Planeación 4º (2° Bimestre)

18
Vo. bo. Director(a) de la escuela _______________________________________ Nombre y firma Lugar y fecha ________________, N. L. a ___ de ______________ de 200 __. Vo. bo. Supervisor(a) de la Zona Escolar No. ____ ______________________________________ Nombre y firma 1

description

planficación de cuarto grado

Transcript of Planeación 4º (2° Bimestre)

EDUCACIN CVICA QUINTO GRADO

Vo. bo.

Director(a) de la escuela

_______________________________________

Nombre y firmaLugar y fecha

________________, N. L. a ___ de ______________ de 200 __.Vo. bo.

Supervisor(a) de la Zona Escolar No. __________________________________________

Nombre y firma

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO PRIMERA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 5 Entrevista a un bomberoREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. LL. A.FICHALIBROS BIBLIO.

1Lectura Bsqueda de informacin en materiales escritos.

Entrevista: informar, relatar, propsito y preguntas.

Conocimientos previos, propsito, lectura guiada, relacin del contenido con conocimientos, anticipacin, prediccin, inferencia, expresin de opiniones sobre lo ledo, relacin causa-consecuencia, comprensin especfica. Converse sobre noticias de incendio.

Comente quienes se encargan de combatir los incendios.

Realice la lectura y responda los cuestionamientos del maestro.

Destaque las causas y consecuencias en su libro de actividades.

61-6350-6150Libro de textoActividad del libro

2Expresin oral

Escritura Entrevista: propsito y preguntas.

Calendario de eventos: registrar.

Calendario de eventos, fecha, hora y actividad. Renase en equipos.

Seleccione un tema para entrevista y quin ser el entrevistado.

Elabore presentacin y preguntas para la entrevista.

62 y 63

63 y 6451Oficios y ms oficios

Libros del Rincn 1992

3Escritura Informe de entrevista: informar.

Informe de entrevistas, planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin. Elija fecha y hora para la entrevista.

Complete su guin de entrevista considerando presentacin, desarrollo y despedida.

6447

4Escritura Entrevista: guin de preguntas.

Informe de entrevista: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin.

Analice cada parte de su entrevista.

6452Revisin de borrador de entrevista.

5Reflexin sobre la lengua

Expresin oral

Oraciones interrogativas y admirativas.

Uso de signos de admiracin e interrogacin.

- Adecuacin y propiedad en el habla: lenguaje formal.

- Regulacin de la expresin: claridad y precisin.

Anlisis de preguntas

improvisacin fuera del guin. Corrija, si es necesario, la redaccin de las preguntas y el uso de los signos de interrogacin. Realice su entrevista, improvisado si as se requiere.

Copie en limpio su entrevista.

65

65Hojas blancasEntrevista realizada.

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO SEGUNDA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 5 Entrevista a un bomberoREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. A.FICHA

6Expresin oral Dar y obtener informacin: preguntar explicar. Lleve al aula varios folletos y explique la informacin.

65Folletos diversos.

7Lectura

Escritura

Expresin Oral Folleto: informar, mensaje principal.

Informe de entrevista: presentacin, desarrollo y final.

Informe de entrevista, planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin.

Regulacin de la expresin: claridad, precisin.

Dar y obtener informacin: preguntar, explicar.

Descripcin: precisin.

Analice detalladamente cada uno de los folleto: informacin e ilustraciones.

66

66

6754 y 55

51 y 53

56

8Escritura

Reflexin sobre la lengua Informe de entrevista: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin.

Comprensin de clases de palabras: pronombres. Elabore un folleto individualmente, considerando informacin e ilustraciones.

Reconozco que los nombres o sustantivos se pueden sustituir por pronombres.

Cambie sustantivos por pronombres.

67

6757 y 5820Hojas blancas

Colores Folleto

9Reflexin sobre la lengua

Escritura Sujeto implcito.

Informe de entrevista: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin. Escriba algunas oraciones.

Separe cada una en sujeto y predicado.

Identifique el verbo.

Sustituya el sujeto por un pronombre personal (sujeto implcito)

68

6959Colores

Oraciones

10Escritura

Expresin oral Informe de entrevista: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin.

Manifestar, opiniones.

Conversacin: alternancia libre de turnos.

Lea su entrevista y folleto elaborados, utilizando pronombres en lugar de los sustantivos mencionados.

Converse si ahora sus textos no se entienden.

69

6951

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO TERCERA SEMANASESINCOMPONENTES REFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. LL. A.FICHALIBROS BIBLIO.

