Planeacion y Diseño de Instalaciones

74
Planeacion y diseño de instalaciones Enviado por kozitho 06/06/2010 23370 Palabras Página 56 de 94 Unidad 1.- Localización de Instalaciones 1.1. Localización de una Sola Instalación RESUMEN: La planeación de la localización y distribución industrial se encuentran dentro de los riesgos industriales antes de operar. Estos riesgos en la etapa de planificación son mínimos pero pueden ser graves y causar grandes pérdidas en la etapa de operación. Realizar una localización industrial significa ir de una localización macro (en una región de un país) a una localización micro (la comunidad de esa región). Posterior a la localización se plantea la cuestión ¿qué tipo de distribución debemos tener?, en este punto debemos definir el tipo de proceso de fabricación para elegir el mejor tipo de distribución del equipo y maquinaria. UBICACIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. — LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL — INTRODUCCIÓN.- El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado entre otros. La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho dinero Los Métodos Cualitativos: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que un departamento quede

description

dc

Transcript of Planeacion y Diseño de Instalaciones

Planeacion y diseño de instalaciones Enviado por kozitho 06/06/2010 23370 Palabras

Página 56de 94 Unidad 1.- Localización de Instalaciones1.1. Localización de una Sola InstalaciónRESUMEN: La planeación de la localización y distribución industrial se encuentran dentro de los riesgos industriales antes de operar. Estos riesgos en la etapa de planificación son mínimos pero pueden ser graves y causar grandes pérdidas en la etapa de operación. Realizar una localización industrial significa ir de una localización macro (en una región de un país) a una localización micro (la comunidad de esa región). Posterior a la localización se plantea la cuestión ¿qué tipo de distribución debemos tener?, en este punto debemos definir el tipo de proceso de fabricación para elegir el mejor tipo de distribución del equipo y maquinaria.UBICACIÓN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.— LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL —INTRODUCCIÓN.- El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del mercado entre otros.La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho dineroLos Métodos Cualitativos: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que un departamento quede cerca o lejos de otro. En otras palabras en este tipo de ordenamiento los criterios que prevalecen son la comodidad o losaccesos para la atención al cliente.

1.1.1 Métodos Cualitativos LocalizaciónMétodo cualitativo para la distribución por proceso.Planeación sistemática de la distribución de plantaEste método toma en cuenta criterios cualitativos para la distribución de la planta (por ejemplo, la conveniencia de colocar un departamento cerca de otro o a cierta distancia). En algunos casos, estos criterios cualitativos pueden ser más apropiados que los criterios cuantitativos.El método de Planeación sistemática de distribución de planta (PSDP) establece que la conveniencia de colocar un departamento determinado adyacente a cualquier otro puede evaluarse mediante una de las siguientes categorías: “absolutamente necesario”, “especialmente importante”, “importante”, “cercanía común correcta”, “poco importante” e “inconveniente”.

Esta jerarquización cualitativa puede basarse en consideraciones de seguridad industrial, conveniencia del cliente o flujos aproximados entre distintos departamentos. Por ejemplo, en un supermercado, podría ser conveniente colocar el departamento de alimentos para bebés cerca del lugar donde se encuentra la leche para facilitar las compras; también podría ser conveniente colocar los artículos pesados cerca de la puerta del supermercado para reducir las distancias de transporte y los artículos de costo elevado debieran tal vez colocarse cerca de las cajas registradoras para reducir las posibilidades de robo.Este tipo de relaciones cualitativas puede especificarse usando la técnica PSDP.Una vez especificadas las relaciones cualitativas, es necesario encontrar una forma pararesolver el problema. Cuando se trata de problemas pequeños, esto puede hacerse por inspección visual.Cuando se trata de problemas más grandes, la solución no puede obtenerse mediante inspección sino que deben usarse métodos computarizados por medio de los cuales se intenta considerar todas las relaciones especificadas y llegar a una solución óptima (o satisfactoria).Estos métodos requieren que las relaciones cualitativas se conviertan en una escala numérica y el problema que así se obtiene se resuelve mediante un algoritmo matemático. La solución obtenida puede no reflejar en forma muy exacta las relaciones cualitativas que se especificaron al principio; por lo tanto, será necesario hacer algunos ajustes. Algunos de estos métodos computarizados se expondrán más adelante.La formulación cualitativa de la distribución de planta ha sido aplicada a muchos tipos de situaciones entre las que se incluyen fábricas, almacenes, oficinas y operaciones de servicios.Este método puede aplicarse a cualquier problema de distribución de planta porque siempre es posible especificar relaciones cualitativas entre departamentos.Método cualitativo para la distribución por proceso.Planeación sistemática de la distribución de plantaEste método toma en cuenta criterios cualitativos para la distribución de la planta (por ejemplo, la conveniencia de colocar un departamento cerca de otro o a cierta distancia). En algunos casos, estos criterios cualitativos pueden ser más apropiados que los criterios cuantitativos.El método de Planeación sistemática de distribución de planta (PSDP) establece que la conveniencia decolocar un departamento determinado adyacente a cualquier otro puede evaluarse mediante una de las siguientes categorías: “absolutamente necesario”, “especialmente importante”, “importante”, “cercanía común correcta”, “poco importante” e “inconveniente”.Esta jerarquización cualitativa puede basarse en consideraciones de seguridad industrial, conveniencia del cliente o flujos aproximados entre distintos departamentos. Por ejemplo, en un supermercado, podría ser conveniente colocar el departamento de alimentos para bebés cerca del lugar donde se encuentra la leche para facilitar las compras; también podría ser conveniente colocar los artículos pesados cerca de la puerta del supermercado para reducir las distancias de transporte y los artículos de costo elevado debieran tal vez colocarse cerca de las cajas registradoras para reducir las posibilidades de robo.Este tipo de relaciones cualitativas puede especificarse usando la técnica PSDP.Una vez especificadas las relaciones cualitativas, es necesario encontrar una forma para resolver el problema. Cuando se trata de problemas pequeños, esto puede hacerse por inspección visual.

En estos casos sólo se trata de colocar cerca los departamentos que sean absolutamente esenciales; las relaciones especialmente importantes pueden también satisfacerse haciendo adyacentes los departamentos, de ser posible, o localizándolos separados por un departamento, y así sucesivamente, hasta que las relaciones departamentales inconvenientes queden satisfechas colocando los departamentos lo más separados posible. Una vez realizado el diagrama de bloques de ladistribución, con ayuda del código de proximidad, debe realizarse un plano final de la distribución.Cuando se trata de problemas más grandes, la solución no puede obtenerse mediante inspección sino que deben usarse métodos computarizados por medio de los cuales se intenta considerar todas las relaciones especificadas y llegar a una solución óptima (o satisfactoria).Estos métodos requieren que las relaciones cualitativas se conviertan en una escala numérica y el problema que así se obtiene se resuelve mediante un algoritmo matemático. La solución obtenida puede no reflejar en forma muy exacta las relaciones cualitativas que se especificaron al principio; por lo tanto, será necesario hacer algunos ajustes. Algunos de estos métodos computarizados se expondrán más adelante.La formulación cualitativa de la distribución de planta ha sido aplicada a muchos tipos de situaciones entre las que se incluyen fábricas, almacenes, oficinas y operaciones de servicios.Este método puede aplicarse a cualquier problema de distribución de planta porque siempre es posible especificar relaciones cualitativas entre departamentos.En las industrias de servicio es común encontrarse con problemas cualitativos de distribución de planta, donde los clientes interactúan directamente con las instalaciones.En estos casos, las preferencias del cliente en cuanto a la ubicación relativa de las instalaciones se convierte en una importante consideración cualitativa.1.1.2. Métodos Cuantitativos LocalizaciónMétodos Cuantitativos de Localización: Los métodos cuantitativos para la localización son;

Método de los factoresponderados: Para este método se siguen los siguientes pasos;1. Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. 2. Se establece una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa. 3. Se puntúa cada alternativa para cada uno de estos criterios a partir de una escala previamente determinada. 4. Por último, se obtiene una calificación global, Pi, de cada alternativa, teniendo en cuenta la puntuación de la misma en cada factor, Pij, y el peso relativo del mismo, wj. De acuerdo con ello, Pi = S wj Pij.Método del centro de gravedad: Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los volúmenes de artículos que se han de despachar.Método del transporte: El método de transporte de la programación lineal, puede emplearse para someter a prueba el impacto que en materia de costos tienen las diversas ubicaciones posiblesMétodo Delfi: El Modelo Delfi es aplicado en situaciones más complejas de problemas de ubicación y distribución de Planta. El modelo es desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo vaticinador, y el equipo estratégico Se identifica así tendencias, desarrollo y oportunidades; así como los puntos fuertes y débiles de la organización.1.2. Localización Múltiples Instalaciones 1.2.1 Métodos CualitativosLocalización Múltiples Instalaciones

1.2.2. Métodos Cuantitativos Localización Múltiples Instalaciones

Localización Unidades De Emergencia¿Qué es un plan de emergencia?“El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia”.De la definición se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza. Ello a su vez comporta haber previamente, realizado una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo.Sólo en este momento, cuando el edificio está correctamente equipado, cabe hablar de la implantación de un plan de emergencia si queremos tener la certeza de que éste será operativo y eficaz. En caso contrario, dispondremos de un documento más o menos correcto, pero ineficaz en su puesta en práctica.¿Qué hacer en el período de tiempo que forzosamente va a transcurrir hasta que el edificio se equipa con las instalaciones necesarias? En ese período, el plan de emergencia que debe existir aunque sea con carácter de provisionalidad, debe contemplar tal situación y adecuarse a tales carencias, de modoque las actuaciones que en el mismo se prevean se adecuen a lo que se pueda hacer en función de “lo que se cuenta y en qué condiciones”.¿Dónde se debe implantar un plan de emergencia?A tal pregunta responde en parte la legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos deportivos, etc.¿Y en aquellos edificios o actividades para los que no existe reglamentación que les obligue?En tales supuestos, la implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de riesgo o bien en instalaciones en que aún no siendo elevado el nivel de riesgo, si podrían serlo las consecuencias humanas o materiales que se producirían.Factores de riesgo que justifican la implantación de planes de emergencia en edificios y espacios de pública concurrencia Junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e instalaciones, en estos edificios y/o espacios concurren factores de riesgo propios y, en cierto modo, presentes en todos ellos. De entre ellos cabe destacar por su incidencia e importancia:• Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez, condiciona el método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si la notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema.• Características de los ocupantes: en general, estos edificiosestán ocupados y en ellos coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, etc.).• Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en la casi totalidad de su aforo por

personas que no los usan con asiduidad y, consiguientemente, no están familiarizadas con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.• Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías, etc.. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas, empujones.La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control.Redacción e implantación de un plan de emergenciaSi bien la propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre como hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia. Para dar respuesta a la cuestión de ¿cómo elaborar un plan de emergencia?, en esta NTP acudimos a la Orden de 29.11.1984 del Ministerio del Interior. Protección Civil. “Manual de Autoprotección. Guía para eldesarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios”.Riesgo potencialPara su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo determinantes.Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento. En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro o en su defecto controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos sea nulo o el menor posible. Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios de que se dispone, formados en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su eficacia. Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros. Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.) Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, toma de puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc y dirigir el flujo de evacuación: • Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación. • En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones. • En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas. • Impidiendo lautilización de los ascensores en caso de incendio. • En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca de las puertas. El E.A.E debe también comprobar la evacuación de sus zonas y controlar las ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la evacuación. El número de personas que componen el E.A.E. puede ser muy variable, debido a que los componentes necesarios para las labores de barrido dependen de las características de la actividad y del edificio: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas, etc. El perfil de estas personas, debe ser tal que entre otras características tengan serenidad y sepan infundir y transmitir tranquilidad a los demás. Equipos de primeros auxilios (E.P.A.) Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia. Para ello deberá estar capacitado para decidir la atención a prestar

a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener el criterio de priorización ante la atención de lesiones. Para un correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de los E.P.A. deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos. Equipos de Primera Intervención (E.P.I.) Sus cometidos serán los siguientes: a. Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios. b. Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primeraintervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de actuación los componentes del E.P.I. serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas (en casos excepcionales). c. Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido. (tendido de mangueras, etc.). El número de componentes del E.P.I. será orientativamente similar al número de unidades extintoras colocadas. La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. En caso de necesitar ayuda de otros E.P.I. éstos serán siempre de plantas inferiores al incendio. Si existiesen sistemas fijos de extinción en alguna zona, el EPI de ésta conocerá su operación. Los componentes del EPI tendrán además formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia. Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.) Este equipo representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante algún medio de transmisión fiable (llamada colectiva, buscapersonas, radio. etc.). Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que puedan encontrar en establecimiento con medios de primera intervención (extintores portátiles), de segundaintervención (mangueras) y, en su caso, equipos especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de respiración autónoma, etc.). Deben asimismo conocer exhaustivamente el plan de emergencia. La composición mínima del E.S.I. debe ser de tres personas, pudiendo formar más de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran. (tiempos de intervención demasiado dilatados, etc.). Jefe de Intervención (J.l.) Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, donde representa la máxima autoridad, e informará y ejecutará las órdenes que reciba del jefe de emergencia (J.E.) a través de algún medio de comunicación fiable. Deberá ser una persona permanentemente localizable durante la jornada laboral de manera similar a los E.S.I., con un conocimiento bastante, profundo teórico-práctico en seguridad contra incendios, buenas dotes de mando y un profundo conocimiento del Plan de Autoprotección. A la llegada del servicio público de extinción les cederá el mando de las operaciones informando y colaborando con los mismos en lo que le sea solicitado. Jefe de Emergencia (J.E.) Es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias. Actuará desde el centro de control (lugar donde se centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que reciba del Jefe de Intervención desde el punto de la emergencia. Poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección debiendo ser una persona con dotes de mando y localizable durante las 24 horas del día. Decidirá el momento de la evacuación del establecimiento. Esquemasoperacionales para el desarrollo del plan Se diseñarán diagramas de flujo que contengan las secuencias de actuación de cada equipo en función de la

gravedad de la emergencia. Cuando la complejidad lo aconseje, se elaborarán diagramas parciales. Estos esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en las acciones de alerta, intervención y apoyo entre las Jefaturas y los Equipos. Documento 4: Implantación Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo. Responsabilidad La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la actividad. El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del establecimiento participarán activamente en la implantación. Organización Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de emergencia, a través de un jefe de emergencia o de un comité de emergencia en los casos en que se considere preciso. Medios técnicos Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según la legislación vigente. Medios humanos La adecuación de los medios humanos a las necesidades del plan no se limitará a la constitución de equipos. A tal fin se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán todos los ocupantes habituales del edificio, en las que se explicará el plan de emergencia, entregando a cada uno por escrito las consignas generales de autoprotección a conocer y tomar. Estas se referirán, al menos, a: • Precauciones a adoptar paraevitar las causas que pueden originar una emergencia. • Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. • Forma en que se les transmitirá la alarma. • Información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una emergencia. Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y adiestramiento adecuados a Ias misiones que se les encomiendan en el plan. Al menos una vez al año se programarán cursos y actividades de este tipo. Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia. Podría ser útil complementar tal medida con hojas informativas personales. Simulacros Se efectuarán al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son: • Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio. • Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso. • Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. • Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autoridades en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La preparación de los simulacrosdebe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para el cronometraje. La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso indicando día y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, con lo que se conseguirá que las actuaciones se desarrollen casi de manera automática. Por último, será necesario contemplar la posibilidad de emergencia real durante el simulacro y disponer de los medios necesarios para su control. Programa de implantación Siguiendo un orden de prioridades y de acuerdo con un calendario, se programarán las actividades siguientes: a. Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial. b. Inventario de los medios técnicos de autoprotección. c. Evaluación del riesgo. d. Confección de planos. e. Redacción del manual

de emergencia y planes de actuación. f. Incorporación de los medios técnicos que deban ser utilizados en los planes de actuación. g. Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del mismo. h. Confección de planos “Usted está aquí” (croquis de distribución en planta y vías de evacuación). i. Redacción de las consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los componentes de los equipos. j. Reuniones informativas con el personal. k. Selección, formación y adiestramiento de los componentes de losequipos de emergencia. Programa de mantenimiento Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que comprenderá las actividades siguientes: a. Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. b. Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial de incendio. c. Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción. d. Inspecciones de seguridad. e. Simulacros de emergencia. Investigación de siniestros En caso de producirse una emergencia en el establecimiento se investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias, analizando el comportamiento de las personas y los equipos de emergencia y adoptando las medidas correctoras necesarias. Posteriormente se redactará un informe que recoja los resultados de la investigación y que se remitirá al Cuerpo de Bomberos o, en su caso, a los Servicios de Protección Civil. Legislación Se relaciona la normativa de carácter estatal existente en fecha 31.12.94, que contempla explícitamente la obligatoriedad de implantar planes de emergencia en determinados edificios, sea por su actividad, por sus características constructivas o por su ocupación.| | | |

Unidad 2 Distribución de Instalaciones2.1. SlpMETODO S.L.P. (SISTEMATIC LAYOUT PLANNING) O (PLANEACION SISTEMATICA DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA).Este método fue desarrollado por un especialista reconocido internacionalmente en materia de planeación de fábricas, quién ha recopilado los distintos elementos utilizados por los Ingenieros Industriales para preparar y sistematizar los proyectos de distribución, además deque ha desarrollado sus propios métodos entre los que se encuentran:S.L.P. Sistematic Layout Planning. S.P.I.F. Sistematic Planning of Industrial Facilities.S.H.A. Sistematic Handling Analysis.M.H.A. Material Handling Analysis.En algunos de ellos es coautor junto con Les Hales, Knut Haganas, John A. White, Richard Meyer y otros, algunos de los cuáles pertenecen a su despacho “Richard Muther & Associates, Ind.” citó en Kansas City, Missouri, E.U.A.El método S.L.P., es una forma organizada para realizar la planeación de una distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y símbolos convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas involucradas de la mencionada planeación.Esta técnica, incluyendo el método simplificado, puede aplicarse a oficinas, laboratorios, áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es igualmente aplicable a mayores o menores readaptaciones que existan, nuevos edificios o en el nuevo sitio de planta planeado.El método S.L.P. (Planeación sistemática de la distribución en planta), consiste en un

esqueleto de pasos, un patrón de procedimientos de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta y un juego de conveniencias.

