Planeamiento educativo

19
Didáctica Obj. De estudio: Situación de enseñanza y de aprendizaje (no proceso) 1. Práctico: la ENSEÑANZA 2. Teórico: el ACTO PEDAGÓGICO Psicología educacional Aprendizaje TRIÁNGULO DIDÁCTICO (QUE CONFORMA EL ACTO PEDAGÓGICO) Docente Alumno Contenido Atravesado por un CONTEXTO IMPORTANTE: rotación del triangulo para que no sea monótono ni previsible. En la situación de enseñanza y de aprendizaje, es en una misma situación contenidos dos procesos dialécticos y complementarios, el docente (enseñanza) necesita del aprendizaje (los alumnos) para existir como tal. No obstante el aprendizaje puede darse autónomamente. CLASE: forma en que se concreta el acto pedagógico. CLASE COMO SISTEMA: NIVELES DE ANÁLISIS DEL ACTO PEDAGÓGICO Nivel social: caracterizado por contexto y espacio áulico. Normas: pueden romperse alumno-alumno, alumno-directivo, padres-docentes Curriculum: cada país selecciona contenidos dependiendo de sus ideologías/propuestas políticas del lugar y del momento. Atienden a las demandas pertinentes del lugar, propagandas políticas a la que se refiere. Tiempo: horario, tiempo en que dura la atención, tiempo que necesita el alumno, asociado siempre al tiempo de la clase. Nivel psíquico: las conductas observables están movidas por deseos inconscientes. Es el conjunto de representaciones que circulan entre los miembros. Fantasías: actividades imaginarias que subyacen a todo pensamiento. Sexuales: son siempre inconscientes, los juegos de poder son muy fuertes en este sentido, todo gesta estas creaciones a partir de estas relaciones. Muchas veces tiene que ver con el CONTENIDO, una misma pasión y del modo de explicar. Persecución: toma de punto a un alumno, sea porque verdaderamente ocurre algo o quizá porque odia el silencio y es esa persona garante de dar correctamente clase o cuando le dice “ya se donde vivis” ó “tuve a tu hermano y…” Aniquilamiento: “mientras yo viva jamás vas a aprobar”, no pasamos a lo real porque queda en palabra, fantasía. Este tipo de actitud marca. La persecución de que me mira a mi es también motivo de esta fantasía, por ello es importante hablar para poder solucionar esta fantasía si es errónea. 1

description

Planeación educativa - UTN - Mar del Plata

Transcript of Planeamiento educativo

Didctica Obj. De estudio: Situacin de enseanza y de aprendizaje (no proceso)1. Prctico: la ENSEANZA2. Terico: el ACTO PEDAGGICO

Psicologa educacional Aprendizaje

TRINGULO DIDCTICO (QUE CONFORMA EL ACTO PEDAGGICO)

11

Docente Alumno Contenido

Atravesado por un CONTEXTO

IMPORTANTE: rotacin del triangulo para que no sea montono ni previsible.

En la situacin de enseanza y de aprendizaje, es en una misma situacin contenidos dos procesos dialcticos y complementarios, el docente (enseanza) necesita del aprendizaje (los alumnos) para existir como tal. No obstante el aprendizaje puede darse autnomamente.

CLASE: forma en que se concreta el acto pedaggico.

CLASE COMO SISTEMA: NIVELES DE ANLISIS DEL ACTO PEDAGGICO

Nivel social: caracterizado por contexto y espacio ulico. Normas: pueden romperse alumno-alumno, alumno-directivo, padres-docentesCurriculum: cada pas selecciona contenidos dependiendo de sus ideologas/propuestas polticas del lugar y del momento. Atienden a las demandas pertinentes del lugar, propagandas polticas a la que se refiere.

Tiempo: horario, tiempo en que dura la atencin, tiempo que necesita el alumno, asociado siempre al tiempo de la clase.

Nivel psquico: las conductas observables estn movidas por deseos inconscientes. Es el conjunto de representaciones que circulan entre los miembros.

Fantasas: actividades imaginarias que subyacen a todo pensamiento. Sexuales: son siempre inconscientes, los juegos de poder son muy fuertes en este sentido, todo gesta estas creaciones a partir de estas relaciones. Muchas veces tiene que ver con el CONTENIDO, una misma pasin y del modo de explicar.Persecucin: toma de punto a un alumno, sea porque verdaderamente ocurre algo o quiz porque odia el silencio y es esa persona garante de dar correctamente clase o cuando le dice ya se donde vivis tuve a tu hermano yAniquilamiento: mientras yo viva jams vas a aprobar, no pasamos a lo real porque queda en palabra, fantasa. Este tipo de actitud marca. La persecucin de que me mira a mi es tambin motivo de esta fantasa, por ello es importante hablar para poder solucionar esta fantasa si es errnea.

Imago (+ -): prototipo inconsciente de personaje que tiene el alumno a partir de sus figuras docentes internalizadas. Es individual, y a veces incomunicable El del maestro se combina: Paterno: si establece normas, ley, proteccin, seguridad, positivamente si castiga y reprime en aspectos negativos.Materno: si establece amor, cario, conocimiento (+) desconfianza y odio (-)

Nivel instrumental: son el contrato didctico1. Materia2. Temas3. Contenido analsticos4. Objetivos5. Estrategias didcticas6. Recursos didcticos7. Bibliografa8. Tiempo9. Evaluacin10. Actividades de extensin

Contextos del aula: interno (cantidad de alumnos, relaciones horizontales, vnculos); externo (caractersticas institucionales, cultura institucional, nivel educativo, comunidad inmediata, sociedad)

Caractersticas de la clase:Abierto: interacta con otros sistemasOrganizado: tiene normas, optimizar el aprendizaje y evaluacinIntencional: docente gua su labor buscando objetivos. Importante: docente conozca expectativas de los alumnos. Aparece en la Ley de Educacin Nacional 26206 art. 11

