Planeación Español 1°

8
Subdirección de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Desarrollo Curricular para la Educación Secundaria *PLANIFICACIÓN POR PROYECTO* Datos generales Escuela: E.S.T.I.C. No. 41 “Tierra y libertad” Turno: Matutino. Asignatura: Español I Grado y grupo: 1° “A”. Nombre del profesor: Juan Pablo Martínez Aguilar. Bloque: III Fecha: Del 21 de Enero al 8 de Febrero de 2012. Práctica social del lenguaje: Exponer los resultados de una investigación. Ámbito: Estudio. Nombre del proyecto: “Investigo, creo y expongo”. Producto final: Exposición de los resultados de la investigación ante el grupo. Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. El tigre Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados: Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición. Organiza la información para guiar su intervención. Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los resultados de una investigación. Uso de las TIC como recurso expositivoy fuente de información. ___________________________

Transcript of Planeación Español 1°

Page 1: Planeación Español 1°

Subdirección de Educación Básica

Dirección General de Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular para la Educación Secundaria

*PLANIFICACIÓN POR PROYECTO*

Datos generalesEscuela: E.S.T.I.C. No. 41 “Tierra y libertad”Turno: Matutino.

Asignatura:Español I

Grado y grupo:1° “A”.

Nombre del profesor:Juan Pablo Martínez Aguilar.

Bloque: III Fecha:Del 21 de Enero al 8 de Febrero de 2012.

Práctica social del lenguaje: Exponer los resultados de una investigación.

Ámbito: Estudio.

Nombre del proyecto: “Investigo, creo y expongo”.

Producto final: Exposición de los resultados de la investigación ante el grupo.

Competencias:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. El tigre Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados:

Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición. Organiza la información para guiar su intervención. Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los

resultados de una investigación. Uso de las TIC como recurso expositivoy fuente de información.

___________________________ *Subsecretaria de educación básica (2005), Formato de planeación de un proyecto, México, Secretaria de educación pública.

Page 2: Planeación Español 1°

Tiempo Actividades y temas de reflexión Recursos

21/01/13

22/01/13

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Valoración de la información de distintas fuentes de consulta. Recursos discursivos al exponer de manera oral. Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas), y la expresión corporal del

expositor para captar la atención de la audiencia.

BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN Información pertinente para la presentación oral y los apoyos visuales. Información necesaria para elaborar un guión de apoyo. Representación gráfica de información (tablas, gráficas, cuadros, mapas).

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA Ortografía y puntuación convencionales.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS Interacción oral en contextos formales. Consideración del tipo de audiencia al planificar una exposición.

Actividades Producto

Presentación del proyecto: Conoce el nombre del proyecto, producto final, ámbito, temas de reflexión, nivel de comprensión. Objetivo del aprendizaje y actitudinal.

Contesta el cuestionario referente a la activación de conocimientos (pág. 132 del libro de texto).

Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición.

Se organiza en equipos de 5 integrantes (los equipos deberán estar formados preferentemente en los ya realizados en el proyecto acerca de la elaboración de una monografía).

Muestra al docente la información previamente indagada considerando como punto de partida el tema seleccionado.

Nota: En caso que el alumno no cuente con la monografía, investigará un tema en común acuerdo con sus compañeros de equipo o establecer investigaciones realizadas en otras asignaturas; debe considerarse una investigación con los elementos fundamentales de un trabajo escrito (introducción, desarrollo y conclusiones).

Cuestionario.

Monografía.

Investigación.

Programa Español II.

Libro para el alumno.

Proyecto.

Proyecto.

Cuestionario.

Investigación

Page 3: Planeación Español 1°

23/01/13

24-25/01/13

28/01/13

29-30/01/13

Organiza la información para guiar su intervención.

Selecciona un subtema previamente indagado. Lee la información consultada. Identifica la información más sobresaliente. Elabora un guión de apoyo (ficha de resumen) apoyarse de la página 63

del libro de texto.

Elabora un mapa mental, cuadro sinóptico, mapa conceptual, cuadro comparativo, entre otros; para tal actividad apoyarse de la página 58, 59, 61 del libro de texto.

Nota: Retomar como apoyo 2 esquemas considerando que las ideas estén ordenadas y expresadas de manera clara y comprensible.

Guión de apoyo.

Mapa mental, cuadro sinóptico, mapa conceptual, o cuadro comparativo.

Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de información.