1Lectura Signos de puntuacin: ? !.

Partes de un texto: cartel (historieta).

Historieta: relatar, divertir, personajes, inicio, desarrollo y final.

Conocimientos previos, propsito, lectura comentada.

Expresin de opiniones sobre lo ledo, indagacin de significados de palabras. Reconozca el texto: Guilliver en Liliput, como una historieta. Identifique las principales partes y caractersticas de una historieta.

Escenifique la historieta despus de haberla ledo y analizado detalladamente.

71 y 7262-77

Colores Escenificacin.

2Reflexin sobre la lengua

Expresin oral Sujeto implcito.

Regulacin de la expresin: secuencia, relacin entre las ideas, precisin.

Uso de patrones, de interaccin, toma de turnos.

Dar y obtener informacin: relatar hechos.

Descripcin: caracterizacin.

Conversacin: alternancia, libre de turnos. Imagine un lugar fantstico.

Describa ese lugar.

Invente un nombre y personajes para el lugar fantstico.

Dibuje y converse sobre su lugar fantstico y su personaje

72601

Descripcin

3Reflexin sobre la lengua

Lectura Comprensin de clases de palabras: adjetivos.

Biografa: informar; tema e ideas principales. Analice las palabras que utiliz en su descripcin.

Concluya que se trata de objetivos.

Lea las biografas hechas ms relevantes en la vida de un personaje.73

73 y 7460

61El viaje de Magallanes

Libro del Rincn 1991

4Reflexin sobre la lengua

Lectura Relaciones de significado entre palabras: sinnimos.

Ficha bibliogrfica.

- Bsqueda de informacin en materiales escritos. Forme parejas y juegue a adivinar sinnimos.

74

74 y 75

64

61

62 y 6362

5Lectura

Reflexin sobre la lengua Bsqueda de informacin en materiales escritos.

Uso del diccionario.

Reconozca la utilidad del diccionario.

Ordene alfabticamente

75

7565 y 6636Diccionario prctico escolar

Serie: Pasos de luna

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO CUARTA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 6 Gulliver en LiliputREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. LL. A.

6Escritura Definicin: informar.

Definicin: tema e ideas principales.

Definicin. Escoja un tema en comn.

Organice sus ideas: tema, definicin y subtemas.

Lea su nota enciclopdica.7667 y 68

7Reflexin sobre la lengua

Escritura Conocimiento y uso de sustantivos colectivos.

Nota enciclopdica: informar.

Nota enciclopdica: tema e ideas principales.

Nota enciclopdica: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin. Reafirme sus conocimientos previos acerca de sustantivos colectivos.

Elabore una lista de sustantivos colectivos y forme oraciones.69

70 y 71

Oraciones

8Escritura Nota enciclopdica: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin. Revise su nota enciclopdica.

78Nota enciclopdica concluida

9Escritura

Lectura Nota enciclopdica: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin.

Instructivo: informar, materiales y procedimiento. Reconozca qu es un instructivo.

Distinga materiales y procedimiento en un instructivo.

Realice la actividad de su libro.78

7972 y 73Instructivos diversos

10Expresin oral Manifestar opiniones.

Discusin organizativa: centrarse en el tema y toma de acuerdos. Intercambie sus notas enciclopdicas y exprese sus opiniones al respecto.79

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO QUINTA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 7 Mi familia y la Bella durmienteREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. LL. A.FICHA

1Lectura Partes de un texto: ttulo, subttulos.

Cuento: relatar, divertir; personajes, inicio, desarrollo y final.

Conocimientos previos, propsito, prediccin, audicin de lectura, comprensin global.

Comprensin especfica, inferencias. Realice la lectura del texto.

Analice cada parte del cuento y haga comentarios.

81-8278-89

74

2Reflexin sobre la lengua

Escritura Interpretacin de palabras a partir de su significado sintctico semntico.

Descripcin: explicar, informar tema e ideas principales. Describa cada uno de los personajes del cuento.

82

8275 57

3Lectura

Reflexin sobre la lengua Relacin del contenido con experiencias.

Uso de c: ansia, enca. Busque palabras que terminen en anca, anco, enco y enca.

Destoque el uso de la c.83

837876Diccionario y libros

4Expresin oral Regulacin de la expresin: relacin entre las ideas, precisin.

Dar y obtener informacin: preguntar: explicar, ejemplificar.

Conversacin: alternancia libre de turnos. Comente acerca de los excepciones de la anterior regla ortogrfica.

83

5Expresin oral Manifestar opiniones.