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA CLASE

IMPREVISIBILIDAD: uno sabe todo antes de entrar pero no como sale.ZONAS INDETERMINADAS DE LA PRCTICA: son las incertidumbres de la clase. Es la realidad en el aula, es aquello que no prevenimos. Ej. Ayeen llora en medio de la clase. Es todo lo que en planeamiento no se tuvo en cuenta y debe manejarse para poder controlar en tiempo y darle los contenidos.Cmo actuar? Docente en la clase: posee el saber disciplinar, por ende es situacin asimtrica, y el vnculo con los alumnos depende de l. Quienes se mueven por representacin cerrada y omnisapiente provocar dependencia, pasividad, etv; en cambio si valora, rescata y trabaja a partir de conocimientos previos aprender junto a ellos. a. Racionalidad prctica: doy a la clase una actividad y atiendo el asunto, corto la clase y me adapto a la realidadb. Racionalidad tcnica: no adapto la clase en funcin de la realidad sino que sigo con lo planificado e ignoro el asunto. Los profesionales de la prctica solucionan los problemas instrumentales mediante la seleccin de los medios tcnicos ms idneos para determinados propsitos.INMEDIATEZ: rtas. que deber dar el docente ante hechos cotidianosPUBLICIDAD: todos participan como observadores del docente y la clase, por ende lo ven y comunican.CONTEXTOS

Donald Schon MOMENTOS DE REFLEXIN: autoanlisis Antes de la accin: tener la clase planificada Durante la accin: motivacin, dudas, repeticin, reiterar, miradas, movimientos, no dar la espalda, imprevisible, oratoria. Uno no espera que termine la clase para ver qu fall. VIGILANCIA DIDCTICA Despus de las clases: el anlisis y la reflexin, ms la planificacin de la siguiente clase. Bitcora cuaderno, diario donde escribo qu sucede en mi clase.

CURRICULUM

DEFINICIN CURRICULUMPropuesta (en diversas instancias) poltica (varia de acuerdo al momento histrico) flexible (a medida que pasa el nivel se adapta) dinmica, histrica, consensuada (por y para los diferentes actores), con posturas encontradas hegemnicas y contrahegemnicas (Estado/Iglesia, Dictadura). Se va modificando segn el curriculum del cual hablamos.Puede concebirse como:a. Suma de exigencias acadmicas: acento en contenidos. Amplia desde el exterior de la practicac. Base de experiencias: centro en el inters del alumno. La escuela es agencia socializadora total, consideracin de lo ambiental, experiencia, situaciones no planificadas. d. Legado tecnolgico y eficientita: modelo productivo, se desplaza de la dimensin histrica, social y cultural hacia el de la gestine. Configurador de la prctica: la enseanza como el curriculum son actividades sociales con carcter poltico ya que se producen efectos a los participantes en esa prctica. Conglomerado cultural organizado.

ELEMENTOS ESTRUCTURALESContenidos: devienen de la seleccin cultural que se hace para su transmisin, La manera como se los organiza y presenta es parte del proyecto: la currcula. Formatos: modo cualitativo de concretar los contenidos. Supuestos, ideas, valores.Condiciones: polticas, administrativas, institucionales

PRINCIPIOS BSICOS (PRIDIROSS) Publicidad: hace a la educacin comunicable y controlable Realidad: pensar en lo real, la escuela y hasta su imperfeccin Intencionalidad: el proceso de retroalimentacin curricular Decisionalidad: rompe fronteras (el que planifica y lleva a la practica) Imperfeccin asumida Racionalidad: es hacer consciente y autorregulada la prctica Organizacin o sistematicidad: organizacin funcional a las partes Socialidad: privilegia la bsqueda del consenso. Curriculum como espacio de comunicacin Selectividad: define la delicadeza y pericia de seleccionar

TIPOS DE CURRICULUM1. Prescripto-formal: contenido mnimo a transmitir, subyace la idea de la unidad educativa nacional-aquello que debemos ensear. Se encuentra en todos los niveles curriculares2. Real: es lo que realmente sucede en la clase. Cuando surgen los imprevistos y se debe adaptar el prescripto segn las zonas indeterminadas de la prctica. Lo ideal es que se parezca al prescripto. El problema es cuando slo hacen el real y se olvidan del prescripto.3. Oculto: la bajada de lnea de lo que se puede hacer y lo que no, es la normativa o forma de ejecutar la clase particular. Es complejo porque vara desde instituciones y c/institucin tiene su normativa. Este se asocia a las prcticas. 4. Nulo: todo lo que se decide no ensear del curriculum creado desde el ministerio.

Curriculum presentado a los profesores es cuando se elaboran serie de instrumentos para mediar entre la prctica y el nivel de decisin poltica, aparece en los libros de textos que usan en las clases.Curriculum modelado pro el docente l har configuracionesCurriculum en accin: es el real, orientado por los esquemas tericos y prcticos del docente. Curriculum evaluado acaba imponiendo criterios de relevancia para la enseanza del profesor y para el aprendizaje de los alumnos.

TEORAS CURRICULARES Son las que surgen promediando el siglo pasado para optimizar, desde la eficiencia, los sistemas educativos. Dos bloques:a. TEORIA CURRICULAR: anlisis riguroso de los planes y programas de estudio que deba llevar a cabo como corolario la posibilidad de elaborar objetivos conductuales o metas. Adems debe aportar la identificacin de los aspectos del orden social que dificultan la consecucin de los fines previstos. Pasos para elaborar el Curriculum: Diag. Necesidades, form. Obj. Especif; selecciono contenidos, organizo contenidos; seleccin de experiencias, organizo experiencias, evaluo, verifico equilibrio y secuencia.b. MODELO DE INSTITUCIN: dcada del 70 se desarrolla un modelo de organizacionc entrado en objetivos conductuales. Concibe programacin de la enseanza como un proceso que parte de la especificacin previa de los objetivos en trminos de conducta. Aspira a tecnificar el proceso educativo sobre bases cientoficasc. MULTIDIMENSIONALIDAD DE CLASE

CRITERIOS DE SELECCIN DE CONTENIDOSContenidos: saberes culturales que se orientan a la promocin del desarrollo de aptitudes y actitudes del alumno. Dicha apropiacin debe basarse en el aprendizaje significativo, sentido del aprendizaje y construccin de significados.