LOS CUATRO PASOS DE LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTAComo cualquier proyecto de organización, arranca desde un objetivo inicial establecido hasta la realidad física instalada, pasa a través de cuatro pasos de plan de organización.El paso 1 es el deLOCALIZACIÓN.- Aquí debe decidirse donde va a estar el área que va a ser organizada, este no es necesariamente un problema de nuevo físico. Muy comúnmente es uno de los determinados, si la nueva organización o reorganización es en el mismo lugar que está ahora, en un área de almacenamiento actual que puede estar hecha gratis para el propósito, en un edificio recientemente adquirido o en un tipo similar de un área potencialmente disponible.El paso II es donde se PLANEA LA ORGANIZACIÓN GENERAL COMPLETA.- Esta establece el patrón o patrones básicos de flujo para el área de que va a ser organizada. Esto también indica el tamaño, relación y configuración de cada actividad mayor, departamento o área.El paso III es la PREPARACIÓN EN DETALLE del plan de organización e incluye planear donde va a ser localizada cada pieza de maquinaria o equipo.El paso IV es LA INSTALACIÓN.- Esto envuelve ambas partes, planear la instalación y hacer físicamente los movimientos necesarios. Indica los detalles de la distribución y se realizan los ajustes necesarios conforme se van colocando los equipos.Estos pasos vienen en secuencia y para mejores resultados, deben traslaparse una a otra, es decir, que todas pueden iniciarse antes de que termine la anterior, ya que son complementarias.Pasos I y IV son frecuentemente, no una parte del proyecto específico de organización de la planeación de los ingenieros, aunque su proyecto debe pasar en cada caso por estos primeros y los últimos pasos. Por lo tanto, el planeador de la organización se concentra en los estrictos pasos del plan de organización: II, organización general totaly III plan de organización detallada.Todo proyecto de distribución en planta debe pasar por estas fases que deben ser analizadas por un grupo interdisciplinario que sea al mismo tiempo responsable de todas ellas. A pesar de lo anterior el ingeniero o encargado de la distribución debe conocerlas para integrar en forma racional el proyecto total.Conforme pasa el tiempo, el grado de detalle de las fases debe incrementarse tal como lo muestra la figura.La preparación racional de la distribución, es una forma organizada de enfocar los proyectos de distribución; es fijar un cuadro operacional de fases, una serie de procedimientos, un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los elementos que intervienen en la distribución misma de la planta.DATOS BÁSICOS DE CONSUMO PARA LA PLANEACIÓN DE LA ORGANIZACIÓNAntes de ver los pasos II y III más de cerca, los datos básicos de consumo o factores en cuales hecho e información serán necesarios, deben ser reconocidos. Esto es fácil de recordar con la clave de “alfabeto de las facilidades de ingeniería de planeación” ( PQRST ). Por lo que existen cinco elementos básicos en los que se funda todo problema de distribución y forman la base del procedimiento S.L.P. simplificado.

El PRODUCTO ó MATERIA Lque debe fabricarse, incluyendo variaciones y características.LA CANTIDAD ó VOLUMEN de cada variedad de productos o artículos que deben ser fabricados.El RECORRIDO ó PROCESO, es decir, las operaciones, su secuencia o el orden en el que se realizan las operaciones.Los SERVICIOS, ACTIVIDADES DE SOPORTE y FUNCIONES que sonnecesarios en los diferentes departamentos para que puedan cumplir las mismas que se les han encomendado.EL TIEMPO o TOMA DE TIEMPOS que relaciona PQRS con cuando, cuanto tiempo, que tan pronto y que tan seguido, además de que influye de manera directa sobre los otro cuatro elementos, ya que nos permite precisar cuándo deben fabricarse los productos, en que cantidades. De acuerdo a lo anterior, cuánto durará el proceso y que tipo de máquinas lo acelerarán que servicios son necesarios y su situación, ya que de ellos depende la velocidad a la que el personal se desplace de un punto de trabajo a otro.Por similitud, estos cinco elementos podrían ser los componentes de una llave, una llave que abra la puerta en donde se encuentra la solución a nuestro problema de distribución en planta.El elemento más importante para las personas que preparan una distribución en planta es el tiempo, planeado para evitar costos excesivos en la instalación de los activos.PATRÓN DE PROCEDIMIENTOSLa parte analítica de planear la organización general total empieza con el estudio de los datos de consumo, ya que primero viene un análisis del flujo de los materiales, pero, en adición a las áreas de producción, las muchas áreas de servicio de soporte deben estar completamente integradas y planeadas. Es un hecho, que muchas organizaciones como oficinas y laboratorios y plantas que producen pequeños artículos, no tienen un tradicional flujo de materiales el cual un análisis significativo del mismo puede hacer que como resultado, se desarrollen o generen los diagramas de la relación entre actividades de servicio u otrasrazones del flujo de materiales es frecuentemente de igual importancia.Estas dos investigaciones, están después combinadas en un diagrama de flujo de relación de actividades. En este proceso, las variadas áreas de actividades o departamentos están geográficamente esquematizadas sin consideración al espacio de piso actual que cada una requiere. Para llegar a los requerimientos de espacio, el análisis debe de ser hecho de procesos de maquinado y equipo necesario y las facilidades de servicio incluidas. Estos requerimientos de área deben ser balanceados de acuerdo al espacio disponible, luego, el área permitida para cada actividad “sostendrá” la relación de actividades esquemática para formar un diagrama de relación de espacio.Toda distribución de planta se base en tres parámetros:1. RELACIONES.- Que indican el grado relativo de proximidad deseado ó requerido entre máquinas, departamentos ó áreas en cuestión.2. ESPACIO.- Indicado por la cantidad, clase y forma ó configuración de los equipos a distribuir.3. AJUSTE.- Que será el arreglo físico de los equipos, maquinaria, servicios, en condiciones reales.Por lo tanto, éstos tres parámetros siempre constituyen la parte medular de cualquier proyecto de distribución de planta en su fase de planeación. Por lo que, el modelo de planeación correspondiente a sus procedimientos se basan directamente en éstos

parámetros. Relaciones y espacio están esencialmente “casadas” en este punto. El diagrama de relación de espacios es casi una organización, pero, no es una organización tan efectiva hasta que está ajustado y manipulado para integrar con lasconsideraciones de arreglo y modificación que también lo afectan, esto incluye algunas consideraciones básicas como métodos de manipulación, prácticas operativas, consideraciones de seguridad y otros aspectos. Como toda buena idea potencial y concerniendo estas características ya inventadas, deberá enfrentarse al cambio en lo práctico.Como la integración y el ajuste de las consideraciones de modificación y las limitaciones prácticas del trabajo, una idea después de otra es probada y examinada. Las ideas que tienen valor práctico son retenidas y aquellas que no pasan el examen son descartadas. Finalmente, después de abandonar esos planes que no sirven, dos, tres, cuatro o tal vez cinco alternativas propuestas de organización pueden permanecer, cada una de ellas se podrá trabajar y cada una de ellas tiene un valor, el problema cae en decidir cual de estas alternativas de planes deberá ser seleccionada.Estas alternativas de planes pueden llamarse plan X, plan Y y Plan Z, en este punto, el costo de algunos análisis de este tipo pueden hacerse junto con una evaluación de factores intangibles, como resultado de esta evaluación, una opción es hacerlo a favor de una alternativa o de otra, aunque en muchos casos el proceso de evaluación por si mismo sugiere una nueva, aún la mejor organización puede ser una combinación de dos o más de las alternativas de organización que se evaluaron.MODELO DE PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO S.L.P.JUEGO DE CONVENCIONESUn juego de convenciones es utilizado para añadir planeación, entendimiento y comunicación. Las convenciones son usadas a través de cada paso del previamentedescrito patrón de procedimientos para esquematizar, razonar, visualizar y evaluar. Consiste en siete símbolos, siete letras, siete líneas de raciocinio y cinco colores más blanco y negro. Estos están integrados en forma cruzada para usos múltiples en cualquier aplicación empleando el método SLP.

EJEMPLO DE SLPLa figura muestra un ejemplo de varios pasos (o cajas) en el patrón de procedimientos. Aquí se muestra una compañía haciendo bolsas de plástico de varios tipos, el ejecutador sigue los pasos desenvolviendo su organización total (bloque). Después continua la misma secuencia con diferentes énfasis y diferentes datos, por supuesto, para desarrollar la organización para cada área departamental.Aquí se muestra un ejemplo conceptual de un proyecto de SLP, representa de una manera simplificada, primero el paso I problema de localización, luego el paso II organización total, seguido del paso III organización detallada de cada departamento y finalmente el paso IV instalación.

2.2. Asignacion Cuadrática Problema de la asignación cuadráticaEl problema de la asignación cuadrática, que se denota por sus siglas en inglés QAP (Quadratic assignment problem), fue planteado porKoopmans y Beckmann en 1957 como un modelo matemático para un conjunto de actividades económicas indivisibles. PosteriormenteSahni y Gonzales demostraron que QAP pertenece a los problemas no polinomiales duros , lo que sumado a que es un problema aplicable a un sinnúmero de

situaciones, lo hacen un problema de gran interés para el estudio.Definición.- QAP es un problema estándar en la teoría de locación. En éste se trata deasignar N instalaciones a una cantidad N de sitios o locaciones en donde se considera un costo asociado a cada una de las asignaciones. Este costo dependerá de las distancias y flujo entre las instalaciones, además de un costo adicional por instalar cierta facilidad en cierta locación específica. De este modo se buscará que este costo, en función de la distancia y flujo, sea mínimo.La versión de Koopmans y Beckmann tenia como entrada tres matrices F = (fij) , D = (dkl), B = (bik) del tipo real donde (fij) especifica el flujo entre las facilidades i y j, (dkl) especifica la distancia entre las facilidades k y l y (bik) el costo de instalar la facilidad i en la locación k. Por tanto este problema lo podemos modelar de la siguiente forma:Sea n el número de facilidades y locaciones. A su vez denotemos por N a el arreglo N = {1,2,...,n} .

Donde Sn es el conjunto de todas las permutaciones  y donde cada producto de la sumatoria doble corresponde al costo asociado a la multiplicación de lo que cuesta ir de un punto a otro por la cantidad total de flujo entre ambos puntos, o en otras palabras, el flujo por el costo de transito.-------------------------------------------------

Sujeto a :

Cijhk = aijfijdhkDonde :{cijhk} = aijfijdhk = Costo de asignar los departamentos i y j a los sitios h y k , respectivamente .fij = Flujo entre departamentos i y j.dhk = Distancian entre sitios h y k.aij = Costo de mover una unidad de distancia entre los departamentos i y j.

Este Modelo matematico cuenta con un Espacio de Búsqueda igual a .Aplicaciones para el Problema de la AsignaciónCuadrática En los siguientes ejemplos de aplicaciones se puede observar que resolver este problema para un gran número de instancias es de vital importancia, y a la vez que tratar de resolver el problema mediante técnicas completas puede resultar infactible por el alto número de instancias.* Diseño de centros comerciales donde se quiere que el público recorra la menor cantidad de distancia para llegar a tiendas de intereses comunes para un sector del público.* Diseño de terminales en aeropuertos, en donde se quiere que los pasajeros que deban hacer un transbordo recorran la distancia mínima entre una y otra terminal teniendo en cuenta el flujo de personas entre ellas.* Procesos de comunicaciones.* Diseño de teclados de computadora, en donde se quiere por ejemplo ubicar las teclas de una forma tal en que el desplazamientos de los dedos para escribir textos regulares sea el mínimo.* Diseño de circuitos eléctricos, en donde es de relevante importancia dónde se ubican ciertas partes o chips con el fin de minimizar la distancia entre ellos, ya que las conexiones

son de alto costo.2.3. Oficinas Localización Y Distribución dentro de la organizaciónUbicación de la oficina.Para determinar la ubicación adecuada para la oficina, podemos considerar varios factores que encierran preguntas claves cuyas respuestas solo podrán ser: malo, regular, bueno o excelente. Cada respuesta tiene un puntaje, una vez analizadas diferentes posibles ubicaciones para la oficina, se comparan los resultados arrojados por las respuestas que indican los factores, y se procede a la elección del lugar masadecuado para la ubicación de la oficina, dependiendo de las necesidades.Factor 1: Adaptabilidad del espacio.Responde a la pregunta:¿Se puede adaptar el espacio a las necesidades de la oficina? ¿Hay lugar para la expansión?Factor 2: Instalaciones del edificio.Responde a la pregunta: ¿Hay entradas, alambrados, tomas, salidas, ductos, protección contra incendios, y otras instalaciones fijas adecuadas?

