Planeacion Tarea 3, Semana 7

4
UNIVERSIDAD GALILEO FISICC-IDEA LICEO GUATEMALA Nombre: Laura Beatriz Galicia Carnet No. 11470012 Día: Sábado 11:00 am TEMA: Tarea 3 Semana 7 Tutor: Licenciada Elizabeth Zavala Materia: Planeación Estratégica Planeación Estratégica Página 1

description

Tarea 3 semana 7

Transcript of Planeacion Tarea 3, Semana 7

UNIVERSIDAD GALILEOFISICC-IDEALICEO GUATEMALA

Nombre: Laura Beatriz Galicia

Carnet No. 11470012

Da: Sbado 11:00 am

TEMA:Tarea 3 Semana 7

Tutor:Licenciada Elizabeth Zavala

Materia:Planeacin Estratgica

Guatemala, 15 de junio de 2013

Actividad 3

En laces: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/858253/La-matriz-de-Ansoff-de-Producto-Mercado-o-Vector-de-Crecimiento.html http://www.degerencia.com/articulo/ciclo_de_vida_del_producto http://manuelgross.bligoo.com/content/view/880582/La-matriz-de-Crecimiento-Participacion-del-BCG.html http://cultus.mx/post-6/ http://www.tablerodecomando.com/balanced-scorecard-6-beneficios-medibles-para-una-organizacion/

1. Cul de las estrategias de la matriz de crecimiento del producto/mercado de Ansoff, considera la ms arriesgada? Por qu?

La estrategia de Diversificacin, ya que en esta estrategia es vender servicios o productos totalmente diferentes a un mercado totalmente desconocido en donde el riesgo aumenta ya que son productos o servicios nuevos que quieren ingresar a un mercado nuevo en donde no se sabe que tan conveniente vaya a ser y si satisface las necesidades del cliente se corre el riesgo que no se llegue a vender bien ningn producto o servicio.

2. Cmo puede aplicarse el ciclo de vida de un producto? Conocer cul es la estrategia que aplica la empresa. Si imita los productos de la competencia o si por el contrario crea necesidades con productos nuevos.Revisar las ventas histricas del producto en cuestin y tratar de establecer si la tendencia ha sido positiva o negativa. Si el resultado es dbil, se debe de construir un resultado lgico.Identificar si hay relaciones razonables entre los niveles de ventas y la decisin de los montos de produccin. Si no hay un vnculo estrecho entre ventas y produccin, se deben de construir e incorporarlo a criterios de decisiones.

Revisar el producto y compararlo con la competencia del mercado, en trminos de costos, precios y calidad. Es importante establecer fortalezas y debilidades comparativas; contar con la opinin de clientes y consumidores finales. Identificar las posibles mejoras que se le puedan aplicar y vincularla a una poltica explcita de promocin para relanzar el producto.En caso de que el anlisis proporcione indicios concretos de obsolescencia del producto, es recomendable rematar el inventario y tener una salida definitiva del mercado.

3. Cules son las caractersticas en relacin la generacin de fondos para cada cuadrante en la BCG?Estrella: Alta Inversin y alta participacin a esto se le considera que es un producto rentable.Interrogacin: Requiere de mucha inversin y su participacin en el mercado es mala.Vaca Lechera: Genera Fondos y Utilidades (generador de Flujo de Dinero)Perro: Genera pocos ingresos y mala participacin.

4. Cul es la idea bsica de la curva de adopcin de innovaciones de Everett Rogers?La principal idea es clasificar a las personas en cinco distintas categoras de acuerdo a la rapidez con la que se adaptan a adoptar innovaciones.

5. Cules son los beneficios medibles para una organizacin al utilizar el Balanced Scorecard?

Ayuda a analizar y evaluar reas de desempeo. Ayuda a visualizar como se va ejecutar el Plan Estratgico. Ayuda a la Alta Direccin. Hace realidad una visin abstracta. Sincroniza la Estrategia con los Procesos. Integra a todos los colaboradores.

Planeacin EstratgicaPgina 1