Transposicin didctica: talla de tal manera el contenido, explcitamente por medio de los programas e implcitamente por la tradicin, criterios e interpretacin de esos programas, que puede llegar a perderse el propio objeto del saber, reemplazndolo el objeto a ensear.

1. Representatividad: que reflejen con nitidez al conjunto de contenidos bsicos, los que deben ir si o si2. Especificidad: se que debo ensear porque se necesitan para el ao prximo, contenidos exclusivos y que su omisin redundar en una prdida. Cercano los ncleos de aprendizajes prioritarios.3. Durabilidad: no solo sirvan hoy sino que se prolonga su aprendizaje en los aos prximos. Contenidos basales, necesarios para adquirir otros.4. Transferibilidad: puedan aplicarse en ago nuevo para las otras materias/actividades, transferibilidad horizontal es material igual para diferentes profesores. Optar por aquellos contenidos de mayor capacidad de generar nuevos aprendizajes.5. Vigencia: actuales, no viejos ni nuevos, vigentes. Ej. Plutn no es un planeta es obsoleto6. Consenso: que estn aceptados social y legalmente. Convencionalidad en la comunidad escolar.7. Significatividad epistemolgica /significacin: respetar la estructura propia, encontrando nudos estructurales que se interconectan en la estructura temtica. Debo representar el orden de la disciplina, ir del contenido central e ir disgregndolo lo ms especfico. Puede generar transferencia negativa de generacin en generacin, ej. Cuando la madre ensea a sumar cuenta vertical cuando ahora no se usa ms y el chico va a la escuela y siente frustracin de hacerlo distinto.

PODER del ACTO PEDAGGICO (docente/alumno)Es la capacidad de influir sobre otros que surge de la combinacin peculiar de poder social en relacin con el saber, el lugar y el significado que adpta la relacin pedaggica. Es un poder legtimo aceptado socialmente que se le otorga a la autoridad. Implica capacidad de ejercer influencia en ciertos medios para realizar un cambio. Tiene nivel jerrquico de relacin simtrica/ asimtrica. La asimetra tiene dos fuentes poderosas: la autoridad y su estructura formal, el saber y su distribucin. En partes es el docente quien sabe, en otra parte es el alumno.Errores ocurren, las apreciaciones del profesor ante el alumno genera el juicio estimativo que ponen en juego la capacidad del docente para percibir correctamente al alumno y sus capacidades pedaggicas.TIPO DE APRECIACIN// Estimaciones (PIPIMETEPH) Primaca de la primera impresin Informacin insuficiente: docente no tiene datos para calificar Primaca de la ltima impresin: ultima accin de la clase determina su evaluacin Influencia del aspecto fsico y rasgo facial Marco de referencia estrecho: califica no por rendimiento sino por comparacin con otros Error por generosidad: ante la duda pone nota ms alta Tendencia a la categorizacin atribuir a los alumnos rasgos supuestamente propios al grupo q pertenece Efecto de halo: evala una parte de alumno por impresin gral. Proyeccin: mecanismo de defensa del yo, deposita en el alumno rasgos propios que no se acepta Hiptesis de la personalidad implcita: prejuicios

DIEZ ELEMENTOS PARA EL APRENDIZAJE (COCIDAC)1. Calidad de informacin dosificada2. Organizado y conectado los aprendizajes3. Conocimientos previos4. Intereses y motivos5. Diversificar tareas6. Amolador a contexto7. Condensen y automaticen conocimientosReflexin y grupalResolucin de problemas de aprendizaje o tareas abiertasCooperacin

TEORIAS DE APRENDIZAJE

ENSEARa. Involucra planteo de problemas a partir de los cuales el alumno reconstruye su conocimiento, puede preguntarse y cuestionar sus ideas anteriores. Debe: tener sentido en el campo de conocimientos de los estudiantes y solucionarse no solo a partir de los conocimientos que ya posee. 1. Tratar que el alumno comprenda el problema2. Planificar una solucin3. Debatir y establecer aprendizaje cooperativob. Debatir sobre los problemas formulados, intercambiar y aprender a pensar como el otroc. Alentar a formular conceptualizaciones y transferencias necesarias para que los alumnos construyan por s mismos el conocimiento. El alumno puede plantear problemas

CONOCIMIENTO Sensible: capta un objeto por medio de los sentidos Ej. Imgenes vistas Conceptual: es universal, representaciones invisibles, inmateriales. Diferencia con los otros en que reside en la singularidad y universalidad que caracteriza. Holstico intuitivo: captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad sin estructuras ni lmites definidos. La principal diferencia con el conceptual reside en las estructuras (conceptual ms estructurado). Ej. Captacin de valores

1. Conocimiento como entidad: considerar lo dado en la experiencia como el nico objeto de conocimiento. Acceder a l si se lo parcela en unidades para asimilar. Dicho saber es el nico existente2. Conocimiento como sistema: estructuralista, parte de la idea de la totalidad. Se debe recurrir a los instrumentos que brindan las disciplinas lgico matemticas, reforzando de este modo la autonoma de contextos culturales3. Conocimiento como producto de un proceso de construccin social: fruto de proceso dialctico, atravesado por factores culturales, socio-polticos, psicolgicos. La nocin de proceso e integra las contradicciones como esenciales a la actividad del conocer. El conocimiento es una actividad humana de avances y retrocesos.