Factor 3. Proximidad del edificio a factores comerciales.Responde a la pregunta: ¿Esta el edificio cerca de clientes, de centros comerciales, restaurantes y hoteles, y tiene servicio de correos?Factor 4: Costo implicado.Responde a la pregunta: ¿Es la tasa razonable y de acuerdo con los precios competitivos?Factor 5: Existe la luz natural y ventilación.Responde a la pregunta: ¿La exposición esta al norte, sur, este u oeste? ¿Tiene áreas encristaladas? ¿Las ventanas dan a la calle o a lotes abiertos? ¿Son altos los techos?Factor 6: Características del edificio.Responde a la pregunta: ¿Tiene el edificio apariencia favorable, buen nombre y dirección, que sean fáciles de pronunciar y recordar, y carga adecuada del piso y techos altos? Factor 7: Ausencia de mugre y ruido.Responde a la pregunta: ¿Esta el área general exenta de mugre y ruido? ¿el área en si, es limpia y tranquila?Factor 8: Estabilidad de inquilinos?Responde a la pregunta: ¿Tienden los inquilinos del edificio a ser permanentes?Edificios inteligentesEste tipo de construcción es una infraestructura física que integra una variedad de sistemas de información basados en tecnología micro eléctrica que regula laambientación de una organización. Entre sus objetivos se encuentra conocer lo que sucede dentro y en el perímetro inmediato de una organización. Dar una respuesta rápida a los requerimientos de sus ocupantes. Proveer eficientemente a sus ocupantes de un entorno accesible a sus necesidades. Establecer un clima personal y las condiciones tecnológicas necesarias para que los usuarios de las instalaciones logren desarrollar al máximos sus capacidades, productividad y satisfacción personal. Ampliar la vida útil de las instalaciones al racionalizar su uso y disminuir su desgaste. Optimizar el aprovechamiento del espacio al moderar los requerimientos de mobiliario y equipo y reducir costos de operación al controlar los consumos de energía y material. Las instalaciones inteligentes están compuestas por diferentes sistemas de información, los cuales pueden alternarse según su alcance e interacción. El numero y calidad de los servicios que operan y controlan variará con la inversión que se destine a su diseño, el cual puede incluir energía, clima,

mantenimiento y soporte, seguridad, telecomunicaciones, base de datos, servicios de reproducción, fax, correo electrónico, temperatura, sonido, y resguardo de información. En una organización inteligente, la productividad se puede incrementar en forma sustancial, toda vez que todos los sistemas de la organización funcionan unificados y permiten identificar tendencias tanto positivas como negativas, aprender de la experiencia, generar recomendaciones, exponer conclusiones, producir reportes y reconocer limitaciones. Esta integración de tareas se hace posible a travésde programas computacionales que resuelven problemas expresados en términos simbólicos mas que numéricos basados en sistemas de inteligencia artificial los cuales se clasifican en:- Sistemas expertos, basados en conocimientos, sistemas automatizados para captar e imitar el conocimiento de un experto humano. - Sistemas de lenguaje natural, procesamiento de lenguaje natural que abre una puerta para el dialogo directo entre el hombre y la computadora, lo que evita la programación normal y el protocolo del sistema operativo. - Sistema de percepción de visión, habla y tacto. Sistemas basados en facilidades de interfaz con el usuario que aceptan información y la traducen aceptablemente al resto del sistema, o de este usuario en forma comprensible. La ambientación de trabajo inteligente repercute directamente sobre las relaciones funcionales y de comportamiento en los grupos de trabajo, ya que incide en sus necesidades personales de la siguiente manera:- Fisiológicas: apoyan el bienestar físico y la seguridad de sus usuarios al brindar protección a sus funciones corporales como la vista, oído, respiración y libertad de altas temperaturas, falta de luz, exceso de ruido o problemas en la estructura de las construcciones. - Psicológicas: fortalecen la salud mental de sus ocupantes al proveerles de condiciones de privacidad, sentido de apreciación y reconocimiento, tranquilidad, comodidad y estabilidad.

- Sociológicas: también reconocidas como socio-culturales, estas necesidades son en parte satisfechas mediante una mejor comunicación, interrelación personal, disminución de la irritabilidad,flexibilidad, sentido de integración e imagen personal. - Económicas: permiten el ahorro de energía, conservación de la planta productiva, preservación del espacio, empleo adecuado del tiempo y la inversión económica rentable.Concepto de Importancia del ArregloEs una idea práctica de un arreglo de oficina que capta la disponibilidadde la habilidad y destreza humanas así como una utilidad mejorada de muchos muebles modernos y de las máquinas de la actualidad.Canales MoviblesPara dividir formalmente el espacio de la oficina como lo requieran los arreglos aprobados se emplean mucho los canales movibles. Proporcionan no sólo una mayor flexibilidad sino también el control del espacio y permite desusados diseños que puedan adoptarse a un costo factible. En mucho de los casos, el costo de construir canales movibles es de sólo el 15% de paredes permanentes de mosaico y yeso. Además, se eliminan incomodidades objetables tales como ruido, alboroto, materiales de desecho, esperar que seque el yeso y la pintura, y después de la división, limpieza de alfombras, cortinas y muebles.Los canales móviles, hechos de metal, madera o plástico se arman y desarman con facilidad. Se disponen de varias alturas, proporcionan aislamiento, pero no interfieren con la ventilación y el alumbrado. El alambrado y las tomas están contenidas en la base de los tableros y en las uniones. Los canales tienen acabados de fábrica y gran variedad de estilos

y colores.Preparación del Arreglo de la OficinaPrimero, obténgase un dibujo o plano del área disponible. Si no, mídase el espacio e indique las dimensiones en unboceto bien dibujado. Debe señalarse la ubicación y tamaño exacto de las ventanas, resaltes del edificio y arcos de las puertas, ductos para el alambrado telefónico, instalaciones para agua corriente, entrada y salida, para adaptar un arreglo sugerido depende de lo completo y exacto que sean estos datos.A continuación, determínense la ubicación, dependerán de cosas tales como superficies y medidas del espacio disponible y del tipo general de la oficina. Las instalaciones del edificio, tales como entradas y salidas, escaleras, ascensores, salones de descanso, etc. sugerirán las zonas de mayor tráfico. A partir de esta información, se pueden sugerir en el arreglo la colocación de los pasillos principales, cuartos de almacenamiento, de recepción y guardarropa.En tercer lugar, formular respuestas tentativas respecto al uso del salón de recepción, de conferencias y oficinas privadas. Cuarto, estudiar los datos de los análisis de la actividad, máquinas y equipos, del canal y de la organización, como se indico anteriormente. La coordinación de la información en un cuadro general permite identificar el número de empleados y máquinas y equipos que se necesiten en cada unidad organizacional. Adaptar los principales segmentos de las necesidades de espacio a espacio utilizable de que se disponga, suena como unir piezas de rompecabezas. Pero poco a poco, un ajuste aquí y otro acá, las áreas claves comienzan a tomar forma y empieza a desarrollarse en forma satisfactoria todo el arreglo desde un punto de vista general. Ahora ya se esta listo para elaborar los detalles específicos, principiando por hacerplanillas (o utilizar modelos) de todas las unidades físicas. Una plantilla es un patrón a escala, hecha de cartoncillo o de papel, que se utiliza para representar la superficie de piso ocupado por una unidad física. Para cada una de estas se hace una plantilla por separado para considerarla en el arreglo (detalles como esquinas recodadas, redondeadas, etc.). Esto incluye también a cada una de las máquinas y, oficinas privadas, salón de conferencias, recepción, etc. En vez de plantillas, pueden emplearse modelos tridimensionales de las unidades físicas, son dimensionalmente exactos y muestran de una ojeada el arreglo de la oficina. Muchas personas pueden visualizar con más claridad con modelos a escala que con un dibujo técnico al cual pueden no estar acostumbradas. También se pueden realizar plantillas magnéticas o modelos que se sostienen firmemente en una base, que se pueden mover para mostrar distintos arreglos. Las plantillas o modelos requieren mucho tiempo y no se pueden apresurarse, si son magnéticos, se fotografía el arreglo provisional y se hacen copias, de manera de proporcionar una referencia adecuada. Después se revisa todo el arreglo y se hacen los ajustes menores que sean necesarios para satisfacer las necesidades particulares. Se agregan marcas adecuadas para indicar los principales flujos de trabajo, del alambrado eléctrico y telefónico, y el nombre del empleado que ocupará cada unidad. Esta información es necesaria para entender por completo el arreglo y para que el ejecutivo de la oficina pueda visualizar el flujo de trabajo de una mejor manera. Por ultimo, se hace otra revisióncon el grupo interesado. El primer grupo es el de los altos gerentes, se les señala donde están colocados, cuales son las facilidades que se les proporcionan y las principales consideraciones que determinaron el arreglo recomendado, pueden que se sugieran cambios menores, que pueden ser incorporados. El mismo método se sigue con cada grupo. Una vez que todos los grupos hayan dado su aprobación de sus respectivos acomodos, se somete todo el plan a los altos

gerentes, indicando que arreglo tiene la aprobación de los grupos. La aceptación de los grupos es por lo general una formalidad. Normas para el Espacio de la OficinaLos estudios muestran que un valor de 60 pies cuadrados de espacio utilizable para cada uno de los empleados generales de oficina es una norma conveniente. De 75 a 85 pies por empleado es un área típica y bastante grande. Sin embargo, no existe una regla objetiva que norme el número de pies cuadrados por empleado.La superficie está influenciada por muchos factores: la naturaleza del trabajo, la superficie total disponible, la extensión de las áreas de servicio, la necesidad de aislamiento, el número y tipo del equipo y de las máquinas, exposición y obstrucciones dentro del mismo espacio total. También podemos calcular más o menos el espacio del personal administrativo, ejecutivo principal de 400 a 450 pies cuadrados; ejecutivo intermedio de 275 a 300 pies cuadrados y ejecutivo supervisor de 110 a 125 pies cuadrados. Estos datos son mas valiosos principalmente porque existe mas uniformidad en lo que se proporciona para máquinas y muebles a un ejecutivo o a un supervisor. En lamayoría solo se aplican métodos simétrico – técnico. Escritorio: Las sugestiones para el espacio mínimo, es acomodando los escritorios con medidas de 50 x 30” como unidades aisladas con pasillos adyacentes, o si se acomodan por partes, extremo contra extremo, con pasillos juntos a cada escritorio. Pasillos: Los pasillos principales o corredores deben ser de 5 a 8 pies de ancho, dependiendo de la cantidad de tráfico que se maneje. Los principales pasillos, en el área de una oficina deben ser de 4 a 5 pies de ancho, y la medida de los pasillos secundarios deberá ser de 3 a 4 pies de ancho. Los pasillos trasversales deben quedar a unos 50 pies. Archivos: El espacio de los archivos depende de la frecuencia de su uso y del tipo de archivo. Cuando se utilizan varios archivos, es mejor colocarlos siempre dando frente uno con el otro. La Oficina Privada: Las decisiones respecto al uso de una oficina privada sólo deberá hacerse después de un amplia consideración de las circunstancias individuales. Debe utilizarse una oficina privada cuando su uso esté dictado por hechos y un criterio recto. Nunca porque siempre se ha proporcionado para un puesto en particular o porque las solicitudes o en ocasiones las presión la han puesto en uso. Por el lado favorable está la necesidad de prestigio. Es por esta razón que los miembros de la alta gerencia, jefes de departamento y profesionales cuentan con oficinas privadas, esto ayuda a dar peso, influencia y respeto a estos grupos ante los ojos de los demás empleados y de quienes visitan la oficina. Hay afirmaciones que dicen, que el trabajo creativo, tal como redactar textospublicitarios y la preparación de reportes elaborados justifica por lo general el uso de una oficina privada. Asimismo, los empleados dedicados a análisis intrincados, planeación original y la consolidación de recapitulaciones de estadísticas de importancia. Pero observe que un salón de conferencias puede ser utilizado para tal propósito.Oficina Privada que cuenta con un escritorio, tres sillas, archivos y librero en 81 pies cuadrados de espacio.Por otra parte, los argumentos en contra de este tipo de oficinas incluyen primero, interfieren con la efectividad de la supervisión. La cercanía del supervisor con los empleados, la familiaridad con los problemas que se presenten y estando en el corazón de todo lo que sucede en la unidad, se pueden perder cuando el supervisor está separado en una oficina privada.

2.4 ALMACENES, OFICINAS, SU LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Arreglo de almacenes.  Concepto:La distribución de espacio se refiere a la disposición física de los puestos de trabajo, de sus componentes materiales y a la ubicación de las instalaciones para la atención y servicios tanto para el personal, como para los clientes

Objetivos:El estudio de la distribución de espacio busca contribuir al incremento de la eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una organización; así como también proporcionar a los directivos y empleados el espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir a los clientes de la organización obtener los servicios y productos quedemandan bajo la mejores condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la circulación de las personas, la realización, supervisión y flujo racional del trabajo y además, el uso adecuado del elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos para llevarlos a cabo.

Consideración general para la realización de un estudio de distribución de espacio El estudio de la distribución de espacio se realiza cuando se establecen nuevos objetivos y programas, cuando existen cambios en la estructura de la organización, cuando se ha llevado a cabo una modificación de los sistemas o procedimientos del trabajo, cuando se presenta un incremento en el volumen del trabajo, o una disminución u aumento del personal, cuando se ha realizado una reubicación, remodelación o renovación de las instalaciones de trabajo o del mobiliario y equipo o Para mejorar la atención a las necesidades de los clientes. Si hablamos de la estructura de la organización, se deben tener en cuenta, al momento de realizar el estudio de la distribución de espacio, las relaciones de trabajo entre las unidades que la componen, los sistemas de información y procesos de comunicación establecidos; la naturaleza, el volumen, frecuencia y modo de desarrollo de las funciones asignadas a cada una de las unidades procurando mantener una secuencia operacional lógica. Que se permita una adecuada supervisión del trabajo y comodidad en su realización, así como también se deben tomar en cuenta los posibles cambios que puedan surgir en la estructura orgánica o funcional, para así, distribuir el espacio de manera tal que permitaintroducir modificaciones sin muchas complicaciones y sobre todo ubicar las áreas de atención al cliente en lugares accesibles. Debemos tener presente que cuando han ocurrido cambios o remodelaciones en el espacio de trabajo, los programas de asignación de espacio deben estar relacionados con la planeación urbana y ecológica y con las actividades que se desarrollarán en el ámbito donde se desea ubicar la oficina. Prever zonas de estacionamiento para los vehículos tanto del personal como de los clientes. Tomar en cuenta, además, la posibilidad de crecimiento y las disposiciones normativas que regulan su funcionamiento. Para obtener una disposición efectiva de las instalaciones y aprovechar de forma racional los recursos de una organización debemos contar con unidades de mejoramiento administrativo, áreas de apoyo operativo, consultores externos y un grupo de trabajo integrado con ese propósito.

Técnicas auxiliares para el estudio de la distribución del espacio.