Encuesta: propsito, preguntas, anlisis de respuestas. Realice la actividad de su libro y exprese sus dudas y comentarios.

8477

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO SEXTA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 7 Mi familia y la Bella durmienteREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. LL. A.FICHALIBROS BIBLIO.

6Reflexin sobre la lengua. Concordancia: sujeto y verbo.

Tiempos verbales: pasado y futuro. Subraye los verbos de la lectura.

Escoja 2 de ellos y conjgueselos en presente, pretrito y futuro.

84-8578

7816

7Reflexin sobre la lengua

Lectura Cancin, ritmo y rima: divertir, disfrutar.

Relacin del contenido con experiencias. Complete las rimas indicadas en su libro.

85

867879Riquirrirrn y Riquirrirrn

Libros del Rincn 1996

8Escritura Relato: relatar; inicio, desarrollo y final.

Relato: planeacin y redaccin. Organice ideas para redactar un relato.

8680 y 81Como usted vea

Serie: Pasos de luna

9Escritura Relato: revisin y correccin. Haga un segundo borrador

8782 y 83Revisin de borrador.

10Escritura Relato: divulgacin.

Complete su relato y agregue ilustraciones.

87Hojas blancas

Colores

Relato

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO SPTIMA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 8 Cartas a un gnomoREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. LL. A.FICHALIBROS BIBLIO.

1Lectura Partes de un texto: ndice, autor, ilustrador.

Letra impresa y sus distintos tipos.

Cuento: relatar, divertir; personajes, inicio, desarrollo y final.

Conocimientos previos.

Lectura guiada, anticipacin, inferencias, prediccin. Lea y comente el texto.

89-9190-105

84

2Lectura Carta informal: relatar, expresar sentimientos, informar; destinatario, saludo, desarrollo y final. Platique sobre cartas formales e informales.

Identifique sus partes.

Escriba una carta informal.

91-928551

El gato con cartas

Libros del Rincn 1994Sobre

Hojas blancas

Carta informal

3Reflexin sobre la lengua Interpretacin de palabras a partir de su significado sintctico semntico. Lea algunas expresiones e identifique la palabra escrita igual, pero que lleva significado distinto.

9286

4Lectura

Reflexin sobre la lengua Carta informal: relatar, expresar sentimientos, informar; destinatario, saludo, desarrollo y final.

Comprensin especfica.

Oraciones admirativas, interrogativas e imperativas.

Uso de signos de admiracin e interrogacin. Intercambie sus cartas y haga la revisin correspondiente a su compaero.

92-93

93-948735

Pluma

5Expresin oral Uso de patrones: toma de turnos.

- Entrevista: propsito, preguntas (guin).

- Conversacin.

- Dar y obtener informacin:

Relatar hechos, explicar, ejemplificar. Agregue su entrevista ya concluida a su rincn de lecturas.

94Hojas

Pluma

SEGUNDO BIMESTRE ESPAOL 4 GRADO OCTAVA SEMANASESINCOMPONENTESLECCION 8 Cartas a un gnomoREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASL. M.L. A.FICHALIBROS BIBLIO.

6

Lectura Uso de biblioteca.

Agregue sus producciones a su Biblioteca de aula: Relato, entrevista, carta, autobiografa.

Lea algunos libros.94Colibr

Animales fantsticos y ms leyendas

Libros del Rincn 1990Organizacin

7Expresin oral

Escritura Uso de patrones: toma de turnos.

Dar y obtener informacin: relatar hechos, explicar, ejemplificar

Regular y controlar acciones, preguntar.

Descripcin: explicar, informar, tema e ideas principales.

Descripcin: redaccin Realice una descripcin de algn personaje de los libros del rincn.

94 y 95

9588

89 y 9040

Libros del rincnDescripcin

8Escritura Descripcin: revisin y correccin Revise y corrija nuevamente su descripcin.

96

9Expresin oral

Lectura Cantar y disfrutar canciones.

Diario de grupo: relatar, informar, divertir.

Expresin de opiniones Escriba versos rimados.

Convierta los versos en cancin.

Revise el diario de grupo y destaque ancdotas.96

9691

92Cr cr

Cuentos para cantar y canciones para leer

Libros del rincn 1994Versos con rima

10Reflexin sobre la lengua Segmentacin: espacio entre palabras.

- Revise tambin redaccin, ortografa y segmentacin en su diario de grupo.

96 y 9793Diario de grupo

SEGUNDO BIMESTREMATEMTICAS 4 GRADO BLOQUEEJELECCINCONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

L. M.L. AFICHALIBROS BIBLIO.

2N. R. O.