MODELOS PEDAGGICOS Cristina DaviniTransmisin: la principal actividad recae en el formador o profesor, mientras el formado o alumno es sustancialmente pasivo. Basado en la explicacin.

Adiestramiento: tipo de enseanza individualizado, utilizado en el entrenamiento industrial-tcnico, tiene como objetivo fundamental lograr la eficiencia. Estimulo rta.Pasos: estudio de la tarea, demuestro, ejecuto, y evaluo.

Problematizacin: los alumnos se convierten en el principal soporte de la formacin, docente estimula. Plantea problema, da info para resolver sumada a conocimientos previos, para despus incorporarlos nuevos y poder resolverlo. Problemaconflicto cognitivoZDProx. Nueva infoNIDesventaja pocos temas en el tiempoVentaja muchos contenidos que no vamos a olvidar jams.

NIVELES DE CONCRECIN CURRICULAR

Basado en los niveles del anlisis del acto pedaggico + multiplicidad de clase + contexto

1. MINISTERIO DE EDUCACIN: arma el 1er diseo para inicial, 1ria, 2ria, para cada rea y ao (y c/materia segn la orientacin). Tambin incluye el nivel superior: 3rios y universitario de carreras reguladas por el Estado. Determinan los ncleos de aprendizajes prioritarios: lo bsico que se debe ensear.2. JURISDICCIONES (prov. y CABA) ajusta el anterior pero mantiene bases. Arma el 2 diseo, es el que aparece en el abc.gov.ar3. INSTITUCIONES: no pasa a las municipalidades como pasa en otras pases. Qu hacen? Un PROYECTO INSTITUCIONAL (PI, antes llamado Proyecto Educativo Institucional).

Qu es proyecto?Conjunto de actividades articuladas que busca resolver problemas, satisfacer necesidades, cumplir metas, etc. dentro de un plazo y un presupuesto. Adpotar la metodologa de trabajo por proyectos facilita el aprendizaje significativo y favorece conocimientos y experiencias. Se deben tener en cuenta inters del alumno que lo motive. Su funcin es: ARTICULADORA, de conocimiento relacional. En el aula CONTROVERSIAS son situaciones en que los alumnos explicitan puntos de vista divergentes, intercambio intelectual.

TENER EN CUENTA:1. Coincidencia de estos proyectos con la superacin de FODA2. Eleccin de tema acordados entre docente y alumno, y docente har seleccin inicial de actividades y contenidos.3. Todos los temas pueden ser abordados por proyectos, pero no todo los temas de la Nacin entrarn.

En funcin de la misin y visin de la institucin se arma el Proyecto Curricular Institucional (PCI) por un equipo directivo con el jefe de cada rea.

Proyecto Institucional es (PRAFAS) participativo: representa a todos respetando la dinmica inicia y transformndola. articulacin: con la edu. Nacional flexible (permite sistematizar, sustentar, optimizar) abierto (respetando t) significado comn: construye colectivamente, con la visin desarrollo de los actores

Etapas: Escuela que tenemos: FODA; Escuela concertada: normas, cdigos, reglas; Escuela deseada: objetivos; Escuela apropiada: accin/proyectos a metas; Evaluacin de la gestin institucional y desarrollo del PI. RetroalimentacinObjetivos: claros, compartidos, con funcin escolar consensuada y clara, conviva con otras necesidades polticas, econmicas, sociales, con aguardo entre otras instituciones. Depender si la institucin tienen dinmica progresiva o regresiva.

4. AULA: espacio donde el docente se hace cargo, que deber armar el:4. Proyecto Anual de Ctedra: programa anual, 4to nivel curricular Qu se va a ensear en el ao?4b. Planificacin Anual: Cmo vamos a hacer el PAC?

Qu es planificar?Transformar y modificar el currculum adecundolo a cada situacin particular de enseanza. Proceso (reajuste entre fines, medios y actividades) propedutico (genera decisiones de prcticas), prctico (planifica para cada accin) y dirigido al logro de los objetivos por medios preferibles.

5. Planificacin Anual: sale del PAC6. Planificacin Trimestral o cuatrimestral: detalla el anual7. Unidad didctica8. Clase

Qu es programa?Propuesta referida a los aprendizajes curriculares mnimos de un curso, vinculados inexorablemente con el plan de estudios en el que se inserta. No es posible un programa nico, con actividades uniformes, teniendo en cuenta la disparidad de cada grupo escolar.

PROYECTO CURRICULAR ALICO (anual)

Hoja 1 Membrete y Presentacin1. Institucin (nombre, logotipo)2. rea o departamento3. Espacio curricular carrera (si es nivel superior)4. Materia5. Curso6. Ao7. Docente8. Ttulos: slo si la es relevante para la materia

FUNDAMENTACIN (Sup) PRESENTACIN GRAL. (secundario)1. Especificar caractersticas del curso (propositos) La materia pertenece a se propone (introducir 1ro, afianzar 2,3,4to, profundizar 5 y 6to) Nunca tems, s prosa, nunca presenta el profesor. 2. Recorte del rea (qu parte del rea dar) En esta materia se abordara sin definir temas especficos3. Relaciones verticales (aos) y horizontales (otras asignaturas). Para resultado ptimo de esta materia se necesitarn contenidos bsicos del ao servir para los aos posterioresEsta materia busca trabajar mancomunadamente con articulacin de las materias del ao4. Rasgos generales, ejes de los temas (nombres de unidades)

Hoja 2 Objetivos, expectativas de logro (tener en cuenta multidimensionalidad)

Organizan los elementos de la situacin de clase n tanto la enseanza formal es sistemtica e intencional.