Se requiere de criterios rectores para orientar las acciones, en términos de homogeneidad y congruencia, la disposición del espacio, y para ello se utilizan los principios de: la integración total, que se refiere a la distribución que integra y coordina personas, equipos, documentos, formas, materiales, entre otros para que funcionen como una unidad total. La mínima distancia recorrida, que es el tipo de distribución que permite que los objetos, documentos, materiales, formas y piezas, circulen lo menos posible reduciendo, de este modo, la distancio que tienen que transitar las personas para realizar una actividad. La circulación,que encierra la distribución de las áreas y unidades en el mismo orden o secuencia que en el proceso de trabajo. Y flexibilidad, que se refiere a la distribución que permite que los ajustes y readaptaciones se realicen con un costo y molestia mínimos. Podemos utilizar guías que favorecen el desarrollo de una distribución eficaz y ayudan a alcanzar los objetivos establecidos. Algunas de estas guías pueden ser: * Concentrar al personal en amplios locales de trabajo, con o sin divisiones interiores, con una buena iluminación, ventilación, comunicación y adaptabilidad al cambio. * Evitar superficies en que trabaje un número excesivo de personas. * Proporcionar cierto aislamiento a algunos pues, solo cuando sea necesario.* Lograr que el trabajo fluya hacia delante formando una línea recta.* Colocar las unidades orgánicas que tengan funciones similares y estén relacionadas entre si adyacentemente.* Utilizar escritorios de estilo uniforme y de dimensiones acordes con las necesidades propias del trabajo.* Ubicar los escritorios de manera que permitan que la luz natural pase sobre el hombro izquierdo de cada persona. * Los archiveros u otros gabinetes que se encuentren en el área de trabajo deben tener una altura uniforme.* Las previsiones deben realizarse con respecto a las cargas máximas de trabajo para poder hacer frente al incremento del volumen de las operaciones.* Aislar en áreas a prueba de sonidos las unidades que utilizan maquinas y equipos ruidosos.* Aquellas unidades que estén en contacto frecuente con los clientes deben estar ubicadas enáreas accesibles, cerca de las entradas, ascensores y zonas de recepción.* Al personal cuyo trabajo requiere de máxima concentración, se le deberá situar dentro de divisiones parciales o completas.* Usar preferentemente paneles o divisiones como paredes y divisiones parciales con vidrio plano u opaco que permitan buena luz y ventilación.* Instalar suficientes contactos eléctricos de piso para equipos y maquinas. * Proporcionar al personal y a los visitantes de servicios, sanitarios, espacios para los periodos de descanso y espera y suficientes tomas de agua.* Disponer de un lugar destinado a bodega o almacén de utensilios de limpieza, papelería y suministros. * La imagen de la organización debe transmitir orden y confianza.Las reproducciones o patrones hechos a escala de equipos, maquinaria o mobiliarios se les conoce como plantillas, moldes o modelos, estos hacen que el procedimiento sea mas sencillo para conocer la distribución actual y desarrollar una nueva. En su preparación deben considerarse algunos elementos, entre ellos, la escala; al momento de hacer las plantillas y planos a escala es preciso comprobar que las dimensiones de todo material sean exactas con arreglo a la escala empleada, los moldes deben tener las dimensiones de los

muebles en su posición de máximo volumen: cajones y puertas abiertas. La escala mas adecuada es la de 1:50 es decir, 2cm = 1m.Pueden emplearse modelos magnéticos, que son usados sobre una pieza triplay cubierta de acero, que sirve como base, donde los elementos pueden ser movidos para mostrar diferentes arreglos.Losmoldes pueden hacerse de cartón, papel, plástico o madera. Además es recomendable utilizar diferentes colores para los diversos tipos de muebles, maquinas y equipos tanto nuevos como viejos, así como también para distinguir las diferentes unidades administrativas. En el plano definitivo pueden utilizarse las plantillas sobre los dibujos de los distintos elementos materiales, los que resultan muy útiles en especial para las áreas de circulación. Cada modelo debe rotularse para saber a que unidad administrativa pertenece y en algunos casos para precisar qué es. Pueden utilizarse hilos para indicar la trayectoria del recorrido de materiales y documentos. Se pueden crear maquetas tridimensionales del área de trabajo, mobiliario, maquinas, equipos, entre otros, con el fin de examinar la distribución existente y proponer otra mejor. Las maquetas, son dimensionalmente exactas y muestran en conjunto el arreglo de las unidades físicas en su área respectiva. Además, ofrecen una facilidad de comprensión y una mejor distribución a través de la presentación tridimensional en comparación con los modelos bidimensionales.Para la elaboración de las maquetas, es necesario que los modelos estén hechos a escala con precisión. Se debe utilizar una clave de colores pintando de acuerdo con ella, los modelos para hacer más fácil su identificación. Adicionalmente se puede hacer uso de imanes, colocándolos debajo de los objetos tridimensionales, y pegando el plano en una lamina de metal para mover los objetos con facilidad dentro del plano. Otra de las técnicas que podemos utilizar es el diseño asistido porcomputadoras, el cual, simplifica y agiliza la tarea de distribución del espacio en las áreas de trabajo, permitiendo el manejo del ambiente laboral a través de pantallas graficas.Esta herramienta se consigue en forma de paquete para facilitar su uso; el contenido de este paquete incluye conceptos fundamentales, requerimientos de hardware, definición general del ambiente de trabajo, utilerías básicas, instrumentos de dibujo y edición, manejo de pantallas y vistas, bloques y multilíneas, organización del dibujo por niveles, elaboración de texto y edición, acotamiento e impresión del dibujo e, importación y exportación.

Planeación de la distribución del espacio.La distribución del racional espacio, debe sistematizar las acciones que provienen de un análisis que contenga los elementos de juicio suficientes para fijar prioridades, elegir entre alternativas y, establecer objetivos y metas para ordenar las actividades que permitan alcanzarlas con base en la correcta asignación de recursos, coordinación de esfuerzos y delegación precisa de responsabilidades. Diagnosticar situación actual, permite conocer las necesidades de espacio y la distribución requerida para el desarrollo del trabajo, para derivar acciones de ajuste orientadas a optimizarlo. Se debe realizar un análisis de la organización para determinar las funciones que ésta desempeña, qué actividades realiza cada empleado, se debe usar instrumentos técnicos como los organigramas, cuadros de distribución del trabajo, estadísticas de trabajo, sociogramas, árboles de decisión, redes para el análisis lógico de problemas y tablas

dedecisiones. Para obtener una planeación efectiva se debe llevar a cabo la revisión de los procedimientos, donde el arreglo del mobiliario y equipo debe apoyarse en un análisis de flujo de trabajo involucrado en la realización de las funciones pudiendo representarse en forma de flujo gramastambién conocidos como grafica de distribución de la oficina o grafica de trabajo en relación con la ubicación del equipo, en el que se puede percibir el arreglo actual de mobiliario y equipo dentro de un área, así como el movimiento de los documentos en función de ese arreglo. La distribución actual del espacio, estudia la distribución que debe delimitar las áreas de conflicto, lo que permite suministrar información preliminar sobre las dimensiones necesarias, los muebles y equipos utilizados, y una base para comparar la distribución actual con la nueva. Para obtener la representación fiel de la distribución actual, es necesario contar con un plano o dibujo del espacio disponible en una escala determinada. En el plano se representa la ubicación precisa y el tamaño de elementos como paredes, ventanas, escaleras, puertas, columnas, divisiones permanentes, tuberías, contactos eléctricos, alumbrado, ductos para alambrado telefónico, líneas para redes de computadoras, etcétera. Es necesario elaborar una lista que incluya toda la información necesaria para identificar el mobiliario y equipo ubicado en el área que se estudia, tomando en cuenta cantidad, modelo, dimensión, clase, material, antigüedad, y otras observaciones sobre cada uno de los elementos materiales por unidad orgánica y por puesto. Cada unidadfísica debe ser numerada durante esta etapa con el fin de utilizarlas en la distribución final. Se debe realizar un plantilla de personal donde deberá registrarse el numero de empleados de uno y otro sexo, por unidad orgánica especifica, identificando puestos y numero de plazas, de esta manera se podrán proyectar instalaciones como casilleros, lavabos, sanitarios, comedores, entre otros. Previsión de necesidades futuras.La previsión constituye la segunda etapa en la elaboración del plan de distribución del espacio, donde debe cubrirse la organización, con respecto a proyecta la medida en que las decisiones de la alta autoridad influirán en la distribución actual en un futuro próximo y determinar si se están contemplando cambios en la organización como pueden ser ampliar o reducir la estructura orgánica, descentralizar funciones o unidades, incluir nuevas funciones, redireccionar funciones, varias las cargas de trabajo, implantar nuevos sistemas, desincorporar áreas o servicios, modificar el objeto de la organización, invertir recursos de capital, diversificar los productos o servicios al mercado, reorientar los productos o servicios al mercado, y fortalecer los canales de distribución. Estas medidas influirán sobre el volumen de trabajo ya que determinan el número de empleados y el espacio requerido para realizarlo. En la etapa de los procedimientos, es indispensable considerar los planes y propósitos que repercutirán en los sistemas de trabajo, empleando mecanismos de diagramas de flujo, diagramas de programación de computadoras, diagramas de distribución de espacio o matrices deespecificaciones o requerimiento de espacio. En cuanto a lo que mobiliario se refiere, se deben tomar en consideración las necesidades de nuevo mobiliario y equipo, para llegar a un acuerdo en cuanto a sus dimensiones y características. De la misma manera seleccionar el tipo de divisiones y canceles de las áreas de trabajo.

En el ámbito referente al personal, es necesario prever el numero de personal, para proyectar la instalación de servicios dirigidos a los mismos, como sanitarios, guardarropas, salas de descanso, comedor, etcétera. Estimación de la superficie requerida.Esta superficie se obtiene multiplicando el número de puestos de un mismo nivel por la cantidad de espacio que se les destina. Debe realizarse un inventario del personal actual y necesidades de espacio, el cual puede hacerse anotando para cada unidad los datos relativos a los puestos, como: listas de puestos, numero total de personal actual en servicio y el aprobado para sumarse a el, categoría de los puestos y numero de puestos por categorías, numero de puestos a los cuales les serán asignados despachos privados y numero total de puestos contemplado. La fundamentación de la asignación de espacio debe hacerse en función del tipo de escritorio y equipo auxiliar necesario para la realización del trabajo, una descripción de cada articulo del mobiliario y equipo aparte del incluido por cada individuo, requerimientos departamentales para servicios especiales como almacenes y salones de conferencias, resumen por departamentos del personal actual y categorías, superficie neta requerida para despachos individuales según las categorías,para despachos colectivos y para equipo especial y servicio, y superficie neta total requerida para el personal actual y el equipo. La suma de espacio resumido en el inventario representa la superficie requerida. A este debe añadírsele el espacio previsto en caso de incremento del volumen de las operaciones. En la estimación de las áreas de trabajo están incluidos factores que implican una mayor disponibilidad de superficie, como son los espacios destinados a portería, instalación para equipo de aire acondicionado, escalera, tiro de elevadores, corredores, equipos electrónicos, calefacción y transportación dentro del edificio, y las áreas ocupadas por columnas U otro tipo de estructuras, si a la superficie neta se le suman los espacios señalados se obtiene la superficie bruta requerida. La tercera etapa de la planeación comprende la ubicación de unidades, antes de decidir con respecto a la ubicación de departamentos y servicios generales, se debe tomar en cuenta el flujo interdepartamental de los documentos de trabajo y las relaciones personales, su naturaleza, volumen y secuencia.Los requerimientos de un tipo especifico de espacio por tipo de unidad y las necesidades departamentales de flexibilidad de espacio en caso de expansión.Una vez que se ha destinado a cada unidad un espacio en particular, se requiere planear el arreglo de escritorios, mobiliario y equipo para cada persona y área dentro de la organización buscando facilitar el trabajo, respetar su flujo e integrar una oficina funcional y atractiva, para ofrecer una imagen positiva y que el personal se desempeñe con mayoreficiencia en su trabajo. Métodos para preparar el plan de distribución.Presentar el proyecto de reacomodo de las oficinas en forma de un nuevo esquema o plano de distribución de espacio, para ello es necesario, reunir los instrumentos para la distribución del espacio como planos, modelos, maquetas, diskettes, y configurar los modelos por área tomando en cuenta los principios y guías fundamentales para una distribución eficiente. Revisar el arreglo tentativo y ajustes menores y todo el diseño en conjunto Para asegurarse de que ofrece la posibilidad de satisfacer los requerimientos específicos del tipo de trabajo de la organización, preparar la distribución final indicando con marcas apropiadas los flujos principales de trabajo, el nombre de las personas que habrán de ubicarse en cada unidad física, numero de identificación para el mobiliario y

equipo, canceles, mostradores, gabinetes, alambrado telefónico y eléctrico, sistemas de intercomunicación para obtener una integración completa del espacio. La distribución final debe estar revisada y aprobada por los responsables de su preparación, tomando en cuenta la opinión de todos los niveles jerárquicos de la organización y las sugerencias de clientes y proveedores.

Ambiente físico. La disposición física de los puestos de trabajo y de los componentes materiales, así como la ubicación de servicios al personal y al publico, no deben omitir la consideración de aquellos factores físicos que contribuyen a la creación de un ambiente de trabajo favorable. Para eliminar o disminuir los efectos negativos provocados por factores ambientales se debe tomaren cuenta: * La iluminación: se aconseja la luz difusa con preferencia a la iluminación directa, con ella se tienden a evitar los contrastes entre las zonas de sombra y las iluminadas intensamente. Los sistemas de luz indirecta son los mas apropiados para lograr una iluminación difusa, pero resultan mucho mas costosos que el alumbrado directo. Cuando utilizamos tubos fluorescentes, no se aconseja su instalación al descubierto, mas bien se recomienda la colocación de pantallas de acrílico traslucido. * Luz natural: se considera que la orientación mas adecuado para conseguir una iluminación difusa consiste en disponer hacia el o los huecos que habrán de recibir la luz, esta debe llegar por el lado izquierdo de los puestos de trabajo. * Colores de área: no es recomendable emplear el color blanco en superficies o muros que hayan de recibir luz directa, ni utilizar tonos con tendencia violeta o gris intenso porque se deprimentes, al igual que los tonos con tendencia al rojo intenso producen irritabilidad y excitación. Los colores con tendencia a verde claro o azul se consideran psicológicamente fríos y sedantes, por lo que se recomienda su uso en locales orientados al sur o zonas calurosas, los colores con tendencia a ocre claro, crema o beige producen sensación de calor, por lo que es preferible utilizarlo en locales orientados al norte o zonas donde predomina el frió.* Temperatura ambiente; los márgenes recomendables para el desarrollo de actividades administrativas se establecen entre 18 y 22 °C. además del empleo de instalaciones capaces de mantener la temperatura adecuada, elempleo de colores convenientes, puede contrarrestar psicológicamente, dentro de ciertos límites, el exceso o defecto de la temperatura dominante. El aire debe ser renovado totalmente unas tres veces por hora, empleando aparatos de extracción de aire o instalaciones de acondicionamiento para conseguir una velocidad de renovación considerablemente superior de hasta diez veces por hora. * Insonorización: el problema del ruido adquiere su mayor importancia cuando el trabajo se desarrolla en locales comunes, agravándose si se utilizan concentraciones de equipos o maquinas. El volumen de ruido se mide en decibeles, unidad que de modo aproximado corresponde a una mínima variación de intensidad perceptible por el oído humano. Un local destinado a actividades administrativas, se considera ruidoso cuando en el se alcanzas unidades de orden de los 55 a 58 decibeles. Cifra que en la práctica se rebasa ampliamente en muchas ocasiones hasta llegar a 70 decibeles, y más cuando intervienen equipos y maquinas. En lugares de tráfico intenso, suelen utilizarse vidrios dobles, formados por láminas separadas por una cámara de aire y montados sobre juntas elásticas. La difusión del ruido se reduce por cualquier clase de procedimientos que impida la reflexión del sonido

como paneles de fieltro y cartón perforado en muros y techo, revestimiento de escayola o materiales porosos, pavimentos de materiales amortiguadores del ruido, formación de compartimientos mediante separaciones en locales comunes.

Ubicación de la oficina. Para determinar la ubicación adecuada para la oficina, podemos considerar variosfactores que encierran preguntas claves cuyas respuestas solo podrán ser : malo, regular, bueno o excelente. Cada respuesta tiene un puntaje, una vez analizadas diferentes posibles ubicaciones para la oficina, se comparan los resultados arrojados por las respuestas que indican los factores, y se procede a la elección del lugar mas adecuado para la ubicación de la oficina, dependiendo de las necesidades. Edificios inteligentesEste tipo de construcción es una infraestructura física que integra una variedad de sistemas de información basados en tecnología micro eléctrica que regula la ambientación de una organización. Entre sus objetivos se encuentra conocer lo que sucede dentro y en el perímetro inmediato de una organización. Dar una respuesta rápida a los requerimientos de sus ocupantes. Proveer eficientemente a sus ocupantes de un entorno accesible a sus necesidades. Establecer un clima personal y las condiciones tecnológicas necesarias para que los usuarios de las instalaciones logren desarrollar al máximos sus capacidades, productividad y satisfacción personal. Ampliar la vida útil de las instalaciones al racionalizar su uso y disminuir su desgaste. Optimizar el aprovechamiento del espacio al moderar los requerimientos de mobiliario y equipo y reducir costos de operación al controlar los consumos de energía y material. Las instalaciones inteligentes están compuestas por diferentes sistemas de información, los cuales pueden alternarse según su alcance e interacción. El numero y calidad de los servicios que operan y controlan variará con la inversión que se destine a su diseño, el cual puedeincluir energía, clima, mantenimiento y soporte, seguridad, telecomunicaciones, base de datos, servicios de reproducción, fax, correo electrónico, temperatura, sonido, y resguardo de información. En una organización inteligente, la productividad se puede incrementar en forma sustancial, toda vez que todos los sistemas de la organización funcionan unificados y permiten identificar tendencias tanto positivas como negativas, aprender de la experiencia, generar recomendaciones, exponer conclusiones, producir reportes y reconocer limitaciones. Esta integración de tareas se hace posible a través de programas computacionales que resuelven problemas expresados en términos simbólicos mas que numéricos basados en sistemas de inteligencia artificial los cuales se clasifican en: * Sistemas expertos, basados en conocimientos, sistemas automatizados para captar e imitar el conocimiento de un experto humano. * Sistemas de lenguaje natural, procesamiento de lenguaje natural que abre una puerta para el dialogo directo entre el hombre y la computadora, lo que evita la programación normal y el protocolo del sistema operativo.* Sistema de percepción de visión, habla y tacto. Sistemas basados en facilidades de interfaz con el usuario que aceptan información y la traducen aceptablemente al resto del sistema, o de este usuario en forma comprensible. La ambientación de trabajo inteligente repercute directamente sobre las relaciones funcionales y de comportamiento en los grupos de trabajo, ya que incide en sus necesidades

personales de la siguiente manera: * Fisiológicas: apoyan el bienestar físico yla seguridad de sus usuarios al brindar protección a sus funciones corporales como la vista, oído, respiración y libertad de altas temperaturas, falta de luz, exceso de ruido o problemas en la estructura de las construcciones.* Psicológicas: fortalecen la salud mental de sus ocupantes al proveerles de condiciones de privacidad, sentido de apreciación y reconocimiento, tranquilidad, comodidad y estabilidad.* Sociológicas: también reconocidas como socio-culturales, estas necesidades son en parte satisfechas mediante una mejor comunicación, interrelación personal, disminución de la irritabilidad, flexibilidad, sentido de integración e imagen personal.* Económicas: permiten el ahorro de energía, conservación de la planta productiva, preservación del espacio, empleo adecuado del tiempo y la inversión económica rentable.

