Planeación Estratégica Participativa

download Planeación Estratégica Participativa

of 52

Transcript of Planeación Estratégica Participativa

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    1/52

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    2/52

    Planeacin Estratgica Participativa

    Resguardos indgenas de MutatExperiencia de articulacin de metodologas participativas

    Coordinadores

    Luz M. Buitrago EscobarAntgona Procesos participativos

    Hernn Daro Posada GarcsTcnico del rea de medio ambiente y territorioOrganizacin Indgena de Antioquia

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    3/52

    Planeacin Estratgica ParticipativaResguardos indgenas de Mutat

    Experiencia de articulacin de metodologas participativas

    Antgona Procesos participativos

    Organizacin Indgena de Antioquia -OIA-

    Coordinacin General:

    Antgona Procesos ParticipativosC/ Cea Bermudez 14, 3 3 28003 Madrid EspaaTelfax: (34) 91 5350319 / 93 4765221Correo electrnico: asociacin antigona.org.esWeb: www.antigona.org.es

    Organizacin Indgena de Antioquia - OIA-

    Luz M. Buitrago Escobar yHernn Daro Posada Garcs

    Diseo, diagramacin e impresin:ZILA. Comunicacin e ImagenLuis Alfonso Gmez P.Zoila Isabel Carvajal A. Tel. 2315933

    Fotos y dibujos:Archivo OIA

    Cra. 49 No. 63-57 PBX: 284 48 45 - Fax: 291 00 08 - Medelln - Colombia

    Correo electrnico: [email protected]: www.oia.org.coAo: 2009

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    4/52

    Licenciatura conociera las metodologasparticipativas y las herramientas queofrecen, se apropiaran de ellas parautilizarlas en su labor formativa, deinvestigacin y de planificacin, pudiendodesarrollar dichas herramientas de maneracrtica y adaptarlas a los contextos en quetrabajan. De modo que, a partir delconocimiento de las metodologasparticipativas y su ejercicio, puedanponerse en dilogo con otrosconocimientos y prcticas de los pueblosindgenas a travs de la Escuela y laLicenciatura

    Esta colaboracin de parte de ANTGONAse llev a cabo entre los meses denoviembre de 2007 y mayo de 2009, encuatro espacios presenciales, talleres quese desarrollaron en la sede de la OIA, ymediante el seguimiento desarrollado atravs de una plataforma on-line quepermite la interlocucin de los tcnicos delINDEI y ANTGONA entre cada sesinpresencial.

    Desde el inicio del proceso se fueronsumando a los espacios presencialestcnicos indgenas y no indgenas de los

    diversos programas en que se organiza laOIA, y que colaboran como docentes en laEscuela de gobierno y administracincuando se realizan los eventos formativos.Tambin participaron varios dirigentes de laorganizacin en estos espacios de trabajo.Esto supuso un cambio de orientacin en latemtica de los talleres, que pas de estarcentrada en los contenidos de la Escuela deadministracin y gobierno a abrirse a losejercicios de planificacin de los distintos

    programas de la OIA, pero sin renunciar alobjetivo inicial acordado con el INDEI.

    La apropiacin de las herramientas que lasmetodologas participativas proponen sellev a la prctica en algunos programas dela OIA. En los perodos intersesionales, lostcnicos de la OIA, tanto indgenas como no

    Presentacin

    NTGONA - Procesos Participativosinici a finales del ao 2007 laAejecucin del proyecto

    Fortalecimiento de los procesos deformacin propios de los pueblos indgenasde Antioquia con la cofinanciacin de laAgencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID) yel apoyo de la Organizacin Indgena deAntioquia (OIA).

    Esta iniciativa surgi dentro del procesoque el Instituto de EducacinDepartamental Indgena (INDEI) vienedesarrollando en el marco de la Escuela degobierno y administracin de la OIA, con lacual se persigue consolidar la formacin deautoridades, lderes, y bachilleres de lospueblos indgenas de Antioquia.

    El objetivo especfico de este proyecto hasido apoyar el fortalecimiento de laestructura pedaggica y metodolgica de laEscuela de gobierno y administracin delos pueblos indgenas de Antioquia,mediante la asesora y el acompaamientoespecializado en metodologas

    participativas.El apoyo que ANTGONA ha brindado alINDEI, en este proceso de colaboracinentre ambas entidades, ha ido dirigidodesde un principio al personal tcnicoindgena y no indgena de la OIA, enespecial al personal vinculado con laEscuela de gobierno y administracin y laLicenciatura en pedagoga de la MadreTierra. Para desarrollar este apoyo, se ha

    coordinado con el programa de EducacinIndgena de la Universidad de Antioquia,con quien la OIA tiene establecido unconvenio para la formacin de personalindgena en educacin superior.

    La intencin de este trabajo era que elpersonal tcnico de la Escuela y la

    3

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    5/52

    4

    indgenas, aplicaron una serie deherramientas participativas que yamanejaban en la organizacin, y otras queadaptaron de las herramientas trabajadasen el proyecto.

    En el material que se presenta acontinuacin se ha tomado como referencia

    la planificacin estratgica participativa delos resguardos de Mutat, en los que serealiz una articulacin muy interesante deldesarrollo de la planificacin, haciendo usode algunas herramientas facilitadas en laformacin, enmarcadas en una visin detrabajo donde planificar puede ser unejercicio puesto en prctica de principio afin con la participacin de los actoresdirectamente vinculados al contexto dondese pretenden desarrollar dicha

    planificacin.

    En este sentido, result importante que losestudiantes de la Escuela de gobierno yadministracin y de la Licenciatura enpedagoga de la Madre Tierra participaranen un taller realizado para deliberar sobre laproblemtica territorial y medioambientalde los resguardos de Mutat. A la vez quefue un ejercicio de formacin dentro de laEscuela, el producto resultante de dicha

    actividad hizo parte de la identificacin deproblemas realizada con diferentes actoresdel entorno, que se constituy en uno delos insumos para concretar la planificacinde los resguardos de Mutat.

    El texto se inicia con una breve reseasobre el para qu de las metodologasparticipativas. Ms adelante se describe entrminos generales las fases de un procesotrabajado con este enfoque, para pasarluego a describir el proceso de planificacindesarrollado por los resguardos de Mutat,haciendo nfasis en la parte metodolgica yampl iando algunos elementosdesarrollados.

    El propsito de esta cartilla es mostrarcmo se logr articular el proceso deplanificacin participativa de Mutat,incorporando nuevas herramientas para laplanificacin trabajadas con los actoresdirectos en terreno. Por ello, aunque seretoman los resultados del proceso deplanificacin de Mutat, que estn

    recogidos en el documento de la OIAPlanificacin estratgica participativa delos resguardos de Mutat, lo que se quiereresaltar son los aspectos metodolgicos ypedaggicos del proceso.

    Queremos agradecer a todas las personasque trabajan en el INDEI por sucolaboracin y, en particular, a GuzmnCaisamo y Laura Patricia Garca por suinters y apoyo en el desarrollo del

    proyecto. Tambin queremos hacerextensivos los agradecimientos a AbadioGreen Stocel, coordinador del Programa deEducacin Indgena de la Facultad deEducacin de la Universidad de Antioquia yal personal de la OIA, tanto tcnicosindgenas y no indgenas comorepresentantes de la organizacin, queparticiparon activamente en el desarrollo deeste trabajo. Una mencin muy especialmerece Hernn Daro Posada Garcs,

    tcnico del Programa de Territorio yMedioambiente de la OIA, por su claridadde percepcin en el uso de las

    1metodologas participativas , y por haberfacilitado nuestro trabajo. Por ltimo,agradecemos la asesora del Grupo detrabajo intercultural ALMCIGA: susconocimientos sobre el contexto indgenacolombiano y su amplia experienciaacompaando a las comunidades y lasorganizaciones en la lucha por susderechos, ha sido clave para contextualizarel trabajo de ANTGONA con la OIA.

    ANTGONA - Procesos Participativos

    1 Metodologa Implementada durante la ejecucin del Proyecto Fortalecimiento de la AutonomaTerritorial de los Embera de Antioquia Financiado por Pas Vasco, A travs de Mugarik Gabe. 2007-2008.

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    6/52

    5

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    7/52

    6

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    8/52

    s una metodologa que facilita quelas personas compartan elEconocimiento que tienen sobre el

    mundo, con el objetivo de reflexionar sobreposibles alternativas a los problemas quede forma conjunta se hayan identificado

    previamente. La metodologa tiene queresolver una cuestin siempre difcil ypocas veces valorada: contar con laciudadana como fuente de informacin ycomo fuente de reflexin de los problemas,implicndola en la resolucin de estosltimos. Las MP consideran en este sentidoun individuo reflexivo, que piensa y hace,un individuo situado, que est vinculado asu entorno, a la historia y a las cosas que lerodean, un individuo que, sin embargo, ha

    quedado a menudo fuera del mbitocientfico y poltico.Asumiendo el papel reflexivo de laciudadana, orientado a buscar y construiralternativas, implica una toma de posturarespecto a la historia de las metodologaspara la investigacin social. Durante muchotiempo nos han enseado que lasdiferentes metodologas de investigacinque tenemos a nuestra disposicin son, en

    el fondo, caminos distintos para recogerinformacin y tratar de representar loshechos sociales de una formasistematizada. Esto ha llevado, a menudo,presentarlas desprovistas de sesgos, comosi las metodologas estuvieran vacas ynada nos dijeran sobre la manera quetienen de ver el mundo, de imaginarlo. Perocualquier metodologa nos ofrece uncamino para representar los hechos quevemos, poniendo aquellos en una relacin

    especfica. En un marco democrtico elriesgo de cualquier metodologa es dejar delado la capacidad reflexiva de la persona, loque ha llevado, cuando ha pasado, a la

    naturalizacin de los hechos sociales. Estanaturalizacin a duras penas nos dejaramargen para entender las personas comoseres polticos y, en consecuencia, comociudadana. Si eso pasa, se corre el peligrode analizar la sociedad, los individuos y sus

    interacciones al margen de sus cualidadespolticas (reflexivas), abandonando elespacio poltico a la figura de los expertos y

    Es una metodologa que facilita que laspersonas compartan el conocimiento quetienen sobre el mundo, con el objetivo dereflexionar sobre posibles alternativas a losproblemas que de forma conjunta se hayanidentificado previamente. La metodologa

    tiene que resolver una cuestin siempredifcil y pocas veces valorada: contar con laciudadana como fuente de informacin ycomo fuente de reflexin de los problemas,implicndola en la resolucin de estosltimos. Las MP consideran en este sentidoun individuo reflexivo, que piensa y hace,un individuo situado, que est vinculado asu entorno, a la historia y a las cosas que lerodean, un individuo que, sin embargo, haquedado a menudo fuera del mbito

    cientfico y poltico.Asumiendo el papel reflexivo de laciudadana, orientado a buscar y construiralternativas, implica una toma de posturarespecto a la historia de las metodologaspara la investigacin social. Durante muchotiempo nos han enseado que lasdiferentes metodologas de investigacinque tenemos a nuestra disposicin son, enel fondo, caminos distintos para recoger

    informacin y tratar de representar loshechos sociales de una formasistematizada. Esto ha llevado, a menudo,presentarlas desprovistas de sesgos, como

    el trabajo de ANTIGONA con la OIA.