Items directamente (6 7); jams color; nunca poner 2 en uno, redaccina. Con verbos (adquirir, incorporar, comprender) infinitivo, conductistab. Con sustantivos (la adquisicin, al incorporacin, la comprensin que el alumno adquiera, que el alumno incorpore) Constructivista

Objetivos Grales: no son especficos de la materia. Ej. Apropiacin del lenguaje/vocabulario, aceptacin de pautas ulicasObjetivos especficos: un objetivo por unidad como mnimo.

Objetivos de enseanza: promover el trabajo autnomo de los alumnos, escuchar, evaluar y retomar aportes de los alumnos en las clases; objetivos de aprendizaje: construir conocimientos matemticos significativos, redactar conclusiones matemticas, gradualmente, con mayor precisin, usar estrategias de trabajo en el aula.

Objetivos operativos: se buscan intervenir desde el marco de la eficacia y la racionalidad. Se evala el proceso y el producto. Objetivos expresivos o experimenciales: importa el proceso siendo el producto slo un marco de referencia.

Expectativas inclusoras: se van alcanzando gradualmente (adquirir vocabulario especfico); no inclusoras (son conocimientos puntuales (apropiarse de contenido especfico de la unidad)

Hoja 3 Unidades didcticasEs un conjunto de componentes didcticos organizados alrededor de un eje central, lo que permite que stos guarden relacin entre s y con la Unidad como totalidad para el logro de los objetivos educacionales.

DISCUTEN: Cul es le eje: inters del alumno, conducta a lograr, proyecto a realizar, programa a resolver.

Valor de crear unidades: es un instrumento que organiza y gua, tiene valor comunicacional rompiendo con el aislamiento y empezando a trabajar en conjunto.

Organizacin de los contenidos analticos seleccionados. Se recogen de ncleos de Aprendizaje PrioritariosEl alumno es el eje: mayor integracin de contenidos, adecuacin a intereses y necesidades de l, adecuacin de la realidad, mayor protagonismo de los alumnos.

1ro debe el docente analizar la propuesta curricular y organizar el programa o el planeamiento anual como totalidad integrada, que funcione comocriterio general para la org. de unidades.

EL OBJETIVO INTEGRADOR ES EL PRIMER COMPONENTE QUE REFLEJA EL EJE DE LA UNIDAD DIDCTICA.

Hoja 4 Bibliografa

Apellido, Nombre (ao) Libro en negrita. Ed. Ciudad. Cap. PginaNorma IFLA APA

Las ordenamos por UNIDAD y por orden alfabticoEn el nivel superior siempre tienen que estar la bibliografa del docente. En terciario tambin.Si repito libro va Nombre Op. Cit cap

Hoja 5 Metodologa cmo voy a ensear?Son las condiciones para que el alumno logre el proceso de construccin de los aprendizajes, teniendo en cuenta la articulacin de contenidos. Terico prctico; dentro y fuera del aula; experiencias vivenciales; salidas didcticas; individual, grupal; debates; juegos, exposiciones, anlisis de casos, juego de roles, proyeccin de pelculas, aula taller.A lo largo del ao se desarrollarn diferentes metodologas para favorecer el acompaamiento pedaggico en trayectorias educativas para lograr los objetivos se desarrollaran

Didctica: estn quienes sostienen que es solo carcter practico limitndose a prescribir tcnicas que mejoren el aprendizaje y por otro lado quienes sostienen la necesidad de una formulacin tcnica, entendindola como combinacin del nivel terico, tcnico, instrumental, en el anlisis y elaboracin de problemas de su mbito

Hoja 6 Recursos didcticos tangibles, necesarios para desarrollo de la clase.Pizarra en condiciones, tizas, mat. en buen estado, no software.Recursos humanos: cuando invito a algn otro docente

Hoja 7 EvaluacinRecursos humanos: cuando invito a algn otro docenteTIPOS DE EVALUACIN: diagnostica, formativa, sumativa ver adelanteCRITERIOS DE EVALUACIN: Enumerados, aspectos que tomo que deben tenerse en cuentaEj. Tener la carpeta enumerada, ordenada, actualizada, membretada participacin adecuada en clase acorde a la materia cuando el docente lo solicite, entrega de los tp, asistenciaREDACCIN DE EVALUACINA lo largo del ciclo lectivo se desarrollarn diferentes tipos de evaluaciones: explicar tipos (para conocimientos previos, todo el ao formativa, proceso dia a dia) Se desarrollarn teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluacin: enumerados en tems. As mismo se evaluar a los alumnos a lo largo del ao por medio de los siguientes instrumentos de evaluacin: prueba escrita, examen oral, presentacin de tpEn superior deben ponerse en tiempos: 1er cuatrimestre unidad 1 y 2 2do cuatrimestre: unidad 3 y 4.

Hoja 8 Lineamientos de acreditacinEs un trabajo o producto final que el alumno realiza y que da cuenta de la integracin que ha hecho de todos o de la mayora de los aprendizajes logrados. Requisitos:a. elaborados en trminos de productosb. reflejar nivel de integracin del objeto de estudioConstatar ciertas evidencias en el aprendizaje, se diferencia de la evaluacin porque es un proceso ms amplio y continuo. Se diferencia de la certificacin que es una documentacin que deja constancia.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS (qu hacer especfico)

Planificacin de la secuencia ordenada de aquellas actividades y recursos que utiliza el docente (mediador) en su prctica educativa, seleccionada en base a sus principios e importancia segn su juicio.