N. R. O.

Medicin / T. I.1. El da de la O. N. U.

2. Cuadros y nmeros

3. La ONU Las fracciones en situacin de particin; elaboracin de tablas; anlisis de una ilustracin a travs de preguntas.

Lectura y escritura de nmeros hasta de cinco cifras; construccin de series numricas; nocin de antecesor y sucesor, nocin de valor posicional de cifras.

El lustro, la dcada y el ao como unidades de tiempo; anlisis de la informacin que aparece en una ilustracin, mediante preguntas.

33-37

21-25

37-43

48- 49

50- 51

52- 5311

12

13Juega y aprende matemticas

2Medicin

N. R. O.

4.- Dibujos y medidas

5.-Pases, deportes y medallas Uso del centmetro y el milmetro como unidades de medida; trazos y mediciones.

Problemas de suma y resta; resolucin de problemas sencillos elaborados a partir de la informacin que aporta una ilustracin. Preguntar que unidades de medida conocen.

Mencionar que para medir cosas pequeas utilizamos el centmetro y milmetro.

Mencionar la equivalencia de cada una.

Medir algunos objetos pequeos.

Contestar libro de texto.

37- 43

25- 3254- 55

( 3

56- 57Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarRegla

Objetos

Libros de textoEjercicios en el libro

2N. R. O.

N. R. O.

N. R. O.

6.-Tableros y nmeros

7.-Mosaicos de colores.

8.-Entre 10 y 100

Lectura y escritura de nmeros; valor posicional de las cifras.

Relacin entre los procedimientos de descomposicin de rectngulos y el algoritmo convencional de la multiplicacin con nmeros de 3 cifras por nmeros de 2 cifras; comprobacin de resultados en problemas.

Uso de la multiplicacin para aproximarse al resultado de una divisin; estimacin de resultados; resolucin de problemas sencillos elaborados a partir de la informacin que aporta una ilustracin. Hacer dictado de nmeros y que el alumno mencione el valor posicional de cada una de las cifras de dichos nmeros.

Realizar los ejercicios del libro de texto.

Resolucin de problemas contextuarles.

Realizar ejercicio de reforzamiento.

21-25

25 -32

25- 3258- 59

60- 61

62- 63

( 414

15Juega y

aprende matemticas

Lo que cuentan los cuentos de multiplicar y dividirLibreta

Pizarrn

Libro de texto

Pizarrn

Libreta

Hoja de mquina

Libro de texto

Ejercicio en su libreta

Ejercicio de reforzamiento

2 N. R. O.

Medicin

9.-Tarjetas de papel.

10.-El peso de un peso. Las fracciones en situaciones de reparto; elaboracin de tablas de reparto.

El gramo y otras unidades arbitrarias para medir el peso; elaboracin de tablas para registrar medidas de peso. Mostrar conjuntos de objetos.}

Mencionar que las fracciones las utilizamos tambin para reparto.

Elaborar un ejercicio en el pizarrn.

Mencionar que es lo que utiizamos para saber el peso de objetos pequeos.

Realizar una balanza.

33-37

37- 4364-65

66-67

( 5Libreta

Pizarrn

Balanza

Objetos

Ejercicio.

Elaboracin de la balanza.

2Medicin

Tratamiento de la Informacin

Medicin.11.-El recorrido

12.- Naciones poco pobladas

13.- Cuadritos y contornos. El kilmetro como unidad de medida; estimacin de distancias; resolucin de problemas sencillos elaborados a partir de la informacin que aporta una ilustracin.

Interpretacin de una grfica de barras; uso de pictogramas en la elaboracin de tablas.

Figuras con igual rea y diferente permetro; clculo del rea y permetro de figuras; dibujo de figuras con rea determinada y diferente permetro. Cuestionar a los alumnos que unidades de medida conocen.

Que el alumno mencione las equivalencias.

Realizar ejercicios en el pizarrn.

Mostrar una grfica y mencionar para que se utilizan

Mencionar las distintas grficas que existen.

Que lo alumnos realicen una grafica con datos proporcionados por el maestro .

Mostrar figuras para que los alumnos obtengan su permetro y rea.37-43

47-49

37-4368- 69

70- 71

72- 7316Libreta

Libro de texto

Grfica

Juego de geometra

Figuras

Geomtricas Grfica

Ejercicio en el libro

Ejercicio en la libreta

2Medicin

Geometra

16.- La vuelta al mundo.

