planeacion bimestral bloque 2

download planeacion bimestral bloque 2

of 20

Transcript of planeacion bimestral bloque 2

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    1/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    PLANEACIN BIMESTRAL

    FORMACIN CVICA Y TICA IPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    Bloque 2 Ttulo: Los adolescentes y sus contextos de convivenciaContenidos

    semana 1-2

    semana 3-4

    semana 5

    semana 6

    semana 7

    semana 8

    El significado de ser adolescente en la actualidad

    Valoracin social y cultural de la pubertad y adolescenciaFormas de relacin y comunicacin entre adolescentes: lenguaje tecnologas,msica y comunicacin.

    Identificacin y pertenencia de personas y grupos

    Significado de amistad y compaerismoRelaciones sentimentales: noviazgo, amor, atraccin sexual, respeto ycompromiso.

    Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas yen la realizacin personal.

    Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los mbitos que participan.

    Identificacin de trastornos alimenticiosAnlisis de estereotiposAcciones que favorecen a una correcta alimentacin.

    Riesgos en el consumo de sustancias adictivasPercepcin del riesgo en los adolescentesInfecciones de transmisin sexual

    Recursos para responder asertivamente ante las presiones del entorno.Derecho a la informacinRegulacin jurdica

    Aprendizajesesperados

    -Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan elderecho al desarrollo integral de los adolescentes.- Rechaza situaciones que daan las relaciones afectivas y promueven formasde convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales ydiversos.- Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicacin y

    propone acciones que favorecen una salud integral.-Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen enriesgo su integridad personal como consecuencias del consumo de sustanciasy trastornos alimentarios.

    Competencias -Conocimiento y cuidado de s mismo.-Regulacin y ejercicio de la libertad.-Apego a la legalidad y sentido de justicia.

    Articulacin Relacin con Espaol, Historia y Ciencias.

    Campoformativo

    Desarrollo personal y social; tica y ciudadana

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    2/20

    Proyecto Escribe un ensayo sobre: sexualidad, relaciones humanas y realizacinpersonal; derechos sexuales y reproductivos; prevencin de la violencia sexual.

    Evaluacin Observacin y cumplimiento de reglas, actividades en cuaderno y libro, examenescrito, portafolio de evidencia y proyecto.

    Elabor Psic. Yenohine Garca Morales Lic. Mariana Yalin Villegas RendnVo. Bo. Direccin Escolar

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    3/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    METODOLOGA DE TRABAJOBLOQUE 2

    FORMACIN CVICA Y TICA IProfa. Yenohine Garca Morales

    REGLAS DE CONVIVENCIA DENTRO DEL ULAPuntualidad a la hora de claseSe prohbe el uso de celulares, audfonos o cualquier otro aparato electrnico.Respeto: no dirigirse a los compaeros con apodos, groseras, generar un clima de confianza yhonestidad dentro y fuera del saln de clases.No consumir alimentos dentro del saln

    Valores de evaluacin

    Cuaderno 15%Tareas 15%Evaluacin escrita (parcial y bimestral) 30%Proyecto 25%Portafolio de evidencias 15%

    Lineamientos de trabajo

    Lineamientos Fecha de entregaCuaderno: fecha en la parte superior izquierda, ttulo yobjetivo de la clase, tinta negra y azul, limpio, buena letra y en

    orden.

    11 Diciembre

    Tareas: debern ir en la parte final del cuaderno, con fecha yttulo que corresponda, limpias y firmadas por el padre o tutor.

    Cotidianas

    Evaluacin escritaAnlisis de problemas, preguntas de opcin mltiple. Deberestar firmado por el padre o tutor

    29 Noviembre (parcial)

    Proyecto: Escribe un ensayo sobre: sexualidad, relacioneshumanas y realizacin personal; derechos sexuales yreproductivos; prevencin de la violencia sexual. Con 1 hojade portada, 1 de introduccin, 3 de desarrollo y 1 deconclusin; letra arial12.

    11 Diciembre

    Portafolio de evidencias: carpeta con la divisin de la materia,trabajos en orden y limpieza, con fecha, tema en la parte

    superior.