Elabora materiales gráficos para que el auditorio comprenda mejor la información, (estos deben ser claros y deben aportar información relevante sobre el tema).

Ejemplos de algunos materiales gráficos de apoyo:a) Fotografías e ilustraciones, con pie de página.b) Videos cortos.c) Mapa mental, cuadro sinóptico, mapa conceptual, cuadro comparativo,

entre otros.d) Líneas del tiempo.e) Diapositivas.

Nota: El trabajo debe entregarse de forma individual aunque la exposición sea realice por equipo.

Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los

resultados de una investigación

Analizar los siguientes temas de reflexión antes de la exposición (pág.133,134 y 135):a) La exposición oral.b) Preparar la exposición oral y los apoyos gráficos.c) Consideraciones básicas para preparar la exposición oral y las

imágenes de apoyo.d) Antes y durante la exposición.

Materiales gráficos.

Análisis de los temas de reflexión.

Investigación

Fichas de trabajo.

Cuaderno de trabajo.

Varios recursos.Internet.

Temas de reflexión.

Libro de texto.

Page 4: Planeación Español 1°

31/01/13

1,5,6,7,801/13

Nota: El tiempo de exposición de cada alumno será de 5 minutos. Para agilizar las exposiciones los alumnos presentarán el material en una sóla memoria. El docente proporcionará una rúbrica con los aspectos a evaluar para cada alumno. Se expondrá la introducción y conclusiones del tema.

Producto final:

Exposición de los resultados de la investigación ante el grupo.

Las exposiciones se realizarán del 31 de Enero al 8 de Febrero de 2013.

Durante dicho periodo el docente establecerá la evaluación correspondiente a dicho proyecto y aplicará el examen correspondiente.

Exposición.

Examen.

Actividades permanentes

Lectura: Lee del acervo de la biblioteca un libro de su agrado.Producto: Lee libros en forma personal.

Materiales de apoyo.

Examen.

Page 5: Planeación Español 1°

EVALUACIÓN

Aspectos a evaluar Formas, instrumentos o estrategias de evaluación

Conceptual Examen (5-10): Temas de reflexión.

Procedimental

Actividades en clase (5-10): Cuestionario. Investigación. Guión de apoyo. Esquemas. Materiales gráficos. Análisis de los temas de reflexión.

Lectura (5-10):Lectura de cuentos. Lectura de libros de la biblioteca escolar. Comprensión de textos.

Producto final (5-10): Exposición de temas de investigación.

Actitudinal

Participación individual y por equipo.Trabajo por equipo.Disposición al trabajo.Actitudes que expresen valores.

REALIZÓPROF. DE LA ASIGNATURA

________________________________ PROF. JUAN PABLO MARTÍNEZ AGUILAR

LUGAR Y FECHA

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., A 21 DE ENERO DE 2013.

REVISÓ Vo. Bo. SUBDIRECTOR ESCOLAR DIRECTORA ESCOLAR

________________________________ ______________________________ PROF. JUAN PABLO MARTÍNEZ AGUILAR PROFA. JESSICA PONCE SANTIBAÑEZ

Page 6: Planeación Español 1°

E.S.T.I.C. No. 41 “Tierra y libertad”Turno: Matutino.

Asignatura: Español I

Nombre del profesor: Juan Pablo Martínez Aguilar.Grado y grupo: 1° “A”.Bloque: IIIFecha: Del 21 de Enero al 8 de Febrero de 2012.

Práctica social del lenguaje: Exponer los resultados de una investigación.

Ámbito: Estudio.

Nombre del proyecto: “Investigo, creo y expongo”.

Producto final: Exposición de los resultados de la investigación ante el grupo.

Competencias:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados:

Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición. Organiza la información para guiar su intervención. Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los

resultados de una investigación. Uso de las TIC como recurso expositivoy fuente de información.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Valoración de la información de distintas fuentes de consulta. Recursos discursivos al exponer de manera oral. Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas), y la expresión corporal del expositor para captar la atención

de la audiencia.

BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN Información pertinente para la presentación oral y los apoyos visuales.

Page 7: Planeación Español 1°

Información necesaria para elaborar un guión de apoyo. Representación gráfica de información (tablas, gráficas, cuadros, mapas).

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA Ortografía y puntuación convencionales.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS Interacción oral en contextos formales. Consideración del tipo de audiencia al planificar una exposición.

Objetivo actitudinal: Desarrollar el valor de la corresponsabilidad.