE V PROYECTO C PROPÓSITO En este proyecto compartirás adivinanzas, conocerás sus características y el lenguaje que se utiliza en ellas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIAS Libro del alumno página PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO Lectura en voz alta de adivinanzas. • Conversación acerca de la función y las características de las adivinanzas. • Recopilación de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre Presentare el proyecto, haciendo énfasis en el propósito, aprendizajes esperados y los temas de reflexión. Conversare con los niños acerca del texto que van a leer. Formulare preguntas, por ejemplo: ¿Qué es un genio? ¿Qué es una adivinanza? Pediré que mencionen algunas historias en las que aparecen genios y que digan algunas adivinanzas que conozcan. Díre que el texto trata de unos personajes que intentan adivinar el nombre de un animal. Preguntare cómo podrían adivinar • Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. • Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas. • Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas. Comprensión e interpretación • Sentido de las adivinanzas. • Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las adivinanzas. • Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz Lectura “LA ADIVINANZA” EVALUACIÓN PORTAFOLIO DEL ALUMNO RUBRICAS DEL MAESTRO LISTAS DE COTEJO

Transcript of PlanEspa3eroB5

Page 1: PlanEspa3eroB5

ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXXSECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015

SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X” ASIGNATURA ESPAÑOL BLOQUE V

PROYECTO C

PROPÓSITO En este proyecto compartirás adivinanzas, conocerás sus características y el lenguaje que se utiliza en ellas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIAS Libro del alumno página

PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

Lectura en voz alta de adivinanzas.• Conversación acerca de la función y las características de las adivinanzas.• Recopilación de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras).• Clasificación de las adivinanzas recopiladas en función de un criterio previamente establecido.• Adivinanzas creadas por los

Presentare el proyecto, haciendo énfasis en el propósito, aprendizajes esperados y los temas de reflexión.

Conversare con los niños acerca del texto que van a leer.

Formulare preguntas, por ejemplo: ¿Qué es un genio? ¿Qué es una adivinanza? Pediré que mencionen algunas historias en las que aparecen genios y que digan algunas adivinanzas que conozcan. Díre que el texto trata de unos personajes que intentan adivinar el nombre de un animal.

Preguntare cómo podrían adivinar el nombre de un animal, y si requerirían pistas para lograrlo.

Leerán el texto en voz alta. Adaptaremos el tono de su voz para cada personaje; realice los movimientos y expresiones pertinentes.

• Identifica la función y las características generales de las adivinanzas.

• Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.

• Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas.

Comprensión e interpretación• Sentido de las adivinanzas.• Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las adivinanzas.• Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas.• Ortografía convencional.

Lectura “LA ADIVINANZA”

EVALUACIÓNPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

Page 2: PlanEspa3eroB5

alumnos.• Borradores de adivinanzas que cumplan con las siguientes características:––Empleen recursos discursivos para describir de manera implícita.––Ortografía y puntuación adecuadas.––Compilación de adivinanzas.Producto final• Presentación de adivinanzas.

Aspectos sintácticos y semánticos de los textos• Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al redactar adivinanzas

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXX

Page 3: PlanEspa3eroB5

SECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015 SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X”

ASIGNATURA ESPAÑOL BLOQUE V

PROYECTO C

PROPÓSITO En este proyecto compartirás adivinanzas, conocerás sus características y el lenguaje que se utiliza en ellas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIAS Libro del alumno página

PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

Lectura en voz alta de adivinanzas.• Conversación acerca de la función y las características de las adivinanzas.• Recopilación de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras).• Clasificación de las adivinanzas recopiladas en función de un criterio previamente establecido.• Adivinanzas creadas por los alumnos.• Borradores de

Lectura comentada. Formare equipos para que lean y comenten el contenido de la obra.

Después de leer Recordare a los niños los elementos que

caracterizan este tipo de texto. Solicitare voluntarios para que contesten

las siguientes preguntas: ¿De qué trató la historia? Comprensión

global ¿Cuáles son los personajes?

Comprensión específica ¿Qué les agradó y qué no? Comprensión

específica

Preparare para la próxima sesión seleccione algunas adivinanzas cuya solución implique diferentes tipos de estrategias:

a. Adivinanzas cuya respuesta se puede encontrar al unir algunas sílabas o palabras del texto de la adivinanza (juego de palabras); por ejemplo: Jito pasó por aquí, mate le dio la

• Identifica la función y las características generales de las adivinanzas.

• Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.

• Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas.

