PLANEACIÓN

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL Administración en Trabajo Social 1

Transcript of PLANEACIÓN

Page 1: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

1

Page 2: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

2

PLANEACION

1. DEFINICIONES

Planear es trazar o formar el plan de una obra. Es un proceso que busca y

propicia la organización.”

Definiciones según diversos autores:

FAYOL

Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones

de la organización. Señaló cómo las funciones del administrador la

prevención, organización, coordinación y control, que expresado en

términos más actuales no es otra cosa que la planeación, organización,

dirección y control.

KOONTZ O’DONNELL

Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la

planeación. Considera la planeación como: “una función administrativa

que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las

políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”.

KOONTZ, Harold y O´DONELL CIRIL, Welhrich. Administración.

México: Editorial Mc Graw and

Hill. 1985. dejar las diversas situaciones sometidas al azar, a la

casualidad y esta lógicamente no es la mejor manera de manejar una

empresa.

AGUSTIN REYES PONCE

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

Page 3: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

3

operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números

necesarios para su realización.

JOSSEPH L. MASSIE

Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las

alternativas, cursos de acción a partir de los cuales establece los

objetivos.

BURT K. SCANLAN

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,

procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de

información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

GEORGE R. TERRY

Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de

suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las

actividades propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los

resultados deseados.

ERNEST DALE

Determinación del conjunto de objetivos para obtenerse en el futuro y los

pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos

definidos.

RUSELL ACKOFF

Al igual que Koontz es consciente de la necesidad de planear en las

organizaciones, pero además considera que procurar que esta sea útil

es realmente difícil, pues es una de las actividades humanas de mayor

complejidad, por lo tanto equivocarse no es un error pero conformarse

con ello si lo es. Para Ackoff la planeación es: “...un proceso de toma de

decisiones, pero es igualmente claro que la toma de decisiones no

siempre equivale a la

Page 4: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

4

planeación”.

GUZMÁN VALDIVIA

Define la planeación así: “actividad sistémica apoyada en datos objetivos

en posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva

de fundamento sólido a las políticas y programas y estos sean a su vez

instrumentos eficaces y de verdadera utilidad”.

GEORGE TERRY

“Planeación es la selección y relación de hechos, así como la

formulación y uso de suposiciones respecto al futuro, es la visualización

y formulación de las actividades que se cree sean necesarias para

alcanzar los resultados deseados”. La planeación forma la base de la

cual se levantan todas las futuras acciones administrativas, y el gerente

que sabe y se cerciora de cuáles objetivos establecer y qué pasos dar

para lograr resultados, está seguro de obtener mayores satisfacciones

que si operan que si operan sobre una base de día a día.

2. ¿PARA QUE PLANEAR?

Es la primera función administrativa que obliga a los demás

Para diseñar un ambiente adecuado

Para un desempeño más eficaz de las personas

Para hacer un uso más racional de los recursos existentes o

potenciales

Para solucionar problemas

Para la consecución de los objetivos y metas organizacionales

Para afrontar adecuadamente los cambios

Para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones

Gerenciales

.

Page 5: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

5

3. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN

Reducir la incertidumbre:

Obliga a los administradores a ver hacia el futuro, anticipar los

cambios, considerar su impacto y desarrollar las respuestas

adecuadas.

Establecer el esfuerzo coordinado:

Cuando todos lo que están involucrados sepan hacia dónde se

dirige la organización y qué es lo que deben aportar para lograr

los objetivos organizacionales, pueden empezar a coordinar sus

actividades, cooperar unos con otros y trabajar en equipos

4. HERRAMIENTAS O ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

PROPOSITO Y MISION ESTRATÉGICOS

La misión o propósito identifica la función o tarea básica de

una empresa.

Es una declaración concisa de en cuál negocio está la

empresa o se quiere estar durante un período establecido.

El propósito estratégico se enfoca en el ambiente interno de la

organización e implica identificar sus recursos, valores,

capacidades y aptitudes, reflejando lo que ésta puede hacer

para aprovecharlos.

La misión se deriva del propósito estratégico, se enfoca en el

exterior e implica la razón de ser de la organización en

términos de productos a ofrecer y los mercados a cubrir.

Page 6: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

6

VISION

La visión es la orientación que la alta dirección le da a la empresa; es

decir, expresa cómo se quiere idealmente que sea la empresa en el

futuro.

Debe cubrir ciertas características:

◦ ser formuladas por la alta dirección,

◦ conocida y compartida por todos los colaboradores,

◦ sustentarse en los valores de la organización,

◦ ser positiva y alentadora y, lo más importante,

◦ orientar a todos los miembros de la organización durante la

transición de lo que se es a lo que debe ser la empresa en un

tiempo determinado.

Premisas

Las premisas de planeación son las condiciones previstas en que

operan los planes.

Esto incluye supuestos o pronósticos sobre las condiciones futuras

que afectarán la operación de los planes.

La técnica más conocida para elaborar las premisas es el S.W.O.T. o

F.O.D.A.:

◦ fortalezas,

◦ oportunidades,

◦ debilidades y

◦ amenazas.

Esto es parte del análisis del ambiente interno y externo de la

organización.

OBJETIVOS Y METAS

Metas: Son generales y expresan deseos que la alta dirección busca

satisfacer.

◦ Son fines a los que se quiere llegar.

Page 7: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

7

◦ Es el grado cuantitativo de alcanzar objetivos de largo plazo.

◦ Surgen de los objetivos.

◦ Las metas se fijan basados en el desempeño pasado con

adaptación de acuerdo a las fuerzas futuras de la empresa, las

tendencias del mercado, los recursos.

Objetivos: Son los fines a los que se dirigen las actividades

organizacionales e individuales.

◦ Deben ser claros, precisos y cuantificables (verificables).

◦ Los objetivos son el fin determinado.

◦ Son los que permiten alcanzar metas.

◦ Constituyen el plan básico de la empresa.

ESTRATEGIAS

La estrategia es la determinación del propósito, misión y objetivos

básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de cursos

de acción y de los recursos necesarios para cumplirla.

Es una guía de acción para la organización y todos sus miembros.

REGLAS Y POLÍTICAS

Reglas: Emiten acciones u omisiones especificas no sujetas a

discrecionalidad.

◦ Son normas que dictan la acción o la abstracción y no permiten la

excepción o la elección personal.

◦ Ejemplo: No fumar.

Políticas: Enunciados o criterios generales que orientan o encausan el

pensamiento durante la toma de decisiones en la empresa.

◦ La esencia de las políticas es la existencia de cierto grado de

discrecionalidad (libertad) para guiar las decisiones.

Page 8: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

8

◦ Pueden ser escritas o verbales.

◦ Ejemplo: política salarial.

PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos establecen métodos para el manejo de

actividades cotidianas.

◦ A diferencia de las políticas que son guías de acción y no de

pensamiento.

◦ Son los planes que establecen un método o forma para llevar

a cabo una actividad o serie de actividades.

◦ Pueden definirse como series cronológicas, pautas a seguir,

que indican la forma exacta en que se debe de realizar una

actividad

PROGRAMAS

Los programas son un conjunto de actividades interrelacionadas y

cronológicamente ordenadas, que describen las actividades que se

tienen que realizar, quiénes las van a realizar y cuándo van a

terminarse.

Técnicamente los programas se diría que son el conjunto de metas,

políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a

seguir, recursos a emplear y otros elementos que son necesarios

para ejecutar un determinado curso de acción, normalmente

respaldado por capital y prepuestos de operaciones.

PRESUPUESTOS

Un presupuesto es un listado que detalla los recursos o dinero asignado

para la realización de una actividad o un proyecto.

◦ Son una expresiones en términos numéricos.

Page 9: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

9

◦ Obligan a la empresa a prepararse por adelantado a los recursos

que se necesitarán.

◦ Constituyen medios de control.

Existen varios tipos de presupuestos:

◦ Presupuesto de operación: Es el más importante se utiliza para

planear y controlar los ingresos y gastos de una organización, así

como las utilidades resultantes de la operación de la empresa.

◦ Presupuesto de gastos: Contempla los recursos necesarios para

la operación de cada una de las áreas funcionales de la empresa.

◦ Presupuesto de ingresos: Planea y controla todas las entradas de

dinero provenientes de las ventas.

◦ Presupuesto de efectivo: Conocido como flujo de efectivo,

contempla las entradas y salidas de dinero en efectivo producto

de la operación normal de la empresa.

◦ Presupuesto de capital. Es utilizado para el control de grandes

proyectos o inversiones actualizándose cada año.

5. ELEMENTOS BÁSICOS EN LA PLANEACIÓN

Los conceptos básicos de la planeación, surgen de las definiciones que

se han presentado hasta ahora:

OBJETIVOS: Es el punto de partida de la planeación. Saber a

donde se pretende llegar, para saber en que forma puede llegarse

hasta allá.

PLAN: Es un curso anticipado de acción que se realiza con el fin

de alcanzar unos objetivos.

TOMA DECISIONES: en la medida en que se debe seleccionar

entre diversos cursos de acción futuros, es decir, decidir lo que va

Page 10: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

10

a hacerse y como se va a realizar antes de que se necesite

actuar.

PREVISIÓN: Visualizar el futuro y dentro de las limitaciones

humanas encontrar los factores que puedan influir favorable o

desfavorablemente en el mismo futuro, sobre la marcha de la

empresa.

6. FUNCIONES GENERALES

ADAPTATIVAS: debe ser adaptable para efectuar ajustes

mayores a condiciones del medio ambiente, por ejemplo el de

crear nuevos mercados, productos, programas, etc.

DE RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE: para mantener

y/o mejorar las relaciones en grupos y/o sectores del medio

ambiente y asegurar el flujo de recursos.

DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA: para mejorar y optimizar la

distribución y el uso de los recursos organizacionales .

MANTENIMIENTO Y/O DESARROLLO DEL RECURSO

HUMANO:para mantener y/o mejorar el compromiso, el

desempeño moral, y satisfacción de los miembros de la

organización.

MEJORA DE LA TOMA DE DECISIONES: para mejoras las

estructuras de actualidad, responsabilidad, participación y toma

de decisiones La planeación adecuada.

7. LA PLANEACIÓN SE CARACTERIZA POR:

Por la planeación de los planes

La originalidad organizacional en su diseño

Page 11: PLANEACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL

Administración en Trabajo Social

11

Ser un proceso claro y simple

Tener expectativas realistas.

Se considera como un instrumento y no una panacea

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA “PLANEACIÒN”

VENTAJAS

Ayuda a los administradores a estar orientados hacia el futuro, se

ven esforzados a mirar más allá de sus problemas cotidianos para

proyectar lo que podría suceder en el futuro. Los administradores

que miran solo el presente y descuidan el futuro parecen dirigirse

a un fracaso seguro.

DESVENTAJAS

Los administradores no cuentan con la información completa de

toda su organización, la que permite realizar un proceso de

planeación adecuado al comportamiento continuo pero carente de

una seguridad en las acciones predichas por los gerentes

encargados de tomar todas las decisiones dentro de la

organización.