    11 Diciembre

    Puntos de apoyo

    Encuadre firmado, trabajos y actitudes dentro y fuera de clase ejemplares.

    Firma del profesor Vo.Bo. DireccinEscolar

    Firma del alumno Firma del padre o tutor

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    4/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    CRONOGRAMA DE TAREASBLOQUE 2

    FORMACIN CVICA Y TICA IPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    FECHA TAREA NL FIRMA OBSERVACIONES28 octubre Escribe 3 caractersticas de cada

    mbito sobre ti mismo:-que te distingue fsicamente deotros-costumbres que no comparto conotros

    -gustos diferentes a los de los dems-que me desagrada de mi-merezco respeto por que

    1noviembre

    Investiga los derechos de los nios ynias adolescentes

    6 noviembre Qu es la amistad, escribe un poema.

    11noviembre

    Investiga cuales son los diferentestipos de amor

    15noviembre

    Actividad libro pg. 82

    20

    noviembre

    Que es la sexualidad y cul es su

    diferencia con sexo.Cules son los 4 componentes de lasexualidad

    25noviembre

    Qu es la cartilla de los derechossexuales y reproductivos de losjvenes

    29noviembre

    Que instituciones ayudan a preveniry atender situaciones de riesgo desalud sexual

    4 diciembre Qu es y cules son los sntomas dedismorfia muscular, anorexia y

    bulimia.

    FIRMA DEL PADRE O TUTOR FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    5/20

    EDUCAR PARA TRASCENDER

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570C. C. T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    PLANEACIN BIMESTRAL

    FORMACIN CVICA Y TICA II

    Profa. Yenohine Garca Morales

    BLOQUE 2 TTULO: Pensar, decidir y actuar para el futuroCONTENIDOS

    Semana 1-3

    Semana 4-6

    Semana 7-8

    mbitos de reflexin y decisin sobre el futuro personalConocimiento y valoracin de las capacidades, potencialidades yaspiraciones personales.Escenarios y mbitos de realizacin personal: estudio, trabajo,recreacin y expresin.Criterios que se ponen en juego en la eleccin de opciones para elfuturo.

    Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futurocolectivo.Participacin en asuntos de inters comn, como va para elfortalecimiento de la democracia.Responsabilidad individual en la participacin colectiva.Disposicin al dilogo, a la tolerancia y al debate plural.

    Compromisos de los adolescentes ante el futuro.Salud reproductiva: mtodos y avances tecnolgicos de laanticoncepcin.El trfico y el consumo de drogas como problema que lesiona losderechos humanos y la calidad de vida de las personas.Pensar en el futuro con los dems. El ciudadano que quiero ser,valorando las posibilidades como adolescentes.

    APRENDIZAJESESPERADOS

    -Investigar y valorar las oportunidades de formacin y trabajo quecontribuyen a su relacin personal.-Identificar nexos entre su proyecto personal y las caractersticasque requieren desarrollar como ciudadanos.-Responder asertivamente ante las situaciones de riesgo para suintegridad personal.

    - Promover medidas que favorecen la salud sexual y la saludreproductiva entre adolescentes.-Identificar y explicar relaciones entre el respeto y ejercicio efectivode las libertades y derechos ciudadanos, de las condiciones debienestar y desarrollo de individuos y grupos.

    COMPETENCIAS -Conocimiento y cuidado de s mismo-Autorregulacin y ejercicio de la libertad- Sentido de pertenencia a la comunidad, nacin y pas.

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    6/20

    -Manejo y resolucin de conflictos.-Apego a la legalidad y sentido de justicia.-Valoracin y aprecio por la democracia.

    ARTICULACIN Espaol, Historia y Matemticas.

    CAMPO

    FORMATIVO

    Desarrollo personal y para la convivencia.

    PROYECTO Elaborar un proyecto de vida, con metas a corto, largo y medianoplazo, expresando la forma en que se visualizan en diferentesmbitos, profesional, familiar y social.

    EVALUACIN Observacin y cumplimiento de reglas, actividades en cuaderno ylibro, portafolio de evidencias, examen escrito, proyecto.