Concepto de Importancia del ArregloEs una idea práctica de un arreglo de oficina que capta la disponibilidad de la habilidad y destreza humanas así como una utilidad mejorada de muchos muebles modernos y de las máquinas de la actualidad.Canales MoviblesPara dividir formalmente el espacio de la oficina como lo requieran los arreglos aprobados se emplean mucho los canales movibles. Proporcionan no sólo una mayor flexibilidad sino también el control del espacio y permite desusados diseños que puedan adoptarse a un costo factible. En mucho de los casos, el costo de construir canales movibles es de sólo el 15% de paredes permanentes de mosaico y yeso. Además, se eliminan incomodidades objetables tales como ruido, alboroto, materiales de desecho, esperar que sequeel yeso y la pintura, y después de la división, limpieza de alfombras, cortinas y muebles.Los canales móviles, hechos de metal, madera o plástico se arman y desarman con facilidad. Se disponen de varias alturas, proporcionan aislamiento, pero no interfieren con la ventilación y el alumbrado. El alambrado y las tomas están contenidas en la base de los tableros y en las uniones. Los canales tienen acabados de fábrica y gran variedad de estilos y colores.Preparación del Arreglo de la OficinaPrimero, obténgase un dibujo o plano del área disponible. Si no, mídase el espacio e indique las dimensiones en un boceto bien dibujado. Debe señalarse la ubicación y tamaño exacto de las ventanas, resaltes del edificio y arcos de las puertas, ductos para el alambrado telefónico, instalaciones para agua corriente, entrada y salida, para adaptar un arreglo sugerido depende de lo completo y exacto que sean estos datos.A continuación, determínense la ubicación, dependerán de cosas tales como superficies y medidas del espacio disponible y del tipo general de la oficina. Las instalaciones del edificio, tales como entradas y salidas, escaleras, ascensores, salones de descanso, etc. sugerirán las zonas de mayor tráfico. A partir de esta información, se pueden sugerir en el arreglo la colocación de los pasillos principales, cuartos de almacenamiento, de recepción y guardarropa.En tercer lugar, formular respuestas tentativas respecto al uso del salón de recepción, de conferencias y oficinas privadas. Cuarto, estudiar los datos de los análisis de la actividad, máquinas y equipos, del canal y de laorganización, como se indico anteriormente. La coordinación de la información en un cuadro general permite identificar el número de empleados y máquinas y equipos que se necesiten en cada unidad organizacional. Adaptar los principales segmentos de las

necesidades de espacio a espacio utilizable de que se disponga, suena como unir piezas de rompecabezas. Pero poco a poco, un ajuste aquí y otro acá, las áreas claves comienzan a tomar forma y empieza a desarrollarse en forma satisfactoria todo el arreglo desde un punto de vista general.Ahora ya se esta listo para elaborar los detalles específicos, principiando por hacer planillas (o utilizar modelos) de todas las unidades físicas. Una plantilla es un patrón a escala, hecha de cartoncillo o de papel, que se utiliza para representar la superficie de piso ocupado por una unidad física. Para cada una de estas se hace una plantilla por separado para considerarla en el arreglo (detalles como esquinas recodadas, redondeadas, etc.). Esto incluye también a cada una de las máquinas y, oficinas privadas, salón de conferencias, recepción, etc.En vez de plantillas, pueden emplearse modelos tridimensionales de las unidades físicas, son dimensionalmente exactos y muestran de una ojeada el arreglo de la oficina. Muchas personas pueden visualizar con más claridad con modelos a escala que con un dibujo técnico al cual pueden no estar acostumbradas. También se pueden realizar plantillas magnéticas o modelos que se sostienen firmemente en una base, que se pueden mover para mostrar distintos arreglos.Las plantillas o modelos requieren mucho tiempo y no se puedenapresurarse, si son magnéticos, se fotografía el arreglo provisional y se hacen copias, de manera de proporcionar una referencia adecuada. Después se revisa todo el arreglo y se hacen los ajustes menores que sean necesarios para satisfacer las necesidades particulares.Se agregan marcas adecuadas para indicar los principales flujos de trabajo, del alambrado eléctrico y telefónico, y el nombre del empleado que ocupará cada unidad. Esta información es necesaria para entender por completo el arreglo y para que el ejecutivo de la oficina pueda visualizar el flujo de trabajo de una mejor manera.Por ultimo, se hace otra revisión con el grupo interesado. El primer grupo es el de los altos gerentes, se les señala donde están colocados, cuales son las facilidades que se les proporcionan y las principales consideraciones que determinaron el arreglo recomendado, pueden que se sugieran cambios menores, que pueden ser incorporados. El mismo método se sigue con cada grupo. Una vez que todos los grupos hayan dado su aprobación de sus respectivos acomodos, se somete todo el plan a los altos gerentes, indicando que arreglo tiene la aprobación de los grupos. La aceptación de los grupos es por lo general una formalidad.Normas para el Espacio de la OficinaLos estudios muestran que un valor de 60 pies cuadrados de espacio utilizable para cada uno de los empleados generales de oficina es una norma conveniente. De 75 a 85 pies por empleado es un área típica y bastante grande. Sin embargo, no existe una regla objetiva que norme el número de pies cuadrados por empleado.La superficie está influenciada por muchos factores:la naturaleza del trabajo, la superficie total disponible, la extensión de las áreas de servicio, la necesidad de aislamiento, el número y tipo del equipo y de las máquinas, exposición y obstrucciones dentro del mismo espacio total. También podemos calcular más o menos el espacio del personal administrativo, ejecutivo principal de 400 a 450 pies cuadrados; ejecutivo intermedio de 275 a 300 pies cuadrados y ejecutivo supervisor de 110 a 125 pies cuadrados.Estos datos son mas valiosos principalmente porque existe mas uniformidad en lo que se proporciona para máquinas y muebles a un ejecutivo o a un supervisor. En la mayoría solo se aplican métodos simétrico – técnico.

Escritorio: Las sugestiones para el espacio mínimo, es acomodando los escritorios con medidas de 50 x 30” como unidades aisladas con pasillos adyacentes, o si se acomodan por partes, extremo contra extremo, con pasillos juntos a cada escritorio.Pasillos: Los pasillos principales o corredores deben ser de 5 a 8 pies de ancho, dependiendo de la cantidad de tráfico que se maneje. Los principales pasillos, en el área de una oficina deben ser de 4 a 5 pies de ancho, y la medida de los pasillos secundarios deberá ser de 3 a 4 pies de ancho. Los pasillos trasversales deben quedar a unos 50 pies.Archivos: El espacio de los archivos depende de la frecuencia de su uso y del tipo de archivo. Cuando se utilizan varios archivos, es mejor colocarlos siempre dando frente uno con el otro.La Oficina Privada: Las decisiones respecto al uso de una oficina privada sólo deberá hacerse después de un amplia consideración de las circunstanciasindividuales. Debe utilizarse una oficina privada cuando su uso esté dictado por hechos y un criterio recto. Nunca porque siempre se ha proporcionado para un puesto en particular o porque las solicitudes o en ocasiones las presión la han puesto en uso.Por el lado favorable está la necesidad de prestigio. Es por esta razón que los miembros de la alta gerencia, jefes de departamento y profesionales cuentan con oficinas privadas, esto ayuda a dar peso, influencia y respeto a estos grupos ante los ojos de los demás empleados y de quienes visitan la oficina.Hay afirmaciones que dicen, que el trabajo creativo, tal como redactar textos publicitarios y la preparación de reportes elaborados justifica por lo general el uso de una oficina privada. Asimismo, los empleados dedicados a análisis intrincados, planeación original y la consolidación de recapitulaciones de estadísticas de importancia. Pero observe que un salón de conferencias puede ser utilizado para tal propósito.

Oficina Privada que cuenta con un escritorio, tres sillas, archivos y librero en 81 pies cuadrados de espacio:9’ - 0”

Escritorio54 x 30

9’ – 0”

Archiveros

Librero

La figura sugiere el arreglo de una oficina privada que hace un uso excelente del espacio. Por otra parte, los argumentos en contra de este tipo de oficinas incluyen primero, interfieren con la efectividad de la supervisión. La cercanía del supervisor con los empleados, la familiaridad con los problemas que se presenten y estando en el corazón de todo lo que sucede en la unidad, se pueden perder cuando el supervisor está separado en una oficina privada.Los segmentos de espacio individual, segregado de un área grande, requieren de arreglos especiales, lo cual significa materiales y mano de obra adicionales.Recepción: La sección de recepción y recepcionista crean la impresión inicial de la empresa en el visitante, y las primeras impresiones suelen ser las mas duraderas. El salón de

recepción debe ser invitador, la exhibición de los productos o servicios de la compañía es muy efectiva y ayuda a la creación de crédito mercantil. El mantenimiento de esta área es básico. Las sillas deben estar alineadas, con periódicos y revistas colocados en orden en una mesa, los ceniceros deben conservarse limpios, no debe manejar el tránsito ordinario y necesario entre las distintas tareas de la oficina, debe crearse una paso auxiliar al de la recepción para que transiten los empleados sin necesidad de entrar en contacto con los visitante, para evitar las distracciones. También es conveniente colocar instalaciones sanitarias en esta área.La recepcionista debe ser amistosa y debe dar a los visitantes un tratamiento cortés y rápido. Debe descubrir qué persona, en su caso, debe hablar con el visitante y hacer arreglos para que éste lo vea de inmediato, debe estar totalmente familiarizada con los asuntos que maneja la cada uno de los empleados que tienen visitantes. Se debe disponer de un folleto para consultas, para el control es una buena práctica que la recepcionista mantenga un registro de los visitantes, que incluya la fecha, el nombre del visitante y de su compañía y a la persona que visita.Cuarto de la Computadora: La iluminación del cuarto debe estarun tanto igualada con el área de las máquinas, ya que con frecuencia el personal tiene que trabajar en varias máquinas. La mayoría de las computadoras generan una cantidad considerable de calor, y para mantener condiciones satisfactorias de operación, se requiere aire acondicionado durante todo el año. Varios gerentes recomiendan un sistema de enfriamiento separado del normal para el edificio.Este espacio es útil, ya que las grandes cantidades de discos, tarjetas, cintas, impresiones de computadora y registros microform, requieren una gran área para archivo y rápida recuperación. El cuarto de la computadora aloja a un centro de información vital.Salón de Conferencias: Para reuniones en privado, se recomienda mucho un salón de conferencias. La mayoría de las oficinas privadas no son adecuadas para la celebración de juntas. Los participantes pueden ser acomodados en forma mas satisfactoria aun gran número de ellos, y cada uno puede tener un lugar conveniente para escribir o tomar notas, con un mínimo de interferencias y distracciones. Este espacio debe estar colocado en forma conveniente en donde el transito de entrada y salida al salón sea menos molesto para los demás empleados de la oficina. (Ver figura Pág. siguiente)Guardaroropa: Se pueden proporcionar fácilmente para el guardarropa ya sea en cuartos separados (armarios o vestidores), en este caso debe tener uno para damas y otro para caballeros, o colocar colgadores de ropa en las áreas de las oficinas.Cambios de Oficina: Los cambios en los arreglos de la oficina pueden necesitar una mudanza, una vez concluido el arreglo, se debecomunicar al personal la información que deseará conocer, como la decoración general que se utilizará, el sitio en donde serán colocados en el nuevo arreglo, el momento aproximado de la mudanza y las características sobre salientes del nuevo arreglo. Para esto se debe tomar algunas medidas como, numerar las cosas para el nuevo arreglo, etiquetar y numerar el mobiliario, equipos y máquinas para designar su colocación exacta en el nuevo arreglo.Se recomienda que se designe un comité para la mudanza, por lo general esta integrado por el presidente con los jefes de departamento como miembro, estos últimos escogerán dos ayudantes. El día en que ésta se efectúa, el comité sirven como representantes que ayudan a coordinar la mudanza, dirigen el tránsito, comprueban que todo se coloque en las ubicaciones correspondientes en sus áreas respectivas y responden preguntas sobre cosas que no estén numeradas o no sepan donde colocarlas.

Como recomendación es mejor programar la mudanza para un fin de semana o en los periodos de vacaciones, permitiendo un máximo de 60 horas continuas (Ej. Viernes 6 p.m. A Lunes 6 a.m.) y disponiendo el número adecuado de camiones y cuadrillas. También se debe tomar en cuenta el cambiar una sección de la oficina a la vez, ya que mudar dos o tres al mismo tiempo puede dar como resultado un serio contratiempo. Lo que deba colocarse en las zonas mas alejadas, deberá ser mudado primero, para terminar con las cosas que van en la entrada. Esto hace más cómoda y rápida la mudanza.Arreglo de un Salón de Conferencias para diez personas:

18’ – 0”}

Los planos son los que de algunamanera fijan el tamaño de los objetos o personas que se verán en la imagen. Existen diversos tipos de plano: el Gran Plano General, que privilegia el ambiente y distingue muy poco a las personas; el Plano General, que encuadra a las personas de la cabeza a los pies y busca resaltar el protagonismo de las figuras principales; el Plano Americano, que toma a la persona de la cabeza a las rodillas y permite un mayor acercamiento a su rostro; el Plano Medio, que recorta el cuerpo humano a la altura de la cintura y privilegia la acción y la expresión del personaje; el Primer Plano, que toma al personaje a muy poco distancia y se acerca aun más a su estado emocional; y finalmente el Plano Detalle que selecciona sólo una parte de la figura humana o de un objeto, para destacarla (los ojos o las manos). Permite así ver un detalle que, quizás, de otro modo hubiera pasado desapercibido.La elección de los planos no es arbitraria. Un mayor o menor acercamiento a la figura o a los objetos que aparecen en la foto busca aumentar o disminuir la fuerza expresiva y la implicación emotiva de quien mirará la imagen.

