Planes de limpieza y desinfección en explotaciones...

3
Redacción Planes de limpieza y desinfección en explotaciones porcinas Redacción Mantener unas buenas condiciones de higiene en la explotación ayuda a reducir la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias. La suciedad también favorece la proliferación de insectos y roedores que, como otros animales domésticos pueden actuar como transmisores de enfermedades. Se ha sugerido que el 85% de las enfermedades se pueden evitar con unas buenas condiciones de higiene, nutrición y manejo. Ninguna explotación puede mantenerse completamente libre de patógenos y por tanto el objetivo es mantener un equi- librio entre estos y las defensas de los animales. Un indicador importante para poder valorar si el trabajo de limpieza y desinfección ha sido efectivo es el TVC (recuento de bacterias viables por cm 2 ). Este indicador tiene una buena correlación también con la presencia de virus en el ambiente. El dato ideal de obtención es de 1000 TVC/cm 2 después de la realización de una limpieza y des- infección. k Limpieza Existen dos enemigos claros de una buena desinfección: la materia orgá- nica y los depósitos de grasa en las superficies. La actividad de cualquier desinfectante quedará en entredicho por la presencia de cualquiera de estos dos elementos. Limpiar las salas, las naves y los patios cada vez que se vacían y antes de meter nuevos animales. Mantener limpio y ordenado todo el recinto perimetral de la explotación y cortar la vegetación cada vez que sea necesario. Limpiar las cuadras lo antes posible, una vez se han vaciado de animales. Limpiar los depósitos del agua una vez al año, como mínimo. Vaciar totalmente los silos y eliminar los restos de pienso que pueda haber incrustados al final de cada engorde o como mínimo una vez al año. 18

Transcript of Planes de limpieza y desinfección en explotaciones...

Redacción

Planes de limpieza y desinfección en explotaciones porcinas

Redacción

Mantener unas buenas condiciones de higiene en la explotación ayuda a reducir la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias. La suciedad también favorece la proliferación de insectos y roedores que, como otros animales domésticos pueden actuar como transmisores de enfermedades. Se ha sugerido que el 85% de las enfermedades se pueden evitar con unas buenas condiciones de higiene, nutrición y manejo.

Ninguna explotación puede mantenerse completamente libre de patógenos y por tanto el objetivo es mantener un equi-librio entre estos y las defensas de los animales. Un indicador importante para poder valorar si el trabajo de limpieza y desinfección ha sido efectivo es el TVC (recuento de bacterias viables por cm2).

Este indicador tiene una buena correlación también con la presencia de virus en el ambiente. El dato ideal de obtención es de 1000 TVC/cm2 después de la realización de una limpieza y des-infección.

�k Limpieza

• Existen dos enemigos claros de una buena desinfección: la materia orgá-nica y los depósitos de grasa en las superficies. La actividad de cualquier

desinfectante quedará en entredicho por la presencia de cualquiera de estos dos elementos.

• Limpiar las salas, las naves y los patios cada vez que se vacían y antes de meter nuevos animales.

• Mantener limpio y ordenado todo el recinto perimetral de la explotación y cortar la vegetación cada vez que sea necesario.

• Limpiar las cuadras lo antes posible, una vez se han vaciado de animales.

• Limpiar los depósitos del agua una vez al año, como mínimo.

• Vaciar totalmente los silos y eliminar los restos de pienso que pueda haber incrustados al final de cada engorde o como mínimo una vez al año.

49

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE

PARA EL PROFESIONALVETERINARIO

CrÍa y

Salud

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL [email protected] o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.

FIRMA Y CIF/NIFDEL INTERESADO*

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNNombre*............................................Apellidos…………………………………………………………

Nº de colegiado y Colegio al que pertenece…………………………………………………….

Empresa………………………………………………………………………………………………………

Especialidad………………………………………………………………………………………………...

Dirección……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………..

CP*………………………Localidad*………………………………………………………………………

Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….…

E-mail:*………………………………………………………………………………………………………..

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !!

socioeconómicos y el impacto que tiene sobre el comercio internacional. En vista de la gran cantidad de pruebas que demues-tran la ineficacia de los antibióticos para controlar la enfermedad respiratoria cau-sada por M. bovis, los esfuerzos de inves-tigación ahora se orientan al desarrollo de vacunas eficaces que podrían ser utilizadas o incorporadas con las ya existentes para luchar contra las bacterias y los patógenos respiratorios virales.

�k Referencias

1. AYLING, R.D., NICHOLAS, R.A.J. & JOHANSSON, K.E.

(1997) APPLICATION OF THE POLYMERASE CHAIN

REACTION FOR THE ROUTINE IDENTIFICATION OF

MYCOPLASMA BOVIS. VETERINARY RECORD 141,

307-308.

2.

R.A.J. (2004) MYCOPLASMAS AND RELATED ORGA-

NISMS IDENTIFIED FROM RUMINANTS 1990-2000.

VETERINARY RECORD 155, 413-416.

3.

HOGG, R., AND BYRNE, W. (2005) LSOLATION OF

MYCOPLASMA BOVIS FROM THE BRAIN TISSUE OF

CALVES. VETERINARY RECORD 156, 391-392.

4.

A.J., & NICHOLAS, R.A.J. (2000) COMPARISON OF

IN VITRO ACTIVITY OF DANOFLOXACIN, FLORFE-

NICOL, OXYTETRACYCLINE, SPECTINOMYCIN AND

TILMICOSIN AGAINST RECENT FIELD ISOLATES OF

MYCOPLASMA BOVIS. VETERINARY RECORD 146,

745-747.

5.

BALL, H.J. (2007) LSOLATION OF MYCOPLASMA

BOVIS FROM CATTLE IN NORTEHRN LRELAND

FROM 1999 TO 2005. VETERINARY RECORD 161,

452-453.

6.

J., MCCONNELL, W. & BALL, H.]. (2000) LSO-

LATION OF MYCOPLASMA BOVIS FROM CATTLE

IN NORTHERN LRELAND 1993-1998. VETERINARY

RECORD 146, 643-644.

7.

THE AETIOPATHOGENESIS OF MYCOPLASMA PNEU-

MONIA IN CALVES. ARCHIV FUR EXPERIMENTE/LE

VETERINARMEDIZIN 43, 685-689.

8.

R., BAKER, S.E., AYLING, R.O. & NICHOLAS R.A.J.

(2000) APPLICATION OF AN INDIRECT ELISA TO MILK

SAMPLES TO IDENTIFY COWS WITH MYCOPLASMA

BOVIS MASTITIS. VETERINARY RECORD 146, 368-

369.

9.

B. & BALL, H.J, (2001) LSOLATION OF MYCOPLASMA

BOVIS FROM BOVINE CLINICAL SAMPLES IN THE

REPUBLIC OF LRELAND. VETERINARY RECORD 148,

331-333.

10.

MESSLER, S. (2005) DETERMINATION OF

MYCOPLASMA BOVIS SUSCEPTIBILITIES AGAINST

SIX ANTIMICROBIAL AGENTS USING THE E TEST

METHOD. VETERINARY MICROBIOLOGY 105, 57-64.

11.

& NICOLET, J. (1999) DNA REPAIR GENES UVRC

AS GENETIC TARGETS FOR DISCRIMINATION OF

CLOSELY RELATED MYCOPLASMAS. IN: STIPKOVITS

L, ROSENGARTEN R, FREY J, EDS. MYCOPLASMAS

OF RUMINANTS: PATHOGENICITY, DIAGNOSTICS,

EPIDEMIOLOGY AND MOLECULAR GENETICS VOL 3.

BRUSSELS: EUROPEAN COMMISSION 40-43.

12.

TILT, N., ROWAN, T.G. AND SUNDERLAND, S. J.

(2004) EFFICACY OF TULATHROMYCIN IN THE

TREATMENT OF BOVINE RESPIRATORY DISEA-

SE ASSOCIATED WITH INDUCED MYCOPLASMA

BOVIS INFECTIONS IN YOUNG DAIRY CALVES. VET

THERAPY 6, 96-102.

13.

LNCREASED SEVERITY OF CALF PNEUMONIA ASSO-

CIATED WITH THE APPEARANCE OF MYCOPLASMA

BOVIS IN A REARING HERD. VETERINARY RECORD

124, 420-422.

14.

G.K. & JANZEN E.D. (2001) THE IMMUNOHISTO-

CHEMICAL DETECTION OF FEEDLOT CATTLE WITH

CHRONIC UNRESPONSIVE RESPIRATORY DISEA-

SE AND/OR ARTHRITIS. CANADIAN VETERINARY

JOURNAL 42, 857-860.