    NORMA Y FIRMA DEL PROFESOR DIRECCIN ESCOLARELABORACIN Vo. Bo.

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    7/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    METODOLOGA DE TRABAJOBLOQUE 2

    FORMACIN CVICA Y TICA II

    REGLAS DE CONVIVENCIA DENTRO DEL ULAPuntualidad a la hora de claseSe prohbe el uso de celulares, audfonos o cualquier otro aparato electrnico.Respeto: no dirigirse a los compaeros con apodos, groseras, generar un clima de confianza yhonestidad dentro y fuera del saln de clases.No consumir alimentos dentro del saln

    Valores de evaluacin

    Cuaderno 15%Tareas 15%Evaluacin escrita (parcial y bimestral) 30%Proyecto 25%Portafolio de evidencias 15%

    Lineamientos de trabajo

    Lineamientos Fecha de entregaCuaderno: fecha en la parte superior izquierda,ttulo y objetivo de la clase, tinta negra y azul,limpio, buena letra y en orden.

    9 diciembre

    Tareas: debern ir en la parte final delcuaderno, con fecha y ttulo que corresponda,limpias y firmadas por el padre o tutor.

    Cotidianas

    Evaluacin escritaAnlisis de problemas, preguntas de opcinmltiple. Deber estar firmado por el padre otutor

    28 noviembre

    Proyecto: elaborar un plan de vida y carrera enel que especifiques tus metas a corto, medianoy largo plazo, en diferentes mbitos de tu vidafamiliar, profesional y social.

    12 diciembre

    Portafolio de evidencias: carpeta con la divisinde la materia, trabajos en orden y limpieza, con

    fecha, tema en la parte superior.

    12 diciembre

    Puntos de apoyo

    Encuadre firmado, trabajos y actitudes dentro y fuera de clase ejemplares.

    Firma del profesor Vo.Bo. DireccinEscolar

    Firma del alumno Firma del padre o tutor

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    8/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    CRONOGRAMA DE TAREASBLOQUE 2

    FORMACIN CVICA Y TICA IIPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    FECHA TAREA NL FIRMA OBSERVACIONES1noviembre

    Elaborar una autobiografa

    8noviembre

    Contestar cuestionario deAutoconocimiento

    15

    noviembre

    Que es la pobreza y de que

    forma se vive este problema enMxico

    22noviembre

    Investiga la ley de igualdadentre mujeres y hombres

    29noviembre

    Miniwebquest pg. 107

    6 diciembre Actividad pg. 129

    13

    diciembre

    Investiga los tipos de ITS

    FIRMA DEL PADRE O TUTOR FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    9/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    PLANEACIN BIMESTRAL

    ASIGNTURA ESTATALPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    Bloque 2 Ttulo: El maz como patrimonio natural y culturalContenidos

    Semana 1

    Semana 2

    Semana 3

    Semana 4

    Semana 5

    Semana 6-7

    Semana 8

    Domesticacin del maz

    La agricultura en la comunidad

    Pueblos prehispnicos: Tepexpan, Teotihuacan, santa Isabel Ixtapa, Xico, losReyes Acozac, Malinalco, Calixtlahuaca, Huamango.

    Tcnicas de cultivo ancestrales, sistema de rosa, dia de temporal, de riego.

    Desarrollo econmico y social a partir del cultivo del maz.

    Tradiciones culinarias como tlaxcales, tortillas, tamales, pozole, tlacoyos.

    Artes populares y festividades relacionadas con el maz

    -Artesanas (metate), mitos (el origen del hombre), leyendas, tradiciones,poesas, peregrinaciones, danzas y canciones.

    Feria del mazAprendizajes

    esperados

    -Examina diversas manifestaciones culturales relacionadas con el maz en la

    vida diaria y celebraciones especficas.-Manifiesta actitudes de respeto hacia el legado cultural heredado para suaprecio deleite, conservacin y difusin.-Reconoce el valor cultural, econmico y social del maz como patrimonionatural y su relacin con manifestaciones y transformaciones del patrimoniocultural intangible.