    2 En adelante MP. En este apartado y los siguientes se retoman algunos planteamientos realizados alrededor de lasmetodologas participativas en el libro La Democracia en Accin: Las metodologas participativas una visin desde laprctica. Antgona 2009.

    7

    2Las Metodologas participativas

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    9/52

    sin un objetivo claro. A partir de ste, las MPnos aportan un camino participativo paraplantear propuestas orientadas a mejorar lasituacin inicial de la que se parte. Estoimplica asumir que estamos en un procesoque tiene un inicio y un fin (o mejor dicho,una finalidad), en el que tenemos quecuidar lo que hacemos y cmo lo hacemos,

    as como para qu lo hacemos.Las MP pueden parecer, a bote pronto, unaquimera abstracta. Se trata, en el fondo, dehacer participar a la gente, por lo que suimplementacin nos puede parecer inclusofcil. La idea que la investigacintradicional se ha hecho sobre laparticipacin se suele resumir en reunir ala gente y esperar a ver qu sale, de lo quese sigue que cualquier cosa basada en laparticipacin ni es seria, ni nos puedeayudar a generar conocimiento. Laparticipacin, sin embargo, es algocomplejo, precisamente porque no se tratasimplemente de reunir a la gente. Esevidente que un proceso realizado con MPes complejo, al que subyace una lgica apartir de la cual se quieren alcanzarobjetivos y acciones concretas, que puedeser fiable o no segn cmo se haga. Portanto, ni todo vale cuando pensamos desdelas MP, ni todo proceso con MP es bueno

    per se.

    La principal herramienta para lograr entrminos prcticos esa dimensinparticipativa la encontramos en los talleresparticipativos. Son la herramienta que nospermite generar espacios de encuentro conlos que pensar una problemtica desde unaperspectiva general e implicativa,vinculada en todo momento a la realidad delos participantes. Se convierten en el

    elemento central que convoca y permitedeliberar a los diferentes actores parallegar a resultados concretos. Sucentralidad en la metodologa yaceprecisamente en su orientacin comoespacio de encuentro y dilogo entrediferentes actores que, afectados por unaproblemtica especfica, y puede que

    si las metodologas estuvieran vacas ynada nos dijeran sobre la manera quetienen de ver el mundo, de imaginarlo. Perocualquier metodologa nos ofrece uncamino para representar los hechos quevemos, poniendo aquellos en una relacinespecfica. En un marco democrtico elriesgo de cualquier metodologa es dejar de

    lado la capacidad reflexiva de la persona, loque ha llevado, cuando ha pasado, a lanaturalizacin de los hechos sociales. Estanaturalizacin a duras penas nos dejaramargen para entender las personas comoseres polticos y, en consecuencia, comociudadana. Si eso pasa, se corre el peligrode analizar la sociedad, los individuos y susinteracciones al margen de sus cualidadespolticas (reflexivas), abandonando elespacio poltico a la figura de los expertos y

    representantes, quienes tras lasbambalinas de un aparataje ms o menossofisticado interpretarn los datosrecogidos.

    Con las MP se va a tener en cuenta muyseriamente el significado que las personasdan a las cosas, no tanto porque la verdadresida ah, como porque es necesarioempezar desde ah para construir unproceso participativo en el que entren en

    juego una pluralidad de voces consignificados distintos. Esa puesta enrelacin de las voces, el darse cuenta deque existen otros significados, evidenciasiempre una convivencia compleja. Actuar yhacer desde ah para construir esaconvivencia, donde no estn solo los queson como yo, implica una manera distintade entender la vida, las acciones y losconflictos.

    Cuando nos planteamos el para qu de lasMP, necesariamente estamos pensando enla transformacin de la realidad quequeremos modificar con el concurso de losdiferentes actores y o redes inmersa en esarealidad. Por ello es imprescindible saberqu queremos y hacia dnde vamos. Notiene sentido plantearse el uso de las MP

    8

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    10/52

    heterognea, se implican en un procesoque, primero, trata de hacer pblico ycompartido un problema y, segundo, buscaalternativas colectivas para resolverlo.Constituyen, por tanto, los momentosparticipativos por excelencia en que sepropicia que los diferentes actores entrenen dilogo directo, construyan una visin

    comn, con base en el debate y ladiscusin, consensuen acuerdos yplanifiquen unas actuaciones que dencuenta de las problemticas que sequieren transformar.

    El para qu especfico de los procesosparticipativos es provocar esos momentosque realmente permitan el encuentro, eldebate y la deliberacin de los actores y, portanto, de las propias redes socialesinvolucradas en el acontecer social,avanzando hacia la definicin dealternativas colectivas para afrontar laproblemtica que los convoca. Todo apuntaen la misma direccin: distinguir unaproblemtica pblica, una situacin comnque en diferente medida los afecta a todos,promover el debate y la visualizacin de losposicionamientos existentes entre esosactores ante dichas problemticas yalcanzar acuerdos que engloben al mayornmero de actores posibles de cara a

    resolver esa problemtica, considerandolos lmites vigentes.

    Los talleres son as un punto focal de lametodologa participativa por el procesoque implican, alejando la concepcin de laparticipacin del sentido representativohabitualmente asociada a ella. Segn elmomento especfico del proceso en el quenos encontremos los talleres seconcretaran mediante tcnicas especficas.

    Aunque eso s, siempre bajo esacaracterstica comn que implica unaconvocatoria de los diferentes actoresafectados, quienes bajo un marcoasambleario debaten en directo y por tantose influyen recprocamente para laobtencin de resultados. En definitivasiempre buscamos partir de lo individual

    (de lo que la gente vive, sabe y siente) parapasar a tratar los problemas colectiva ypblicamente (potenciar el conocimientocolectivo).

    La idea central de que la resolucin ytransformacin de las realidades socialespasa en gran medida por la implicacin de

    los actores afectados, es la que centralizaqu acciones como la reflexin colectiva, eldebate sobre el contexto que marca laproblemtica, la priorizacin de laproblemticas existentes, la organizacin ydefinicin de unas actividades comoalternativas de solucin, entre otras, sedeban procesar mediante espacios deencuentro colectivos. Esa interaccin delos actores es la que puede permitir latransformacin de situaciones en la medidaque las decisiones que se tomen en suinterior se traduzcan directamente enacciones sociales y pblicas.

    El papel de los tcnicos en el desarrollo deprocesos participativos adquiere otrocarcter, no ya como tcnicos expertos ental o cual temtica que se aborde, sinocomo tcnicos que piensan que alcanzarsoluciones colectivas y pblicas requierede un proceso metodolgico del cual lostcnicos deben ser sus valedores. El

    tcnico debe crear un ambiente propiciopara que los participantes en el tallerpueden argumentar sus ideas yapreciaciones, asume ms una postura defacilitador del proceso que se estdesarrollando. No quiere decir con loanterior que el tcnico no pueda aportar enel proceso, asume una funcin muyimportante cuando en espaciosdeliberativos trae a colacin elementos queno han sido expuestos y que considera

    relevantes que se debatan. De otra parte,los procesos participativos requieren de untrabajo muy importante de sistematizacinde la informacin que se va produciendo,tanto en el propio proceso, como deinformacin de contexto que pueda serrelevante y que permita a los participantescontar con informacin que les ayude a

    9

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    11/52

    Es posible diferenciar dos momentos clavesen todo proceso participativo: el diagnsticoy la elaboracin de propuestas. Mientras enel primer momento de lo que se trata es deconocer la realidad sobre la que estamos

    trabajando, el segundo estar orientado aldiseo de un plan de accin que nos permitatransformar esa realidad de la quepartimos. Sin embargo, el hecho de que coneste tipo de procesos no slo se proponganconocer sino al mismo tiempo transformarla realidad, condiciona desde el inicio lalgica que rige las metodologas a utilizar. Sibien es en el segundo momento, que sedefine como PAI (Plan de Accin Integral)donde se despliega todo el potencial de las

    herramientas participativas, no es lo mismoabordar un diagnstico cuando slo seintenta conocer que cuando ste constituyeun momento previo (y necesario) al PAI que,se plantea como una actuacinnecesariamente participativa. As, esediagnstico se concibe como paso previo a laprogramacin y posterior ejecucin que es elPAI. Slo en ese vnculo las MP encuentranla lgica: se diagnostica de forma colectivaexpresamente para definir y emprender unas

    acciones que, tambin, se asumirn deforma colectiva.

    Entre los dos bloques centrales queconstituyen el Diagnstico y el PAI se ubica

    la Devolucin y Autodiagnstico comomomento de ensamble entre uno y otro. Lalgica de esta secuencia se deriva delsentido y la finalidad de los procesosparticipativos: para definir qu accionesemprenderemos para transformar unarealidad (PAI) primero debemos estar deacuerdo en cul es la situacin de la quepartimos y conocer los elementos delcontexto que la condic ionan(AUTODIAGNSTICO). En realidad, se

    podra acotar un proceso participativo ae s t a s d o s i n s t a n c i a s(AUTODIAGNSTICO y PAI) ya que dancuenta de los dos momentos clave: conocerpara transformar. Sin embargo, paraalcanzar ese AUTODIAGNSTICO esnecesario un recorrido previo (elDIAGNOSTICO-CONTEXTUALIZACIN)que permite hacer converger en un espaciopblico (la DEVOLUCIN) los distintosdiscursos y posicionamientos de los

    Fases de un proceso participativo

    10

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    12/52

    actores vinculados a la problemtica queestamos abordando, de manera tal que eseAUTODIAGNSTICO se elabore a partirde la mayor pluralidad y diversidad posiblede voces.

    El DIAGNSTICO queda planteadoentonces, exclusivamente al servicio de la

    elaboracin de propuestas, y slo cobrasentido en los procesos participativos comopaso previo y necesario al PAI. En funcindel contexto en el que se est trabajando, elproceso de diagnstico puededemandarnos ms o menos tiempo. Esposible, incluso, que se parta de undiagnstico ya elaborado con anterioridad,pero en todos los casos ser necesariodevolver toda la informacin recopiladay/o construida a lo largo del diagnstico a

    los actores implicados, generando unautodiagnstico que permita abordar laelaboracin de propuestas a partir de unconocimiento lo ms profundizado yarticulado posible de esa realidad que sepretende transformar. Se trata, de ofreceruna informacin cualificada a losparticipantes para que ellos puedan valorarla situacin de partida. Slo de esta manerapodemos facilitar que la ciudadanainterprete los problemas como un actor

    crucial de la realidad que comparte. Eltcnico aqu tiene que hacer un trabajoarduo de sistematizacin para que laciudadana pueda efectivamente tomarparte del diagnstico. Por eso, bien seamediante un autodiagnstico o mediante ladevolucin sistematizada de diagnsticosexistentes, se puede construir un escenariocolectivo en el que los ciudadanos puedanefectivamente pensar los problemas con elobjetivo de reflexionar alternativas quetransformen la situacin de partida.