MÉTODOS PARA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Las decisiones sobre distribución implican la determinación de la localización de los departamentos, de los grupos de trabajo dentro de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de mantenimiento de las existencias dentro de unas instalaciones de producción. El objetivo es organizar estos elementos de una manera tal que se garantice un flujo de trabajo uniforme (en una fábrica) o un patrón de tráfico determinado (en unaorganización de servicios). DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS También llamada taller de empleos o distribución funcional. El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa. En que todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas. Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada producto. Por ejemplo, fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de confección. Ventajas:

* Menor inversión en máquinas debido a que es menor la duplicidad. Sólo se necesitan las máquinas suficientes de cada clase para manejar la carga máxima normal. Las sobrecargas se resolverán por lo general, trabajando horas extraordinarias. * Pueden mantenerse ocupadas las máquinas la mayor parte del tiempo porque el número de ellas (de cada tipo), es generalmente necesario para la producción normal. * Una gran flexibilidad para ejecutar los trabajos. Es posible asignar tareas a cualquier máquina de la misma clase que esté disponible en ese momento. Fácil, adaptable a gran variedad de productos. Cambios fáciles cuando hay variaciones frecuentes en los productos ó en el orden en que se ejecuten las operaciones. Fácilmente adaptable a demandas intermitentes. * Los operarios son mucho más hábiles porque tienen que saber manejar cualquier máquina (grande o pequeña) del grupo, como preparar la labor, ejecutaroperaciones especiales, calibrar el trabajo, y en realidad, tienen que ser mecánicos más simples operarios, lo que proporciona mayores incentivos individuales. * Los supervisores y los inspectores adquieren pericia y eficiencia, en manejo de sus respectivas clases de máquinas y pueden dirigir la preparación y ejecución de todas las tareas en éstas máquinas., * Los costos de fabricación pueden mantenerse bajos. Es posible que los de mano de obra sean más altos por unidad cuando la carga sea máxima, pero serán menores que en una disposición por producto, cuando la producción sea baja. Los costos unitarios por gastos generales serán más bajos con una fabricación moderna. Por consiguiente, los costos totales pueden ser inferiores cuando la instalación no está fabricando a su máxima capacidad ó cerca de ella. * Las averías en la maquinaria no interrumpen toda una serie de operaciones. Basta trasladar el trabajo a otra máquina, si está disponible ó altera ligeramente el programa, si la tarea en cuestión es urgente y no hay ninguna máquina ociosa en ese momento. Inconvenientes.   * No existe ningún conducto mecánico definitivo por el cuál tenga que circular el trabajo. Se tropieza con mayores dificultades para fijar las rutas y los programas. * La separación de las operaciones y las mayores distancias que tienen que recorrer para el trabajo, dan como resultado más manipulación de materiales y costos más elevados. Se emplea más mano de obra. * Es necesaria una atención minuciosa para coordinar la labor. La falta de un control mecánico sobre el orden de sucesión de lasoperaciones significa el empleo de órdenes de movimiento y la pérdida ó el retraso posible de trabajo al tenerse que desplazar de un departamento a otro. * El tiempo total de fabricación es mayor debido a la necesidad de los transportes y porque el trabajo tienen que llevarse a un departamento antes de que sea necesario, con objeto de impedir que las máquinas tengan que pararse. * Pueden acumularse cantidades de trabajo debido a la considerable anticipación en la entrega, a la detención para inspeccionar la labor después de su ejecución, a la espera de peones de movimiento que estén efectuando otros transportes, y mismo tiempo necesario para el traslado y las demoras consiguientes. * La falta de disposiciones compactas de producción en línea y por lo general, el mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en departamentos separados, significa más superficie ocupada por la unidad de producto. * Son necesarias más inspecciones compactas de producción en línea y por lo general, el

mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en departamento separados, significa más superficie ocupada por la unidad de producto. * Sistemas de control de producción mucho más complicado y falta de un control visual. * Se necesita más instrucciones y entrenamiento para acoplar a los operarios a sus respectivas tareas. A menudo hay que instruir a los operarios en un oficio determinado. Este tipo de distribución es recomendable en los siguientes casos:* Cuando la maquinaria es costosa y no puede moverse fácilmente. * Cuando se fabrican productos similares pero no idénticos.* Cuando varían notablemente los tiempos de las distintas operaciones. * Cuando se tiene una demanda pequeña o intermitente.

  DISPOSICIÓN POR PRODUCTO O EN LINEA     Llamada también distribución del taller de flujos. Vulgarmente denominada "Producción en cadena". En este caso, toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno ó varios productos más o menos normalizados. Ejemplos típicos son el embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el enlatado de conservas. Ventajas: * El trabajo se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que sean menores los retrasos en la fabricación. * Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es más corto sobre una serie de máquinas sucesivas, contiguas ó puestos de trabajo adyacentes. * Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las operaciones sobre máquinas contiguas. Menos probabilidades de que se pierdan materiales o que se produzcan retrasos de fabricación. * Tiempo total de producción menor. Se evitan las demoras entre máquinas. * Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas. * Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentración de la fabricación. * Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el producto entre enla línea, otra después que salga de ella y poca inspección entre ambos puntos. * Control de producción muy simplificado. El control visual reemplaza a gran parte del trabajo de papeleo. Menos impresos y registros utilizados. La labor se comprueba a la entrada a la línea de producción y a su salida. Pocas órdenes de trabajo, pocos boletos de inspección, pocas órdenes de movimiento, etc. menos contabilidad y costos administrativos más bajos. * Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debido a: que existe mayor especialización del trabajo. Que es más fácil adiestrarlo. Que se tiene mayor afluencia de mano de obra ya que se pueden emplear trabajadores especializados y no especializados. Inconvenientes. * Elevada inversión en máquinas debido a sus duplicidades en diversas líneas de producción.

* Considerable ociosidad en las máquinas si una o más líneas de producción. * Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden asignarse a otras máquinas similares, como en la disposición por proceso. * Menos pericia en los operarios. Cada uno aprende un trabajo en una máquina determinada o en un puesto que a menudo consiste en máquinas automáticas que el operario sólo tiene que alimentar. * La inspección no es muy eficiente. Los inspectores regulan el trabajo en una serie de máquinas diferentes y no se hacen muy expertos en la labor de ninguna clase de ellas; que implica conocer su preparación, las velocidades, las alimentaciones, los límites posibles de su trabajo, etc. Sin embargo, puesto que las máquinas son preparadas para trabajar conoperarios expertos en ésta labor, la inspección, aunque abarca una serie de máquinas diferentes puede esperarse razonablemente que sea tan eficiente como si abarcara solo una clase. * Los costos de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos, aunque los de mano de obra por unidad, quizás sean más bajos debido a los gastos generales elevados en la línea de producción. Gastos especialmente altos por unidad cuando las líneas trabajan con poca carga ó están ocasionalmente ociosas. * Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una avería. A menos de que haya varias máquinas de una misma clase: son necesarias reservas de máquina de reemplazo o que se hagan reparaciones urgentes inmediatas para que el trabajo no se interrumpa. Este tipo de distribución es recomendable en los siguientes casos:* Cuando se fabrique una pequeña variedad de piezas o productos. * Cuando difícilmente se varía el diseño del producto. * Cuando la demanda es constate y se tiene altos volúmenes. * Cuando es fácil balancear las operaciones.

2.4.1. AlmacénSi se observa una distribución de planta a escala de una fábrica existente, parece que hay demasiado lugar para el reducido número de máquinas. ¿Por qué es tan grande el edificio? ¡Por el almacén! e incluso en las áreas de almacenamiento se usa a menudo el 40% o más de su espacio para pasillo, oficinas o áreas para recoger y dejar mercancías. El almacenamiento puede dividirse en 8 categorías:MP Materia Prima en espera de procesamiento fabrilPT Partes terminadas en espera de usarse en manufacturaSU Suministros ysuministros de mantenimiento de registros, suministros de oficina, suministros de empaque, herramienta, suministros de fabricaciónEQ Equipo, equipo auxiliar, contenedores, equipo de manejo de material, equipo de fabricación sin usar.AF Artículos fabricados entre operaciones:a) Entre fabricación y ensambleb) Entre operacionesDR Desechos y reprocesoa) Material o unidades de desechob) ReprocesoEP Equipo personalPT Productos terminadosLo que a menudo se olvida es disponer de espacios suficiente para suministros y reprocesos, especialmente para reprocesos no reportados.¿Cuánto espacio de almacenamiento se necesita para un producto? Las siguientes fórmulas se pueden usar para obtener aproximaciones:ESPACIO = EAI * NEST * MCU * ALMACÉN * DÍASDonde:ESPACIO = Pie3 de espacio requerido por número de partes (como latas de cerveza ligera)EAI = Pie3 de espacio requerido por artículo individual. Nota: muchos artículos no son planos ni rectangulares ni rígidos ni regulares.NEST = Multiplicador para ajuste por el empaque de los artículos (como el empaque de seis latas o un cartón de cerveza)MCU = Multiplicador para ajuste de carga

unitaria (como una plataforma de cartones de cerveza)ALMACEN = Multiplicador para ajustar el uso de la carga unitaria en el edificio (como la plataforma que ocupa solo el 60% del espacio de almacenamiento)DIAS = Multiplicador para ajuste del número de días de inventario que se desea almacenar.El peso del artículo también se debe registrar para los cálculos de estantería, piso y carga de equipo. Finalmente, registrar la cantidad recibida por embarque y cantidad emitida por requisición.Una regla conveniente es que un pequeño porcentaje (ejemplo 20%) del número de partes usen un gran porcentaje (por ejemplo 80%) del espacio. Por lo general se examina en detalle solo una muestra de 500 o más partes con el total extrapolado de la muestra. Algunas cajas se deben almacenar verticalmente porque el producto se puede dañar si se coloca en otra posición.Otras cajas tienen asientos (de madera, en dos o cuatro sentidos) sobre una cara: eso también limita las posibles posiciones de almacenamiento. En ocasiones es muy compleja la relación entre el tamaño de la caja, tamaño de la plataforma y patrón de carga, y tamaño del espacio de almacenamiento por lo que es más fácil encontrar la forma de aprovechar el espacio para almacenamiento, el del transporte y la flexibilidad.Una manera de reducir la cantidad de espacio de almacén necesaria, es reducir el tiempo de entrega de lo comprado.Algunas posibilidades son:• Comprobar si el tiempo de entrega es realista.• Si el proveedor ha entregado a consignación. Lo que no se usa se devuelve. Esto nos ahorra espacio, pero el proveedor absorbe los costos de mantenimiento de existencias.• El proveedor almacena los artículos en un almacén cercano; esto reduce el tiempo de transporte.• El vendedor acepta órdenes telefónicas para artículos estándar; esto elimina tiempo de procesamiento de papeleo.• El proveedor procesa parcialmente el artículo o almacena componentes de larga duración; esto reduce el tiempo de fabricación2.4.2. Equipo.El almacenamiento incluye diversas tareas:• Mantenimiento de inventario; también llamado reabastecimiento.• Almacenamiento (dejarque permanezca la UEI)• Recolección de órdenes (eliminar la UEI del almacén)• Empaque (poner la UEI en un nuevo recipiente)• Colección de partes (colectar artículos relacionados en un juego, generalmente para que los ensamblen otros)El almacenamiento es un reto en la fabricación y en la distribución. Aunque se deben tomar previsiones en todos los sistemas de almacenamiento para las tres R (rechazos, reempaques y reasignaciones), el diseño ha adquirido más importancia con el aumento de la automatización y la tasa de producción.La diversidad de las unidades en inventario, igual que con el equipo de manejo de materiales, es muy, peor muy grande. Por lo tanto, a continuación se tratan sólo los puntos sobresalientes:El recolector al paquete.Anaqueles y estantería estáticos.Almacenamiento de piso.Cajones.2.5. Modelos Automatizados Para Generacion AlternativasModelo Funcional de un Gestor de Herramientas de MecanizadoFunctional Model of Cutting Tool Management ResumenEn este trabajo se propone un modelo funcional para un gestor de herramientas de mecanizado, integrado con la Planificación de Procesos Asistida por Ordenador (CAPP) y la programación de la producción. El modelo propuesto está basado en la capacidad de CAPP para generar alternativas de herramientas en las operaciones de mecanizado. El gestor resuelve las interferencias entre las herramientas, de forma que cada operación dispone de un conjunto de alternativas de herramientas compatibles con la programación. La existencia de alternativas flexibiliza la gestión de las herramientas y permiten que el gestor reaccione ante las perturbacioneshabituales en producción.INTRODUCCIÓNUn sistema de fabricación flexible (SFF) se define como un sistema de fabricación automatizado y controlado por ordenador, formado por máquinas de control numérico y por un sistema de manipulación de materiales. Los sistemas de fabricación flexible surgen para satisfacer las necesidades de un

mercado cambiante, donde los productos tienen ciclos de vida cada vez más cortos y plazos de entrega menores.La planificación, programación y control de los SFFs es muy compleja. En la planificación de estos sistemas se han identificado cinco problemas: selección del tipo de piezas, agrupación de máquinas, selección del ratio de producción, asignación de recursos y carga (Stecke, 1983). El problema de carga consiste en asignar las operaciones de las piezas a producir junto con las herramientas requeridas, a las máquinas, teniendo en cuenta las restricciones tecnológicas y de capacidad de un SFF. Este problema es complejo, ya que cada pieza está formada por un conjunto de operaciones que se pueden realizar en distintas máquinas, cada operación puede ser mecanizada por diferentes herramientas y cada herramienta puede mecanizar distintas operaciones (Grieco et al., 2001; Lee at al., 2003; Ho y Hsieh, 2005).El potencial de los SFFs se ve disminuido si la gestión de herramientas no es eficaz, es decir, si las herramientas adecuadas no se encuentran en las cantidades, instantes y lugares requeridos. La falta de herramientas provoca que no se cumplan las programaciones previstas ni las fechas de entrega, además de disminuir la utilización de las máquinas, provocar pérdidas deproductividad, etc. (Gray et al., 1993). Por tanto, diversos estudios abordan el problema de programación junto con la gestión de herramientas para evitar programaciones inviables (Fathi y Barnette, 2002; Turkcan et al., 2003).La planificación de procesos genera los planes de proceso para la fabricación de una pieza, especificando los recursos necesarios (máquinas, herramientas, etc.). Sin embargo, la generación de estos planes sin conocer el estado de los recursos cuando las piezas van a ser mecanizadas, puede derivar en planificaciones inviables. Algunos estudios se centran en integrar la planificación de procesos y la asignación de herramientas a las operaciones (Matta et al., 2004).En este trabajo se propone una nueva metodología para la gestión de herramientas, integrada tanto con el CAPP como con la programación. El CAPP selecciona todas las posibles alternativas de herramientas para cada operación de mecanizado. De esta forma el gestor de herramientas es capaz de coordinar el uso simultáneo de las herramientas de acuerdo a la programación establecida. Las alternativas de herramientas en las operaciones permiten al gestor reaccionar ante perturbaciones que se producen durante el funcionamiento del sistema productivo, como roturas de herramientas. El gestor de herramientas propuesto es adaptable a cualquier sistema productivo, a través de las bases de datos que representan a los recursos (máquinas, herramientas, transportes, almacenes) y a la planificación de procesos y la programación.MARCO DEL GESTOR DE HERRAMIENTASEl gestor de herramientas propuesto se encuentra integrado con el planificador deprocesos asistido por computador GF-CAPP (González y Rosado, 2003) y la programación de la producción, en una estructura jerárquica de decisión. La gestión de herramientas se realiza en un nivel inferior a la planificación de procesos y la programación, ya que se considera que las máquinas son un recurso más crítico que las herramientas.Una herramienta de mecanizado está formada por un conjunto de componentes: elementos cortantes y adaptadores. Los elementos cortantes realizan el arranque de material en la pieza. Entre los adaptadores, el fundamental es el que sustenta a los elementos cortantes, mientras que el resto de adaptadores posibilitan el acoplamiento de la herramienta en la máquina.El planificador de procesos propone todas las posibles herramientas para cada operación, determinando sus condiciones de trabajo. En la selección de herramientas, el planificador decide los elementos cortantes (plaquitas, brocas, etc.) y el primer adaptador que soporta a los elementos cortantes (portaplaquitas, portabrocas, etc.). El resto de adaptadores que permiten el acoplamiento de la herramienta a la máquina, serán decididos por el gestor de herramientas, coordinando la utilización del recurso.El modelo