Metodologas DidcticasEstrategias Didcticas

Exposicin dialogadaExpo dialogada el 25 de Oct en aula del tema

Aparecen en Proyecto Anual de CtedraAparece en PLANIFICACIONES

Mtodo didctico: principios que guan la accin del docente en pos de una enseanza efectiva. No deben confundirse con mtodos de enseanza, cuyo fin es el aprendizaje de los alumnos. La metodologa es el conjunto de tcnicas que usa para ensear, y son el instrumental del docente. No la produce, la usa, alquila esa herramienta ajena.Las estrategias son las respuestas particulares que el docente da a cada situacin de acuerdo al grupo, a la circunstancia a los objetivos, y fundamentalmente al contenido. Se apoyan en una fundamentacin didctica y el docente sabe porqu las usa. Eran llamadas tcnicas didcticas (ERROR es que es algo que yo usara sin fundamentacin terica). Las ED en cambio lo aplico cuando reconozco y se como es el grupo, el profesor lo usa CON fundamentacin terica, con racionalidad prctica en funcin de la multidimensionalidad de la clase, siendo las mismas flexibles, maleables y permeables al contexto en que se inscriben.

Actividades: son manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias metodolgicas o experiencias de aprendizaje. Deben poseer orden intrnseco y conducir a una estructura superior. Tener en cuenta: a. Conocimiento nuevo requiere caudal de info. Preexistenteb. Conocimiento se organiza a partir de esquemas preexistentes que se reestructuranc. Los nuevos esquemas de asimilacin y acomodacin se reajustan dando nuevas secuencias

CLASIFICACIN DE ED1. Inicial // problematizacin inicial: diagnstico, para recoger conocimientos previos con los nuevosEs romper el hielo, el equilibrio creado de aprendizajes anteriores, p/adquirir nuevos. Ej.

Presentacin de situacin problemtica: a travs de una opinin por testimonios divergentes por medio de imgenes: dos miradas sobre lo mismo mediante un caso la decodificacin requiere anlisis reflexivo un cuento mediante experiencia de laboratorio sociograma: situacin a desarrollar guionada

Confrontacin cientfica: expresin de ideas previas individuales, grupales por torbellino explicar qu se sabe y que se debera saber de problema, expresin de posiciones iniciales.

Red de conceptos o exposicin del docente

2. Desarrollo // para promover procesos de anlisis: es cuando el individuo ms utiliza estructuras cognitivas y capacidades para analizar, apropiarse del conocimiento nuevo. Estrategias de reproduccin basadas en la transmisin. Acento: memoria de info, repeticin mecnica, exenta de comprensin. Contenidos los da el docente. Ej. Problemas matemtica. Estrategias para comprensin basadas en la construccin de los contenidos: ED reconstructivas: a partir de anlisis y problematizacin indagan los temas, desmesurando sus componentes. Observacin, comparacin, clasificacin, resumen, interpretacin, planteo y resolucin de problemas, rta. cuestionario, correccin de esquema, completar esquema. ED reconstructivas globales: el objeto de estudio son contextos ms amplios, sociales, polticos, cientficos y marco de ideas. Teora Pedaggica Crtica, plantea aspectos del orden social actual que frustran el cambio racional y debe presentar rta. tericas para que los profesores tomen conciencia de cmo superarlos. Antes de armar debemos sealar condiciones educativas familiares; ambiente social, expectativas del docente. ED constructivas: actividades en procesos cognitivos ms complejos. El alumno, a partir de la informacin provista, construye maneras nuevas de describir, explicar y comprender la realidad, generando de esta forma nuevo conocimiento. Inventar, imaginar, crear, disear procedimiento, vincular cierre del aprendizaje.

3. Sntesis // para promover procesos de sntesis: tengo que analizar si se aprendi, control/evaluacin de los conocimientos aprendidos Confirmacin/ reformulacin de hiptesis Resolucin de problemas Cuadro/esquema conceptual Integracin de ideas claves en un texto breve Transferencia a una situacin real Desarrollo de una simulacin

1. Presenta situacin problemtica2. Alumnos resuelven con conocimientos previos3. Conflicto cognitivo4. Integracin terica5. Recibe nueva info resuelve el problema

Los tres estadios estratgicos tienen que tener coherencia. Debern tener en cuenta:Qu aspectos de la estructura cognitiva del alumno queremos intervenirQu pasos debemos dar

PREMISASa. Preparacin del contexto y encuadre de la situacin. Espacio fsico y simblicob. Explicar objetivosc. Convocar y mantener la atencind. Presentar y organizar la informacine. Encuadrar las estrategias docentes. Debe tener: validez (relacin entre actividad y aprendizaje esperado); comprensividad (amplitud de la actividad, reas); significacin (relevante a futuro); funcionalidad. f. Organizar recursos (mediadores didcticos) y materiales. Criterios: innovador, motivador, estructurador de la realidad, capacidad socializadora y operatoria, espectro de valores.g. Diseo y anlisis de proceso comunicativo: la clase presenta:. multidimensionalidad. simultaneidad. impredictibilidad

METODOS EVALUACIN: CLASIFICACINAgujero negro conceptual: el alumno no logra AP Significativo tras la falta de mtodo por el docente en su conduccin. Mtodo= riguroso y sistematico, no inflexible ni rgido, no universal

a. Metodologas segn la estructura de participacina.1. Enseanza individual o individualizada. Psico Diferencial, atencin en las diferencias individuales, sus capacidades y ritmos de aprendizaje, como necesidades e intereses especiales. La escuela es conciente que no todos los alumnos se les ensea igual. Ej. Trabajo con fichas y guas de estudio. Favorecidas por TIC nuevas que permiten educacin a medida

a.2. Pequeos grupos de aprendizaje. Psico Social, Dinmica de grupos. Piaget y Vigotsky trabajo en grupo con intervencin de los pares en l. Cada miembro que verbaliza su pensamiento org, sostiene con argumentos, trata de entender otros puntos, merece ser escuchado y comparado, aprendizaje ricoSugiere: usarlo con otras formas individuales

a.3 La clase como grupo total. Tcnicas con participacin de expertos. Simposio, el Panel, la Mesa Redonda, la Entrevista, Foro, Debate dirigido, Torbellino de ideas favorece juicio crtico, creatividad.