15.

& STULA, E.F. (1962) BOVINE MASTITIS CAUSED BY

MYCOPLASMA SPECIES CORNELL VETERINARIAN

52, 582-591

16.

RAPID DETECTION OF MYCOPLASMA BOVIS IN

MILK SAMPLES AND NASAL SWABS USING THE

POLYMERASE CHAIN REACTION. JOURNAL OF

APPLIED BACTERIOLOGY 80, 505-510.

17.

GOURLAY, R.N. & TAYLOR, G. (1987) PROTECTION

AGAINST RESPIRATORY DISEASE IN CALVES INDU-

CED BY VACCINES CONTAINING RESPIRATORY

SYNCYTIAL VIRUS, PARINFLUENZA TYPE 3 VIRUS,

MYCOPLASMA BOVIS AND M. DISPAR. VETERINARY

RECORD, 121, 372-376.

nº 40

CYS 40.indd 49 26/12/11 10:48

18

nº 44Planes de limpieza y desinfección en explotaciones porcinas

• Mantener limpio el contenedor de cadáveres, limpiándolo y desinfec-tándolo cada vez que sea necesario.

�k Desinfección

El proceso de desinfección siempre se ha de realizar tras una buena limpieza y el secado de la superficie, aunque no es conveniente que pasen más de 24 horas desde la realización de la limpieza.

• Para utilizar productos zoosanitarios es indispensable tener el carnet de aplicador de productos zoosanita-rios, nivel básico; también sirve el carnet de aplicador de productos fitosanitarios. Si la aplicación la efectúa un trabajador de la explo-tación, el titular de ésta debe tener el nivel avanzado de aplicador de productos zoosanitarios (o fitosa-nitarios).

• Una vez hemos limpiado es nece-sario desinfectar para eliminar los microorganismos patógenos. Las superficies han de estar limpias por-que la presencia de suciedad impide la correcta acción del desinfectante.

CuadroEfecto de las condiciones sanitarias en el rendimiento de los cerdos.

Fase de crecimiento 6-27 kg 27-112 kgCondiciones sanitarias Buenas Malas Buenas Malas

Ingesta ED (MCal/d) 3,40 2,98 7,49 6,63GMD (g/d) 654 507 854 688

Ganancia proteína (g/d) 106 80 117 88Requerimiento lisina (% dieta) 1,15 1,00 0,60 0,51

Williams et al 1997.

49

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE

PARA EL PROFESIONALVETERINARIO

CrÍa y

Salud

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL [email protected] o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.

FIRMA Y CIF/NIFDEL INTERESADO*

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNNombre*............................................Apellidos…………………………………………………………

Nº de colegiado y Colegio al que pertenece…………………………………………………….

Empresa………………………………………………………………………………………………………

Especialidad………………………………………………………………………………………………...

Dirección……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………..

CP*………………………Localidad*………………………………………………………………………

Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….…

E-mail:*………………………………………………………………………………………………………..

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !!

socioeconómicos y el impacto que tiene sobre el comercio internacional. En vista de la gran cantidad de pruebas que demues-tran la ineficacia de los antibióticos para controlar la enfermedad respiratoria cau-sada por M. bovis, los esfuerzos de inves-tigación ahora se orientan al desarrollo de vacunas eficaces que podrían ser utilizadas o incorporadas con las ya existentes para luchar contra las bacterias y los patógenos respiratorios virales.

�k Referencias

1. AYLING, R.D., NICHOLAS, R.A.J. & JOHANSSON, K.E.

(1997) APPLICATION OF THE POLYMERASE CHAIN

REACTION FOR THE ROUTINE IDENTIFICATION OF

MYCOPLASMA BOVIS. VETERINARY RECORD 141,

307-308.

2.

R.A.J. (2004) MYCOPLASMAS AND RELATED ORGA-

NISMS IDENTIFIED FROM RUMINANTS 1990-2000.

VETERINARY RECORD 155, 413-416.

3.

HOGG, R., AND BYRNE, W. (2005) LSOLATION OF

MYCOPLASMA BOVIS FROM THE BRAIN TISSUE OF

CALVES. VETERINARY RECORD 156, 391-392.

4.