    11

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    13/52

    DIAGNOSTICOSe van recogiendo datos, discursos, normas que el equipo tcnico ordena ysistematiza para DEVOLVERLA a los implicados.Objetivo: garantizar la concurrencia de voces diferentes; permitir la concurrencia de lapluralidad que habita cualquier comunidad, con el fin de que cuando se plantee el PAI estnpresentes voces distintas y heterogneas, directamente porque participan oindirectamente porque se las considera.

    AUTO-DIAGNOSTICOLa informacin es colectivizada, y es la propia gente la que comienza a articularla, a

    conocer otras posturas, a modificar sus puntos de vista iniciales, a dotarla de sentido aconstruir conjuntamente la informacin sobre el problema desde distintos ngulos, parafacilitar su reflexin desde diferentes puntos de vista.Objetivo: que los implicados puedan abordar la elaboracin de propuestas con unconocimiento amplio y profundo de la realidad que pretendemos transformar.

    FASES DE UN PROCESO PARTICIPATIVO

    DIAGNSTICOCONTEXTUALIZACIN

    PLAN ACCININTEGRAL (PAI)

    DEVOLUCI

    N

    AUTODIAGNSTICO

    EL DIAGNSTICO-CONTEXTUALIZACIN: LOS PASOS

    PROBLEMATIZAR LA DEMANDA

    Cul es el problema que preocupa?

    Por qu es un problema ?

    Para quin es un problema ?

    CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA

    Qu sentido tiene ese problemaen este contexto

    para estos actores?

    DEFINIR LA MUESTRA

    CONTEXTUALI

    ZACIN

    DIANSTI

    CO

    IR A ESCUCHAR

    Abrimos a la redes socialesque sustentan el problema

    REDESINFORMALES

    (Ciudadana)

    REDESFORMALES

    (Tejidoasociativo)

    EXPERTOSTEMTICOS

    INFORMANTESCLAVE

    GRUPODETRABAJO

    INICIAL

    Equipotcnico,

    quienesrealizanel

    encargo,primeros

    actorescontactados

    .

    DEMANDAINICIAL

    DEVOLUCIN

    12

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    14/52

    EL DIAGNSTICO-CONTEXTUALIZACIN: LOS PASOS

    * Aproximarnos a la realidad desde elementos msinstitucionalizados

    * Considerar las relaciones de sentido asociadas a loselementos

    **

    Diagnstico realizado por los propios implicadosDAFO y/o FODA

    DATOSSEDUNDARIOS

    Y LMITESPBLICOS

    TALPARTICIPATIVOS

    LERES

    DATOSCUALITATIVOS

    ANLISISDE REDES

    * Marco relacional entre los actores y sus correspondientes redes* Sociograma, diagrama de Venn

    DIAGNSTICO

    -DEVOLU

    CIN

    EL PLAN DE ACCIN INTEGRAL (PAI): HERRAMIENTAS

    P A I

    PROPUESTAS - PRIORIZACINQu queremos y podemos hacer

    PROGRAMACINCmo lo vamos a hacer

    REFLEXIN - CRITERIOSHacia dnde queremos irMONITOREO Y SEGUIMIENTOCmo lo estamos haciendo?

    AUTODIAGNSTICODe dnde partimos

    D E V O L U C I N

    Diagnstico

    Contextualizacin

    13

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    15/52

    LA PROGRAMACIN: INSUMOS

    REFLEXINCriterios generales que

    se derivan del Escenariode futuro elaborado

    PROPUESTA-PRIORIZACINListado de propuestaspriorizadas

    AUTODIAGNSTICOListado de problemas identificados:

    Dificultades del DAFO

    Nudos crticos del FlujogramaPROBLEMAS

    CRITERIOS

    PROPUESTAS

    PROGRAMACIN

    La programacin apunta a la ELABORACIN ORDENADA Y ARTICULADADE UN CONJUNTO DE PROPUESTAS que cuenten adems con un SISTEMAORGANIZATIVO PARA DIRIGIRLO y unos RECURSOS para poderlas llevar acabo de una forma sostenida en el TIEMPO.

    Tareas:1. Definir el escenario de futuro: haca dnde queremos ir. Traducido en unaserie de criterios que reflejen las condiciones segn las cuales las acciones /alternativas decididas posteriormente sean guiadas.2. Formulacin de propuestas agrupadas por mbito temtico.

    3. Priorizacin de propuestas (cruce de las propuestas con los criteriosdefinidos).4. Elaboracin del plan de accin. (Definir actividades, recursos,responsables, tiempos, etc.)5. Definir, a partir de las redes con las que hemos venido trabajando, unosespacios de trabajo que asuman la puesta en marcha y el seguimiento delPAI.

    14

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    16/52

    MATRIZ DE VOLCADO Y CRUCE DE INFORMACIN

    MBITO TEMTICO

    DIFICULTADES FORTALEZAS PROPUESTAS ESCENARIODESEADO

    Se trabaja en tantos grupos como mbitos temticos haya (los trabajados en el flujograma).En la primera columna se van ubicando los problemas/dificultades definidos (en elflujograma y/o en el DAFO).Fila por fila (para cada dificultad) se va analizando el material generado en los talleresanteriores, para detectar si existen y cules son las fortalezas, propuestas y escenariosdeseados vinculados a la misma.

    PROGRAMACIN: Cmo lo vamos a hacer?

    MBITO EXTERNO:Propuestas para intervenir sobre las problemticas detectadas.

    PROPUESTAS:ordenadas por MBITO TEMTICO, Programas, Actividades,

    MBITO INTERNO:Tareas que posibilitan su ejecucin.

    ! Coordinacin y Organizacin de la TOMA DE DECISIONES

    !Coordinacin y Organizacin de los RECURSOS

    ! Coordinacin y Organizacin de los TIEMPOS

    INTEGRALIDAD

    IMPLICACIN

    VIABILIDAD

    TEMPORALIDAD

    15

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    17/52

    PROGRAMACIN - INTEGRALIDAD

    MBITO TEMTICO 1

    PROPUESTASMBITO

    TEMTICO 2MBITO

    TEMTICO 3MBITO

    TEMTICO 4

    Se trabaja en tantos grupos como mbitos temticos haya.En la primera columna se van ubicando las propuestas priorizadas de ese mbito temtico.Fila por fila (propuesta por propuesta) se va analizando su relacin con las propuestas delos dems mbitos temticos.

    Est en conflicto con alguna propuesta de este MBITO

    Se apoya en, complementa a otras propuestas de este MBITO

    No tiene relacin con ninguna propuesta de este MBITO

    PROGRAMACIN - VIABILIDAD

    MBITO TEMTICO 1

    PROPUESTAS

    ESTRATEGIAS FINANCIACIN

    DEPENDE DENOSOTROS

    CON OTROSFUERA DECONTROL

    AUTOGESTION(Recurso

    disponible)

    FINANCIACIN(Recurso porgestionar)

    Se trabaja en grupos por MBITO TEMATICO.Para cada PROPUESTA priorizada se van analizando las ESTRATEGIAS necesarias parasu ejecucin (si slo dependen de nosotros, si podemos realizarlas contando con otros, o siestn fuera de nuestro mbito de actuacin). Se analizan tambin los recursos necesariospara su puesta en marcha: si contamos con los recursos que la accin requiere o si esnecesario gestionar el recurso.Se van poniendo cruces en las columnas que correspondan para cada accin analizada.

    16

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    18/52

    17

    PROGRAMACIN - TEMPORALIDAD

    PROGRAMACIN - IMPLICACIN

    MBITO TEMTICO

    NUDO CRTICO(Dificultades)

    POR QU

    CRITERIO(ESCENARIODESEADO)

    PARA QU

    PROPUESTA

    QU

    ACCIONES

    CMO

    RESPONSA-BLES

    QUINES

    RECURSOS(Materiales,humanos,

    econmicos)CON QU

    CRONO-GRAMA

    CUNDO

    DIFICULTADES FORTALEZAS PROPUESTASESCENARIODESEADO

    AMBITO TEMTICO 1

    PROPUESTASACCIONES ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3

    PROPUESTAS MBITOTEMTICO 2

    MBITOTEMTICO 3

    PROPUESTAS

    ESTRATEGIAS FINANCIACIN

    DEPENDEDE

    NOSOTROS

    CONOTROS

    FUERA DECONTROL

    AUTOGES-TION

    FINANCIA-CIN

    MBITO TEMTICO 1

    PROPUESTAS ACCIONES ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    19/52

    continuacin se expone el procesode planificacin participativa llevadoAa cabo en los resguardos indgenas

    de Mutat. Como se menciono en lapresentacin no se trata aqu de hacer unavaloracin de los resultados obtenidos en elproceso de planificacin, sino aunque seretoman algunos, se resaltan los aspectosmetodolgicos y pedaggicos que conllevola puesta en practica del proceso.

    Aunque inicialmente se tena planteadorealizar un ejercicio de planeacin territorialpara los Resguardos indgenas de Mutat,los representantes de las comunidades y elequipo tcnico de la OIA acordaron ampliarel objetivo inicialmente establecido,ampliando dicha planificacin hacia todoslos componentes de las lneas polticas querigen el movimiento indgena de Antioquia:

    Ejercer laautonoma de los Pueblos Indgenasfortaleciendo la estructura polticoorganizativa y garantizando el ejercicio degobierno de las autoridades designadas

    por nuestras comunidades, que permitaampliar la base social participativa a todoslos sectores poblacionales de lascomunidades y tramitar efectivamente elconflicto interno y el contexto externoadverso.

    Hacer pervivirnuestra cultura y saber ancestral,transmitiendo nuestras tradiciones a lasnuevas generaciones, en espacios que

    faciliten el dilogo comunitario con losprocesos formativos propios y deeducacin intercultural.

    Luchar por latitulacin de los territorios ancestrales detodas las comunidades indgenas deAntioquia. El territorio recuperado debe ser

    Gobierno y Administracin:

    Cultura y educacin:

    Territorio y medio ambiente:

    ordenado para garantizar nuestraautonoma alimentaria, haciendo un usoracional y equitativo de los recursos conrespeto a la Madre Tierra.

    Exigir el pleno acceso de lapoblacin indgena del departamento alSistema de Atencin y Prestacin delServicio de Salud, reconociendo nuestrasparticularidades tnicas y la promocin yrespeto de la medicina tradicional.

    Construirrelaciones ms equitativas entre mujeres yhombres, fortalecer la comunicacin entregeneraciones y replantear la dimensin delos vnculos familiares, para promover lavida digna de todos los que conformancomunidad.

    El Municipio de Mutat, donde se desarrollla experiencia de planificacin participativa,est ubicado al Noroccidente deldepartamento de Antioquia, en el centro dela zona de Urab, con una extensin de1.106 km2. .En jurisdiccin de este

    municipio se localizan los tres resguardosindgenas de la zona: J aikerasav yChontadural Caero y Coribebedado con36.260 hectreas. Se ubican en esosterritorios 11 comunidades: Chontadural-Caero, Chontaduralito, Porroso, VillaArteaga, Surrambay, Surrambaycito,Caaduzal, Aguas Claras, Mutatcito,Zabaleta y Bed. Segn datos del cabildoMayor de Mutat, en censo de febrero de2008, la poblacin indgena Ember

    censada era de 1243, siendo el 51%hombres y el 49% mujeres.