Conocimiento compartido: en aula se da un proceso de socializacin cognitiva a travs del discurso, donde el docente es facilitador, apoyndose en aportes de alumnos modela la sit. de ens y aprend.Se elabora un contexto que comparten, all los significados son negociados.

b. Metodologas segn el rol del docente

b.1. Mtodos de enseanza directa: el docente es protagnico, los alumnos son dependientes, el docente organiza y conduce las actividades. Permiten desarrollar la enseanza en menor tiempo, pero con menor participacin del alumno, lo que corre riesgo de una elaboracin menor conceptualmente y por lo tanto que el aprendizaje no sea efectivo.Exposicin. Tener en cuenta: cundo usarla (iniciando el tema, para resumir y aclarar lo aprendido, para completar informacin), cmo usarla (ms breve a menor edad, clara, sensilla y coherente la voz) Sugiere: introduccin, el doncente haga explcita la estructura conceptual. Importante hacer referencia a estrategias cognitivas. Demostracin. De movimiento (ed fsica), de procedimiento (matemtica) o de actividad a fin de que los alumnos tengan mejor comprensin y sean capaces de reproducirlo. Saber hacer. Tener en cuenta: que est ligada a situaciones reales/concretas, vincularlo con conceptos y principios, usar evaluacin de proceso, dar oportunidades de aplicar nuevamente. Interrogatorio. Mediante preguntas pertinentes y secuenciadas, dirige el pensamiento del alumno a travs de un razonamiento que le permite llegar a determinar conclusiones. Pensamiento convergente: modo en que se dirige a un resultado o rta. nica correcta. Gran parte de las transacciones que ocurren en el aula se da una estructura de intercambio bsico: I-R-F: iniciacin (docente) Repuesta (alumnos) Feedbak del docente para comentar.

b.2. Mtodos de enseanza indirecta: el docente plantea y organiza pero deja que los alumnos acten con libertad.

CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCINDE UN ENFOQUE METODOLGICO

Caractersticas del grupo: edad, sexo, nivel de cono, necesidades, expectativas, intereses, socio-cult. Tamao Contenido y modo de ensear Estrategias de A Nivel edu, contexto carrera y curriculum de materia Marco terico Condiciones fsicas y materiales Equilibrio entre distintos tipos de actividades

EVALUACINEs comprobacin de la validez de las estrategias didctivas, es el momento de buscar los datos que ayuden a decidir si la estrategia metodolgica desarrollada es la adecuada o no, para guiar un proceso de enseanza que encause, provoque y configure un proceso de aprendizaje que desemboque en la obtencin de unos resultados de aprendizaje previamente propuestos. Ir acumulando recursos metodolgicos que tiene una eficacia comprobada en la accin. No es punto final, producto logrado, es sucesin de momentos, es proceso.

Objetivo:Contribuir al proceso de enseanza y aprendizaje, antes, durante y despus.

Educar: proceso de comunicacin orientado sistemticamente e intencionalmente hacia la realizacin de objetivos fijados anterioridad o ajustados sobre la marcha y cuyos componentes esenciales son: la persona que debe educarse, el educador, el mensaje, el ambiente educativo e interacciones entre estos diferentes factores.

OBJETOS DE EVALUACINInicio: momento del ingreso, pronosticoDurante: rendimiento a lo largo del cicloFin: rendimiento al finalizar

FUNCIONES DE LA EVALUACIN Diagnosticar y pronosticar, conocer resultados del proceso, motivar, orientar el avance, promocionar, calificar, autocritica, retroalimentacin, control y acreditacin, desarrollo institucional, planificacin de etapas posteriores.

TIPOS DE EVALUACIN: Diagnstica, primera de la actividad de desarrollo: es la actividad de apertura, en el momento de evocar conocimientos y experiencias previas y al apreciar la motivacin que los alumnos demuestran con el tema. Ayuda a saber cmo trabajan, los 5 niveles, conozco lo que es de antemano.Formativa, durante las actividades de desarrollo del proceso de aprendizaje y cmo se relaciona con el proyecto. Es evaluacin de carcter procesual, notas de da a da paralelo a los objetivos o propositos y criterios de evaluacin. IMPORTANTE: permite detectar y corregir errores, reajuste de programa, mtodos, elementos y estimular rezagados. FUNCION: regulacin. Tiene en cuenta condicin externa e interna, no usa slo pruebas objetivas (multiple choise)Sumativa, final: solo tiene en cuenta corte en el tiempo (nmeros evaluados en examen) Corresponde a la pregunta de los aprendizajes que el alumno ha logrado.

ETAPAS DE EVALUACIN: necesitan de una observacin1. Especifico juicios a emitir y deciones a tomar2. Describir informacin necesaria3. Localizar la info ya disponible (cono. Previos)4. Decidir cundo y cmo evaluar5. Construir los instrumentos de recoleccin6. Obtener la informacin (ejecutar eva)7. Analizar y registrar info8. Formular juicios9. Tomar decisiones10. Dar a conocer resultados11. Adaptacin de enseanza y el aprendizaje (en la formativa)

CRITERIOS: Participacin, compromiso, integracin grupal, lectura al da de bibliografa, avance de comprensin, de resolucin, esfuerzo por aprender.

No concluye en una calificacin o nota, sino en una interpretacin para tomar decisiones.

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIN1. Moral: no es meramente tcnica2. Procesual: no un acto aislado3. Participativo4. Tiene componente corroborador y otro atributivo5. Para entendernos y confundirnos6. Diversos instrumentos7. Catalizador de TODO el proceso de enseanza y aprendizaje8. Contenido ha de ser complejo y globalizador9. Conocimiento especializado por el evaluador10. Al servicio de aprendizaje, hacer meta-evaluacin11. No acto individualista12. Evaluacin es negociada

MODELO DE EVALUACIONA. TRADICIONALIncorporacin acrtica de los contenidos, donde los cognitivos y la autoridad tiene prioridad por encima de los intereses de los alumnos. Ej: memorizacin como metodologa y reproduccin como evaluacin. El fracaso era causado nicamente por el alumno.