A.J., & NICHOLAS, R.A.J. (2000) COMPARISON OF

IN VITRO ACTIVITY OF DANOFLOXACIN, FLORFE-

NICOL, OXYTETRACYCLINE, SPECTINOMYCIN AND

TILMICOSIN AGAINST RECENT FIELD ISOLATES OF

MYCOPLASMA BOVIS. VETERINARY RECORD 146,

745-747.

5.

BALL, H.J. (2007) LSOLATION OF MYCOPLASMA

BOVIS FROM CATTLE IN NORTEHRN LRELAND

FROM 1999 TO 2005. VETERINARY RECORD 161,

452-453.

6.

J., MCCONNELL, W. & BALL, H.]. (2000) LSO-

LATION OF MYCOPLASMA BOVIS FROM CATTLE

IN NORTHERN LRELAND 1993-1998. VETERINARY

RECORD 146, 643-644.

7.

THE AETIOPATHOGENESIS OF MYCOPLASMA PNEU-

MONIA IN CALVES. ARCHIV FUR EXPERIMENTE/LE

VETERINARMEDIZIN 43, 685-689.

8.

R., BAKER, S.E., AYLING, R.O. & NICHOLAS R.A.J.

(2000) APPLICATION OF AN INDIRECT ELISA TO MILK

SAMPLES TO IDENTIFY COWS WITH MYCOPLASMA

BOVIS MASTITIS. VETERINARY RECORD 146, 368-

369.

9.

B. & BALL, H.J, (2001) LSOLATION OF MYCOPLASMA

BOVIS FROM BOVINE CLINICAL SAMPLES IN THE

REPUBLIC OF LRELAND. VETERINARY RECORD 148,

331-333.

10.

MESSLER, S. (2005) DETERMINATION OF

MYCOPLASMA BOVIS SUSCEPTIBILITIES AGAINST

SIX ANTIMICROBIAL AGENTS USING THE E TEST

METHOD. VETERINARY MICROBIOLOGY 105, 57-64.

11.

& NICOLET, J. (1999) DNA REPAIR GENES UVRC

AS GENETIC TARGETS FOR DISCRIMINATION OF

CLOSELY RELATED MYCOPLASMAS. IN: STIPKOVITS

L, ROSENGARTEN R, FREY J, EDS. MYCOPLASMAS

OF RUMINANTS: PATHOGENICITY, DIAGNOSTICS,

EPIDEMIOLOGY AND MOLECULAR GENETICS VOL 3.

BRUSSELS: EUROPEAN COMMISSION 40-43.

12.

TILT, N., ROWAN, T.G. AND SUNDERLAND, S. J.

(2004) EFFICACY OF TULATHROMYCIN IN THE

TREATMENT OF BOVINE RESPIRATORY DISEA-

SE ASSOCIATED WITH INDUCED MYCOPLASMA

BOVIS INFECTIONS IN YOUNG DAIRY CALVES. VET

THERAPY 6, 96-102.

13.

LNCREASED SEVERITY OF CALF PNEUMONIA ASSO-

CIATED WITH THE APPEARANCE OF MYCOPLASMA

BOVIS IN A REARING HERD. VETERINARY RECORD

124, 420-422.

14.

G.K. & JANZEN E.D. (2001) THE IMMUNOHISTO-

CHEMICAL DETECTION OF FEEDLOT CATTLE WITH

CHRONIC UNRESPONSIVE RESPIRATORY DISEA-

SE AND/OR ARTHRITIS. CANADIAN VETERINARY

JOURNAL 42, 857-860.

15.

& STULA, E.F. (1962) BOVINE MASTITIS CAUSED BY

MYCOPLASMA SPECIES CORNELL VETERINARIAN

52, 582-591

16.

RAPID DETECTION OF MYCOPLASMA BOVIS IN

MILK SAMPLES AND NASAL SWABS USING THE

POLYMERASE CHAIN REACTION. JOURNAL OF

APPLIED BACTERIOLOGY 80, 505-510.

17.