funcional propuesto para el gestor de herramientas se presenta utilizando la técnica IDEF0 de modelado. La figura 1 muestra el diagrama A-0 de gestión de herramientas como una única función desde un punto de vista general, junto con la información implicada en su funcionamiento.Esta función realiza la gestión de herramientas de mecanizado, coordinando la utilización de herramientas en el sistema productivo,y garantizando que las herramientas se encuentran en las máquinas en los instantes previstos para ejecutar las órdenes de producción. La incapacidad de realizar la asignación de herramientas para la programación establecida, se refleja mediante un mensaje de alerta al programador, debido a la insuficiencia del recurso.HERRAMIENTAS DE MECANIZADOEl gestor de herramientas es el encargado de satisfacer los requerimientos de herramientas en cada una de las máquinas, de acuerdo a la programación establecida.La gestión de herramientas se realiza en periodos de tiempo denominados horizontes de trabajo. Cada uno de estos periodos incluye, por lo general, varias órdenes de trabajo en cada máquina, pudiendo hacerse coincidir con periodos correspondientes a uno o varios turnos de trabajo.La selección de todas las posibles alternativas de herramientas en cada operación de mecanizado por parte del CAPP provoca interferencias o incompatibilidades. Estas interferencias surgen porque no se ha tenido en cuenta la programación de órdenes, y así existe rivalidad entre máquinas por la utilización de las mismas herramientas en los mismos instantes de tiempo. Estas interferencias se resuelven compatibilizando el recurso herramienta en el horizonte de trabajo, reduciendo coordinadamente las alternativas de herramientas en las operaciones.Tras la compatibilización, el gestor determina el conjunto de adaptadores que completarán la  herramienta para que pueda ser montada en la máquina. Seguidamente, el gestor de herramientas gestionará los cambios de los eleventos cortantes de las herramientas, ya que éstos pierden sucapacidad de corte tras mecanizar un determinado tiempo y finalmente coordinará el flujo de herramientas en el sistema productivo. |Fig. 1: Contexto gestor de herramientas |El gestor de herramientas dispone de todas las posibles alternativas de herramientas en cada operación. Estas alternativas permiten al gestor una mejor planificación de los cambios de los elementos cortantes por desgaste, así como alternativas para reaccionar ante imprevistos surgidos en el funcionamiento del sistema productivo.La implantación de la propuesta del gestor de herramientas implica la ejecución de cuatro funciones: compatibilizar herramientas, determinar adaptadores, gestionar elementos cortantes y coordinar flujo de herramientas. El orden de ejecución de las funciones es, en principio, el mismo que el expuesto, pero pueden realizarse iteraciones entre ellas, si no es posible alcanzar la solución. La figura 2 muestra el primer nivel de detalle del diagrama IDEF0 con las funciones propuestas y sus relaciones a través de los flujos de información.Compatibilizar alternativas de herramientas (A1)Esta función se encarga de compatibilizar el recurso herramienta en el sistema productivo. Una vez establecidas todas las posibles herramientas para cada operación se analizan las interferencias generadas en el sistema. Existen multitud de interferencias que es necesario resolver o compatibilizar, ya que en la determinación de alternativas de herramientas no se han tenido en cuenta las posibles interferencias. Estas interferencias pueden ser de dos tipos: entre máquinas o en una orden.La interferencia entre máquinas es debida ala rivalidad existente entre las máquinas por la consecución de herramientas. Existe una interferencia entre máquinas cuando una herramienta es requerida por distintas máquinas en órdenes que se ejecutan en los mismos instantes de tiempo. También existe una interferencia entre máquinas cuando no es posible transportar y

preparar las herramientas entre dos órdenes que se ejecutan en distintas máquinas. |Fig. 2: Primer nivel funcional del gestor de herramientas |La interferencia dentro de una orden se produce cuando varias de sus operaciones requieren la misma herramienta pero distintos elementos cortantes. Un ejemplo de esto puede ser el caso de un mismo portabrocas para montar distintas brocas en operaciones que pertenecen a la misma orden. En este caso, es necesario disponer de tantas herramientas como operaciones las requieren, con objeto de no cambiar los elementos cortantes durante el mecanizado de cada una de las piezas que componen el lote.La compatibilización de herramientas es un problema complejo, por el gran número de interferencias que se presentan y por el solapamiento que se produce entre ellas. La estrategia planteada para la resolución de las interferencias consiste en resolverlas una a una, siguiendo un proceso iterativo. Tras la resolución de cada interferencia, las alternativas de herramientas se eliminan en algunas operaciones, provocando la generación de un nuevo problema y una disminución de las alternativas de herramientas en las sucesivas compatibilizaciones. Este proceso iterativo finaliza cuando ya no existen interferencias en el horizonte de trabajo. En cadaiteración se realizan los siguientes pasos: se analizan y valoran las interferencias, se selecciona la interferencia a compatibilizar y, finalmente, se resuelve la interferencia. En la valoración de cada interferencia se consideran los siguientes parámetros: número de máquinas implicadas, coste de la herramienta en las operaciones de la interferencia, número medio y mínimo de alternativas de herramientas en las operaciones de la interferencia y número máximo de veces que una máquina requiere a la herramienta. La interferencia a compatibilizar en cada iteración es la que presenta unas restricciones mayores según la valoración establecida.Aunque las interferencias se van a resolver una a una, existen dos objetivos globales en la búsqueda de la solución del problema de compatibilización. El primer objetivo consiste en garantizar que el problema de compatibilización tiene solución, es decir, que existe al menos una alternativa de herramienta compatibilizada en cada operación. El segundo objetivo consiste en realizar un reparto uniforme de las herramientas, en función del número de elementos cortantes consumidos. Además, siempre que sea compatible con los objetivos anteriores, se selecciona la solución que minimiza los transportes de herramientas.Determinar adaptadores (A2)Una vez que se han compatibilizado las alternativas de herramientas, se dispone de todas las posibles herramientas que pueden ser utilizadas en cada operación.Esta función se encarga de repartir los adaptadores (conos ISO, acoplamientos VDI, etc.) para completar el montaje de la herramienta y poder situarla en el almacén de la máquina. Encaso de que no existan suficientes adaptadores para completar todas las alternativas de herramientas, se eliminan las alternativas sobrantes, de acuerdo con los siguientes criterios: en primer lugar, cada operación debe disponer de un montaje completo, en segundo lugar se asignan más montajes a las operaciones que consuman más elementos cortantes y, finalmente, se sigue un criterio económico.Gestionar elementos cortantes (A3)Esta función se encarga de coordinar la utilización de las herramientas en el horizonte de trabajo y de reaccionar ante las perturbaciones ocurridas durante el funcionamiento del sistema productivo.Los filos de los elementos cortantes pierden su capacidad de corte tras mecanizar un determinado tiempo, debiendo ser sustituidos. El gestor se encarga de planificar y agrupar en el tiempo los cambios de los elementos cortantes y los reglajes de las herramientas necesarios para cada orden de fabricación. La planificación de cambios tiene como objetivo minimizar los paros de producción. Para ello, esta función dispone de las alternativas de herramientas compatibilizadas en cada operación. Si por perturbaciones no se encuentran disponibles

todas las alternativas de herramientas, la gestión se realiza con las alternativas disponibles. Si alguna operación se ha quedado sin alternativas de herramientas, se solicita una nueva compatibilización.Coordinar flujo de herramientas (A4)Esta función gestiona el flujo de herramientas y adaptadores en el horizonte de trabajo, ya que las herramientas se comparten entre las distintas máquinas, y los adaptadores se comparten entre las diferentesherramientas.El gestor decide y coordina la permanencia de las herramientas en las máquinas, así como los transportes a otras máquinas o al almacén central de herramientas. Al mismo tiempo decide qué herramientas son desmontadas para generar otras herramientas en el horizonte. Por tanto, el gestor coordina la capacidad del recurso herramienta con las necesidades de las máquinas y las capacidades de sus almacenes.RESULTADOSEn resultados se presenta un ejemplo de la función de compatibilización de herramientas, que es la más novedosa e importante de la metodología propuesta.Esta función se ha implementado en Visual C++. El prototipo GF-CAPP ha generado las posibles alternativas de herramientas en cada operación de mecanizado y el programador ha establecido la programación para el horizonte de trabajo (Figura 3a). Estos datos se expresan en ficheros ASCII y representan los datos de entrada para el gestor.En el ejemplo propuesto no existen interferencias en órdenes y se asume que el número de elementos cortantes necesarios en cada operación es similar, para una mejor comprensión de la función. Tras la valoración de las interferencias, la interferencia correspondiente a la herramienta 3 es la que posee más restricciones. Esta interferencia involucra a las tres máquinas, las operaciones de la interferencia tienen cuatro herramientas como número medio y mínimo de alternativas y cada máquina realiza tres peticiones de la herramienta. Las posibles soluciones de la interferencia para la herramienta 3 permiten dejar la herramienta en las siguientes combinaciones de órdenes: O1-O2; O1-O5; O1-O8; O3-O4-O5;O3-O4-O8; O3-O7-O8. Como aún no existen herramientas compatibilizadas en ninguna de las operaciones donde aparece la herramienta, se elige como solución de la interferencia: O3-O4-O5, eliminando la herramienta del resto de operaciones incompatibles con esta asignación. De esta forma se minimizan los transportes de herramientas. Si existiesen operaciones con herramientas compatibilizadas, se daría prioridad a las operaciones que aún no poseen una herramienta compatibilizada. Una vez la herramienta 3 ha sido compatibilizada, se continúa con el mismo proceso hasta que todas las interferencias han sido resueltas.Tras la compatibilización se ha repartido el recurso herramienta entre las distintas operaciones, disminuyendo el número de alternativas en las operaciones (Figura 3b). Las herramientas compatibilizadas permanecen como alternativas para la gestión de cambios por desgaste de los elementos cortantes y para que el gestor reaccione ante perturbaciones ocurridas en el sistema productivo. ||CONCLUSIONESEl gestor de herramientas de mecanizado propuesto está integrado con la planificación de procesos asistida por computador y la programación de la producción, siendo aplicable a distintos entornos de fabricación a través de la adaptación de las bases de datos que representan los recursos del sistema productivo. La generación de alternativas de herramientas por parte del CAPP permite que el gestor propuesto resuelva el problema de asignación de recursos compartidos (herramientas) y reaccione ante las perturbaciones habituales de producción. |2.6. Servicios Generales Y De Soporte

Servicios Generalesy Operativos

Son aquellos servicios de soporte que tienen como objetivo mantener la continuidad de los procesos que realizan las personas y equipos al interior de la organización y que no guardan relación directa con el Core business de nuestros Clientes.Soporte a la Línea de Producción Apoyos a producción. Logística de inventarios, Cargue y descargue.

Limpieza Interior y ExteriorLimpieza interior y exterior incluyendo trabajo en alturas. Limpieza de instalaciones industriales. Limpieza especializada.            Recolección y manipulación de desechos. Gestión especializada de servicios de soporte.           Mesa de ayuda - Conmutador.       Servicio de correo interno.       Jardinería y conservación de espacios verdes.       Mantenimiento menor.       Logística de traslados y movimientos internos.        Housekeeping.       Administración y gestión de clubes para staff de la compañía.       Desinfección y control de plagas.       Revegetalización.       Gestión de salas de reuniones, centros de formación y de salas de conferencias. Administración de inmuebles.

Unidad 3 Diseño de Estaciones de trabajo3.1. Relacion Espacio Tiempo MovimientoEspacio, tiempo, movimiento son coordinadamente, a la una, “absolutos-relativos”. Mas “absoluto” adquiere sentido físico nuevo y positivo al intentar captarlo o percibirlo mediante movimientos, lugares, tiempos relativos ayudados de instrumentos: reloj oscilatorio, péndulo, etc.3.2. Antropometria La antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano con fin de usarlas en la clasificación y comparaciónantropológicas.En el siglo XIX y principios del XX, la antropometría era una pseudociencia utilizada principalmente para catalogar criminales potenciales de acuerdo a sus características faciales. Por ejemplo, Cesare Lombroso en Antropología Criminal (Criminal Anthropology, 1895) afirmaba que los asesinos tienen mandíbulas prominentes y que los carteristas tienen manos largas y barba escasa. El trabajo de Eugene Vidocq, que identifica criminales por medio de características faciales, sigue siendo usado a casi un siglo de su introducción en Francia. En la actualidad, la antropometría tiene varios usos prácticos, la mayoría de ellos benignos. Por ejemplo, es usada para evaluar el nivel nutricional, para vigilar el crecimiento de los niños, y asiste en el diseño del mobiliario para oficinas. AntropometriaLa Antropometría proviene del griego antropos (humano) y métricos (medida), es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano y

estudia las dimensiones considerando como referencia las estructuras anatómicas, esto es, que nos ayuda a describir las características físicas de una persona o grupo de personas, y sirve de herramienta a la ergonomía con la finalidad de adaptar el entorno a las personas. La antropometría puede ser estática o dinámica, la primera es el estudio de las medidas estructurales del cuerpo humano en diferentes posiciones sin movimiento y la antropometría dinámica es el estudio de las posiciones resultantes del movimiento y esta ligada a la biomecánica. La antropometría y los campos de la biomecánica afines a ella tratan de medirlas características físicas y funciones del cuerpo, incluidas las dimensiones lineales, peso, volumen, movimientos, etc., para optimizar el sistema Hombre-Máquina-Entorno.

3.3. Ambiente Y Condiciones De TrabajoEl factor humano es esencial en cualquier sistema de trabajo que se quiera desarrollar, es por ello que, un lugar importante dentro de las estrategias que las organizaciones establecen lo ocupa la GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS, ya que de esta depende el éxito o el fracaso de cualquier proceso que se ponga en funcionamiento, pues todos exigen Recursos Humanos con mayores competencias, polivalentes y motivados. Este es el gran e ineludible reto de nuestras empresas. (Páez, 1991). La calidad,como factor determinante de la productividad de una empresa, solo es alcanzable si existen unas condiciones de trabajo óptimas. La calidad, como resultado de la suma de calidades en todas las etapas de los procesos productivos y de servicios, asume también la satisfacción del trabajador como un objetivo clave, al ser éste “cliente” y usuario directo de las actividades internas de la empresa. Además, la atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en agradables y confortables, es una premisa que contribuye a conformar el escenario para que el hombre pueda trabajar y constituyen uno de los elementos que influye en la insatisfacción laboral. Por ello, la GESTIÓN acertada de la Seguridad e Higiene Ocupacional es un imperativo para mejorar la productividad, calidad y competitividad (O´Brien,1996; Montero,1997). Es por ello que se hace necesario realizar estudios quecontribuyan a prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como al mejoramiento sistemático de las condiciones de trabajo, tomando en consideración los niveles de satisfacción que estas políticas generan en los empleados. Por todo lo anterior se decidió realizar un estudio para determinar la forma de medir el nivel de satisfacción de los empleados con las condiciones en que desarrollan su labor que permita diseñar estrategias de mejoramiento de las condiciones de trabajo, contribuyendo a incrementar la satisfacción laboral y la productividad del trabajo.• Condiciones de Seguridad (Se): 1- Estado de las superficies de trabajo (ST). 2- Estado técnico de los medios de trabajo (MT). 3- Protección contra incendios (PCI). 4- Protección contra riesgos eléctricos (RE). 5- Funcionamiento de los medios de protección individual (M.P.I.). 6- Presencia de medios técnicos de seguridad en equipos (MTS). • Condiciones Higiénicas (Hi) 1- Condiciones microclimáticas (CM). 2- Grado de contaminación del aire (CA). 3- Niveles de ruido (NR). 4- Niveles de vibración (NV). 5- Niveles de iluminación (NI). • Condiciones Ergonómicas (Er) 1- Facilidad que ofrece el diseño del puesto de trabajo para la toma de información (DI). 2- Facilidad que ofrece el diseño del puesto de trabajo para ejecutar el control (DC). 3- Distribución de equipos, muebles y espacios (CT). 4- Regímenes de trabajo y descanso (RTD). • Condiciones Estéticas (Es) 1- Forma y color de los medios de trabajo (FCM). 2- Distribución de los colores (DIC). 3- Limpieza de los equipos de trabajo (LE). 4- Utilización de la música (UM). •Condiciones de Bienestar (Bi)