B. TECNOLGICO O CENTRADO EN OBJETIVOSnfasis puesto en los objetivos formulados. Ampla el campo incorporando: a. evaluacin del curriculum y de programas educativos; b. Evaluacin de los alumnos con aspectos conductuales, rea socioafectiva y psicomotriz es elemnetal tambin. Objetivo: lograr la mxima objetividad en la tarea a evaluar, sin subjetividad del docente, debe ser neutral; por ende lo realizan equipo de expertos con estndares de rendimiento para comparacin. Instrumentos: pruebas objetivas o estandarizadas.

C. HOLSTICO O CUALITATIVOEvaluacin de manera total e integral (holstico) y de comprender e interpretar la realidad que se evala, no solo variables de medicin (cualitativo)

Crticas a modelos anteriores:a. Se diriga a evaluar los objetivosb. Concedan importancia a los productos no al procesoc. Evaluaban el final, no se centraban el procesos con pruebas elaboradas e instrumentos informalesd. Equipo de experto neutral y no el docente como evaluador fundamentale. Ms autoritario, la informacin no se daba a conocer a los participantes e involucrados para poder actuar respecto a esta.

Evaluar: emitir un juicio de valor (docente es heteroevaluacin, si es por el alumno es auto evaluacin, si es entre alumnos es coevaluacin cooperativa) acerca del aprendizaje para tomar decisiones al respecto.Calificar: ponderar numricamente un producto (y tambin un proceso) de aprendizaje. Es traducir a una escala convencional los resultados de la evaluacin. Segn norma: compara desenvolvimiento del alumno respecto a otro/otros y emite juicio vasado en comparacin Alumnos por encima o debajo de la media. Calificacin relativa. Segn al criterio: compara la calificacin de un alumno con un estndar objetivo y no con otra medida (alumno). Un 10 o 100%. Calificacin porcentual.Acreditar: dar crdito de que el alumno ha cumplido con todos los requisitos formales.Certificar: dar cuenta que el alumno cumpli con lo esperado, en la evaluacin como calificacin y acreditacin. Medicin: saber que aspectos sern mensurados y qu elementos darn sustento exacto para clasificar esas caractersticas. Debe ser comunicable. Es ms estrecho que evaluacin

Premisas:1. Evaluar procesos2. Evaluar no solo conocimientos3. Alumno sabe como no sabe4. Ir mas all de la evolucin5. Incluir resultados previstos y no previstos6. Evaluar efectos observables o implcitos7. Contextuada8. Cuanti y cualitativa9. Compatible con procesos de enseanza y aprendizaje10. Introducir variaciones11. Incluir dimensin tica12. Servicio de cambio13. Externa e interna14. Acompaar los tiempos15. Para evaluacin y meta evaluacin

INSTRUMENTOSa. Pruebas objetivas o estructuradas (escritas u orales)

TIPOS DE ITEMS DE EVALUACINDe seleccinV F // s no

Seleccin mltiple: primero plantea intro y dsp tems a seleccionar

Emparejamiento: unir flechas o letras y nmeros

De produccinRespuesta larga

Respuesta cortaPregunta clsica

Mensaje a completar(slo el final)

Texto lacunar (completar medio)

b. Listas de cotejo controlc. Escalasd. Cuestionariose. Inventariosf. Registro de observacionesg. Entrevistas

IMPORTANTE: Modelo integrador

EVALUACIN INSTITUCIONALSe utiliza especialmente evaluacin externa, evaluadores ajenos a la institucin. Evaluacin externa, al realizar la misma tarea evaluativa en diferentes instituciones estn en mejores condiciones de comparar entre ellas. No estar involucrados en la actividad y problema interno logra mantener distancia afectiva.Evaluacin interna, los propios docentes y a veces la comunidad educativa que conoce problemas y tiene mas inters en encontrar solucin.Evaluacin mixta, especialistas participan de todos los miembros.

En lugar de hacer una evaluacin integral puede hacer la institucin de un aspecto especial.

PRINCIPIOS (duragui)1. Diversidad: cada aspecto deber ser analizado2. Ubicuidad: todos los aspectots, lugares, momentos3. Redundancia: hacer varias observaciones y estudios4. Ambigedad: no lomitarse a los aspectos superficiales y fciles5. Generalizacion: posibilidad de transferir dichos conocimientos a situaciones similares debe ser aprovechada.6. Utilidad: servicio para la institucin7. Igualdad: criterios explcitos

Fundamental coparticipes.

TRANSPOSICIN DIDCTICA Ives Chevallard

Proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseanza.

Saber sabio saber enseadoEn la nosfera es donde se ubican todos los conocimientos cientficos. Es un lugar irreal/intangible. De esta se sacan conocimientos/contenidos cientficos pero antes pasa por diversas etapas.

1. Conocimiento a ser enseado: son las propuestas en cada nivel (ministerio educacin, jurisdicciones, ins)2. Conocimiento enseado: es lo que el docente ensea, pero para poder llegar a esta etapa debe pasar por la TRANSPOSICIN DIDCTICA

Autores argentinos incluyen con lo aprendido y con lo evaluado

En la trada docente, alumno y contenido, el conocimiento enseado el DOCENTE debe hacer VIGILANCIA EPISTEMOLGICA: controlar que el saber que se ensea en las escuelas no se desva en lo sustancial del saber erudito o cientfico. Para ello estn las capacitaciones docentes que no solo en contenido de la materia sino tambin en las didcticas

TRASNPOSICIN DIDCTICA Y VIGILANCIA EPISTEMOLGICA