    En estos resguardos y sus comunidadeses donde se decide desarrollar esteproceso de planeacin participativa. Talcomo se menciona en la presentacin deldocumento que recoge la planificacin:

    Salud:

    Gnero, generacin y familia:

    Experiencia de Planificacin participativade los resguardos indgenas de Mutat

    18

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    20/52

    Mutat es un municipio con incipientesprocesos organizativos, de all que una delas finalidades que ha guiado estaexperiencia sea la del fortalecimiento deesos procesos organizativos y por ende delos diferentes actores que hacen parte delas comunidades: gobernantes, lideres,jvenes, mujeres, nios, mayores, etc.

    Actores que fueron convocados a participaren los diferentes espacios (talleres) paradeliberar conjuntamente sobre laproblemtica que aqueja a suscomunidades y vislumbrar un escenario defuturo deseado y desde all definir unaplanificacin que permita ir encaminandoacciones que mejoren sustancialmente lasituacin de partida, con el concurso detodos los actores de las comunidades.

    Tal como lo expresan los tcnicos de la OIA,desarrollar ejercicios de planificacin conlas comunidades indgenas es sin duda unaactividad compleja, y novedosa para lamayora de ellas, llegar a conclusionesdemanda un ejercicio detallado y conpermanente necesidad de reiniciar paraalcanzar a ver las cosas en su conjunto.Aqu el papel de los tcnicos tantoindgenas como no indgenas se revelaesencial, recopilando informacin para

    contextualizar la problemtica incardinadaen las lneas polticas de la OIA. Implicamucho trabajo de sistematizacin que sesuele hacer en la oficina, para preparardocumentacin que permita introducir losestmulos requeridos en la deliberacin.Preparar la convocatoria de talleres,moderar el debate en los espacios dedeliberacin, y definir la utilizacin de lasherramientas que puedan ser de mayorutilidad para el momento especfico en elque se encuentre el proceso participativo.De all que en el inicio de procesos comostos el acompaamiento tcnico es muyimportante para ir dndole la sistematicidady la coherencia que este tipo de procesosrequiere y, que permita obtener los insumosnecesarios que vayan alimentando el

    proceso hasta a llegar a la concrecin de laplanificacin.

    Este proceso de planificacin participativase enmarca dentro del concepto de plan devida que definen los pueblos indgenas,para realizar las distinciones sobre lo quese entiende como planes de desarrollo, en

    su desafo de mejorar la calidad de vida, deser y vivir como indgenas.

    Se quiere mostrar aqu la secuencia oproceso llevado a cabo en la realizacin dela planificacin con los resguardosindgenas de Mutat y describir de manerageneral algunas tcnicas utilizadas queiban permitiendo decantar la informacin yconvertirse en insumos para el prximo

    paso a dar, hasta llegar a la elaboracin dela planificacin final.

    Antes de iniciar el desarrollo deldiagnstico participativo, se realiza unacontextualizacin de la zona que aparecereflejada en el informe. Habra sidointeresante haber podido incluir en estacontextualizacin un anlisis de actores,que por ejemplo, haya sido realizado en la

    OIA o se pueda tomar como referencia. Detodas maneras, es importante realizar estetipo de anlisis con los propios comunerosa travs de herramientas como los mapassociales (sociogramas) o diagramas devenn.

    Este trabajo se realiz en todas lascomunidades, a travs de talleres con lasautoridades y lideres de las comunidades,ms con el sentido de socializar laproblemtica ya indagada en el pasoanterior de la contextualizacin, aunque atravs de la tcnica de lluvia de ideasintroduciendo nuevos elementosplanteados por los participantes en lostalleres. Posteriormente con los alumnos

    Los pasos realizados

    La contextualizacin

    El diagnstico participativo

    19

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    21/52

    de la Escuela de gobierno y administracin,se realizaron talleres en variascomunidades de identificacin deproblemas, utilizando la misma tcnicaanterior. Se trabaj la problemtica de cadacomunidad de manera general sindesagregar los problemas por mbitotemtico, aunque la mayora de los

    problemas identificados se pueden ubicaren el mbito territorial y de gobierno.

    En los primeros talleres realizados porcomunidades se priorizaron los siguientesproblemas:

    Saneamiento de resguardos Linderos con colonos Cultivos de usos ilcito Explotacin ilegal de recursos

    naturales Insuficiente tratamiento de agua

    En el segundo taller realizado con losestudiantes de la Escuela de gobierno yadministracin, se sistematizaron lossiguientes problemas:

    Corte de madera Falta de tierra Problemas por linderos Establecimiento de cultivos de uso

    ilcito Legalizacin de ttulos fraudulentos

    por parte de Kapunias Falta legalizar tierra Erosin producto de las quemas Mal manejo de las basuras Mala disposicin de heces fecales Problemas de control territorial por

    conflicto armado Mala distribucin de la tierra Escasez de fauna por

    deforestacin Poca produccin por pereza Reduccin de caudales de agua

    por deforestacin Tierra inapropiada para cultivos

    20

    Con los insumos ya obtenidos, se paso a unanlisis de mayor profundidad, a travs dela matriz FODA (fortalezas-oportunidades-debilidades amenazas) herramienta dediagnstico que ya viene siendo manejadapor los tcnicos de la OIA. Con estaherramienta se trabajan tanto los aspectospositivos (puntos fuertes) como los

    negativos (puntos dbiles) en quevaloramos una temtica tratada,distinguiendo de otra parte, si nos referimosa las condiciones internas (bajo nuestroalcance) o a situaciones que provienen delentorno y de su evolucin (fuera de nuestroalcance).

    Las fortalezas y oportunidadesse refieren alas situaciones y factores de diversa ndole(socioeconmicos, polticos, culturales,

    organizativos, etc.) que se valoran comopuntos fuertes y positivos sobre los sepuede o no influir. Las debilidades yamenazas dan cuenta de las limitaciones ocarencias de diversa ndole que se valorancomo puntos dbiles, y sobre los que sepuede o no tener influencia. Estaherramienta tambin aporta elementospara la formulacin de estrategias quepermitan, de una parte potenciar lasfortalezas, disminuir las debilidades,

    aprovechar las oportunidades y neutralizarlas amenazas.

    A continuacin se presentan los resultadosde la aplicacin de esta matriz en dos de loscomponentes de las lneas polticas de laOIA, aunque se desarrollaron para las cincolneas aqu solo retomamos dos a manerade ejemplo: Gobierno y administracin yTerritorio y medio ambiente.

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    22/52

    mbito Interno mbito Externo

    Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenazas

    Hay una organizacin quenos representapolticamente. Tenemosterritorio Existen

    autoridades, tanto en lolocal, como en zonal Haylideres con avanzadoproceso educativo. Hay leypropia y reglamentos

    Cambio permanente degobiernos. Se desconoce loorganizativo. Se desconoceel territorio y sus linderos.

    No se cumplen losreglamentos internos. Porlos vnculos familiares no seaplican sanciones. No sesolucionan los conflictos yno se definen lascompetencias. Se presentanfaltas graves como,Homicidios, violacin,violencia intrafamiliar,cultivos de uso ilcito No secoordina con la justiciaOrdinaria. No hayinterrelacin entre gobiernos

    4y jaibanas . Lascapacitaciones que sebrindan son muy generalesy aportan conocimientoespecfico. Falta guardiaIndgena Los gobiernos nopromueven el buen uso ymanejo de los recursosnaturales Hay maladistribucin de la tierra. Hayindgenas involucrados conlos actores armados.

    Hay otros cabildos deotras regionales conbuena organizacin La

    justicia Ordinaria y su

    competencia. Lasinstituciones queapoyan a los indgenascomo el ICBF,Personera, Comisarasde familia, Accinsocial, entre otras.

    La Presencia Actoresarmados. La expansinde los cultivos de usoilcito. Los

    megaproyectos. Lainterrelacin con elmundo Kapunia1, por lacercana a los cascosurbanos.

    Estrategias

    Potenciar Disminuir Aprovechar Neutralizar

    Fortalecer el proceso

    organizativo local, zonal yregional.

    Construccin de planes detrabajo local y zonal queposibilite el seguimiento ala gestin de lasautoridades y lderes.

    Activacin del equipo desabios de la zona, que seaun espacio de consultapara las autoridadeslocales de la zona.

    Capacitar grupos de lderes

    con perfil de gobernantes,en temticas especficas deGobierno.Definir participativamentelas funciones de losGobiernos.Construccin de un manualclaro de funcionamiento delas autoridades y de controlsocial.Capacitacin de losalguaciles indgenas entemas de su funcin y

    jurisdiccin indgena.

    Crear mecanismos deseguimiento, evaluacin y

    control de la administraciny gestin de cabildos.Crear mecanismos quefaciliten la distribucinequitativa de las tierras enlas comunidades.Capacitacin de lideres enmanejo de cartografa yGPS y hacer convites deidentificacin de linderos.

    Desarrollar planes de

    inversin a corto,mediano y largo plazo.

    Capacitar a loscabildos locales engestin y formulacinde proyectos.

    Definir claramente la

    posicin poltica frente alos cultivos de uso ilcito,conflicto armado yGrupos armados. Creargrupos de apoyo a loscabildos locales quesean capacitadospolticamente.Consolidacin de ungrupo de observadoreslocales de la situacin delos DDHH en la zona.Generar espacios deformacin y discusinsobre las consecuenciaspolticas y ambientalesde los megaproyectos en

    los territorios indgenas ysi es posible acudir avas de hecho para serescuchados por elmunicipio y eldepartamento paravisualizar lasirregularidades queestn sucediendo ennuestro territorio.

    Gobierno y Administracin

    4J aiban: Mdico Tradicional Embera

    21

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    23/52

    Territorio

    mbito Interno mbito Externo

    Fortaleza Debilidades Oportunidades Amenazas

    Aun hay recursos naturales,como agua, bosques, faunasilvestre. Hay territorios u f i c i e n t e , d o n d edesarrollar nuestra vidac o m o i n d g e n a s .Conservamos plantasmedicinales. Existenmaderas valiosas Existeuna empresa forestal

    propia. Muchos aos desensibilizacin de laimportancia de manejo delbosque natural

    Se le da uso inadecuadoal suelo No haycompromiso y no seconoce como cuidar, nimanejar los recursosnaturales. No se valoranlos conocimientos que losabuelos trasmitieron. Nose respetan las cabecerasde las cuencas, ni sus

    orillas y se corta elbosque. Se subvaloran losrboles y se desconoce suimportancia y necesidad.No hay interrelacin entrelos jvenes y los adultos.Hay caceraindiscriminada (losindgenas quieren cogertodo, sin tener en cuentaque hay que volver) Haymucha tala de Bosque Seest arrendando yvendiendo la tierra Noconocemos el territorio,sus medidas y loslinderos. No se tienen

    papeles ni ttulos demuchos predios. Haycampesinos viviendo,usando y cultivandodentro del territorio. Hayarrendamiento de tierras.Hay quemas paradesmontar. No tenemoscoordinadores o liderazgopara que nos ayude a quelo aprendido se hagaprctico.

    El sistema general departicipacin. Existeninstitucionesencargadas de losrecursos naturales,como Corpourab,Umata, Pastoral,Hermanas Laura.Funcionarios ydependencias

    municipales conobligacin y voluntadpoltica de apoyo a lascomunidades. Lagerencia Indgena. LacooperacinInternacional.

    Enemistad poltica conla alcalda. Haypresencia de colonosdentro del Resguardo.Los grupos Armados y elconflicto. Hay vecinosKapunias que roban loscultivos, madera yrecursos naturales. Lospapeles irregulares

    que hacen algunoscampesinos encomplicidad de Notarios.El paternalismo demuchas instituciones. LaImplementacin deproyectos sin partir de lanecesidad de la gente.Los cultivos de uso ilcitoLas fuentes de empleoque se generan en elentorno de lascomunidades.

    22

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    24/52

    DisminuirPotenciar Aprovechar Neutralizar

    Priorizacin de Problemas(Devolucin)

    Utilizando los insumos obtenidos en losotros talleres tanto de los iniciales con latcnica de lluvias de ideas, dondedetectaron los principales problemas.Posteriormente con la aplicacin de lamatriz FODA, se paso a utilizar la tcnicadel flujograma, donde se realizarondiferentes talleres en los que participaronmujeres, lideres, comuneros, autoridades,jvenes y nios.

    En el marco de los talleres de devolucin el5flujograma es una tcnica relevante

    5 En el libro antes citado, se encuentran descritas diferentes herramientas / tcnicas que pueden serutilizadas segn el momento del proceso en que nos encontremos en un proceso participativo. Se describepaso a paso el uso de la tcnica del flujograma.

    Generar y redefinir sitiossagrados y zonas deconservacin de losrecursos naturales.

    Desarrollar un Planmaestro de manejo delbosque natural Desarrollarun plan de manejo de unacuenca hidrogrfica porcomunidad Demarcar yconocer los limites de lascomunidades yResguardos Capacitacintcnica continuada alcomit de Medio Ambientey territorio de la zona.Realizar capacitacionessobre el manejo de losrecursos naturales desdeel espacio de las escuelas.Impulsar proyectos desaneamiento bsico en lascomunidades. Reubicarlas familias que seencuentran amenazadaspor fenmenos naturales(crecimiento de los ros).Realizar intercambios con

    otras comunidades ypueblos en el tema deproduccin. Construirreglamentos internos queposibiliten acuerdosmnimos entre lascomunidades.

    Desarrollar planes deinversin a corto,mediano y largo plazoCapacitar a los cabildoslocales en gestin yf o r m u l a c i n d eproyectos.

    especialmente para ordenar, poner enrelacin y, con ello, priorizar lasproblemticas aparecidas durante la etapade diagnstico. Es una tcnica para debatirlas relaciones existentes entre una serie deproblemas previamente identificados porlos participantes.

    Su realizacin permite, a partir de losmateriales recogidos anteriormente,elaborar un autodiagnstico a travs de laprofundizacin, interrelacin yvisualizacin conjunta de las problemticassealadas hasta el momento. En la medidaque, como resultado de su aplicacin,obtendremos una serie de redes de

    23

    Estrategias

    Identificacin del estadolegal de los predios enposesin de Colonos.

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    25/52

    problemas que sintetizan y dan cuenta dela situacin abordada, se puede pasar a laformulacin de propuestas centrndolos endar respuesta a las diferentes redes deproblemas identificadas.

    Esta tcnica se trabaja sobre una matriz dedoble entrada sobre la que ubicaremos los

    problemas. Las filas (3) van a distinguir losproblemas segn stos estn dentro delespacio de influencia de los participantes(depende de nosotros), fuera de suinfluencia (fuera de nuestro alcance) o enmedio (algo podemos hacer con otros)donde estaran los problemas alejados dela influencia de los participantes, aunque nocompletamente fuera de ella. En tanto elanlisis que haremos a travs delflujograma servir de insumo para la

    elaboracin de propuestas, para que laspropuestas sean viables deben descansaren los actores/redes con los que se estatrabajando. Las columnas (entre 3 y 5) vana distinguir los problemas en distintosmbitos de manera tal que todos quedenintegrados bajo una lgica temtica. Sihemos realizado un FODA, como ha sido

    el caso, se habrn obtenido una serie deproblemticas asociadas a diferentesmbitos temticos (medio ambiente,cultura, educacin) que se colocarancomo columnas de la matriz. O tambin sepuede trabajar en cada mbito temtico,desagregando los elementos que hacenparte, por ejemplo en el mbito deeducacin y cultura, se desagregaron trescolumnas: identidad cultural, educacinpropia y artesanas-artes.

    24

    Territorial Ambiental Organizativo

    Depende de

    nosotros

    Depende enparte

    No depende

    de nosotros

    12

    13

    6 3

    5

    10

    7 4 2

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    26/52

    Una vez ubicados todos los problemas enla matriz, en relacin al mbito temtico y ala influencia de los actores, se trabajara enlas relaciones de los problemas entre s, demanera que se grafica las relaciones decausa y efecto entre los problemas. As, unproblema de los que estn en la matrizpuede ser la causa (total o parcial) de otro,

    mientras otro es el efecto de un problemaanterior. El objetivo por tanto de esta partede la tcnica, es poner los problemas enrelacin de forma colectiva promoviendo undebate sobre el significado de lasrelaciones que se aprecien.

    Para reflejar las relaciones causales o losefectos se emplean flechas. El problemaque quede del lado de la punta de la flechaser considerado un efecto, mientras que el

    problema que quede en la base de la flechaser considerado una causa.

    Posteriormente se pasa, a la ordenacin einterpretacin de los resultados:Contabilizar para cada problema el nmerode flechas que emite (en tanto es causante)y recibe (en tanto es efecto de otro). Estedato se anota junto a cada problema en lamatriz trabajada.

    Una vez realizado el recuento de flechasentrantes y salientes de cada elemento,estamos ya en condiciones de identificarlos elementos CAUSALES (aquellos de losque sale un mayor nmero de flechas), losEFECTOS (aquellos que reciben un mayornmero de flechas) y los INTERMEDIOS(aquellos que emiten y/o reciben un menornmero de flechas).

    Las tarjetas que aglutinen mayor nmero

    de flechas salientes darn cuenta de unaproblemtica que est operandofundamentalmente como causa, mientrasque aquellas que aglutinen un mayornmero de flechas entrantes, de unaproblemtica que constituye un efecto,sntoma o consecuencia. De esa maneraidentificamos los nudos crticos tanto decausas como de efectos.

    A BA es una de las causas de B

    25

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    27/52

    En este primer cuadro se muestran los problemas priorizados por lnea poltica y en elcuadro siguiente la cadena causal que se grafic a partir de los flujogramas realizados.

    Problema Priorizado (NUDO CRITICO)Poltica

    1 GOBIERNO Y ADMINISTRACIN Prdida de control territorial

    2 SALUD Desnutricin Infantil

    3 EDUCACIN Y CULTURANo se trasmite el conocimiento propio a las nuevasgeneraciones

    4 GNERO, GENERACION Y FAMILIA Violencia Intrafamiliar

    5 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Afectacin general de las fuentes de agua

    26

    Flujograma Salud Flujograma Gnero

    Flujograma Educacin Flujograma Territorio

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    28/52

    27

    Poltica

    5 TERRITORIO YMEDIO AMBIENTE

    Problema Priorizado

    Afectacin generalde las fuentesde agua

    Causa 1

    Arrendamientode tierras

    Causa 2

    No se trasmite elconocimientopropio a lasnuevasgeneraciones

    Presencia deColonos

    Causa 3 Causa 4 Causa 5 Causa 6

    Deforestacin enlas partes altas yorillas de lasquebradas

    1 GOBIERNO YADMINISTRACIN

    Prdida decontrolterritorial

    Presencia deActores ilegales

    Poco inters de losndgenas por locomunitario

    Desconocimientode los linderos

    Presencia decolonos dentrodel territorio

    No hay claridaden las funciones acumplir por partede los cabildos

    Cultivos deuso ilcito

    2 SALUDDesnutricin

    Infantil

    Falta de

    educacin en salud

    Los mdicos

    tradicionalesno estn organizados

    Faltan promotores

    en salud ycompromiso

    3 EDUCACIN YCULTURA

    Ausencia de maestroslicenciadoscon conocimientospropios

    No hay currculopropio

    Preferencia porel mundoKapunia

    Poca participacine los viejos ysabios en losespacios

    ViolenciaIntrafamiliar

    Perdida de laidentidad Cultural

    Ausencia deproyectos de vidaindividual,familiar y comunitaria

    4 GENERO,GENERACIONY FAMILIA

    Se subvalora laparticipacin delas mujeres y delos jvenes

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    29/52

    uando trabajamos sobreescenarios de futuro, la cuestin

    Cprincipal que tratamos de realizar

    es evidenciar un horizonte compartidoque permita sentar unas bases mnimasde por dnde se quiere ir. La realizacinde este ejercicio ayuda a construir eseespacio pblico, a partir de unasreferencias comunes sobre cmoqueremos que sea en el futuro, es decir,con todo lo que se ha dicho sobre lasituacin actual (lo que se quierealcanzar)hacia dnde queremos ir.

    Ese horizonte que se construyafuncionar justamente como horizonte,no implica que tiene que ser unescenario posible, sino un escenariodeseado. Ya llegar el momento deaterrizar esos sueos. Lo que se quierees que ese horizonte marque unoscriterios compartidos acerca del tipo derealidad que pretendemos, de maneratal que las acciones que luego seplanteen estn encaminadas hacia unmismo sitio y no sean contradictoriasentre s.

    Una vez que se haya consensuado eseescenario deseado de futuro sernecesario traducirlo en una serie decriterios que traten de reflejar lascondiciones segn las cuales se deseaque las acciones y alternativasdecididas posteriormente sean guiadas.Estos criterios estarn vinculados alescenario deseado, sin embargo,mientras en el escenario deseadoplantea un horizonte de futuro hacia elque queremos encaminar las accionesde manera muy genrica y utpica, (lo

    se quiere alcanzar), los criterios estarnya directamente ligados y acotados a loque se puede hacer. Esta reflexin se

    apoyara en el autodiagnsticorealizado, en los mapas de actoreselaborados (las alianzas actuales y lasestrategias posibles para ampliarlas) ytendr en cuenta unos lmitesinstitucionales (aunque sea paradesbordarlos).

    Es decir, los criterios ya no sonelementos genricos, sino queencierran un compromiso para caminarhacia ese horizonte deseado, evitandoel escenario no deseado al quellegaramos si no hacemos nada paracambiar la situacin actual.

    En la experiencia participativadesarrollada, se trabaj en laconstruccin de una visin o granobjetivo del plan y a partir de eseescenario se concretaron los objetivosde cada sector y lnea poltica. Estetrabajo se realiz a travs de unejercicio con lluvia de ideas quepermiti recoger las diferentespercepciones sobre la visin generaldel Plan y estaba orientada por lapregunta Qu queremos? Qu noqueremos? En cada una de los mbitoso lneas polticas.

    Construccin de la visin general del plan y objetivos decada sector o lnea poltica:

    Construccin de escenarios de futuro Criterios

    28

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    30/52

    En el inicio de la construccin de una visin de la planificacin territorial se destacael trabajo realizado con los nios, a los que se les pidi que pensaran cmo lesgustara que fuera su comunidad en el futuro.

    Se definieron tambin los objetivos de cada lnea poltica en relacin al escenario y/o

    objetivo del Plan:

    1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIN:

    2. SALUD:

    3. EDUCACIN:

    4. GE NE RO, G ENE RAC IN Y FAMILIA:

    5. TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE:

    Generar una estrategia que permita a lascomunidades ejercer un control territorialen los resguardos indgenas de Mutat

    Reducir la desnutricininfantil en los resguardos indgenas de

    Mutat.

    Fortalecer losprocesos educativos y culturales para latransmisin del conocimiento propio a lasnuevas generaciones en el resguardo deMutat.

    Disminuir los casos deabandono del hogar y de la violencia

    intrafamiliar.

    Proteger las fuentes de agua y de losrecursos naturales en general.

    Visin general: objetivo del plan

    En 10 aos las comunidades indgenas del municipio de Mutat estaremosfortalecidas, con gobiernos ejerciendo control territorial y promoviendo la proteccin,conservacin y el uso adecuado de los recursos naturales, en beneficio de nuestrosnios, jvenes, adultos, ancianos; hombres y mujeres. Con produccin suficiente dealimentos, viviendo bien como indgenas, construyendo juntos y permanentementenuestro plan de vida.

    29

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    31/52

    n los talleres realizados se lessolicito a los participantesEdivididos en grupos que a partir

    de los insumos obtenidos tanto en elFODA realizado, como en el flujograma,

    pensaran en las posibles soluciones,con los siguientes materiales dereferencia: Cuadro de anlisis de losproblemas (cadena causal), estrategiasque se haba realizado definiciones alrespecto en la matriz FODA. Tambinse plante que era necesariodeterminar la existencia de losdiferentes sectores o grupos de intersque jueguen un papel importante en lavida cotidiana de las comunidades.

    Se toma como ejemplo la matriztrabajada para la lnea poltica deGobierno y administracin y territorio ymedio ambiente, pero igual que en losotros pasos se trabaj con las cincolneas polticas de la OIA.

    Las soluciones: Identificacin de propuestas

    30

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    32/52

    31

    Poltica

    Objetivo

    desector

    Problemas

    Priorizados

    Causas

    Prioridades

    Soluciones

    Qutenemos

    Qunosfalta

    Acciones

    inmediatas

    Alianzas

    estratgicas

    Grandesproyectos

    (posiblesproyectos)

    1GOBIERNOY

    ADMINISTRACIN

    Generar

    estrateg

    iaque

    permita

    alas

    comunid

    ades

    ejerceru

    n

    control

    territorialenlos

    Resguar

    dos

    indgena

    sde

    Mutat

    Prdidade

    control

    territorial

    Nohayclarida

    d

    enlasfuncion

    es

    acumplirpor

    partedelos

    cabildos

    Prdidade

    control

    territorial

    Capacitargrupos

    delderescon

    perfilde

    gobernantes,en

    temticas

    especficasde

    gobierno.

    Definir

    participativamente

    lasfunciones

    delosgobiernos.

    Activacindel

    Equipodesabios

    delazonaque

    seaunespacio

    deconsultapara

    lasautoridades

    localesdela

    zona.

    Mslideres

    capacitados

    tcnicay

    polticamente.

    Escribiry

    revisarlos

    regl amentos

    internos

    Proyectode

    Fortalecimiento

    deloscabildos

    Zonales

    Localesde

    Mutat.

    Proyectode

    Apoyoala

    Niezy

    disminucinde

    ladesnutricin

    Infantilenlas

    comunidades

    Indgenasde

    Mutat

    Proyectode

    educativo

    indgena.

    Proyectode

    prevenciny

    reduccindela

    violencia

    Intrafamiliar.

    Proyectode

    conservaciny

    manejodelos

    recursos

    naturales.

    Identificarlos

    ca

    bildoscon

    pe

    rsonalmas

    re

    cienteycon

    menos

    pr

    oceso

    or

    ganizativo.

    Identificarlas

    r

    easdonde

    ha

    ypresencia

    de

    colonos.

    Determinarlos

    sitiosque

    vienensiendo

    so

    metidosa

    cu

    ltivosdeuso

    ilcito.

    Identificarlos

    ca

    sosde

    ex

    trema

    de

    snutricin

    infantil.

    Identificar

    sitiosde

    co

    nservacino

    sitiossagrados

    en

    cada

    co

    munidad.

    Determinarel

    es

    tadodelas

    fuentesagua

    qu

    eabastece

    co

    munidades

    ofamilias.

    Identificarel

    es

    tadodelas

    es

    cuelasysus

    do

    centes.

    Cabildomayor

    Corpourab

    Alcalda

    Municipal

    Gerencia

    Indgena

    Secretariasde

    educacin

    Mana

    ICBF

    Universidades

    publicas

    OIA.

    Coigemarena

    Cooperacin

    Internacional

    Desconocimien

    to

    deloslinderos

    Capacitacinde

    lderesen

    manejode

    cartogr afay

    GPSyhacer

    convitesde

    identificacinde

    linderos

    Apoyodela

    organizacin

    Regional

    Gobiernoscon

    trayectoria

    Base

    cartogrfica

    Reglamentos

    propios

    Lasinstituciones

    queapoyana

    losindgenas

    comoelICBF,

    Personera,

    Comisariasde

    familia,Accin

    social,entre

    otras.

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    33/52

    32

    Poltica

    Objetivo

    desector

    Problemas

    Priorizados

    Causas

    Prioridades

    Soluciones

    Qutenemos

    Qunosfalta

    Acciones

    inmediatas

    Alianzas

    estratgicas

    Grandesproyectos

    (posiblesproyectos)

    Construir

    reglamentos

    internosque

    posibiliten

    acuerdos

    mnimosentre

    lascomunidades

    o

    familias.

    I

    dentificarel

    e

    stadode

    lasescuelas

    y

    sus

    d

    ocentes.

    5TERRITORIO

    YMEDIO

    AMBIENTE

    Pro

    teg

    er

    las

    fue

    ntes

    deagu

    ay

    de

    los

    recursos

    na

    tura

    les

    engen

    era

    l.

    Afec

    tac

    in

    genera

    lde

    las

    fuen

    tes

    deagua

    Hay

    recursos

    naturales

    suficientes

    Hay

    territorio

    Corpourab

    Deforestacin

    enlaspartes

    altasyorillas

    delas

    quebradas

    Presencia

    deColonos

    Desarrollar

    unplande

    manejode

    unacuenca

    hidrogrfica

    por

    comunidad

    Identificacin

    delestadolegal

    delospredios

    enposesinde

    Colonos.

    Definir

    claramentela

    posicinpoltica

    frentealos

    cultivosdeuso

    ilcito,conflicto

    armadoy

    Grupos

    armados.

    Creargruposde

    apoyoalos

    cabildoslocales

    quesean

    capacitados

    polticamente.

    Cultivosdeuso

    ilcito

    Arrendamiento

    detierras

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    34/52

    Se analizaron si las acciones que seproponen en cada mbito temtico ol n e a p o l t i c a s e a p o y a n ocomplementa con otras acciones, sientran en conflicto, o no tiene relacincon ninguna. Por este medio sebuscaba establecer una mirada msintegral de todas las propuestas y/oacciones planteadas, ya no slo lasubicadas en cada mbito temtico y/olnea poltica. Finalmente permitira

    determinar cuales proyectos eran msfactibles de ser desarrollados.

    En el grfico que se presenta acontinuacin se pueden observar lasrelaciones entre las diferentesacciones. En trminos generales seobserva que existe relacin entre las

    Programacin: Anlisis de las acciones

    El objetivo de este taller estaba referidoa socializar el anlisis de integralidad yconstruir las actividades de cadaproyecto.

    Previamente al taller se construyeronunas matrices que posibilitabaninterpretar y sintetizar los resultados de

    los talleres anteriores, estas matricesguiaron la discusin. Pero sesometieron a anlisis de losparticipantes y en algunos casosfueron replanteadas.

    acciones de los diferentes mbitostemticos. Pocas acciones nopresentan relacin directa con algunasotras y ninguna de las acciones sepresenta en conflicto con las dems.La implementacin de un modeloorganizativo de fortalecimiento degrupos desde la produccin, es laaccin que se relaciona ms con lasotras, ya que constituye una estrategiade fortalecimiento de todos los grupos

    sociales. Otra accin que esta enrelacin con la dems es laelaboracin de planes comunitariosd e m a n e j o d e c u e n c a shidrogrficas, que condiciona el quehacer hacia una apuesta saludable enmuchos aspectos.

    Anlisis de Integralidad

    33

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    35/52

    34

    1. GOBIERNO Y

    ADMINISTRACIN

    PROYECTOS PROYECTOS

    3. EDUCACIN

    Y CULTURA

    2. SALUD

    4. GNERO,

    GENERACIN Y FAMILIA

    5.TERRITORIOY MEDIO AMBIENTE

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    36/52

    35

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    37/52

    Definicin de las actividades para cada proyecto

    36

    4. Compra de al menos un gps5. Construccin de mapas a mano alzada de cada

    comunidad.6. Un taller zonal para la determinacin de una estrategia

    de demarcado de linderos.7. Tres talleres de capacitacin en cartografa Bsica y

    manejo de gps al comit de territorio y medio ambiente.8. 5 recorridos para Georefenciacin de los linderos de

    cada comunidad y generacin de mapas digitales.9. Identificacin y caracterizacin de los predios con

    colonos dentro de los Resguardos.10. Tres talleres zonales para la construccin de

    estrategias de redistribucin de la tierra y/o recursosnaturales

    ActividadesProyectos

    1. Seleccin de lderes para adelantar la capacitacin2. seis talleres de capacitacin con cabildos locales y

    lderes con potencialidad de ser cabildos as:tres en liderazgo y legislacin IndgenaTres en Administracin, control y gestin.

    3. Dos talleres en Formulacin gestin y evaluacin deproyectos.

    2. Anlisis de la tenencia y distribucin de latierra.

    1. Proyecto de capacitacin a los cabildoslocales y generacin de estrategias deapoyo y seguimiento a su gestin.

    3. Fomento de la produccin comoestrategia de fortalecimiento de losgrupos sociales disminucin de ladesnutricin infantil.

    11. Identificacin de los grupos sociales y caracterizacinde su estado, por cada comunidad

    12. Tres talleres municipales con representantes de losgrupos para la discusin y definicin de estrategias detrabajo.

    13. Dos Talleres con padres de familia y grupos de mujeresen manipulacin y preparacin de Alimentos

    14. Seleccin por cada comunidad de sitiosapropiados para el establecimiento de cultivosagrcolas.

    4. Elaboracin participativa de un plan demanejo de las fuentes de agua y el aguade consumo humano.

    15. Tres talleres de capacitacin sobre la importancia delagua, desde lo tradicional y desde lo tcnico, as comonormatividad ambiental relacionada con el agua.

    16. Caracterizacin de las fuentes de agua que abastecenlas comunidades indgenas.

    17. Tres talleres de construccin participativa de unapropuesta de manejo del agua y de las fuentes de aguay Determinacin y reglamentacin de reas deconservacin de recursos naturales y del agua enparticular.

    18. Campaa de sealizacin y promocin de prcticassaludables y proteccin del agua.

    19. Una reunin para llegar a acuerdos con colonos queviven dentro del Resguardo

    20. Implementacin de prcticas de recuperacinde quebradas, guiadas por un comitcoordinadas por el Cabildo.

    5. Conformacin de grupos de mdicostradicionales y capacitacin a promotoresindgenas.

    21. Identificacin de los mdicos tradicionales y determinarsu inters en conformar un grupo.22. Cuatro reuniones con mdicos tradicionales para que

    conozcan la normatividad en salud y evaluar lafactibilidad de vincularlos al sistema de salud.

    23. Seleccin de candidatos para la promotoria ensalud priorizando los jaibanas y quienes trabajancon ellos.

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    38/52

    37

    ActividadesProyectos

    24.Tres reuniones para definir conjuntamente una estrategiade promotorias indgenas en salud.

    25. Gestionar un espacio indgena dentro del sistema desalud municipal, sea un centro de salud indgena o unespacio dentro del hospital.

    6. Estrategias de Fortalecimiento de laconvivencia intrafamiliar y comunitaria.

    26. Seleccin de miembros del comit de convivencia en

    asamblea municipal.27. Cuatro capacitaciones con el comit conciliador,construccin de propuesta de trabajo y elaboracin deborrador de reglamento, que deber ser validado enasamblea zonal.

    28. Reglamentacin del comit en asamblea zonal29. Un taller con lderes, gobiernos y mujeres y comit

    para el diseo de una campaa de sensibilizacinque aporte a buen trato familiar.

    7. Fortalecimiento de la cultura propia

    30. Una reunin inter generacional los hombres y mujeresque durante aos han aportado al crecimiento de lascomunidades, con jvenes para discutir el conceptocultura, segn los indgenas.

    31. Dos talleres de construccin entre los hombres ymujeres que durante aos han aportado al crecimientode las comunidades, lderes y gobiernos para construiruna estrategia de promocin y divulgacin de valoresculturales.

    32. Tres espacios de construccin de herramientas paralos currculos propios entre maestros y hombres ymujeres.que durante aos han aportado al crecimiento de lascomunidades.

    8. Generacin de estrategias de prevencin dela implementacin cultivos de uso ilcito.

    33. Identificacin y caracterizacin de zonas sometidas acultivos de uso ilcito. (determinando quienes estas eneste proceso)

    34. Dos reuniones amplias sobre los riesgos que hay al

    tener cultivos de uso ilcito en el territorio.35. Dos reuniones Gobiernos, Consejeros OIA y

    autoridades zonales, una estrategia de erradicacinde los cultivos.

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    39/52

    38

    Proyectos

    Actividades

    Actor1

    Actor2

    Actor3

    Actor3

    Proyectodecapacitacina

    loscabildoslocalesy

    generacindeestrateg

    ias

    deapoyoyseguimientoa

    sugestin.

    1.

    Seleccindelderespara

    adelantarlacapacitacin

    2.

    seistalleresdecapacitacincon

    cabildoslocalesylderescon

    potencialidaddesercab

    ildosas:

    tresenliderazgoylegislacin

    Indgena

    TresenAdministracin,controly

    gestin.

    3.

    DostalleresenFormulac

    in

    gestinyevaluacinde

    proyectos.

    Gobiernos

    Loca

    les:

    apoy

    arael

    proceso,es

    corre

    sponsable

    dela

    Activad1.

    OIA,encabezadel

    programade

    gobierno,es

    responsabledelas

    actividades2y3

    Gerencia

    Indgena

    Administracin

    Municipal

    Anlisisdelatenencia

    y

    distribucindelatierra.

    4.

    Compradealmenosun

    GPS

    5.

    Construccindemapas

    amano

    alzadadecadacomunid

    ad.

    6.

    Untallerzonalparala

    determinacindeunaes

    trategia

    dedemarcadodelindero

    s.

    7.

    Trestalleresdecapacita

    cinen

    cartografaBsicayman

    ejode

    GPSalcomitdeterritorioy

    medioambiente.

    8.

    5recorridospara

    Georefenciacindeloslinderos

    decadacomunidadyge

    neracin

    demapasdigitales.

    9.

    Identificacinycaracterizacin

    delosprediosconcolon

    os

    dentrodelosResguardo

    s.

    10

    Tres

    talleres

    zonales

    para

    la

    construccin

    de

    estrategias

    de

    redistribucin

    de

    latierra

    y/o

    recursosnaturales

    Cabildomayor:

    Debercomprarel

    GPS,y

    adems

    gestionar

    ante

    Corpourab

    apoyo

    alproceso.

    Escogerjuntocon

    loscabildoslocales

    las

    personas

    de

    Comitdeterritorio

    ymedioambiente.

    Adems

    es

    quien

    debe

    liderar

    la

    construccin

    de

    la

    estrategia

    de

    redistribucin.

    Responsablede

    actividad4,

    6y10

    Cabildolocal:

    Deber

    cons

    truirlos

    mapasdecada

    comunidad,

    discu

    tiruna

    estra

    tegiade

    marc

    adode

    linde

    rosy

    apoy

    arla

    georeferenciaci

    ndellindero.

    Esre

    sponsable

    dela

    s

    activ

    idades5,

    9,

    Comitdemedio

    ambientey

    territorio:

    Aunqueanno

    existeen

    propiedaddeber

    asistiralas

    capacitacionesas

    comoadelantarel

    procesode

    georeferenciacin

    deloslinderos

    Corresponsablede

    laactividad8

    OIA

    :

    Atravsdel

    pro

    gramade

    territorioy

    medio

    ambiente

    apo

    yartodo

    elp

    roceso

    tcnicoyde

    cap

    acitacin,

    esresponsable

    delas

    actividades

    7,8

    y

    corresponsa

    ble

    dela

    actividad9

    Corpourab

    Cooigemarena

    Administracin

    Municipal

    Juntasde

    accin

    comunal.

    OtrosActores

    Gobiernos

    mayores:

    Daraapoyoy

    seguimientoal

    proceso,

    deber

    gestionarrecursos

    anteelSena,

    administracin

    municipalo

    gerenciaIndgena.

    Responsabledela

    actividad1

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    40/52

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    41/52

    40

    Proyectos

    Actividades

    Actor1

    A

    ctor2

    Actor3

    A

    ctor3

    OtrosActores

    Conformacindegrupos

    demdicostradicionalesy

    capacitacinapromotores

    indgenas

    21.Identificacindelosmdicos

    tradicionalesydeterminarsu

    intersenconformarungrupo.

    22.Cuatroreunionesconmdicos

    tradicionales

    para

    que

    conozcanlanormativid

    aden

    saludyevaluarlafactibilidad

    devincularlosalsistemade

    salud.

    23.Seleccindecandidatospara

    la

    promotoria

    en

    salud

    priorizando

    los

    jaibanas

    y

    quienestrabajanconello

    s.

    24.Tresreunionesparadefinir

    conjuntamenteunaestrategia

    depromotoriasindgena

    sen

    salud.

    25.Gestionarunespacio

    indgenadentrodelsiste

    ma

    desaludmunicipal,sea

    un

    centrodesaludindgen

    aoun

    espaciodentrodelhospital.

    Jaibanas

    Deberntenerla

    voluntaddetrabajo,

    responsablesdela

    actividad22y23

    Cabil

    doMayor

    Gestionara,

    media

    ray

    concient izara

    losJa

    ibanasde

    laimp

    ortancia

    deltra

    bajo

    Responsable

    delaactividad

    21y2

    5.

    Corre

    sponsable

    delaactividad

    23y

    respo

    nsable

    delaactividad24.

    CabildoLocal

    Apoyaalcabildo

    mayor,es

    corresponsablede

    laactividad21y23

    OIAatravs

    delprograma

    de

    saludo

    IPS

    .

    De

    ber

    definircomo

    se

    vinculala

    AR

    Saeste

    pro

    ceso,es

    corresponsa

    ble

    dela

    actividad25

    IPS,

    ARS.

    Estrategiasde

    Fortalecimientodela

    convivenciaintrafamiliary

    comunitaria.

    26.Seleccin

    de

    miembros

    del

    comit

    de

    convivencia

    en

    asambleamunicipal.

    27.Cuatrocapacitaciones

    conel

    comit

    conciliador,

    construccindepropue

    stade

    trabajo

    y

    elaboracin

    de

    borradorde

    reglamento,que

    deber

    ser

    validado

    en

    asambleazonal.

    28.Reglamentacindelcomiten

    asambleazonal

    29.Untallerconlderes,gobiernos

    ymujeresycomitpara

    el

    diseodeunacampaa

    de

    sensibilizacinqueapor

    tea

    buentratofamiliar.

    Cabildomayor

    Dirige

    le

    proceso,

    selecciona

    junto

    conloslocaleslos

    miembros

    del

    comit

    Responsabledela

    actividad26,28,

    Cabil

    do

    Local

    Apoyael

    proce

    so

    Corre

    sponsable

    delaactividad

    26y2

    8

    OIA,atravsdel

    programade

    gnero

    Apoyatodoel

    proceso,asesoray

    capacita

    Responsabledela

    actividad27,29

    Elprogramade

    gobiernoOIAes

    corresponsablede

    laactividad28

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    42/52

    Proyectos

    Actividades

    Actor1

    A

    ctor2

    Actor3

    A

    ctor3

    OoAoe

    Fortalecimientodela

    culturapropia

    30.

    Unareuninintergenracional

    los

    hombres

    y

    mujres

    que

    duranteaoshanaporta

    doal

    crecimiento

    de

    las

    comunidades,con

    jv

    enes

    para

    discutir

    elconcepto

    cultura,segnlosindgen

    as.

    31.

    Dostalleresdeconstru

    ccin

    entreloshombresymu

    jeres

    que

    durante

    aos

    han

    aportadoalcrecimientodelas

    comunidades,

    lderes

    y

    gobiernosparaconstruiruna

    estrategia

    de

    promocin

    y

    divulgacin

    de

    valores

    culturales.

    32.

    Tresespaciosde

    construccindeherramientas

    paraloscurrculospropios

    entremaestrosyhombresy

    mujeresqueduranteaos

    hanaportadoalcrecimien

    to

    delascomunidades.

    Cabildomayor

    Seleccionar,

    junto

    conloscabildos

    localeslas

    personas

    adecuadaspara

    liderarelproceso

    corresponsablede

    laactividad30.

    CabildoLocal

    Selec

    cionar,

    junto

    conel

    cabild

    omayor

    laspe

    rsonas

    adecuadas

    paraliderarel

    proce

    so

    corresponsabl

    edela

    actividad30.

    OIA

    programa

    de

    genero

    Liderar

    las

    reuniones

    intergeneracionales

    Responsabledela

    actividad30y31.

    IND

    EI

    Tendrla

    res

    ponsabili-

    daddel

    trabajo

    curricular

    Re

    sponsable

    de

    la

    actividad32.

    Generacindeestrateg

    ias

    deprevencindela

    implementacincultivos

    deusoilcito.

    33.

    Identificaciny

    caracterizacindezonas

    sometidasacultivosdeu

    so

    ilcito.

    (determinandoquienes

    estasenesteproceso)

    34.

    Dosreunionesampliassobre

    losriesgosquehayaltener

    cultivosdeusoilcitoenel

    territorio.

    35.

    DosreunionesGobiernos,

    ConsejerosOIAyautorid

    ades

    zonales,unaestrategiad

    e

    erradicacindeloscultivosde

    usoilcito.

    Cabildomayor:

    Deberliderarel

    procesoyteneruna

    comunicacin

    permanenteconlos

    ConsejerosOIA,

    paralaconstruccin

    deunadecisin

    poltica.

    Liderar

    lasacciones:34y

    35

    CabildoLocal:

    Asu

    m

    e

    la

    respo

    nsabilidad

    deide

    ntificaren

    su

    rea

    comunitarialas

    re

    as

    en

    cultivosdeuso

    ilcito

    y

    su

    caracterizacin.

    Resp

    onsable

    delaa

    ccin33

    ConsejerosOIA:

    Asumenla

    responsabilidadde

    liderarla

    construccindela

    decisinpoltica,

    frentealoscultivos

    deusoilcito.

    41

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    43/52

    42

    AnlisisdeViabilida

    d

    *Serefier e

    exclusivament e

    alascomunida

    desdeMutat**

    incluyelaOIA

    Seanalizaronlasestra

    tegiasparalaejecucindelospro

    yectos(sislodependenosotros,

    sipodemosrealizarlascontandoc

    onotros,osiestnfuera

    denuestrombitodea

    ctuacin).Seanalizantambinen

    estamatrizlosrecursosnecesariosparasupuestaenmarcha(conta

    mosconlosrecursosque

    serequierenotenemosquegestionarelrecurso)

    Estrategias

    Proyectos

    Financiacin

    Depende

    deNosotros

    Con

    otros

    Fuerade

    Control

    SCP

    P

    orgestionar

    1.

    Proyectosdecapacitacinaloscabildoslocalesygenera

    cindeestrategiasde

    apoyoyseguimientoa

    sugestin

    8.8

    00.0

    00

    8.8

    00.0

    00

    8.0

    00.0

    00

    4.0

    00.0

    00

    (poneChontadural

    8.4

    00.0

    00)

    2.

    Anlisisdeladistribucinylatenenciadelatierra

    3.

    Fomentodelaprodu

    ccincomoestrategiadefortalecimientodelosgrupos

    socialesdisminucind

    eladesnutricininfantil

    4.0

    00.0

    00

    7.0

    00.0

    00

    4.

    Elaboracinparticipativadeunplandemanejodelasfuen

    tesdeaguayelaguade

    consumohumanol

    4.0

    00.0

    0013.4

    00.0

    00(OIA)

    5.

    Conformacindegru

    posdemdicostradicionalesycapa

    citacinapromotores

    indgenas

    5.4

    00.0

    00

    10.0

    00.0

    00

    6.

    EstrategiasdeFortalecimientodelaconvivenciaintrafamiliarycomunitaria

    6.6

    00.0

    00

    6.6

    00.0

    00

    7.

    Fortalecimientodela

    culturapropia

    6.6

    00.0

    00

    6.6

    00.0

    00

    8.

    Generacindeestrategiasdelaimplementacincultivos

    deuso

    licto

    6.6

    00.0

    00

    6.6

    00.0

    00

    49.4

    00.0

    00

    70.8

    00.0

    00

    Total

    17.6

    00.0

    00

    120.2

    00.0

    00

    11.0

    00.0

    00

    20.4

    00.0

    00

    17.4

    00.0

    00

    15.4

    00.0

    00

    13.2

    00.0

    00

    13.2

    00.0

    00

    13.2

    00.0

    00

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    44/52

    43

    LneaPoltica

    Tempora

    lid

    ad

    1GOBIERNOY

    ADMINISTRA-

    CIN

    NU

    DO

    CRITICO

    Po

    rque

    Prdida

    de

    control

    territ

    orial

    PROPUESTA

    Qu

    Proyectode

    capacitacina

    loscabildos

    localesy

    generacinde

    estrategiasde

    apoyoy

    seguimientoasu

    gestin.

    ACTIVIDAD

    Cmo

    META

    RESPONSABLE

    RE

    CURSOS

    Quines

    Co

    nqu

    Cuando

    CRONOGRAMA

    Anlisisdela

    tenenciay

    distribucindela

    tierra.

    Seleccindelderespara

    adelantarlacapacitacin

    seistalleresdecapacitacin

    concabildoslocalesylderes

    conpotencialidaddeser

    cabildosas:

    tresenliderazgoy

    legislacinIndgena

    TresenAdministracin,

    controlygestin.

    DostalleresenFormulacin

    gestinyevaluacinde

    proyectos.

    Compradealmenosungps

    Construccindemapasamano

    alzadadecadacomunidad.

    Untallerzonalparala

    determinacindeuna

    estrategiadedemarcadode

    linderos.

    Trestalleresdecapacitacinen

    cartografaBsicaymanejode

    gpsalcomitdeterritorioy

    medioambiente.

    5recorridospara

    Georefenciacindeloslinderos

    decadacomunidady

    generacindemapasdigitales.

    Identificacinycaracterizacin

    delosprediosconcolonos

    dentrodelosResguardos.

    Trestallereszonalesparala

    construccindeestrategiasde

    redistribucindelatierray/o

    recursosnaturales

    Identificacinycaracterizacin

    dezonassometidasacultivos

    deusoilcito.

    (determinando

    quienesestasenesteproceso)

    Dosreunionesampliassobre

    losriesgosquehayaltener

    cultivosdeusoilcitoenel

    territorio.

    ReunionesGobiernos,

    ConsejerosOIAyautoridades

    zonales,unaestrategiade

    erradicacindeloscultivosde

    usoilcito.

    Generacinde

    estrategiasde

    prevencindela

    implementa-c

    in

    cultivosdeuso

    ilcito.

    Capa

    citadas

    40

    perso

    nas

    Adelantadoel

    ejercicioen

    Chon

    tadural

    caero

    Con

    struida

    la

    estr

    ategia

    de

    errad

    icacin

    de

    cultiv

    os

    de

    uso

    ilcito

    Cabildo

    Mayory

    Local

    OIA

    CabildoMayor

    Cabildos

    Chontadural

    Comitde

    territorioymedio

    ambiente

    ConsejerosOIA

    Cabildomayor

    CabildoLocal

    SGP

    Gesti

    nde

    recurs

    os

    SGP

    Recursos

    propio

    sde

    Chontadural

    Dinero

    por

    gestionar

    SGP

    OIA

    12Meses

    11Meses

    6Meses

    ESCENARIO

    DESEADO

    Paraque

    Las

    comunidades

    ejercen

    control

    territorial

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    45/52

    44

    LneaPoltica

    NU

    DO

    CRITICO

    Po

    rque

    PROPUESTA

    Qu

    ACTIVIDAD

    Cmo

    META

    RESPONSABLE

    RECURSOS

    Quines

    Conqu

    Cuando

    CRONOGRAMA

    ESCENARIO

    DESEADO

    Paraque

    2SALUD

    Desnu

    tricin

    Infantil

    Bajosniveles

    dedesnutricin

    infantilen

    Mutat

    Fomentodela

    produccincomo

    estrategiade

    fortalecimiento

    delosgrupos

    sociales

    disminucindela

    desnutricin

    infantil.

    Identificacin

    de

    los

    grupos

    socialesycaracterizacindesu

    estado,porcadacomunidad

    Tres

    talleres

    municipales

    con

    representantes

    de

    los

    grupos

    par aladiscusinydefinicinde

    estrategiasdetrabajo.

    Dos

    Talleres

    con

    padres

    de

    familiaygruposdemujeresen

    manipulacinypreparacinde

    Al imentos

    Seleccinporcadacomunidad

    de

    sitios

    apropiados

    para

    el

    establecimiento

    de

    cultivos

    agrcolas.

    Identif icacin

    de

    los

    mdicos

    tradicionales

    y

    determinarsu

    intersenconformarungrupo.

    Cuatroreunionesconmdicos

    tradicionalesparaqueconozcan

    la

    normatividad

    en

    salud

    y

    evaluar

    la

    factibilidad

    de

    vincularlosalsistemadesalud.

    Seleccindecandidatosparala

    promotoriaensaludpriorizando

    losjaibansyquienestrabajan

    conellos.

    Tres

    reuniones

    para

    definir

    conjuntamenteunaestrategiade

    promotoriasindgenasensalud.

    Gestionarunespacioindgena

    dentrodelsistemadesalud

    municipal,seauncentrode

    saludindgenaounespacio

    dentrodelhospital.

    Conformacinde

    gruposde

    mdicos

    tradicionalesy

    capacitacina

    promotores

    indgenas

    Se

    establecen

    parcelas

    en

    al

    menos

    dos

    comu

    nidades

    Se

    promociona

    enJa

    ikerazavi

    Setieneun

    grupodejaibajas

    yseadelantala

    gestinconel

    centr

    odesalud

    CabildoMayor

    CabildoLocal

    OIA

    Jaibans

    CabildoMayor

    CabildoLocal

    IPSARS

    SGP

    Dinero

    por

    gestionar

    SGP

    Dinero

    por

    gestionar

    6meses

    7Meses

  • 7/30/2019 Planeacin Estratgica Participativa

    46/52

    45

    LneaPoltica

    NU

    DO

    CRITICO

    Po

    rque

    PROPUESTA

    Qu

    ACTIVIDAD

    Cmo

    META

    RESPONSABLE

    RECURSOS

    Quines

    Conqu

    Cuando

    CRONOGRAMA

    ESCENARIO

    DESEADO

    Paraque

    3EDUCACINY

    CULTURA

    Nose

    trasm

    iteel

    conocimient

    opropioa

    lasnu

    evas

    generacione

    s

    Lasnuevas

    generacione

    svaloranel

    conocimiento

    propio

    Fortalecimiento

    de

    la

    cultura

    propia

    Unareuninintergeneracional

    loshombresymujeresque

    duranteaoshanaportadoal

    crecimientodelas

    comunidades,conjvenespara

    discutirelconceptocultu