    Competencias -reconocimiento y valoracin, cuidado y preservacin del patrimonio cultural ynatural de la entidad.

    Articulacin Relacin con Espaol, Historia y Ciencias.

    Campo

    formativo

    Desarrollo cultural, econmico y social; tica y ciudadana.

    Proyecto Visita uno de los pueblos prehispnicos, entrevista a personas originarias delpueblo e investiga como ha sido la evolucin respecto a la agricultura y cultivodel maz.

    Evaluacin Observacin y cumplimiento de reglas, actividades en cuaderno y libro, examenescrito, portafolio de evidencia y proyecto.

    Elabor Psic. Yenohine Garca Morales Lic. Mariana Yalin Villegas RendnVo. Bo. Direccin Escolar

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    10/20

    Educar para trascender

    C.C.T. 15PPR3493Z2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    METODOLOGA DE TRABAJO BIMESTRALFORMACIN CVICA Y TICA I

    REGLAS DE CONVIVENCIA DENTRO DEL ULAPuntualidad a la hora de claseSe prohbe el uso de celulares, audfonos o cualquier otro aparato electrnico.Respeto: no dirigirse a los compaeros con apodos, groseras, generar un clima de confianza yhonestidad dentro y fuera del saln de clases.No consumir alimentos dentro del saln

    Valores de evaluacin

    Cuaderno 15%Tareas 15%

    Evaluacin escrita (parcial y bimestral) 25%Proyecto 30%Portafolio de evidencias 15%

    Lineamientos de trabajo

    Lineamientos Fecha deentrega

    Cuaderno: fecha en la parte superior izquierda, ttulo y objetivo de la clase, tintanegra y azul, limpio, buena letra y en orden.

    10diciembre

    Tareas: debern ir en la parte final del cuaderno, con fecha y ttulo quecorresponda, limpias y firmadas por el padre o tutor.

    Cotidianas

    Evaluacin escritaAnlisis de problemas, preguntas de opcin mltiple. Deber estar firmado por elpadre o tutor

    21noviembre

    Proyecto: Visita uno de los pueblos prehispnicos (Tepexpan, Teotihuacan, santaIsabel Ixtapa, Xico, los Reyes Acozac, Malinalco, Calixtlahuaca, Huamango)entrevista a personas originarias del pueblo e investiga como ha sido la evolucinrespecto a la agricultura y cultivo del maz, incluye evidencias fotogrficas y laentrevista realizada a las personas del lugar.Participacin en la semana del maz.

    10Diciembre

    Portafolio de evidencias: carpeta con la divisin de la materia, trabajos en orden ylimpieza, con fecha, tema en la parte superior.

    10Diciembre

    Puntos de apoyoEncuadre firmado, trabajos y actitudes dentro y fuera de clase ejemplares.

    Firma del profesor Vo.Bo. DireccinEscolar

    Firma del alumno Firma del padre o tutor

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    11/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    CRONOGRAMA DE TAREASBLOQUE 2

    ASIGNATURA ESTATALPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    FECHA TAREA NL FIRMA OBSERVACIONES31noviembre

    Realizar entrevistas a por losmenos 3 personas sobre comoera o es el cultivo y agriculturaen su comunidad.

    7 noviembre Investiga e ilustra las tcnicas

    de cultivo ancestrales13noviembre

    Investiga una receta familiarhecha a base de maz

    20noviembre

    Investiga algunas festividadesen honor al maz

    27noviembre

    Investiga una poema o cancinen honor al maz

    FIRMA DEL PADRE O TUTOR FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    12/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    PLANEACIN BIMESTRALFORMACIN CVICA Y TICA I

    PROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    Bloque 3 Ttulo: La dimensin cvica y tica de la convivenciaContenidos

    semana 1

    semana 2

    semana 3-4

    semana 5

    semana 7

    semana 8

    - Los principios y valores como referentes de la accin moralTipos de valores: econmicos, estticos, culturales y ticosValores compartidos u no compartidos.Consideracin de los dems en la reflexin tica.