Comprensión e interpretación• Sentido de las adivinanzas.• Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las adivinanzas.• Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas.• Ortografía convencional.Aspectos sintácticos y semánticos de los textos

Lectura “LA ADIVINANZA”

EVALUACIÓNPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

Page 4: PlanEspa3eroB5

adivinanzas que cumplan con las siguientes características:––Empleen recursos discursivos para describir de manera implícita.––Ortografía y puntuación adecuadas.––Compilación de adivinanzas.Producto final• Presentación de adivinanzas.

razón; el que no me lo adivine es un burro cabezón (el jitomate), o: Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera (la pera).b. Adivinanzas cuya respuesta surge al unir los datos resultantes de la comparación entre las características de objetos por adivinar y otros (analogía), por ejemplo: Blanco como el papel, colorado y no es clavel, pica, y chile no es (el rábano).c. Adivinanzas en las cuales va implícito pensar en un objeto que cumpla la función y utiliza la metáfora y posea características similares a las descritas; por ejemplo: Una viejita con un solo diente que hace correr a toda la gente (la campana).Chiquito como un ratón y guarda la casa como un león (el candado).

d. Adivinanzas en las cuales se utilicen las dos modalidades anteriores; por ejemplo: Tengo el san sin ser santo, pero también tengo el día y no hay sol, verde soy y también blanca, y mi roja sangre es fría (la sandía).

• Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al redactar adivinanzas

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXXSECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015

Page 5: PlanEspa3eroB5

SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X” ASIGNATURA ESPAÑOL BLOQUE V

PROYECTO C

PROPÓSITO En este proyecto compartirás adivinanzas, conocerás sus características y el lenguaje que se utiliza en ellas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO REFERENCIAS Libro del alumno página

PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

Lectura en voz alta de adivinanzas.• Conversación acerca de la función y las características de las adivinanzas.• Recopilación de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras).• Clasificación de las adivinanzas recopiladas en función de un criterio previamente establecido.• Adivinanzas creadas por los alumnos.• Borradores de adivinanzas que cumplan con las

Pedire a los alumnos que digan adivinanzas parecidas a las del punto a. Si no recuerdan alguna, inicie el juego para que los niños respondan.

Después de que adivinen, preguntare cómo supieron la respuesta. Si los alumnos dicen algo similar a: “es que en la adivinanza ya dijo jitomate”, pida a un niño escribir en el pizarrón la adivinanza y subrayar la o las partes en donde aparece la respuesta.

Después propondré una adivinanza de otro tipo para que los niños la adivinen y expliquen cómo encontraron la respuesta. Apoye sus explicaciones y compleméntelas.

Se procede de la misma manera con las adivinanzas de los puntos c y d.

Pedire a los alumnos que piensen en un objeto, animal, fruta, etc, escriban sus características y elijan uno de los modelos de adivinanza vistos con anterioridad (juego de palabras, analogía, metáfora o mezclar varias) e inicien el bosquejo de una adivinanza

• Identifica la función y las características generales de las adivinanzas.

• Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.

• Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas.

Comprensión e interpretación• Sentido de las adivinanzas.• Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las adivinanzas.• Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas.• Ortografía convencional.Aspectos sintácticos y semánticos de los textos• Recursos discursivos (analogía, metáforas y

Lectura “LA ADIVINANZA”

EVALUACIÓNPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

Page 6: PlanEspa3eroB5

siguientes características:––Empleen recursos discursivos para describir de manera implícita.––Ortografía y puntuación adecuadas.––Compilación de adivinanzas.Producto final• Presentación de adivinanzas.

propia. Recordare lo importante de uso correcto

de la ortografía convencional, iniciar con mayúscula, utilizar comas si van a enumerar características, punto final, etc.

Pedire que intercambien sus producciones con un compañero y que este haga anotaciones pertinentes (sugerencias para mejorar el trabajo).

Después de valorar las sugerencias de sus compañeros pídales que elaboren el producto final, el cual será leído en voz alta frente al grupo.

juegos de palabras) al redactar adivinanzas

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXXSECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015

SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X” ASIGNATURA ESPAÑOL. BLOQUE V

Page 7: PlanEspa3eroB5

PROYECTO ESCRIBIR UN RECETARIO DE REMEDIOS CASEROS

PROPÓSITOEl propósito de este proyecto es que escribas recetas caseras en forma de instructivos, para que después, armes con ellas un recetario.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO INSTRUCTIVO REFERENCIAS L.T.PAG. 144-155PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.• Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad).• Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.• Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características:––Incluyan síntomas del malestar, ingredientes,

El maestro presenta el proyecto, haciendo énfasis en el propósito, aprendizajes esperados y los temas de reflexión.

Preguntare a los alumnos si conocen el término “REMEDIOS CASEROS”, ¿Qué entienden por esas palabras? ¿conocen algunos remedios caseros?

Preguntare a los niños cuales son los malestares más comunes que los aquejan, vaya anotando en el pizarrón lo que los alumnos comenten.

Organizare a los niños en parejas y que discutan como sus madres han tratado estos malestares, ejemplo: a) Gripe – te de canela y eucalipto. b) Temperatura- Compresas de agua fría en la cabeza

Identifica las características y la función de los recetarios.

• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.

• Corrige la ortografía de sus textos.