GOURLAY, R.N. & TAYLOR, G. (1987) PROTECTION

AGAINST RESPIRATORY DISEASE IN CALVES INDU-

CED BY VACCINES CONTAINING RESPIRATORY

SYNCYTIAL VIRUS, PARINFLUENZA TYPE 3 VIRUS,

MYCOPLASMA BOVIS AND M. DISPAR. VETERINARY

RECORD, 121, 372-376.

nº 40

CYS 40.indd 49 26/12/11 10:48

Redacción

Cuadro 1. Características y usos de los distintos desinfectantesDesinfectante Actividad Seguridad Usos principales

Amonio cuaternario (QACa)

Limitada, disminuida por el material orgánico Tóxico para peces Pre-limpieza,

saneamiento de aguas

FormaldehidoBuena, reducida en

condiciones de ambiente frío

Muy irritante para la piel, el sistema

respiratorio y los ojos. Peligroso para el medio

ambiente

Fumigación de equipos y edificios vacíos

Glutaraldehido Buena, se necesita contacto prolongado

Como el formaldehido. Cuidado- se necesita

mascarilla para el olor

Desinfección de superficies

QAC/Glutaraldehido Como el anterior Como el anterior Desinfección de superficies

Acidos de alquitrán

Buen viricida, bactericida y funguicida. Resistente a la actividad de la materia orgánica

El olor puede reducir la ingestión de alimentos.

Corrosivo

Desinfección de todo tipo- superficie, baños

de pies, etc.

Fenoles sintéticos Como el anterior, pero menos eficiente Como el anterior Como el anterior

Yodoforos Actividad reducida con la materia orgánica

Tóxico para peces. Provoca tinción Para todo uso

Acido peracético Actividad vírica limitada Algo tóxico para peces. Corrosivo

Desinfección de superficies

Peroxígeno en polvoAmplio espectro. Inactivado por la materia orgánica

Irritante en polvo. Puede ser corrosivo. Utilizar diluciones no tóxicas

Para todo uso, incluido nebulización y saneamiento de aguas

Compuestos que liberan cloro

Inactivado por la materia orgánica

Corrosivo. Irritante para piel y sistema

respiratorio. Peligroso para el medio ambiente

Desinfección de superficies y limpieza

de tanques, tuberías de agua, etc.

Anfóteros

Inactivados por la materia orgánica.

Reducido en condiciones de frío

Sin problemas importantes

Procesado de alimentos, desinfección de

vehículos

Compuestos que liberan amoniaco

Activo contra huevos de parásitos

Muy irritante para la piel, sistema respiratorio

y ojos. Requiere equipo de protección

especializado

Control de coccidiosis

Desinfectantes en seco Amplio espectroPolvoriento y levemente irritante para el sistema

respiratorio

Corrales para partos, comederos de lechones,

suelo macizos

Fuente: John D. Mackinnon. Limpieza y desinfección de las instalaciones para cerdos. http://www.3tres3.com/los-expertos-opinan/limpieza-y-desinfeccion-de-las-instalaciones-para-cerdos_1246/

• Es recomendable disponer de un programa de limpieza y desinfección y disponer de algún registro para dejar constancia de los tratamientos de desinfección. Si no se dispone de un registro específico, cabe anotar las desinfecciones realizadas en el Registro de tratamientos veterinarios.

�k Productos

Solo debemos utilizar productos autori-zados para uso ganadero (la etiqueta lo debe hacer constar y tiene que llevar un número de autorización o de registro), respetando siempre la dosificación y las instrucciones de uso dadas por el fabricante. Estos productos se han de guardar en el envase original, tapado y separado de alimentos y medicamentos, de manera que no puedan acceder los animales.

• Vaciarlo completamente• Eliminar los restos de pienso mediante

una retirada física en seco• En la medida de lo posible, desprender

los restos incrustados en las paredes• Pulverizar con un desinfectante con

actividad antifúngica • Dejar secar totalmente antes de

volverlo a llenar

Para limpiar un silo

• Vaciarlo completamente• Limpiarlo con un cepillo duro y lejía

(lejía pura, sin aditivos) o con cualquier otro desinfectante apto para la desinfección del agua

• Enjuagarlo muy bien con agua abundante antes de volverlo a llenar

Para limpiar un depósito

• En primer lugar retirar la suciedad más grosera

• Eliminar la materia orgánica con agua a presión (mínimo 120 bares)

• Limpiar con agua, preferentemente caliente (40-60ºC) y jabón espumante

• Enjuagar con agua fría a presión, de arriba abajo y de atrás a delante, eliminando toda la suciedad

• Hay que tener especial cuidado con los rincones, los bebederos, los comederos y los lugares donde se acumula la suciedad.

Para limpiar las cuadras

20