1- Servicios médicos (SM). 2- Instalaciones sanitarias (IS). 3- Suministro de agua potable (SAP). 4- Custodio de bienes (CB). 5- Lugar de descanso (LD). 6- Alimentación (A). Estas condiciones existen objetivamente en los puestos y áreas de trabajo pero son percibidas por los trabajadores en función de sus necesidades individuales y de las características del trabajo que desarrollan. Es por esto que al estudiar la satisfacción de los trabajadores con las condiciones de trabajo debe valorarse la percepción que estos tienen sobre las mismas, quedando definidas las Dimensiones Esenciales asociadas a la satisfacción con las condiciones de trabajo de la forma siguiente: Condiciones de Seguridad: Grado en que es percibido por el trabajador que en el ambiente de trabajo no existen riesgos (posibilidad de daño), o si existen, están debidamente controlados. Condiciones Higiénicas: Grado en que es percibido por el trabajador que las condiciones ambientales, no tienen afectación alguna para la salud o incluso, no afectan su concentración o su estado anímico. Condiciones Estéticas: Grado en que el trabajador percibe un ambiente adecuado, limpio, armonioso, agradable, con un uso correcto de la decoración y colores, áreas verdes y otros elementos estéticos. Condiciones Ergonómicas: Grado en que el diseño de equipos, herramientas, asientos, etcétera; se ajusta de acuerdo al propio criterio de los trabajadores, a sus condiciones psicofisiológicas. Es decir, no se siente fatiga derivada de estos elementos. Condiciones de Bienestar: Grado en que el trabajador percibe que la organización sepreocupa de crear las condiciones necesarias para su correcto desenvolvimiento relacionadas con la política de recompensas de los recursos humanos. El diagnóstico de estas dimensiones constituye un arma poderosa como parte de una metodología de cambio, que en manos de una gerencia guiada por la búsqueda de constantes soluciones permite lograr el incremento de la productividad del trabajo.3.4. Energia Y SuministrosELECTRICIDAD.ADMINISTRACION DE LA ENERGIA ELECTRICALos costos de la energía eléctrica depende no solo de la cantidad que se use en la planta o estación de trabajo, si no también del factor de potencia, de la carga de demanda y del horario en que se demande la corriente eléctrica.En algunas instalaciones se toman en cuenta los kw y un cargo por factor de potencia y en otra solo los kilo voltamperios, lo cual da el mismo resultado.La cuota de servicio se debe a los cargos fijos por el servicio púbico que se debe pagar sin importar la cantidad de energía que se consuma.El ingeniero encargado del control de los componentes eléctricos de la industria deberá de realizar un plan administrativo sobre el arranque de los motores eléctricos ya que no se pueden echar a andar todos al mismo tiempo por que el motor de inducción al arrancar demanda demasiada corriente y esto provocaría altos costos de energía eléctrica, es por eso que se debe de realizar un plan tomando en cuenta el tamaño del motor, la prioridad para aprenderse y el horario en que se desea activar.DISTRIBUCION ELECTRICAPara la distribución eléctrica de un centro de trabajo se deben de tomar encuentra muchos factores, estocon el fin de reducir los costos por instalación y de que se brinde un servicio erétrico de calidad, dependiendo de la cantidad de dispositivos que consuman corriente eléctrica, de las dimensiones del lugar para su iluminación, conociendo todos estos datos se realizara a realizar la instalación, basándose también en las no en la sección de instalaciones eléctricas, ya que ay especifica las dimensiones de los dispositivos de distribución dependiendo del uso que se requiera, y si no se cuenta con una instalación basada en dicha norma café no realizara la alergización ya que el propósito principal de la

norma es de que las instalaciones eléctricas sean seguras y no produzcan accidente, ya que la principal causa de incendios se debe a instalaciones eléctricas deficientes.Si se desea realizar una instalación eléctrica para barios centros de trabajo se recomienda dividir las aéreas para trabajar con circuitos derivados esto nos ayudara a tener un mejor control sobre la distribución de la planta, también para detectar fallas más rápido, para no intermita otros lugares al realizar operaciones de mantenimiento,En la actualidad la distribución de energía a cambiado mucho ahora la mayoría de las instalaciones se asen por debajo de la tierra por medio de ductos y cables totalmente aislados, esto no ayuda a eliminar los contactos directos (cableado) y proporciona una mejor apariencia física del lugar.ENERGIA LIMPIA Y ESTABLESe le conoce a energía limpia y estable a el punto en el que el servicio de energía eléctrica se mantenga en un voltaje constante, ya que en ocasiones debida a caídas de tensión elvoltaje suministrado es variable, esto nos puede provocar apagones, descompostura de aparatos. La energía sucia viene de diferentes formas, suministro insuficiente, voltajes inestables, sub y sobrevoltaje crónicos perturbaciones transitorias y ruido electrónico. El suministro suficiente ocurre cuando la demanda de instalación excede a la capacidad de suministrar energía; se corta el voltaje del 5 al 15% durante varias horas e incluso por días.Dos métodos para limpiar la energía son tener líneas dedicadas o de uso exclusivo y reguladores de voltaje. Para equipo electrónico normal, usar reguladores electromecánicos y escalonar el trabajo de los reguladores; sin embargo, ambas opciones son inaceptables para el equipo electrónico sensible como las computadoras.En la industria para no tener el problema de energía sucio se utilizan cargas capa siticas en la subestación de la planta así como también a los motores o dispositivos que demanden demasiada corriente se le instala n capacitores par que no afecte la distribución de la corriente.AIRE COMPRIMIDOEl aire comprimido se usa primordialmente como fuente de energía así como aire para respirar, para instrumentación como transportador, para herramienta neumática, actuadores, dislluntores, etc.SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDOEl sistema consta de cierto número de componentes.Filtración de aire de entradaCompresorEnfriador y separadorSecadoresAlmacenamiento de aireTuberíaUnidad lubricadote-reguladora-filtroElementos de usoUn problema primario es la humedad y los contaminantes en el medio ambiente. Produce ojos de pescado en la pintura,problemas de corrosión, contaminación bacteriana, obstrucción de válvulas y mal funcionamiento de herramientas neumáticas. La humedad proviene esencialmente de la humedad ambiental al concentrar el aire de entrada en un pequeño volumen. Los contaminantes entran a través de fugas aunque al presión interna del sistema sea superior que la del exterior a través del aspirador.No todas la instalaciones requieren de este tipo de sistema ya que la utilización del aire

comprimido es muy específica, el compresor generador de el aire comprimido puede fusionar con energía eléctrica o con un motor de combustión , por lo general los compresores se instalan afuera de los centros de trabajo o un cuartos aislados de ruido porque e mecanismo produce demasiado ruido, el compresor deberá de tener un sistema de enfriamiento ya que al producir el aire comprimida se produce calor entre sus partes metálicas.La distribución del aire comprimido es por medio de tubería y mangueras, se debe de checar constantemente por medio de inspecciones el buen estado de este sistema ya que una fuga de aire pues produce costo por tener el compresor activado, el almacén de este recurso dependerá de la utilización que se le dé al aire comprimido,SISTEMAS DE COMUNICACIÓNSISTEMA DE AUDIODIFUSION.- en las estaciones de trabajo donde laboren barios trabajadores se recomienda poner un sistema de comunicación por audio difusión esto le facilitara la localización de personal cuando se les requiere en otras áreas, así como alarmas en caso de algún incendio o desastre, este sistema también se utiliza para música de ambientación paraasar más agradable el centro de trabajo.Los trabajadores no deben de tener el control de este sistema, el encargado debe de estar en algún área administrativa o de recepción.El tamaño de bocinas dependerá del aire de la estación de trabajoLas bocinas deben proporcionar sonido a 15dbA arriba de ruido ambiental se deben usa bocinas de cornetas a menos que se use música ambiental. Incluso las bocinas de cono menos potentes y menos eficientes mejoran el tono de músicaRADIO RECEPTOR-TRASMISOR.- El radio de FM receptor-transmisor se usa mucho para despachos y control de vehículos. La estación base envía la señal; la unidad receptora esta en el vehículo. Un teléfono inalámbrico es una estación base que conecta a un teléfono con un teléfono manual prendido al cinturón es de casi 300 pies.El radio celular es una versión técnicamente más avanzada del teléfono móvil. La Airfone permite hacer llamadas a los pasajeros de un avión comercial.Los teléfonos de energía sonora no usan electricidad, se conectan dos o más teléfonos a un circuito de dos alambres. Algunos teléfonos de energía sonora se pueden usar en ambientes de intenso ruido.TELÉFONO.-Las comunicaciones por teléfono se pueden dividir en: hacia adentro (de afuera hacia adentro de la planta), hacia fuera (de dentro de la planta hacia fuera) e interna (dentro de la planta).Las llamadas hacia adentro de la planta se deben examinar para decisiones subsecuentes como transferencia, retención, conferencias, transmisión y esperas de llamadas (la señal anuncia a quien escucha que otra persona lo llama.La empresa debe de buscar y evaluar a lascompañías de teléfonos para buscar un plan que más le convenga en costo y servicio.Este servicio de comunicación por medio de teléfono solo debe de estar en las áreas de trabajo administrativas como oficinas ya que las llamadas asían afuera e la plante generan un costo y en ocasiones puede ser muy elevado. En algunas estaciones de trabajo se colocan teléfonos en toda la planta solo y exclusivamente para llamadas asía adentro para brindar un sistema eficiente de comunicación ya sea para emergencias o para simples reportes.REDES DE SERVICIOS GENERALES.-en la actualidad el internet es la fuente de comunicación entre empresas más usadas es por eso que al diseñar una oficina administrativa se debe de contemplar el sistema de computación con interne para facilitar la

comunicación con clientes y proveedores ya que una empresa que no cuente con este medio sería muy poco accesible y difícil de comunicar, ya que con la ayuda del internet nos podemos comunicar con cualquier persona en el mundo.ILUMINACION.COSTO RELATIVOEl reciente énfasis dado al ahorro de energía en iluminación no debe ocultar un hecho fundamental: la luz es barata la non de obra es cara. El costo de la luz depende del tipo de luz que se use, (fluorescente, sodio a alta precio etc.) de la geometría de la iluminación y del tipo de la iluminación y del tipo de iluminación local o de área general.El costo de la mano de obra por pie cuadrado depende del costo de la mano de obra y de la densidad de trabajadores.En una oficina, la iluminación fluorescente que es ligeramente más cara que la iluminación con HPS, es la más común. Sinembargo lo usual es un trabajador/cien pies2, por tanto en la oficina la relación entre el costo de la mano de obra y el de la iluminación es de más de 300. El objetivo es: no tratar de ahorrar un centavo en reducir la iluminación si esta se reduce un dólar la productividad de la mano de obraRECOMENDACIONES PARA LA ILUMINANCIA.La visibilidad de la tarea es afectada por la cantidad de luz (iluminancia) por la calidad de la luz (reflejo, dirección, color), por los factores de la tarea (tamaño y contraste del objeto, tiempo disponible, velocidad y precisión) y por factores individuales (que también está la vista del personal?)Por lo general, la visión declina después de los 40 años de edad, por lo tanto la gente mayo r de 40 necesita más luz. También se considera la iluminancia ambiental: se necesita más luz cuando la reluctancia ambiental es baja.ILUMINACION GENERAL.CANTIDAD DE LUZUna posibilidad es iluminar uniformemente tosa el área, esto da una máxima flexibilidad para distribuir las estaciones de trabajo y las maquinas en el área, elimina la necesidad de mover los porta lámparas si el área se distribuye, también permite usar lámpara grandes que tiene mas volúmenes por wat que las lámpara pequeñas. Sin embargo su costo es mayor por la lámpara s, las luminarias y la energía, y estéticamente no son muy decorativas.Por ejemplo en los almacenes las luces se deben poner en el pasillo, no sobre la estantería. En las oficinas, as luminarias se ponen donde la luz no se refleje sobre los ojos del usuario.CONSERVACION DE LA ENERGIALos costos de la mano de obra exceden con mucho los costosde iluminación, es importante no reducir la eficiencia de la mano de obra por ahorrar en la iluminación.La primera decisión básica es iluminación general en comparación de la iluminación de la tarea es importante la fuente de luz artificial que se use. Si se tiene iluminación general incandescente, hay que eliminarla. Se pueden obtener lámparas fluorescentes que reduzcan el wat taje estantal en casi 15 % con una reducción del 12 % de iluminación.El siguiente paso es apagar las luces cuando no se necesitan. En una época la vida de una lámpara fluorescente se reducía notablemente si se encendían o se apagaban, era mejor entender las luces y dejarla así por que el costo de la energía era mejor. Esta política ya no es apropiada las luces se deben apagar cuando no se necesiten.ILUMINACION DE EMRGENCIALa iluminación de emergencia se diseña para ´permitir la salida de la gente cuando el suministro normal de energía falla. Aunque también se pueden aplicar los reglamentos

locales, el Rife safety codee especifica 10 lux (niveles de iluminancia) sobre pisos a lo largo de la ruta que la gente debe de tomar para salir del edificio. Frier y Frier recomiendan 30 lux para áreas congestionadas o criticas como las intersecciones de corredores, parte superiores de escaleras, maquinaria peligrosa.La iluminación de emergencia puede consistir en luces totalmente separadas con baterías con las luces normales con una fuente de energía suplente. Las luces separadas tienden a ser lámparas de proyector y receptor una batería y un aparato para encender la luz cuando falta la energía.Las señales de salida puedentener su propia energía pero en gran parte de estados unidos los reglamentos permiten que la señal de salida este iluminada externamente por la iluminación de emergencia, esto será menos costoso que tener luces de emergencia y señales de salida con energía internaSistemas hidráulicosEn las estaciones de trabajo pueden exisitir diferentes tipos de sistemas hidráulicos, pero al igual que el aire comprimido, el agua no se necesita forzosamente en l todas las estaciones, con acepción de los rociadores. Los rociadores es el sistema hidráulico contra incendios que debe de estar instalado en toda la planta dicho sistema siempre deberá de contar con presión y su propio depósito de agua que solo se utilice en caso de incendios, los rociadores se activan solo con la presencia de temperatura,Todos los baños de la planta deben de contar con un sistema fluvial para mantener una buena higiene.En el área de maquinas también se debe de contar con tomas de agua ya que ay muchas maquinarias que necesitan del agua y aceites para poder enfriarse y realizar su trabajo las maquinas que necesitan esto son, tornos, rectificadoras seguetas, etc. .En empresas con probabilidad alta a incendios se debe de contar con hidrantes para poder combatir el incendio, dependiendo del área de la planta será el número de hidrantes,

FUENTES DE INFORMACIONhttp://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_asignación_cua http://co.sodexo.com/cosp/servicios/fms/actividades/generales/serviciosgenerales.asphttp://www.mitecnologico.com/Main/IngenieriaIndustrialFathi, Y. y K.W. Barnette, Heuristic procedures for the parallel machineproblem with tool switches, International Journal of Production Research, 40 (1), 151-164 (2002).        González, F. y P. Rosado, General and flexible methodology and architecture for CAPP. GF-CAPP system, International Journal of Production Research, 41 (12), 2643-2662 (2003).        Gray, A.E., A. Seidman y K.E. Stecke, A synthesis of decisions models for tool management in automated manufacturing,Management Science, 39, 549-567 (1993).        Grieco, A., Q. Semeraro y T. Tolio, A review of different approaches to the FMS loading problem, International Journal of Flexible Manufacturing Systems, 13 (4), 361-384 (2001).        Ho, Y.-C. y H.-W. Hsieh, A part and tool assignment method for the workload balance between machines and the minimisation of tool shortage occurrences in a FMS, International Journal of Production Research, 42 (9), 1831-1860 (2005).        Lee, C.S., S.S. Kim y J.S. Choi, Operation sequence and tool selection in flexible manufacturing systems under dynamic tool allocation, Computers & Industrial Engineering, 45, 61-73 (2003).        

Matta, A., T. Tolio y F. Tontini, Tool management in flexible manufacturing systems with network part program, International Journal of Production Research, 42 (17), 3707-3730 (2004).        Stecke, K.E., Formulation and solution of nonlinear integer production planning problems for flexible manufacturing systems, Management Science, 29, 273-288 (1983).        Turkcan, A. y M. Akturk, Non-identical parallel machine scheduling, International Journal of Production Research, 41 (10), 2143-2168 (2003).        

Ver como multi-páginas