17.- Dibujos y perpendicula-res. Introduccin a la nocin de ngulo, mediante la particin de la circunferencia en medios, cuartos y octavos.

Uso de paralelas y perpendiculares para analizar y trazar figuras; uso de instrumentos de geometra para el trazo de paralelas y perpendiculares en la reproduccin de figuras.

Mencionar los tipos de ngulos que existen.

Realizar en el pizarrn un ejercicio

Contestar ejercicio del libro de texto.

Preguntar que tipos de lneas paralelas y perpendiculares.

Contestar el libro de texto

Ejercicio de reforzamiento.

37- 43

43- 46

78- 79

( 7

80- 8119Libro de texto

Libreta

Pizarrn

Juego de geometraEjercicio en el libro

Ejercicio de reforzamiento

2N. R. O.

Medicin18.-Galletas redondas

19.- La casa suiza. Estimacin de repartos, utilizando fracciones; comparacin de fracciones; comprobacin de los resultados de la estimacin.

Reproduccin de figuras a escala, utilizando decmetro, centmetro y milmetro; equivalencia de medidas en el Sistema Mtrico Decimal. Realizar ejercicio en el pizarrn referente a la reparticin de objetos. Realizar problemas verbales para que los resuelvan los alumnos.

Contestar libro de texto.

Mencionar equivalencia de unidades de medida.

Ejercicio en la libreta.

33-37

37-4382- 83

84- 85

20Libro

Pizarrn

Libreta

hojasEjercicio del libro

Ejercicio en la libreta

SEGUNDO BIMESTRE CIENCIAS NATURALES 4 GRADO BLOQUEEJELECCINCONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

L. M.L. A.LIBROS BIBLIO.

2

Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos9. Cmo es el lugar donde vivimos? Nocin de ecosistema.

- Factores biticos y abiticos.

- Tipos de organismos que habitan en un ecosistema: productores, consumidores y descomponedores.

- Cadenas alimentaras.

- Niveles de organizacin: individuo, poblacin y comunidad.

- Ejemplos de ecosistemas de la Repblica Mexicana.- Investigue el significado de ecosistema.- Comente sobre los distintos ecosistemas que existen.

- Dibuje algunos.

- Realizar secciones Abre bien los ojos y Manos a la obra

10444 - 49Dnde vive la gente Larousse. Gran diccionario de los nios. Tomo 2

Colores

Ilustraciones de ecosistemas.

Los seres vivos10. Ellas y ellos Seres vivos.

- Caractersticas generales del crecimiento y del desarrollo: nacer, crecer, reproducirse y morir.

- Dimorfismo sexual. Caractersticas que presentan las hembras y los machos de diferentes especies en estado adulto.- Comente sobre las caractersticas de macho y hembra.

- Platique sobre las etapas de crecimiento y desarrollo.

- Escriba caractersticas de hombres y mujeres.

50 -53El sapoListado caractersticas de hombres y mujeres.

Los seres vivos11. Cmo se reprodu-cen los animales?Animales vivparos y ovparos. Caractersticas generales.

Comente qu es reproduccin.

Platique acerca de los animales vivparos y ovparos

Realice una tabla de caractersticas.10454 -57La gallina que puso un huevo.Tabla de caractersticas.

Los seres vivos.12. Cmo se sostienen los animales?Animales vertebrados

Preguntar a los nios cmo creen que se sostienen los animales.

Comenten las caractersticas de los vertebrados.

58 -61Resumen cuestionario.

Los seres vivos13. Los animales que no tienen huesosAnimales invertebrados

Analice la diferencia entre vertebrados e invertebrados.

Dibuje animalitos invertebrados.10562 -65Colores

Dibujos

El cuerpo humano y la salud14. Un sistema que nos relaciona con nuestro ecosistema Sistema inmunolgico.

- Elementos indispensables para el funcionamiento del sistema inmunolgico: alimentacin y descanso.

- Inmunidad activa y pasiva: vacunas y antdotos

- Medidas bsicas en caso de mordeduras de animales. Investigue el significado de inmunolgico

Comente sobre el veneno de animales ponzoosos.

Reconozca la importancia de los vacunos y los sueros.

Escriba medidas de prevencin de enfermedades.

66 69Listado de medidas de prevencin

El ambiente y la proteccin15. El hombre altera los ecosistemas. Los procesos de deterioro ecolgico

Las actividades humanas y su relacin con la transformacin de los ecosistemas. Platique Sobre las acciones humanos para cuidar nuestro entorno.

Haga un resumen y escriba una sntesis.

10570 73El reino vegetalResumen

Sntesis

Los seres vivos16. Construyamos un terrario.Situaciones de aprendizaje:

Factores biticos y abiticos de los ecosistemas. Cadenas alimentarias Consiga los materiales necesarios para construir un temario.

Cuide y de mantenimiento al terrario

Escriba algunas notas sobre lo que va sucediendo.

74 -77El mundo de las plantasMaterial diverso para construccin del terrarioNotas

SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA 4 GRADO TEMALECCINCONTENIDOACTIVIDADES/ESTRATEGIASREFERENCIAS RECURSOSEVALUACIN

L. M.L. A.LIBROS BIBLIO.

Descubrimiento y conquista

5 Cristbal Coln llega a Amrica

Seale al continente americano como la regin colonizada por los espaoles.

Comente la fecha del descubrimiento de Amrica.

Lea una biografa de Coln.

Hable sobre el conocimiento de Coln acerca de que la tierra era redonda.

6343-51El viaje de Coln

Cristbal Coln

Descubrimiento del Nuevo MundoPlanisferio Ubicacin de rutas de viaje de Coln y continente encontrado.

6

La conquista de Mxico. Platique acerca de las riquezas de Amrica y la imposicin de la religin catlica a los indgenas.

Seale la fecha de la conquista de Mxico.

Converse sobre la Noche triste y la participacin de Corts.6052 - 56La Conquista

Ecos de la Conquista

Escudos RotosBiografas de Coln y Corts

Cuestionario

Mxico Virreinal7 La economa. Platique sobre comercio interno y extremo.

Seale que son las encomiendas

Hable sobre el uso del arado, introducido por los espaoles.

Resalte la importancia de la minera.

60-67La Colonia

Estampas de la ColoniaResumen

8 Poltica y Sociedad.

Investigue la funcin del Virrey, y de la Real Audiencia.

Reconozca la gran desigualdad social que exista en ese entonces.

Indique que los puestos principales de Gobierno. Iglesia y Ejrcitos perteneca a los peninsulares.68-75De lo que contaron al Fraile

La llegada del VirreyDiccionarioResumen

SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFA 4 GRADO BLOQUETEMALECCINCONTENIDOACTIVIDADES/ESTRATEGIASREFERENCIAS RECURSOSEVALUACIN

L. M.L. A.LIBROS BIBLIO.

2.- Caractersticas y recursos naturales de MxicoTema 2.- Las regiones naturales.

.8.- El paisaje.

Explicacin de cmo los paisajes se transforman a travs del tiempo.

Identificacin y comparacin de los factores naturales y sociales que modifican el paisaje Lectura previa acerca del tema.

Buscar el significado de los trminos que no entienda.

Explicacin de lo que es un paisaje que existen en Mxico y nuestro planeta.2037-41Atlas de Mxico 16-17Diccionario

Estampas, Gis

Borrador, Libreta

LibroRealizar un dibujo del paisaje donde viven.

9.- La corteza terrestre Reconocimiento de las partes de la corteza terrestre.

Comprensin de la importancia del suelo como factor para la produccin de alimentos.

Identificacin de las montaas, depresiones, llanuras y mesetas como principales formas del relieve. Exposicin de conocimientos previos de los alumnos sobre el tema.

Confrontacin de opiniones (debate)

Explicar de definicin de corteza terrestre y mostrar su cartulina.

Mencionar las partes de la corteza terrestre (capas)

Realizacin de un cuestionario donde los alumnos den respuesta a diversas preguntas5942-45Atlas de Geografa Universal 58Estampa

Libro de texto, Gis

Borrador, Libreta.Cuestionario

Escritura

Participacin

10.-El relieve.

Identificacin de las principales formas de relieve en nuestro pas.

Lectura del tema.

Explicacin de los que es un relieve.

Mostrar estampa de relieve.

Sealar las principales formas de relieve.

Realizar un dibujo de las principales formas de relieve.

6146-49

Atlas de Geografa Universal 26- 30

Atlas de Mxico 12-13

Libros del Rincn

Mxico hidrografa y orografa.Estampa

Gis

Borrador

Libreta

Libro de textoDibujo de la lectura

Participacin

11- Ros y lagos.

Localizacin de los principales ros y lagos de Mxico.

Relacin de las formas del relieve con la formacin de ros, lagos y laguna.

Reconocimiento de la importancia de los ros y lagos para satisfacer necesidades de la poblacin. Cuestionar acerca de las diferencias entre un ro y un lago.

Preguntar porque es importante cuidar nuestros ros y un lagos.

Mostrar estampa con los ros y lagos ms importantes de Mxico.

Realizar un cuestionario acerca del texto.

50-53Atlas de Geografa Universal 60, 21-26

Atlas de Mxico 14-15

Libros del Rincn

Diccionario Visual Altea de la Tierra.Estampa

Libro

LibretaGis

BorradorResolucin de preguntas escritas.

participacin.

12.- Mares, costas e islas Comprensin de los movimientos de las aguas marinas: olas, mareas y corrientes.

Identificacin de las formas que presentan las costas marinas: cabo, golfo, pennsula, baha y estrecho. Preguntar a los alumnos si han ido a la playa y si han visto las olas.

Destacar los movimientos que existen en el mar y el ocano.

Mostrar ilustraciones de diversas costas marinas que existen en el planeta.

Resumen del tema.

54-57Atlas de Mxico 21Ilustraciones

Libro de textos.

LibretasResumen

Participacin

13.-El clima.

Diferenciacin entre estado del tiempo y clima.

Identificacin de factores que determinan el clima de un lugar: distancia al Ecuador y los polos, altitud y distancia al mar. Definicin de conceptos estado del tiempo y clima.

Mencionar las diferencias que existen entre ambos.

Sealar cual es el clima de nuestro estado.

Mencionar el estado del tiempo.

43 y 4658-61Atlas de Geografa Universal 15-17, 59

Atlas de Mxico 16Libro de texto

Libreta

Participacin

Redaccin.

13.-El clima.

Identificacin de los elementos del clima: temperatura, precipitacin, humedad y vientos.

Localizacin de los tipos de clima que hay en nuestro pas: clido hmedo, clido semihmedo, templado y seco.

Apreciacin de la influencia del clima en la vida de las plantas, los animales y la poblacin. Preguntas relacionadas al tema anterior.

Recordacin del estado del tiempo y clima.

Explicacin de los elementos del clima.

Mencionar los tipos de clima que prevalece en nuestro pas.

Mencionar la influencia del clima en los seres vivos.

43 y 4658-61Atlas de Geografa Universal 15-17, 59

Atlas de Mxico 16Libro de texto.

LibretaParticipacin

.14.-Las regiones naturales.

Identificacin del clima, vegetacin y fauna como elemento de las regiones naturales.

Comprensin de la relacin entre el clima y las regiones naturales.

Localizacin de las regiones naturales de nuestro pas: selva hmeda, selva seca, bosques, matorrales y pastizales Mencionar cuales son las regiones naturales de Mxico.

Localizar en el mapa las regiones naturales de Mxico.

Sealar lo que es un ecosistema.

Mencionar las caractersticas de las regiones naturales.

Realizacin de preguntas por equipo.4762-65Atlas de Geografa Universal 16-17

61

Atlas de Mxico

16-17Mapa de Mxico

Libro de textoPreguntas acerca del tema

SEGUNDO BIMESTRE EDUCACIN CVICA 4 GRADO TEMACONTENIDOACTIVIDADES/ESTRATEGIASREFERENCIAS RECURSOSEVALUACIN

L. A.LIBROS BIBLIOTECA

La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitucin Poltica: ley fundamental y suprema de Mxico.

Identificacin de sus contenidos generales: garantas individuales derechos sociales, estructura del gobierno de la Repblica y formas de integracin.

Mostrar estampa con la definicin de garantas individuales.

Mencionar los dos tipos de derechos que otorga la constitucin.

Lectura del libro de texto.

Escritura de conceptos importantes.

*CNC21,29,31

38 a 41Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

1 al 29,4,3,23,40, 34,36,39,41,115,121.Estampa

Libro de texto

Libreta.Participacin

La Constitucin Poltica: ley fundamental y suprema de Mxico.

Identificacin de sus contenidos generales: garantas individuales derechos sociales, estructura del gobierno de la Repblica y formas de integracin.

Preguntar a los alumnos cuales son las funciones del gobierno.

Mencionar porque es importante que el pas tenga un gobierno.

Subrayar las ideas principales de la lectura y destacar dicha informacin.

*CNC21,29,31

38 a 41Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

1 al 29,4,3,23,40, 34,36,39,41,115,121.Libro de texto

libretaEscritura de conceptos

Resumen

Los derechos de los mexicanos

Las libertades de expresin, trabajo, creencias e imprenta.

Lectura previa del texto y comentar lo que se entendi de ella.

Aclaracin de ideas y subrayado de datos especficos sobre el tema..

*CNC22, 23,24,28Constitucin Poltica

de los Estados Unidos Mexicanos

5, 7, 6, 9,11, 24, 130.Libro de textoLectura y expresin oral

Derecho de los ciudadanos al voto y a ser electo en los cargos de representacin popular.

En el municipio: regidores, sndicos y presidente municipal. Mostrar a los alumnos una fotocopia de la credencial de elector.

Preguntar para que la utilizamos.

Leer la informacin del libro de texto.

Hacer preguntas.

*CNC 18, 56

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

35,115Fotocopia de una credencial de elector

Libro de textoPreguntas acerca del tema

Derecho de los ciudadanos al voto y a ser electo en los cargos de representacin popular.

En la entidad: diputados locales y gobernador.

Mencionar que funciones cumplen las diputados y senadores.

Sealar que otras funciones desempean en el gobierno.

Lectura del libro de texto

Resumen

*CNC 54,55Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

40,124 ,115,116.Libro de textoLectura

Derecho de los ciudadanos al voto y a ser electo en los cargos de representacin popular.

En el pas: diputados, senadores, presidente de la Repblica.

Recordacin de la clase anterior.

Realizar preguntas relacionadas con el tema anterior.

Confrontacin de opiniones e ideas de los alumnos.

Lectura del libro de texto.

*CNC 42 a 51Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

49, 50 al 79,41 ,

51 al 60, 65,69,73 al 79, 71,72,80 al 89,131, 90,91,92,

93, 103 al 107.Libro de texto

Debate

Los derechos de los nios

Declaracin de los Derechos del Nio a partir de 1959. Cuestionar al nio que entiende sobre derechos humanos .

Mencionar la definicin de derechos humanos (nio)

Que elaboren un listado de los derechos que gocen.

*CNC 17,30,34Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

3, 4 ,31.Libreta

Derechos de los niosElaboracin de derechos

Los derechos de los nios.

Instituciones que protegen a la infancia. Servicios que prestan.

Recordacin de la clase anterior .

Mencionar las instituciones que protegen a los nios en base a sus derechos.

Lectura del libro de texto.

*CNC 35Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

4,123.Libro de textoLectura

* Conoce Nuestra Constitucin.SEGUNDO BIMESTRE EDUCACIN ARTSTICA 4 GRADO AREA

CONTENIDOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASREFERENCIASRECURSOSEVALUACIN

L. M.

LIBROS BIBLIOTECA/OTROS MATERIALES

Expresin y apreciacin musicales. Acompaamiento marcando pulso, acento, ritmo, con percusiones corporales. Escriba algunas rimas divertidas.

Elija ritmo para entonarlas como cancin.

Cante y baile al ritmo de la msica y la rima.

193, 195 - 198, 202, 221Disfruta y aprende.Participacin

Danza y expresin corporal. Ejecucin de movimientos y desplazamientos en espacios limitados.

Ponga pasos a su msica.

Ensaye varias veces.

Haga la prueba de baile.33

43 - 48Disfruta y aprende (msica tranquila, msica variada y alegre).Disposicin

Apreciacin y expresin plsticas. Elaboracin de carteles.

Escriba su cancin en un gran cartel, recuerde agregar ttulo e ilustracin.

138, 143, 156ColoresPluminesCartel

Apreciacin y expresin teatrales. Distribucin del espacio escnico.

Escenifique la historieta Gulliver en liliput.

Distribuya personajes y escenas.

92, 113

Cmo hacer teatro. Diez lecciones de tcnica de actuacin teatral.Participacin

Expresin y apreciacin musicales. Interpretacin de cantos y juegos tradicionales.

- El alumno escuchar e interpretar una cancin tradicional.

189, 216, 217, 221Disfruta y aprende. Los animales

Cantemos juntos.Grabadora

Disco compacto

Interpretacin

Danza y expresin corporal. Caracterizacin de danzas o bailes tradicionales.- El alumno realizar un baile tradicional.

53, 54, 58Bartolo y la msica.Grabadora

Disco compactoDestrezas para bailar

Apreciacin y expresin plsticas. Elaboracin de una escenografa.

- Realizar de manera grupal un pequeo escenario y realizarn una obra teatral.

133, 150, 153, 156, 458Michelangelo.Material para decoracinCreatividad

Apreciacin y expresin teatrales. Juegos teatrales.

- Realizacin de ejercicios de mmica.

88 - 91Diez lecciones de tcnica de actuacin teatral.Destrezas de los alumnos.

NOTA: Los materiales de Educacin Artstica que no pertenecen a libros de biblioteca se pueden reproducir en los CECAM.

2713