    -Responsabilidad en la vida colectivaResponsabilidad y autonoma en la conformacin de una perspectiva tica.Responsabilidad ante s mismo y los dems.Valoracin de los derechos de los dems.

    - El reto de aprender a convivir

    Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas y favorecen la cohesin social:conocimiento mutuo, interdependencia, comunicacin, solidaridad, cooperacin y creatividad.La equidad de gnero en las relaciones entre mujeres y hombres . los estereotipos queobstaculizan la equidad.

    Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: etnocentrismo y discriminacin ; sexo,edad, discapacidad, condicin social, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin oestado civil.

    Prcticas discriminatorias que producen desigualdad, la exclusin, la pobreza y atentan contralos derechos fundamentales de las personas.

    El conflicto de la convivencia . Relaciones de autoridad: fuerza, influencia y poder entrepersonas y grupos.Vas para la construccin de formas no violentas de afrontar y solucionar el conflicto: el

    dilogo, la negociacin y la conciliacin.

    Aprendizajesesperados

    - Distingue los distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones,teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos.- Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporneas y asume actitudes decorresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entornonatural y social.- Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusin, restriccin, distincin opreferencia que degradan la dignidad de las personas.- Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores ypropone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacfica, la cooperacin, eldilogo, la negociacin y la conciliacin.

    Competencias -Respeto y valoracin de la diversidad.-Manejo de la resolucin de conflictos.

    -sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.

    Articulacin Relacin con Espaol, Historia y Ciencias.

    Campoformativo

    Desarrollo personal y social; tica y ciudadana

    Proyecto Disear una campaa por equipos en la cual se promueva:a)no discriminacin y equidad de gnerob)valores como base de una convivencia armnicacampaa deber incluir platicas para la comunidad estudiantil, publicidad y actividadesmediante las cuales promuevan el tema seleccionado.

    Evaluacin Observacin y cumplimiento de reglas, actividades en cuaderno y libro, examen escrito,portafolio de evidencias y proyecto.

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    13/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    METODOLOGA DE TRABAJOBLOQUE 3

    FORMACIN CVICA Y TICA IProfa. Yenohine Garca Morales

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    14/20

    REGLAS DE CONVIVENCIA DENTRO DEL ULAPuntualidad a la hora de claseSe prohbe el uso de celulares, audfonos o cualquier otro aparato electrnico.Respeto: no dirigirse a los compaeros con apodos, groseras, generar un clima de confianza y honestidaddentro y fuera del saln de clases.No consumir alimentos dentro del saln

    Valores de evaluacin

    Cuaderno 15%Tareas 15%Evaluacin escrita (parcial y bimestral) 20%Proyecto 35 %Portafolio de evidencias 15%

    Lineamientos de trabajo

    Lineamientos Fecha de entregaCuaderno: fecha en la parte superior izquierda, ttulo y objetivo de laclase, tinta negra y azul, limpio, buena letra y en orden.

    25 febrero

    Tareas: debern ir en la parte final del cuaderno, con fecha y ttuloque corresponda, limpias y firmadas por el padre o tutor. Cotidianas

    Evaluacin escritaAnlisis de problemas, preguntas de opcin mltiple. Deber estarfirmado por el padre o tutor

    28 enero (parcial)

    Proyecto: realizar una campaa escolar basados en:a)no discriminacin y equidad de gnerob)los valores como base de una convivencia armnicadebern incluir platicas a la comunidad escolar, publicidad, peridicomural, actividades en las los alumnos de 1 y 3 participenactivamente.

    25 febrero

    Portafolio de evidencias: carpeta con la divisin de la materia,trabajos en orden y limpieza, con fecha, tema en la parte superior.

    28 de febrero

    Puntos de apoyo

    Encuadre firmado, trabajos y actitudes dentro y fuera de clase ejemplares.

    Firma del profesor Vo.Bo. Direccin Escolar Firma del alumno Firma del padre o tutor

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    CRONOGRAMA DE TAREASBLOQUE 3

    FORMACIN CVICA Y TICA IPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    15/20

    FECHA TAREA NL FIRMA OBSERVACIONES

    13 enero Investigar que es un valor y cualesson los tipos de valores que existen.

    20 enero Investigar en peridicos dos noticiasque se relacionen con valores:libertad, igualdad tolerancia,solidaridad y escribir un comentarioa cada una de ellas.

    3 febrero Que es la responsabilidad, escribe unacto donde hayas sido responsablecontigo mismo y uno donde hayasperdido de vista el valor de laresponsabilidad.

    10 febrero Investiga cuales son los aspectos quefavorecen la convivencia social

    17 defebrero

    Actividad libro pg. 172.

    FIRMA DEL PADRE O TUTOR FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR

    EDUCAR PARA TRASCENDERSECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C. C. T. 15PES1059C2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    PLANEACIN BIMESTRALFORMACIN CVICA Y TICA IIProfa. Yenohine Garca Morales

    BLOQUE 3 T TULO: Identidad e interculturalidad para una ciudadana democrticaCONTENIDOS

    Semana 1Identidad personal y su proceso de construccin-Elementos que intervienen en la conformacin de la identidad personal: grupos depertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas.

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    16/20

    Semana 2-3

    Semana 4

    Semana 5-6

    Semana 7-8

    - Historia personal, familiar y cultural.-Identidades adolescentes, sentido de pertenencia a un grupo, contexto, influenciasy rasgos de identidad.

    Sentido de pertenencia a la nacin

    -La identidad nacional como resultado de un proceso histrico que da sentido ysignificado a la vida de las personas.-Diferencias culturales que enriquecen a la nacin: pluralidad y diversidad.-Sentido de identidad y de pertenencia a la humanidad desde realidades culturalesy nacionales diversas.

    APRENDIZAJESESPERADOS

    -Comprender que las culturas locales forman parte de la diversidad cultural delpas.-Valorar positivamente la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia enla conformacin de la identidad personal.-reconocer los rasgos que han contribuido a la conformacin de su propiaidentidad.-Reconocer los elementos que comparte con otras personas del mundo,independientemente de su origen, raza y condicin econmica.

    COMPETENCIAS -Conocimiento y cuidado de s mismo-Autorregulacin y ejercicio de la libertad- Sentido de pertenencia a la comunidad, nacin y pas.

    -Manejo y resolucin de conflictos.-Apego a la legalidad y sentido de justicia.-Valoracin y aprecio por la democracia.

    ARTICULACI N Espaol, Historia y Matemticas.

    CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.PROYECTO Elaborar un ensayo sobre el significado de ser mexican@, adolescente y cual es el

    compromiso que generas contigo mismo y con los grupos a los que te sientesidentificado.

    EVALUACIN Observacin y cumplimiento de reglas, actividades en cuaderno y libro, portafoliode evidencias, examen escrito, proyecto.

    NORMA Y FIRMA DEL PROFESOR DIRECCIN ESCOLARELABORACIN Vo. Bo.

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    17/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    METODOLOGA DE TRABAJOBLOQUE 3

    FORMACIN CVICA Y TICA II

    REGLAS DE CONVIVENCIA DENTRO DEL ULAPuntualidad a la hora de claseSe prohbe el uso de celulares, audfonos o cualquier otro aparato electrnico.Respeto: no dirigirse a los compaeros con apodos, groseras, generar un clima de confianza y honestidaddentro y fuera del saln de clases.No consumir alimentos dentro del saln

    Valores de evaluacin

    Cuaderno 15%Tareas 15%

    Evaluacin escrita (parcial y bimestral) 25%Proyecto 30%Portafolio de evidencias 15%

    Lineamientos de trabajo

    Lineamientos Fecha de entregaCuaderno: fecha en la parte superior izquierda, ttuloy objetivo de la clase, tinta negra y azul, limpio,buena letra y en orden.

    24 febrero

    Tareas: debern ir en la parte final del cuaderno, confecha y ttulo que corresponda, limpias y firmadas porel padre o tutor.

    Cotidianas

    Evaluacin escritaAnlisis de problemas, preguntas de opcin mltiple.Deber estar firmado por el padre o tutor

    27 enero (parcial)

    Proyecto:redactar un ensayo en que plasmes elsignificado de ser mexicano, la forma en que tesientes identificado con tu nacin, cual es elsignificado para ti de ser adolescente y cual es elcompromiso que a partir de ello generas contigomismo y con los dems.

    24 febrero

    Portafolio de evidencias: carpeta con la divisin de lamateria, trabajos en orden y limpieza, con fecha,tema en la parte superior.

    24 febrero

    Puntos de apoyo

    Encuadre firmado, trabajos y actitudes dentro y fuera de clase ejemplares.

    Firma del profesor Vo.Bo. Direccin Escolar Firma del alumno Firma del padre o tutor

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    18/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    CRONOGRAMA DE TAREASBLOQUE 3

    FORMACIN CVICA Y TICA IIPROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    FECHA TAREA NL FIRMA OBSERVACIONES14 enero Que es la identidad personal y

    que elementos intervienen enella.

    21 enero Realiza el miniwebquest pg.185-186

    28 enero Que es la identidad personal

    4febrero Investiga que son lossentimientos de la nacin,

    cuales son los puntos msrelevantes de este documento.

    11 febrero Miniwebquest pg. 209

    18 febrero Investiga cual es el significadode la bandera, himno y escudonacional

    25 febrero Minwebquest pg. 224

    FIRMA DEL PADRE O TUTOR FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PROFESOR

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    19/20

    Educar para trascender

    SECUNDARIA PARTICULAR 0570

    C.C.T. 15PES1059C

    2013. Ao del Bicentenario de los Sentimientos de la Nacin

    PLANEACIN BIMESTRALASIGNTURA ESTATAL

    PROFA. YENOHINE GARCA MORALES

    Bloque 3 Ttulo: La ruta de la plataContenidos

    Semana 1-2

    Semana 3-4

    Semana 5-6

    Semana 7-8

    Camino Real de tierra adentro-Ruta colonial del camino de la plata: patrimonio cultural de la humanidad.

    -Lugares de influencia del camino de la plata en el Estado de Mxico:Tlalnepantla, Cuautitln, Tepotzotln, Jilotepec, Soyaniquilpan, Aculco yPolotitln.

    Influencia cultural tangible del Camino Real de Tierra Adentro-Caminos empedrados, ex conventos como el de Acolman, San franciscoJavier de Tepozotlan, el original camino real entre Aculco y San Juan del Roy el pueblo de Aculco, el convento Colegio colonial de Tepozotlan,monasterios coloniales como el de San Martn y San Antonio el Grande enJilotepec, acueductos como Arcos del Sitio y poblaciones como Tlanepantla,Cuautitlan, Tepozotlan, Jilotepec, Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlan.

    La influencia cultural intangible del Camino Real de Tierra Adentro.-Expresiones artsticas como museo del Virreinato, tradiciones como laspastorelas y costumbres regionales como del Camino Real de TierraAdentro.

    Aprendizajesesperados

    Ubica el espacio geogrfico que cruza el Camino Real de Tierra Adentroen el Estado de Mxico.

    Identifica los principales testimonios patrimoniales legados del CaminoReal de Tierra Adentro, mediante la elaboracin de rutas o breves guasilustradas.

    Comprende el valor cultural tangible e intangible del Camino Real deTierra Adentro en el Estado de Mxico.

    Competencias Reconocimiento, valoracin, cuidado y preservacin del patrimonio cultural ynatural de la entidad.

    Articulacin Relacin con Espaol, Historia y Ciencias.

    Campoformativo Cultural, econmico y socialProyecto Visita uno de los pueblos prehispnicos, entrevista a personas originarias del

    pueblo e investiga como ha sido la evolucin respecto a la agricultura y cultivodel maz.

    Evaluacin Observacin y cumplimiento de reglas, actividades en cuaderno y libro, examenescrito, portafolio de evidencia y proyecto.

    Elabor Psic. Yenohine Garca Morales Lic. Mariana Yalin Villegas Rendn

  • 8/13/2019 planeacion bimestral bloque 2

    20/20