Comprensión e interpretación• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros).Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).• Correspondencia entre texto e ilustración.Conocimiento del

AUDIO “EL YERBERITO”AUDIO “YERBATERO”

Herbolaria prehispánicahttps://

www.youtube.com/watch?

v=GlcVyqTH3sg&list=PL_b4-u-

0mUNVrPv6sXiONulI8NH6d0Ehc

EVALUACIÓNPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

Page 8: PlanEspa3eroB5

dosificación y forma de usarse.––Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.––Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación.• Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad.Producto final• Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.

sistema de escritura y ortografía• Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.• Ortografía convencional.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXXSECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015

SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X” ASIGNATURA ESPAÑOL. BLOQUE V

PROYECTO ESCRIBIR UN RECETARIO DE REMEDIOS CASEROS

PROPÓSITO El propósito de este proyecto es que escribas recetas caseras en forma de instructivos, para que después, armes con ellas un

Page 9: PlanEspa3eroB5

recetario.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO INSTRUCTIVO REFERENCIAS L.T.PAG. 144-155PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.• Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad).• Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.• Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características:––Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse.

(recuérdare que no se pueden anotar medicamentos) Se les preguntara: ¿conoces la canción “el yerberito”? Escucharemos la canción y posteriormente la cantaremos

todos; reflexionaremos en la letra de la misma: ¿existe una hierba que logre casar a las personas? ¿Conoces algunas de las hierbas que se mencionan en la canción? ¿En tu casa utilizan las hierbas para preparar algunos remedios caseros? ¿Cuáles? ¿En tu casa tienen escritos los remedios caseros en algún lugar? ¿En dónde?

Hablaremos de la medicina tradicional de nuestro país y los alumnos investigaran ¿Qué es un yerbero? ¿Existen algunas de estas personas en tu localidad?

Observamos el video “ Herbolaria Prehispánica”

Identifica las características y la función de los recetarios.

• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.

• Corrige la ortografía de sus textos.

Comprensión e interpretación• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros).Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).• Correspondencia entre texto e ilustración.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

AUDIO “EL YERBERITO”AUDIO “YERBATERO”

Herbolaria prehispánicahttps://

www.youtube.com/watch?

v=GlcVyqTH3sg&list=PL_b4-u-

0mUNVrPv6sXiONulI8NH6d0Ehc

EVALUACIÓNPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

Page 10: PlanEspa3eroB5

––Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.––Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación.• Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad.Producto final• Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.

• Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.• Ortografía convencional.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESCUELA PRIMARIA “XXXXXX” CLAVE: XXXXXSECTOR: 03 ZONA ESCOLAR: 13 CICLO ESCOLAR 2014-2015

SEMANA 1 PLANIFICACIÓN DEL XXXXXXXXXXXXX DEL 2015 DEL 3° ”X” ASIGNATURA ESPAÑOL. BLOQUE V

PROYECTO ESCRIBIR UN RECETARIO DE REMEDIOS CASEROS

PROPÓSITOEl propósito de este proyecto es que escribas recetas caseras en forma de instructivos, para que después, armes con ellas un recetario.

Page 11: PlanEspa3eroB5

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TIPO DE TEXTO INSTRUCTIVO REFERENCIAS L.T.PAG. 144-155PRODUCCIONES DEL PROYECTO ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MATERIAL DIDÁCTICO

Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.• Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad).• Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.• Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características:––Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse.––Uso de verbos en

Haremos reflexionar a nuestros alumnos sobre la importancia de la herbolaria como parte de nuestra cultura, pero esta no sustituye a la medicina, ni a los doctores.

Pedire que traigan al salón de clases cajas de medicamentos en los cuales se analizaran las dosis, los síntomas para los cuales se prescribe dicho medicamento, la importancia de estos datos para que sean tomados en cuenta en nuestro producto final.

Dejare de tarea que investiguen en casa sobre algún remedio casero, ingredientes, dosis, enfermedad o padecimiento para el cual ayudan o eliminan.

Organizamos un formato en el cual se establezca la información antes requerida.

Establezcamos un índice por enfermedad y los remedios que servirían para tratarla.

Identifica las características y la función de los recetarios.

• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.

• Corrige la ortografía de sus textos.

Comprensión e interpretación• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros).Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).• Correspondencia entre texto e ilustración.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Verbos en

AUDIO “EL YERBERITO”AUDIO “YERBATERO”

Herbolaria prehispánicahttps://

www.youtube.com/watch?

v=GlcVyqTH3sg&list=PL_b4-u-

0mUNVrPv6sXiONulI8NH6d0Ehc

EVALUACIÓNPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

Page 12: PlanEspa3eroB5

infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.––Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación.• Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad.Producto final• Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.

infinitivo e imperativo para dar indicaciones.• Ortografía convencional.

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_______________________________ ____________________________________ PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PROFR. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX