Planeación estratégica

6
 Planeación Estratégica Objetico General  Investigar la planeación estratégica relacionada a gerencia de empresas. Objetivo Específico  Analizar el proceso de planeación estratégica.  Dar a conocer la importancia de las fases involucradas en planeación estratégica. Introducción Los planes estratégicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial la correcta determinación de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser suficiente para alcanzar las metas y la planeación estratégica falla. La planeación estratégica como sistema de gerencia surge entre las décadas del ’60 y ’70, con los cambios en las capacidades estratégicas de las empresas. La gestión o management comenzó a exigir la planificación de las tareas a cumplir, con un gerente que analizaba cómo y cuándo ejecutarlas. Por otra parte, el tiempo existente entre la inversión de un bien y su introducción al mercado comenzó a acortarse, con un ciclo de vida de los productos cada vez más breve. Por eso, la planeación estratégica pasó a ser una faceta fundamental de las empresas en su búsqueda de mayor competitividad. De esta forma, la planeación estratégica se especializó en qué hacer (las estrategias) para alcanzar los objetivos perseguidos en función de las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. En este sentido, es importante que todas las personas vinculadas a la gerencia puedan desarrollar sus conocimientos y comprender con exactitud las necesidades de la empresa, para que la planeación estratégica les permita interactuar con un mundo dinámico y en constante evolución. Definición La planeación estratégica es un proceso que mantienen unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea. Importancia Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:  Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.  Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

Transcript of Planeación estratégica

Page 1: Planeación estratégica

5/16/2018 Planeación estratégica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planeacion-estrategica-55ab4ef2a5a2c 1/6

 

Planeación Estratégica

Objetico General

  Investigar la planeación estratégica relacionada a gerencia de empresas.

Objetivo Específico

  Analizar el proceso de planeación estratégica.

  Dar a conocer la importancia de las fases involucradas en planeación estratégica.

Introducción

Los planes estratégicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial la

correcta determinación de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser

suficiente para alcanzar las metas y la planeación estratégica falla.

La planeación estratégica como sistema de gerencia surge entre las décadas del ’60 y ’70, conlos cambios en las capacidades estratégicas de las empresas. La gestión o management comenzó

a exigir la planificación de las tareas a cumplir, con un gerente que analizaba cómo y cuándo

ejecutarlas.

Por otra parte, el tiempo existente entre la inversión de un bien y su introducción al mercado

comenzó a acortarse, con un ciclo de vida de los productos cada vez más breve. Por eso, la

planeación estratégica pasó a ser una faceta fundamental de las empresas en su búsqueda de

mayor competitividad.

De esta forma, la planeación estratégica se especializó en qué hacer (las estrategias) para

alcanzar los objetivos perseguidos en función de las oportunidades y amenazas que ofrece el

entorno.

En este sentido, es importante que todas las personas vinculadas a la gerencia puedan desarrollar

sus conocimientos y comprender con exactitud las necesidades de la empresa, para que la

planeación estratégica les permita interactuar con un mundo dinámico y en constante evolución.

Definición

La planeación estratégica es un proceso que mantienen unido al equipo directivo para traducir la

misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la

participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzosrequeridos para hacer realidad el futuro que se desea.

Importancia

Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:

  Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los

recursos.

  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los

elimina.

  Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con lasmayores garantías de éxito.

Page 2: Planeación estratégica

5/16/2018 Planeación estratégica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planeacion-estrategica-55ab4ef2a5a2c 2/6

 

  Al establecer un esquema o modelo de trabajo, suministra las bases a través de las

cuales operará la empresa.

  Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

  Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la

empresa.Fases de la Planeación Estratégica

El proceso de planeación presentado puede adaptarse a todas las actividades de cualquier nivel

de la organización, y se divide en ocho fases.

 Fase 1: Desarrollo de la misión y objetivos

La misión y los objetivos toman una dirección cuando se consideran preguntas como, ¿en qué

negocios estamos?, ¿cuál es nuestro compromiso?, y ¿qué resultados deseamos? Los objetivos

generales generan una sensación de rumbo en la toma de decisiones y tal vez no cambien de un

año a otro. La misión y los objetivos no se conciben por separado. Se ven influidos por las

evaluaciones de las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades del entorno.

 Fase 2: Diagnóstico de amenazas y oportunidades

Las fuerzas del entorno internas y externas, nacionales y globales representan oportunidades y

amenazas para una organización. La planeación estratégica ayuda a identificar tales

oportunidades y amenazas y a considerarlas al crear la misión, objetivos, planes y estrategias de

una organización. Las fuerzas políticas y los participantes internos y externos de una

organización desempeña una función medular al determinar su misión y objetivos y ejerciendo

presión para que se modifiquen.

Los competidores, clientes, proveedores, nuevos participantes y bienes y servicios sustitutos son

fuerzas competitivas que influyen en las posibilidades e ganancias a largo plazo en un sector,

esto repercute en las posibilidades generales de ganancias, perspectivas de crecimiento y hasta

de supervivencia de cada empresa en particular. La planeación estratégica debe incluir una

evaluación de estas fuerzas.

 Fase 3: Diagnóstico de fortaleza y debilidades

Permite identificar las fuerzas centrales de una organización y determinar lo que debe

mejorarse. Este diagnostico abarca el análisis de la relativa posición competitiva de la

organización, su capacidad para adaptarse e innovar las habilidades de sus recursos humanos,

sus capacidades tecnológicas, recursos financieros, su profundidad administrativa y los valores

y antecedentes de sus empleados clave.

Las fuerzas centrales son las fortalezas que hacen distinta y más competitiva a una empresa

cuando proporciona bienes o presta servicios que cuentan con un valor único para sus clientes.

Un proceso confiable comprende dar el resultado esperado, con rapidez, eficacia, sininterrupciones y con el menos inconveniente para los clientes.

Las fuerzas organizacionales representan fortalezas donde es más sencillo evaluar sus aciertos

que sus puntos flacos, pero las debilidades no se corrigen solas y es probable que empeoren si

no se enfrentan abiertamente en el proceso de planeación estratégica.

 Fase 4: Desarrollo de estrategias

El desarrollo de estrategias debe evaluarse en términos de:

1.  Oportunidades y amenazas externas.

2.  Fortalezas y debilidades internas

3.  La probabilidad de que las estrategias ayuden a que la organización logre su misión yobjetivos.

Page 3: Planeación estratégica

5/16/2018 Planeación estratégica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planeacion-estrategica-55ab4ef2a5a2c 3/6

 

La planeación y la estrategia a nivel de negocios poseen tres estrategias básicas en común y son:

 La estrategia de penetración de mercado 

Busca el crecimiento en los mercados actuales con los productos que se tienen. Una empresa

podría aumentar su penetración de mercado si:

  Motiva al mayor uso de su producto.

  Atrae clientes de los competidores.

  Adquiere un competidor.

 Estrategia de desarrollo de mercado 

Exige buscar nuevos mercados para productos actuales. Tres formas de hacerlo son:

  Ingresar a nuevos mercados geográficos.

  Ingresar en mercados objetivos.

  Ampliar los usos de productos e instalaciones actuales.

 Estrategia de desarrollo de productos 

Comprende crear bienes o servicios o mejorar los existentes para los mercados actuales. Los

métodos a los que se recurren incluyen:

  Mejorar las características.

  Mejorar la calidad en términos de fiabilidad, velocidad, eficiencia o durabilidad.

  Mejorar el atractivo estético.

  Introducir nuevos modelos.

 Fase 5: Preparación del plan estratégico

Luego de crear estrategias opcionales y elegir entre éstas, la gerencia está preparada pararedactar el plan estratégico contemplando:

  Misión y objetivos organizacionales.

  La oferta de bienes, servicios o ambos, sin olvidar lo que los vuelve únicos.

  Un análisis y estrategias de mercado, entre las que se hallan oportunidades y amenazas

y planes de contingencia si las cosas no marchan como se esperaban.

  Estrategias para obtener y utilizar los recursos tecnológicos, fabriles, de marketing,

financieros, y humanos necesarios para la consecución de los objetivos planteados, lo

que incluye sacar partido de las fortalezas y superar los puntos flacos, además de planes

de contingencia en estos rubros.

  Estrategias para cultivar y aprovechar las competencias organizacionales y de los

empleados.

  Informes financieros que comprendan proyecciones de pérdidas y ganancias, flujo de

efectivo, puntos de equilibrio.

 Fase 6: Preparación de planes tácticos

El propósito de los planes tácticos es ayudar a instrumentar los planes estratégicos. Los gerentes

de primer nivel y de mandos intermedios, así como los quipos de empleados, basan sus planes

tácticos en el plan estratégico de la organización.

 Fase 7: Control y diagnóstico de resultados

Se necesitan controles para asegurar que la instrumentación de los planes se realice conforme a

lo establecido y evaluar los resultados conseguidos mediante tales planes. Si éstos no generan

Page 4: Planeación estratégica

5/16/2018 Planeación estratégica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planeacion-estrategica-55ab4ef2a5a2c 4/6

 

los resultados deseados, gerentes y equipos tienen que modificar la misión y los objetivos,

revisar las estrategias, idear nuevos planes tácticos o cambiar los consoladores utilizados. Una

evaluación minuciosa revela los cambios específicos que hay que incorporar en el siguiente

ciclo de planeación.

 Fase 8: Planeación continua 

La planeación es un proceso ininterrumpido. El entorno externo y el interno cambian

constantemente, algunos de estos cambios son graduales y previsibles; otros, abruptos e

impredecibles.

Análisis de expectativas internas y externas de una empresa

 Análisis interno de la organización

El análisis interno es el estudio de los factores claves que en su momento han condicionado el

desempeño pasado, la evaluación de este desempeño y la identificación de las fortalezas y

debilidades que presenta la organización en su funcionamiento y operación en relación con la

misión.

Este análisis comprende aspectos tales como su recurso humano, tecnología, estructura formal,

redes de comunicaciones formales e informales, capacidad financiera, etc.

Las  fortalezas (factores internos positivos) son fuerzas impulsoras que contribuyen

positivamente a la gestión de la institución, y las debilidades (factores internos negativos) en

cambio, son fuerzas obstaculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño.

El análisis organizacional permite identificar las fortalezas para impulsarlas y las debilidades

para eliminarlas o corregirlas.

 Análisis externo de la organización

Se refiere a la identificación de los factores exógenos, más allá de la organización, que

condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades), como negativos

(amenazas).

En este análisis se pueden reconocer como áreas de interés o relevantes:

  Las condiciones de crecimiento y desarrollo del país, los aspectos económicos, tratados de

comercio.

  Los cambios del entorno (cultural, demográfico).

  Los recursos (tecnológicos, avances científicos).

  Los cambios en las necesidades ciudadanas (en cuanto a transporte, comunicaciones,

información y participación).

  Las políticas públicas y prioridades del sector.

  El riesgo de factores naturales, la competencia.

Este análisis se orienta hacia la identificación de las amenazas y oportunidades que el ambiente

externo genera para el funcionamiento y operación de la organización.

Page 5: Planeación estratégica

5/16/2018 Planeación estratégica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planeacion-estrategica-55ab4ef2a5a2c 5/6

 

Lo que NO es Planificación Estratégica

  Exige que se haga la elección entre posibles eventos futuros, pero las decisiones en sí, las

cuales se toman en base en estos sucesos, solo pueden hacerse en el momento.

  No pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas tomar con

el fin de asegurar la realización de tal pronostico en relación a factores (compras deinsumos, instalaciones, mano de obra, otros).

  Va más allá de pronosticar actuales productos y mercados presentes, formula sobre

asuntos más fundamentales; negocio adecuado, objetivos básicos, tiempo de obsolescencia

de productos actuales, aumento o disminución de mercados, otros.

  No representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie de

planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano.

  Una empresa de éxito revisa su Planeación Estratégica. En forma periódica, (en general

una vez al año). Debe ser flexible para aprovechar el conocimiento del medio cambiante.

  No representa un esfuerzo por sustituir la intuición y criterio de los directores.

  No es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestosactuales.

  Es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio

ambiente, para lograr las metas dictadas.

Ventajas y Desventajas de Planificación Estratégica

Ventajas

  Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.

  Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.

  Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias.

  Asigna prioridades en el destino de los recursos.

  Constituye el puente con el proceso de planeación táctica a corto plazo.

  Obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los

objetivos centrales a modo que pueden contribuir a lograrlos.

  Ofrece pautas congruentes para las actividades de la organización. Al servirse de ella

los gerentes dan a su organización objetivos definidos con claridad y métodos para

lograrlos.

  Les ayuda a los gerentes a prever los problemas antes que surjan y a afrontarlos antes

que se agraven.

  Ayuda a los directivos a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas y a elegir entre

ellas.

  Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables.

 Desventajas

  Existe peligro de crear una enorme burocracia de planificadores que pueden perder

contacto con los productos y clientes de la empresa.

  Los planificadores pueden tomar decisiones basándose en conceptos abstractos y no en

una estrecha familiaridad con las necesidades reales de la empresa

  Mientras la planeación estratégica no empiece a funcionar bien, la organización

posiblemente tomará las decisiones con lentitud e incertidumbre.

Page 6: Planeación estratégica

5/16/2018 Planeación estratégica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planeacion-estrategica-55ab4ef2a5a2c 6/6

 

  En ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más racional y exenta de

riesgos.

Bibliografía

  http://definicion.de/planeacion-estrategica/ 

  http://planeacion-estrategica.blogspot.com/ 

  http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDePlaneacion