Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

65
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL LOS MOCHIS, MAZATLÁN Y CULIACÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DE LA UAS, CON SALIDA INTERMEDIA A TSU. Culiacán, Sin. 26 de mayo de 2006.

description

Plan unificado del la licenciatura en trabajo social en las tres Facultades de la UAS, que inició 2006

Transcript of Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Page 1: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL

LOS MOCHIS, MAZATLÁN Y CULIACÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

TRABAJO SOCIAL DE LA UAS, CON SALIDA

INTERMEDIA A TSU.

Culiacán, Sin. 26 de mayo de 2006.

Page 2: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL

LOS MOCHIS, MAZATLÁN Y CULIACÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

TRABAJO SOCIAL DE LA UAS, CON SALIDA

INTERMEDIA A TSU.

QUE PRESENTA LA COMISIÓN ESTATAL PARA LA UNIFICACIÓN DEL

PLAN:

LEÓN CRISTERNA JOSÉ MANUEL VARELA SÁNCHEZ MARÍA MAGDALENA BRUN CORONA NIDIA YUNIBA

VALENZUELA BARRAZA DOLORES SOTO IZAGUIRRE JOSÉ HUMBERTO

CORTÉS GRACIA CELIA ROJAS RIVERA ROSA MARÍA LUNA IBARRA ALEJANDRO

CASTRO TORRES MAURA IDOLINA

ASESORA:

RAMOS ALCALÁ BLANCA OLIVIA

Culiacán, Rosales Sinaloa. 26 de mayo de 2006.

Page 3: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

DIRECTORIO

MC. Héctor Melesio Cuén Ojeda

RECTOR

MC. Renato Palacios Velarde SECRETARIO GENERAL

CP. José Herrera Aispuro TESORERO GENERAL

ING. César Sánchez Montoya

DIRECTOR GENERAL

DE SERVICIOS ESCOLARES

MC. Martha Olga García López DIRECTORA

Escuela de Trabajo Social Mazatlán.

MC. Guadalupe Peñuelas Zavala

DIRECTORA Escuela de Trabajo Social Los Mochis.

MC. María de la Luz Reyes García DIRECTORA

Escuela Superior de Trabajo Social Culiacán

EQUIPO DE APOYO:

Pardo Benítez María Guadalupe

Olivarría Crespo Florina López Robles María del Refugio

Hermosillo López María Rita Reyes García Sandra García Medina Alberta Aide

Page 4: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Índice

I. DIAGNÓSTICO: LA NECESIDAD DEL CAMBIO Y LA UNIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO. ............................................. 6

II. FUNDAMENTACIÓN DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. ........................... 8

a. Contexto actual de la educación superior. .............................................................. 8

b. Disciplina de trabajo social. ................................................................................. 12

III. OBJETIVOS CURRICULARES ......................................................................... 14

IV. PERFIL DE EGRESO......................................................................................... 15

a. Técnico Superior Universitario en Trabajo Social. .............................................. 15

b. Licenciado en Trabajo Social. .............................................................................. 16

V. PERFIL DE INGRESO. ....................................................................................... 16

VI. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR. .................................... 17

a. Curriculum Flexible. ............................................................................................ 17

b. Fases del currículo................................................................................................ 19

c. Educación con base en competencias (EBC). ...................................................... 20

d. Tipos de competencias. ........................................................................................ 22

VII. PERFIL DE EGRESO CON BASE EN COMPETENCIAS. .............................. 25

a. Competencias Básicas. ......................................................................................... 28

b. Competencias Genéricas. ..................................................................................... 28

c. Competencias Específicas. ................................................................................... 30

VIII. MODELO PEDAGÓGICO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE. .................. 32

IX. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ...................................................... 33

X. MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA CON SALIDA INTERMEDIA DE TSU .............................. 40

XI. CRÉDITOS. ......................................................................................................... 41

a. Créditos del técnico superior universitario en trabajo social. .............................. 41

b. Créditos del técnico superior universitario en trabajo social ............................... 42

XII. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ................... 43

a. Eje Rector: Trabajo Social e Investigación. ......................................................... 43

b. Línea de Teoría Social. ......................................................................................... 48

c. Línea El Sujeto y su Medio. ................................................................................. 53

d. Línea Instrumental................................................................................................ 57

XIII. REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA. ........................................... 59

XIV. REQUISITOS DE EGRESO................................................................................ 59

XV. SERVICIO SOCIAL ............................................................................................ 60

XVI. TITULACIÓN...................................................................................................... 61

Page 5: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

XVII. INVESTIGACIÓN. .............................................................................................. 61

XVIII. VINCULACIÓN. ................................................................................................ 61

XIX. FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 62

XX. GESTIÓN. ........................................................................................................... 62

XXI. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM .............................................................. 64

XXII. REGLAMENTOS. .............................................................................................. 65

XXIII. ANEXOS. ........................................................................................................... 65

Page 6: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

I. DIAGNÓSTICO: LA NECESIDAD DEL CAMBIO Y LA

UNIFICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO.

La evaluación realizada a los programas educativos de las DES de Trabajo

Social retoma la metodología propuesta por el PIRDOE, donde se destacan tres aspectos

fundamentales: pertinencia académica, pertinencia social y evaluación de sujetos,

procesos y resultados educativos.

Dentro del análisis de pertinencia académica se observan algunos aspectos

coincidentes y divergentes en las tres DES.

Sobre el programa educativo podemos destacar como antecedente que la carrera

de licenciatura en Trabajo Social en la UAS surge en el año de 1994 en Mazatlán, en

Culiacán en 1996 y en Los Mochis en 1997. El programa educativo de Trabajo Social

Mazatlán fue reestructurado en el año 2000. La duración de los programas es distinta, ya

que en las escuelas de Culiacán y Mazatlán es de ocho semestres; en el caso de Los

Mochis, es de nueve. Con respecto al servicio social, Culiacán lo inicia al término de la

carrera, mientras que en Mazatlán y Los Mochis se puede realizar a partir del séptimo

semestre.

Como lo muestra el cuadro siguiente cada DES tienen diferentes valores

crediticios, número de materias y horas.

DES CRÉDITOS MATERIAS HORAS

semana/mes

MAZATLÁN 447 48 220

CULIACÁN 386 46 268

MOCHIS 396 45 212

Los puntos de convergencia que son una fortaleza en los tres planes de estudios

es la fundamentación en un modelo educativo constructivista, de estructura

semiflexible, con salida Terminal de TSU, materias optativas y acentuaciones en

diversos campos de aplicación, en atención a las necesidades locales y regionales. Así

mismo, la organización de los planes de estudio por áreas de conocimiento y un eje

Page 7: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

integrador, permite problematizar la realidad, integrar la teoría con la práctica y generar

conocimientos.

En el ámbito operativo, el proceso educativo que han desarrollado las DES

evidencia algunas debilidades: las áreas operan de manera independiente y no siempre

se logra una fluída y sistemática vinculación entre la teoría y la práctica, lo que dificulta

la formación integral de Trabajadores Sociales.

Además, los contenidos programáticos están sesgados al ámbito del saber,

descuidando el hacer, el ser y el convivir, principios básicos de la educación con base en

competencias y consustanciales a la práctica de Trabajo Social.

Por otra parte, la práctica formativa sigue siendo predominantemente tradicional,

sin aplicar el modelo pedagógico que sustenta el programa educativo, reflejándose en la

planeación de las unidades didácticas, en las prácticas escolares y en los productos de

los cursos y en la forma de asumir el compromiso y responsabilidad con la práctica

docente en donde frecuentemente se anteponen los intereses individuales a los

institucionales.

La investigación realizada por las tres DES en el marco del currículum es

insuficiente y muestra una desarticulación entre los requerimientos del plan de estudios

y las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que se desarrollan

en los Cuerpos Académicos (CA).

En el análisis de la pertinencia social, realizado con base en entrevistas a

empleados, empleadores y egresados, la opinion de éstos sobre los egresados de la UAS

indica que se les valora de manera similar a los egresados de otras instituciones; es

decir, que el desempeño profesional demostrado satisface las expectativas del

empleador.

El estudio de egresados nos permite percibir que para la cohorte 1997 – 2002, se

tiene una tasa de empleo del 43% (PRODES 3.2 ETSMaz); el 25% de ellos, se empleó

durante el primer año después de egresar y el porcentaje restante, del segundo año en

adelante. Las principales actividades realizadas por los trabajadores sociales que se

Page 8: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

encuentran empleados son: de coordinación, dirección de proyectos, evaluación,

supervisión, capacitación, ventas, atención a pacientes, actividades administrativas

(Varela Sánchez y Sánchez Zataraín, 2003).

Según los datos disponibles, se observa que es necesario diseñar estrategias para

promover una mayor absorción de trabajadores sociales por el mercado de trabajo,

aunque los empleadores están satisfechos con la formación de estos profesionistas.

Con relación a los sujetos y procesos educativos se detecta que los alumnos que

ingresan a la carrera carecen de hábitos de estudio, de lectura y espíritu investigativo,

deficiente nivel de comunicación oral y escrita, dificultades para conocer, para

relacionar conceptos y categorías, para emprender proyectos y articular sus teorías en

acciones concretas, siendo el sentido común su marco de referencia. En este sentido se

requieren mecanismos de selección que aseguren el perfil de ingreso necesario para

garantizar la eficiencia terminal del programa educativo.

En síntesis, podemos decir que la revisión de las experiencias de aplicación de los

planes de estudio de las tres escuelas de Trabajo Social de la UAS nos ha permitido

identificar los avances y dificultades en el proceso formativo, que es necesario atender y

superar en una nueva propuesta, que recupere la experiencia de los planes anteriores,

que considere en prospectiva los nuevos paradigmas de Trabajo Social así como las

orientaciones de las instituciones evaluadoras de la educación superior y los

lineamientos que rigen actualmente a la UAS.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

a. Contexto actual de la educación superior.

En el marco de la globalización económica la generación de conocimientos se

revela como uno de los factores que mayor dinamismo le imprime al concurso de los

mercados. Los grandes bloques comerciales que se disputan palmo a palmo cada nicho

de mercado incrementan su competitividad con base en el conocimiento, este hecho ha

colocado a la educación superior y especialmente a la investigación en el centro de las

consideraciones y cálculos económicos y sociales. Las naciones de todo el mundo han

adoptado en mayor o menor medida la idea de la sociedad del conocimiento que

Page 9: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

impulsa la creatividad y la innovación científica-tecnológica como el principal factor de

intercambio mercantil. A nivel mundial, la educación superior creció más del cien por

ciento en los últimos 35 años, pero existen grandes diferencias en el acceso, la calidad y

la investigación entre los países y entre las regiones de un mismo país. Mientras que en

los países africanos ubicados al sur del Sahara el ingreso a la educación superior es de

uno por cada mil, en América del Norte es de uno por cada cincuenta mientras que la

desproporción en la inversión por alumno es de uno a diez (Delors,1997:144). Tan

notables diferencias motivan a la reflexión sobre el pape l de los gobiernos, de las

universidades y del conocimiento en el cierre de brechas frente a la equidad y desarrollo

social. No obstante la crisis de la educación superior, que se manifiesta en el desempleo

de personas tituladas y la migración de profesionales calificados, sigue siendo un factor

estratégico en las políticas educativas de todos los países y una aspiración legítima de

grandes núcleos de población que no tienen ninguna otra oportunidad para lograr la

ansiada movilidad social .

En América Latina desde los años 80 la CEPAL y la UNESCO impulsaron la

estrategia de transformación productiva con equidad que se apoya en la idea de que

la educación y el conocimiento son la base necesaria para alcanzar este propósito. Al

correr de los años y pese a los esfuerzos empeñados en los diferentes países, los

resultados no son satisfactorios y, por tanto, el incremento y la mejora de la educación

superior se mantiene como un campo de oportunidades para la promoción de

competencias profesionales y la generación de conocimientos que impacten en el

marcado laboral y en la innovación científico tecnológica de los procesos productivos.

Junto a estas intenciones existe otra no menos importante para el papel de las

universidades, que es la generación de procesos culturales que pongan en relieve e

impulsen el desarrollo de valores y el pensamiento democrático caracterizado por la

promoción de la solidaridad humana, la justicia social, la pluralidad y la convivencia

pacífica.

La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y

México en 1993, es un hecho que impacta directamente al sistema educativo en general,

y a la educación superior en particular, porque plantea la exigencia de alcanzar

estándares internacionales de eficacia y calidad que le permitan al país participar

competitivamente en algunos aspectos de las actividades productivas y los servicios

Page 10: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

correlativos. La educación superior está llamada a ser el factor que permita mejorar la

posición de México en este proceso de intercambio con países con estructuras sociales y

productivas que superan a las propias.

El reto que se plantean en la actualidad los Estados Unidos Mexicanos y, en

particular el estado de Sinaloa, hacia el desarrollo de la calidad y la equidad educativa

en los diferentes subsistemas de educación, es consecuente con el reconocimiento de la

importancia de la educación como un factor para promover la democracia y la

participación social, lo cual está debidamente asentado en la Constitución de los Estados

Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Asumir este reto es responder a

las necesidades educativas actuales de la sociedad mexicana.

El Plan Nacional de Educación (PNE) establece en su visión que “la educación

superior será la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia, de la

convivencia multicultural, y del desarrollo sustentable del país. Proporcionará a los

mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formará científicos, humanistas y

profesionales cultos, en todas las áreas del saber, portadores de conocimientos de

vanguardia y comprometidos con las necesidades del país” (p.198). En consecuencia, el

PNE se plantea tres objetivos estratégicos: 1) ampliación de la cobertura con equidad, 2)

educación superior de buena calidad, 3) integración, coordinación y gestión del sistema

de educación superior. En el primer objetivo destaca la política de apoyar “de manera

prioritaria a la educación superior pública por ser ésta un medio estratégico de equidad

social” (p.199). En el segundo objetivo sobresale el interés por “la actualización

continua de los planes y programas de estudio, la flexibilización del currículo, la

superación académica constante de los profesores y el reforzamiento de las capacidades

de generación, aplicación y transmisión del conocimiento, y de vinculación de las

instituciones de educación superior” (p.203). Entre las líneas de acción que se derivan

de este objetivo sobresale el impulso al Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional (PIFI) y, en consecuencia, la superación académica del profesorado, la

atención a las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación

de la Educación Superior (CIEES), la actualización y flexibilización de los planes de

estudios, modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje y el aprovechamiento de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s).

Page 11: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

La visión que ha formulado la Comisión Estatal para la Planeación de la

Educación Superior (COEPES), hace eco de la política educativa nacional y se orienta a

la formación de un sistema estatal de educación superior que se distinga por su alta

calidad, cultura de innovación y evaluación, una oferta educativa equilibrada,

diversificada, con planes y programas actualizados, con alto sentido de pertinencia,

acreditados y en el marco de procesos de gestión certificados (p.17).

La COEPES se plantea la reforma curricular como primer eje estratégico y se

manifiesta por una formación integral de los profesionales. Esta comisión reconoce la

existencia de 71 instituciones de educación que en conjunto tienen 125 escuelas y

ofrecen 430 programas educativos. Por el tipo de sostenimiento una de ellas es

autónoma, 8 son estatales, 11 federales y 51 particulares. Este es el escenario

institucional y de oferta educativa en el que la carrera de trabajador social debe ser

competitiva.

En correspondencia con las políticas nacional y estatal y la prospectiva

universitaria de acuerdo con las necesidades del estado de Sinaloa, la UAS se plantea

para el 2009, una visión que la perfila “con una es tructura académica administrativa y

un sistema de gobierno y de gestión de la calidad institucional acreditada y certificada

por organismos con reconocimiento nacional e internacional”, que le permiten ser una

instancia de producción, transmisión y transferencia del conocimiento con impacto en el

desarrollo económico, social y cultural de la entidad” ( Plan Buelna: 42).

El Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, asume que la oferta

educativa debe enmarcarse en los modelos curriculares semiflexible centrado en

procesos y flexible centrado en la investigación. Los rasgos principales del primero son:

“1) un grupo de asignaturas básicas de carácter general que operan como una especie de

tronco común, 2) un segundo grupo de asignaturas que responden a los requerimientos

del programa y c) un tercer grupo que se integra en los últimos semestres de la carrera

de que se trate a manera de especialidad o acentuación formativa” (p. 54). En el

segundo modelo, flexible, “la actividad académica se centra en los intereses y

necesidades de los estudiantes y los procesos formativos que tienen que ver básicamente

con las experiencias de investigación que comparten éstos y sus maestros. En el modelo

flexible puede o no existir un mapa curricular determinado, este puede conformarse o

Page 12: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

ajustarse a partir de los requerimientos u objetivos del programa, de los perfiles de

ingreso y egreso de las características de maestros y estudiantes. (… ) Hoy aparece

imprescindible diseñar la oferta educativa de educación superior apo yándose en los

criterios propios de un modelo curricular abierto flexible o semiflexible, orientador,

equilibrado, integrador, innovador y favorecedor del aprendizaje constructivo y

significativo” (p. 55).

Es en este marco que las escuelas de trabajo social de la UAS plantean la

reforma, actualización y unificación de los programas educativos de licenciatura y TSU

con el propósito de incrementar la competencia académica y profesional que permita

una inserción más ventajosa en el mercado de trabajo, cumplir con los criterios de

calidad que se impulsan a través de los CIEES y acceder a la acreditación de un

organismo del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

b. Disciplina de trabajo social.

Las orientaciones del Trabajo Social derivadas del proceso de

reconceptualización de la disciplina en Latinoamérica (1965) y particularmente en

México (1980), sientan las bases para el impulso de un nuevo enfoque, que reconoce y

explica la problemática social, no sólo desde el individuo sino como consecuencia de un

conjunto de factores socio-económicos y políticos más generales; de esta manera, los

objetivos de adaptación e integración de los individuos al sistema social son sustituidos

por los de transformar a la sociedad a través de la organización, concientización y

movilización de los sectores populares.

Lo anterior trae consigo la reformulación de planes y programas de estudio en

México basados en esa perspectiva, cuyo fundamento teórico retoma los postulados del

materialismo histórico y dialéctico para el análisis de la realidad así como los

lineamientos de un modelo de universidad democrática y popular.

A partir de la década de los noventa y en el marco de la reflexión que se

desarrolla en las ciencias sociales, se inician procesos de revisión y transformación

curricular en las Escuelas de Trabajo Social a nivel nacional sustentados en un conjunto

de variables como: el contexto social en general y el educativo en particular, la práctica

profesional en las líneas de mercado de trabajo y seguimiento de egresados, el

Page 13: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

desarrollo de la disciplina y una nueva concepción de los sujetos sociales que prioriza

un sujeto activo en la generacion de procesos de autogestión para atender las

necesidades sociales en el marco de la política social e instituc ional promovida para este

fin, diseñándose currículos semiflexibles y con salidas intermedias.

En el contexto actual del campo disciplinario del trabajo social se configuran

tres ejes fundamentales: la formación, la intervención y la producción de conocimientos.

En el eje de formación, además del conocimiento teórico y metodológico, de manera

activa han cobrado relevancia los procesos de reflexión ética en la perspectiva de la

formación de valores para asumir una práctica profesional de respeto, responsabilidad y

autonomía, entre otros.

El eje de intervención está orientado al ejercicio profesional inter,

multidiscipliario y autónomo, desde una perspectiva integradora para afrontar el

contexto actual e insertarse efectivamente en la sociedad global.

El eje de producción y generación de conocimientos juega un papel

preponderante en la construcción de la nueva práctica, pues es la recuperación de

experiencias de manera reflexiva, ordenada y sistematizada lo que va dando pie al

conocimiento de la realidad y la reflexión teórica que puede orientar la nueva práctica.

El Trabajo Social es una profesión que tiene como “objeto de intervención un

fenómeno real y concreto que demanda ser atendido. Es también una elaboración

intelectual, en la medida en que se le construya como objeto de conocimiento, a fin de

dar cuenta de él, desde una teoría” (García Salord, 1998:19).

Su acción está orientada a las necesidades de los sujetos sociales mediante la

gestión, la educación social y el involucramiento de éstos en procesos de participación

colectiva. Entendiendo por “sujetos sociales: individuos, grupos o instancias sociales

que están involucrados en la intervención profesional, porque participan de alguna

manera significativa en relación con el problema social que se constituye en objeto de

intervención” ( Idem)

Page 14: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

La práctica profesional del trabajador social está constreñida por las condiciones

del contexto social actual, local y mundial que inciden insoslayablemente en su

concepción, orientación y desarrollo.

Ante esta situación, desde finales de la década de los noventa se ha vuelto

imperativo revalorar la importancia del individuo como condición necesaria para

aproximarse a los grandes ideales de bienestar social y desarrollo humano; el trabajo

social ha tenido que revisar el sentido de su intervención para visualizar al individuo de

manera integral, considerándolo por una parte como un sujeto con necesidades y por

otra, como sujeto con gran potencial para su autodesarrollo y crecimiento.

La nueva orientación del trabajo social destaca como aspecto relevante el

tránsito de la capacidad autogestiva de satisfacción de necesidades de los grupos

sociales a la transformación de éstos en actores de la gobernabilidad, lo que implica

aumenetar su nivel de participación en los procesos relevantes que se gestan en su

propio contexto y con ello se catalizan los procesos de desarrollo individual y colectivo

en el marco de los nuevos escenarios de la realidad mundial.

Tomando como referencia los ejes fundamentales mencionados, y las

experiencias concretas de formación de las escuelas de trabajo social, se considera

necesario diseñar un modelo educativo de formación de trabajadores sociales que

integre eficazmente los conocimentos teóricos del trabajo social y las ciencias soc iales

con las nuevas tendencias de la práctica profesional, que permitan insertarse

activamente en el mercado laboral, profundizar el conocimiento de la realidad y delinear

una nueva práctica profesional que le permita aproximarse más efectivamente al logro

de los objetivos de la profesión en correspondencia con la realidad social.

III. OBJETIVOS CURRICULARES

1. Formar profesionales del Trabajo Social (TS) a nivel licenciatura y Técnico

Superior Universitario (TSU) con una sólida formación académica, científica,

cultural y humanista, para atender los problemas sociales y las necesidades

humanas, promoviendo la reflexión y participación de los sujetos sociales en la

solución de los mismos, con base en conocimientos especializados en áreas y

Page 15: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

campos profesionales para procurar un mayor grado de pertinencia profesional en

correspondencia con el entorno social específico.

2. Formar profesionales capaces de articular eficientemente los conocimientos del TS

y las ciencias sociales con herramientas teórico metodológicas para incidir en la

realidad desde una perspectiva científica, crítica y emprendedora, que les permita

construir su identidad sobre la base de una praxis profesional delineada

estratégicamente y perfilada hacia el ejercicio independiente.

IV. PERFIL DE EGRESO.

La licenciatura en Trabajo Social tendrá como egresados al Técnico Superior

Universitario en Trabajo Social y al Licenciado en Trabajo Social, cuyos rasgos

profesionales son los siguientes:

a. Técnico Superior Universitario en Trabajo Social.

Poseerá una sólida formación teórica, filosófica, metodológica, técnica y ética

del Trabajo Social que le permita, desde una perspectiva humanista, articular

con eficiencia sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la

construcción de alternativas eficaces ante la problemática social de los diversos

contextos.

Utilizará adecuadamente el lenguaje oral y escrito en la producción de textos, el

manejo de nuevas tecnologías, así como las herramientas necesarias para la

investigación y la comunicación efectiva.

Dominará las habilidades del pensamiento que permitan el autoaprendizaje,

asertividad, autoestima, toma de decisiones, creatividad y autogestión.

Promoverá el respeto y defensa de los derechos humanos y la diversidad

cultural así como las relaciones solidarias en los programas e instituciones en

donde participe.

Page 16: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

b. Licenciado en Trabajo Social.

Además de lo anterior el egresado de la Licenciatura en Trabajo Social:

Realizará investigaciones sociales desde una perspectiva reflexiva y participativa

para la solución de los problemas y necesidades de los sujetos sociales y grupos en

situación de riesgo a partir del desarrollo de sus potencialidades.

Asumirá una posición teórica, filosófica y ética de compromiso y

responsabilidad con las causas sociales que favorecen los derechos humanos, la

educación y el bienestar social de las grandes colectividades que interactúan en la

compleja realidad social que sirve de base para la definición de su identidad profesional.

Conocerá y aplicará las teorías sociales y las políticas públicas para promover

mejores condiciones de vida y bienestar en la población desde una perspectiva multi e

interdisciplinaria.

Dominará a nivel especializado las áreas y campos de acción que son eje central

para su ejercicio profesional y profundizará en la construcción de alternativas

innovadoras a través de la investigación-acción y de procesos de educación social que

respondan a la problemática social que presentan los sujetos en ésos espacios y en la

perspectiva del ejercicio autónomo de la profesión

V. PERFIL DE INGRESO.

Vocación humanista y de servicio.

Sensibilidad ante las necesidades y problemas sociales

Facilidad para la interacción social

Habilidad comunicativa oral y escrita

Disposición para el trabajo colaborativo

Page 17: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

VI. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR.

a. Curriculum Flexible.

El Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Calidad que impulsa el Plan Buelna

de Desarrollo Institucional 2005-2009, se propone reorganizar y diversificar la oferta

educativa sobre la base de los modelos curriculares flexible y semiflexible porque éstos

se articulan mejor con la visión universitaria actual. En el caso de las Escuelas de

Trabajo Social se ha adquirido una valiosa experiencia en el manejo del currículum

semiflexible pero aún no se ha explorado y explotado cabalmente el potencial de esta

forma de organización de los procesos educativos, por tal razón se percibe como una

atinada decisión el impulso de estas modalidades de organización de los procesos

educativos. Se comparte con el Plan Buelna el concepto curricular que propone, cuyos

rasgos característicos son:

Impulsar un enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje .

Dar flexibilidad al currículum que posibilite ajustarse a las condiciones de

tiempo, lugar, ritmo y perfil de formación deseado por cada estudiante.

Contar con una currícula sustentada en los principios de la formación integral,

orientada a que el estudiante aprenda cómo estudiar, cómo pensar analítica y

sintéticamente, cómo investigar y aplicar los conocimientos y cómo actuar

solidariamente en y con su comunidad.

Promover una currícula que posibilite las salidas intermedias y la toma de

decisiones de opciones diversas a medida que avancen en sus estudios. Tal es el

caso de la formación de TSU en el marco de las licenciaturas .

Pasar del modelo curricular rígido, que constriñe a un predeterminado número

de materias en una sola escuela, a otro que permita la participación del alumno

en la selección de los contenidos que aprecie como indispensables en el proceso

de su formación; incorporando también la posibilidad de convalidar cursos

desarrollados en otras escuelas mediante convenios específicos.

Diseñar modelos curriculares que contemplen la articulación de saberes que se

organizarán en áreas con diferentes grados de complejidad y profundidad teórica

y práctica, que proveerán el dominio de conocimientos generales, especializados

y técnicos en un marco de complementariedad institucional que permita, con

Page 18: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

base en un sistema de créditos, el soporte mutuo entre facultades, escuelas y

carreras.

Las orientaciones del Plan Buelna conducen a la formulación de modelos

curriculares que tengan la cualidad de ser integrales, flexibles y transversales.

El carácter integral se retoma del reconocimiento de que en los procesos

educativos se ponen en juego los aspectos intelectual, humano, social y profesional de

los sujetos, lo cual revela su inherente multidimensionalidad. También se hace evidente

que la sociedad requiere formar ciudadanos y profesionales capaces de atender sus

necesidades actuales y futuras desde un marco conceptual y filosófico capaz de

distinguir la complejidad de la vida humana y social. Es en éste aspecto donde los

cuatro pilares de la educación, aprender a conocer, hacer, convivir y ser,

promovidos por la UNESCO, adquieren mayor significación.

El carácter flexible del currículum se expresa en su estructura, la modalidad, el

tiempo, la secuencia y los espacios. El currículum será flexible si en su estructura

permite que el estudiante participe, al menos parcialmente, en la selección de los

contenidos en los que pretende formarse; esto se logra, en el currículum semiflexible ,

con un determinado número de materias optativas. También es parte de la flexibilidad

de la estructura del currículum, la posibilidad de que a partir de la formació n en un

tronco básico de conocimientos, se sustenten diversas salidas terminales o

especializadas. El currículum será flexible según su modalidad si se ofrece en forma

escolarizada (presencial), semiescolarizada (semipresencial) y a distancia. Si sólo se

ofrece en la modalidad escolarizada se considerará que está más apegado a un modelo

rígido. La flexibilidad que se deriva del tiempo y la secuencia, hace alusión a la

posibilidad ofrecida al estudiante para que de acuerdo con sus condiciones, pueda

continuar sus estudios después de alguna interrupción en la secuencia temporal

considerada normal. También se refiere a la posibilidad que ofrecen algunos modelos

curriculares para completar el número de créditos de la carrera en menor tiempo que el

establecido como normal. Estas oportunidades deben estar debidamente reglamentadas.

La flexibilidad espacial es aquella que permite que los estudiantes puedan tomar cursos

y, consecuentemente, obtener créditos, en otras escuelas o facultades de la misma

institución o bien en otras instituciones nacionales o internacionales; esto permite la

Page 19: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

movilidad estudiantil, apreciada porque amplía la perspectiva humana, social y

profesional de los estudiantes.

El carácter transversal del currículum se refiere a la deliberada intención de

promover, en el ejercicio del currículum, la construcción de referentes

transdisciplinarios, que en forma de saberes compartidos, apuntalen la formación

ciudadana y profesional del estudiante. Los ejes transversales son orientaciones y

valores compartidos por toda la planta docente, que se impulsan institucionalmente y

desde todos los ámbitos del quehacer pedagógico, de gestión, extensión e investigación.

La afirmación del estudiante como sujeto consciente de su tiempo y su responsabilidad

social y profesional es un propósito deliberado de la transversalidad del currículum.

b. Fases del currículo.

En la construcción del currículum se distinguen algunas fases que implican

cierto tipo de saberes. En este modelo curricular se han adoptado las fases genérica,

disciplinar, profesionalizante y de acentuación. En cada una de éstas se reflexiona

sobre la posibilidad de engarzar el saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir

en el marco de las competencias profesionales.

La fase genérica del currículum se compone con saberes, conocimientos,

capacidades y actitudes que son comunes a todo profesionista; en otras palabras,

constituyen la plataforma cognitiva necesaria para su ulterior desarrollo profesional. Se

incluyen como elementos de esta fase a las habilidades de pensamiento, lectura y

redacción, computación e idiomas.

La fase básica disciplinar remite a los saberes y conocimientos propios de las

disciplinas en las que se arraiga la profesión de referencia. Conocer el desarrollo

histórico y epistémico de la o las disciplinas y el estado del arte actual, es indispensable

para sustentar los proyectos y propuestas de innovación disciplinar y profesional. Las

actitudes reflexiva y crítica y la propensión a la creatividad son inherentes a esta fase.

La fase profesionalizante incluye todos los saberes, conocimientos, habilidades

y actitudes que satisfacen la creación del perfil de egreso. La promoción de estrategias

Page 20: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

para lograr el aprendizaje autónomo y la vinculación teoría-práctica y estudio-trabajo

son elementos inseparables en el propósito de esta fase.

La fase de acentuación apunta hacia la formación específica para atender de

forma especializada los requerimientos de ciertos campos de intervención profesional

que obedecen a la atención de ciertas necesidades creadas en los ámbitos locales,

regionales o institucionales (Cfr. Rodríguez, Carlota Leticia y Otras, 2003: 19-21).

c. Educación con base en competencias (EBC).

La educación superior es impactada por las exigencias de una economía de

mercado, que al globalizarse, subraya la importancia de los criterios de eficiencia y

eficacia en todos los órdenes de la vida social. Las universidades, en la perspectiva de

las grandes agencias internacionales -OCDE, UNESCO, OIT, BM, BID, CEPAL y los

diferentes tratados de libre comercio y los consiguientes bloques económicos-, están

llamadas a jugar un papel muy sobresaliente en la generación de nuevos conocimientos

y en la formación de capital humano, recurso indispensable para aumentar la

competitividad de los países y generar el crecimiento y el desarrollo económicos. Por

esta ruta se arriba a la sociedad del conocimiento, término con el cual se designa al

mundo ideal que se alcanzará con el despliegue de las tendencias que se sustentan en

este conjunto de procesos. Los viejos moldes de formación universitaria son

insuficientes para satisfacer estos requerimientos y se promueve entonces, la

instauración de nuevas estrategias institucionales y pedagógicas. El Modelo de

Educación con Base en Competencias surge y se perfila como el medio idóneo para

lograr una formación profesional vinculada a las necesidades productivas y con la

suficiente plasticidad para adaptarse a los cambios del mercado laboral mediante la

práctica del aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

La formación de competencias no es una novedad. En Canadá y Estados Unidos

se impulsaron los estándares de competencia desde los años sesenta; Inglaterra,

Alemania y Francia vivieron el debate y aplicación de las normas de competencia desde

el segundo lustro de la década de los setenta y pocos años después se tuvo esta

experiencia en España, Portugal, Australia y Nueva Zelanda. Entre los temas que se

discutían estaban la evaluación, el rendimiento y la capacitación (cfr. Rojas Moreno,

2002).

Page 21: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

En un sentido muy amplio se puede afirmar que en México la formación de

competencias profesionales se impulsó desde los años treinta con la creación del

Instituto Politécnico Nacional enfocado a la formación de cuadros técnico-profesionales

requeridos por la necesidad surgida del proceso de industrialización del país.

Posteriormente se le dio un gran impulso a la formación técnica y mano de obra

calificada. Surgieron las escuelas técnicas a nivel de secundarias y se coronó esta

política con la creación, en 1978, del Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica (CONALEP), con lo cual se inició un proceso de expansión del Sistema de

Educación Tecnológica por todo el territorio nacional y se atendieron diferentes áreas

como la industria, los servicios, la agricultura, la forestal y del mar (Meneses, citado en

Rojas Moreno, 2002: 56-57).

El impulso más reciente a la formación de competencias en México se deriva del

Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos. A partir de éste convenio,

diferentes instancias gubernamentales han colaborado para establecer documentos que

norman y promueven las competencias. En 1995 se estableció el Sistema Normalizado

de Competencias Laborales (SNCL) que se engarza con el Sistema de Certificación de

Competencia Laboral (SCCL) y el Sistema Nacional de Capacitación para el Trabajo (

SNCT). Con base en estos sistemas se dio impulso a la Educación Basada en Normas

de Competencia (EBNC) que de forma piloto se aplicó, desde 1995, en CONALEP,

CETIS, CBTIS Y CECATIS y cuyo impacto se ha expresado en el currículum, la

formación de docentes y el apoyo financiero (Rojas Moreno, 2002: 58-59). Con estos

antecedentes y un contexto mundial que empuja y propicia la implantación de este tipo

de políticas, la educación superior en México, prácticamente ha sido coaccionada para

que adopte estos criterios y estrategias. Ante esta situación, las universidades públicas y

autónomas no pueden escapar a los marcos de la política educativa y la necesidad de

participar competitivamente en la formación de profesionales; lo cual no implica

renunciar a las raíces y tradición humanista que ha caracterizado a este tipo de

universidades.

Los expertos refieren que “una persona tiene competencia ocupacional si tiene

los conocimientos, las destrezas y las aptitudes que necesita para desenvolverse en una

ocupación, si es capaz de resolver tareas independiente y flexiblemente y si tiene la

voluntad y la capacidad de desarrollar su esfera de trabajo dentro de la estructura

Page 22: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

organizativa en la que está inmerso (Bunk, 1994, citado por Mora, 2005:247). Palabras

y precisiones más o menos, los estudiosos de las competencias coinciden esencialmente

en este concepto (cfr. Hernández Ugalde, 2005: 218-220).

El CENEVAL retoma la definición de competencias de la Comisión Europea,

que la presenta como la “combinación dinámica de atributos –con respecto al

conocimiento y su aplicación, a las actitudes y responsabilidades- que describen los

resultados del aprendizaje de un determinado programa, o cómo los estudiantes serán

capaces de desenvolverse al final del proceso educativo…” (Arroyo Ortiz, s/f : 4).

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en su diseño curricular de la

Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), señala que “formar en competencias

profesionales es formar sujetos capaces de definir fines, medios y alternativas, evaluar

situaciones globales, resolver problemas a la luz de las posibilidades que vienen de las

competencias adquiridas. Asimismo, se promueve aprender a aprender, aprender a

pensar, saber hacer, todo ello para intervenir en la realidad hacia la transformación de la

vida social y productiva” (UPN, 2003: 162).

Los elementos constitutivos de una competencia, independientemente de su

nivel o tipo, son:

1. “Conocer y comprender: hace referencia al conocimiento teórico de un campo

académico, la capacidad de conocer y comprender

2. “Saber cómo actuar: la aplicación práctica y operativa del conocimiento a

ciertas situaciones

3. “Saber cómo ser: los valores como parte integrante de la forma de percibir a los

otros y vivir en sociedad” (Castañón Romo, 2005: 321)

Toda competencia, holísticamente considerada, se integra con actitudes,

aptitudes, valores, conocimientos.

d. Tipos de competencias.

El CENEVAL plantea que el curiculum basado en competencias profesionales

debe considerar las competencias básicas, genéricas y específicas . Las primeras “son

las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión. Son

Page 23: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

competencias cognoscitivas, técnicas y metodológicas adquiridas en niveles educativos

previos. Se puede mencionar, a manera de ejemplos, el uso del lenguaje escrito y oral y

el razonamiento matemático”. Las segundas “son atributos compartidos que pueden

generarse en cualquier disciplina y que son comunes entre las profesiones. Su

importancia radica en la necesidad de responder a las demandas de un mundo

cambiante. Ejemplos de ello son la capacidad de análisis y síntesis, el autoaprendizaje,

la resolución de problemas, la aplicación de conocimientos, la gestión de la

información, etc.”. Las terceras “son aquellas relacionadas con la disciplina, diferentes

en cada profesión. Permiten la comparabilidad entre los distintos programas de una

disciplina y la definición de cada profesión; son consecuencia de los conocimientos y

habilidades adquiridos por medio de un programa educativo: resultado de aprendizaje.

Un ejemplo genérico es el conocimiento acerca de métodos y técnicas específicos

propios de una profesión” (Castañón Romo, 2005:320-321).

José –Ginés Mora (2005), con base en Bunk (1994), identifica cuatro tipos de

competencias que ofrece en el siguiente cuadro:

Competencias

Especializadas

Competencias

metodológicas

Competencias

Sociales

Competencias

Participativas

Conocimiento

Destrezas

Habilidades

Flexibilidad Sociabilidad

Modos de

conducta

Participación

Interdisciplianarios

Específicos

Extendidos

vertical y

horizontalmente

Métodos de

trabajo variables

Pensamiento

independiente

Adaptabilidad

Voluntad de

flexibilidad y

adaptabilidad

Actitud positiva

hacia el trabajo

Voluntad de

cooperar, de

juego limpio

Voluntad de

ayudar, de

espíritu de

equipo

Capacidad

coordinadora

Organiativa

De persuación

De toma de

decisiones

De asumir

responsabilida

des

De liderazgo

Page 24: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Hawes y Corvalán (2005) en su reporte sobre el proyecto “Construcción e

Instalación de una Visión Renovada de la Formación de Pregrado. Rediseño y

Validación de los Currícula de las carreras Profesionales” de la Universidad de Talca,

Chile, refieren la clasificación de las competencias profesionales en tres grupos:

instrumentales, interpersonales y ciudadanas. Sus definiciones son las siguientes:

“Se denominan instrumentales aquellas competencias que habilitan al estudiante en las

herramientas de trabajo intelectual indispensables para su éxito en la universidad y su

desempeño profesional. (…) Un estudiante ha adquirido estas competencias “ al

comunicarse eficazmente en forma oral, escrita, gráfico-icónica y de manera gestual y

corporal, usar adecuadamente las herramientas metodológicas de construcción del

conocimiento; y lograr aprendizaje autónomo para la apllicación de metodologías

innovativas y creativas de solución de problemas”(…). “Las competencias de

desarrollo personal se orientan a apoyar y fortalecer el trabajo del estudiante a fin de

que éste se desarrolle y pueda lograr estar en condiciones de una autocrítica y

autoestima equilibrada, controlar eficazmente el estrés, desarrollar su proyecto

profesional en concordancia con su proyecto de vida, interactuar con otros e integrarse a

redes de trabajo y sociales. (…) Las competencias ciudadanas “buscan generar en el

estudiante una visión integradora del sistema sociocultural, habilitándolo para

comprender crítica y holísticamente el mundo y la sociedad en que vive, desarrollar y

ejercer su autonomía y responsabilidad, demostrar su compromiso social, aprender a

través de la práctica de la solidaridad (pp. 265-266).

Si comparamos las tres tipologías de competencias encontraremos coincidencias

y diferencias: la clasificación de Bunk es equiparable con la de Hawes y Corvalán, las

competencias especializadas y metodológicas del primero, son equivalentes con las

competencias instrumentales de los segundos; las competencias sociales del primero,

son similares a las competencias interpersonales de los segundos y las competencias

participativas se equiparan con las competencias ciudadanas.

La clasificación de competencias básicas del CENEVAL se corresponden con

las instrumentales de Hawes y Corvalán y con las especializadas y metodológicas de

Bunk; las genéricas, un poco forzadas, se relacionan con las competencias sociales de

Bunk y las interpersonales de Hawes y Corvalán. Finalmente, no obstante que hay cierta

Page 25: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

relación entre las competencias específicas del CENEVAL, con las instrumentales de

Hawes y Corvalán y las especializadas y metodológicas de Bunk, realmente son

diferentes, el CENEVAL subraya la pertenencia de estas competencias a la profesión;

los otros autores las mantienen en forma general. En cambio, el CENEVAL no incluye

las competencias ciudadanas, lo cual, desde la perspectiva de las ciencias sociales y,

especialmente del Trabajo Social es una omisión muy significativa.

Castañón Romo (2005), afirma que la Educación Basada en Competencias

(EBC) “es un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin

descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y

disciplinar; enriquece y retroalimenta considerablemente los currículos; es una

propuesta de formación profesional más actualizada y de mejor calidad. Una de sus

principales carácterísticas es la vinculación de la educación con situaciones reales del

trabajo y de la vida” (p. 320).

En la EBC se distinguen tres momentos:

“Aprendizaje : está basado en resultados; es decir lo que los estudiantes pueden hacer;

asi como lo que saben hacer.

Resultados : reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico-prácticos

desarrollados por el profesional.

Evaluación: está basada en la ratificación de que se han obtenido resultados basados en

estándares” (Castañón Romo, 2005: 320).

VII. PERFIL DE EGRESO CON BASE EN COMPETENCIAS.

En correspondencia con el concepto de educación con base en competencias, se

diseñó un perfil que tomó en cuenta esta orientación. El primer paso fue la realización

de un taller sobre las competencias profesionales en el que participaron todos los

miembros de la Comisión Estatal para la Unificación y Diseño del Plan de Estudios de

Licenciatura en Trabajo Social; después el taller se reprodujo con las plantas docentes

en las zonas norte, centro y sur. El producto de los talleres fue e l diseño del perfil de

trabajador social con base en las competencias profesionales. Este perfil revela la

Page 26: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

clasificación de competencias que maneja CENEVAL y que se ha decidido aceptar en

este plan de estudios.

A continuación se enuncian las competencias profesionales del trabajador social

y su operacionalización en unidades de competencia, elementos de competencia y los

criterios de desempeño. Las competencias básicas que se han incluido son:

1. Competencia comunicacional: se distingue por la utilización de códigos

comunicacionales orales y escritos, incluyendo el uso de la tecnología de la

información y el dominio de una segunda lengua, que están dirigidos al

establecimiento de una relación motivada, de ayuda profesional y apoyo social,

con el objeto de intervenir profesionalmente, para promover, sobre bases éticas,

la participación de los sujetos sociales en el proceso de satisfacción de sus

necesidades sociales.

2. Competencia de personalidad asertiva : se caracteriza por la generación de una

actitud proactiva en los diferentes aspectos de la vida social y profesional;

también se refleja en la capacidad y disposición hacia el aprendizaje autónomo.

Las competencias genéricas son:

1. Competencia pensamiento lógico y creatividad: Es expresión de la capacidad

reflexiva y proyectiva del conocimiento de la realidad que revela las relaciones

esenciales en la situación social que es objeto de conocimiento, a través de

sucesivas generalizaciones y transferencias de aprendizaje, con un grado

manifiesto de iniciativas, flexibilidad, independencia, estabilidad y originalidad.

También es parte de esta competencia la capacidad para la detección,

formulación y jerarquización de los problemas en situaciones sociales, a partir

de la identificación de las contradicciones que están en su base, llevarlas a

conflictos de manera que movilicen en la búsqueda de alternativas de respuestas

a estos problemas, con la debida congruencia y continuidad a nivel productivo,

innovativo y creativo, asumiendo los riesgos que todo ello supone y con la

necesaria apertura al cambio.

2. Competencia de liderazgo y gestión: Se expresa en la organización,

coordinación integración y participación en grupos y equipos de trabajo

Page 27: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios para tomar decisiones de

forma colegiada con relación a la planeación participativa, elaboración de

programas y proyectos sociales y la evaluación de resultados, relacionados con

la promoción de la participación de los sujetos sociales, con espíritu solidario, de

cooperación, compromiso y respeto entre los participantes.

3. Competencia ciudadana : se reconoce la naturaleza ciudadana de los sujetos

que se expresa en el reconocimiento de sus derechos, sus responsabilidades

sociales y la relevancia de su participación social.

Las competencias específicas son:

1. Personalidad humanista: se promueve la formación de una personalidad

humanista que se distingue por el desarrollo de la persona desde los principios

éticos, la promoción de la actitud autónoma y de respeto al otro y a sí mismo.

Desde esta perspectiva, conoce al sujeto en su entorno y diseña alternativas para

su desarrollo.

2. Profesionalizante: Conoce el quehacer del trabajador social, en las áreas y

campos de acción profesional

3. Investigadora: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de intervención

profesional.

4. Gestión social: se conocen, promueven, aplican y evalúan políticas públicas y

sociales que responden a la problemática y necesidades de los diferentes grupos

sociales.

5. Intervención: Diagnostica y construye alternativas eficaces para atender la

problemática social de los diversos grupos y contextos sociales.

6. Ejercicio profesional autónomo: Diseña, aplica y evalúa proyectos de

investigación e intervención profesional, de manera autónoma.

Page 28: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

a. Competencias Básicas.

Competencia Unidades de

competencia

Elementos de la

competencia

Contexto de realización Criterios de desempeño

Comunicacional Comunicación oral

Expresión oral coherente

Cotidiano, escolar,

laboral e institucional

Lee con eficiencia cualquier tipo de

texto

Produce y comprende expresiones

orales en distintos contextos

Comunicación escrita

Elaboración de escritos

Cotidiano, escolar,

laboral e institucional

Redacta oficios, artículos, informes y

ensayos.

Utiliza las reg las de gramát ica y de

redacción en forma adecuada.

Uso de la in formática Manejo de programas de

cómputo

Navegación en la web

Cotidiano, escolar,

laboral e institucional

Manejo correcto de procesadores de

texto, bases de datos y presentaciones

electrónicas.

Navega en la web con habilidad y

recupera la información que requiere.

Personalidad

asertiva

Actitud proactiva Iniciat iva para atender

problemas

Cotidiano, escolar,

laboral e institucional

Disposición a la acción frente a las

diferentes situaciones de su injerencia.

Aprendizaje autónomo Autodidactismo

Capacidad heurística

Pensamiento crítico

Cotidiano, escolar,

laboral e institucional

Utiliza eficientemente metodologías

de autoestudio, investigación y

aprendizaje permanente

Elabora controles de lectura, Síntesis ,

mapas conceptuales, informes de

investigación

b. Competencias Genéricas.

Competencia Unidades de

competencia

Elementos de la competencia Contexto de

realización

Criterios de desempeño

Pensamiento lógico

y creatividad

Capacidad de análisis

y síntesis

Análisis de situaciones concretas

Síntesis de los factores que

constituyen una situación o problema

Razonamiento lógico que vincula al

todo con la parte y ésta con el todo.

Cotidiano,

escolar, laboral

e institucional

Elaboración de reportes que registren

los elementos esenciales de

problemas o situaciones, articulando

lo particular con lo general

Page 29: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Competencia Unidades de

competencia

Elementos de la competencia Contexto de

realización

Criterios de desempeño

Razonamiento crít ico

Construcción pertinente de juicios ante

una situación dada

Aplicación de razonamientos

inductivos, deductivos e inferenciales.

Capacidad para jerarquizar,

discriminar y elegir alternativas entre

una amplia gama de posibilidades

Cotidiano,

escolar, laboral

e institucional

Conoce y maneja distintos métodos

de análisis de la realidad

Toma decisiones con base en

razonamiento crítico

Solución de

problemas

Valoración de escenarios

Identificación de problemas y

problemát icas

Jerarquización de problemas

Toma de decisiones entre diversas

alternativas y situaciones

Creat ividad e innovación para el

diseño de alternativas y

procedimientos de intervención

Transferencia de saberes y

experiencias de una u otra situación y

escenario.

Cotidiano,

escolar, laboral

e institucional

Plantea y resuelve problemas

adecuadamente

Identificar escenarios de riesgo y

factores que lo integran

Seleccionar conforme a prioridades

los problemas más relevantes.

Formular juicios para determinar las

opciones de acción más pertinentes

Presentar propuestas para la solución

de problemas.

Aplicar la experiencia a nuevos

problemas.

Liderazgo y gestión Trabajo colegiado Formación de equipos de trabajo

Integración y participación en equipos

interdisciplinarios.

Toma de decisiones de forma

colegiada

Organización de los procesos

Cotidiano,

escolar, laboral

e institucional

Aplica eficientemente las técnicas de

la comunicación y la Dinámica

Grupal

Se relaciona e interacciona

eficazmente en grupo

Forma, conduce y coordina grupos

interdisciplinarios

Planeación de

actividades

Planeación participativa

Elaboración de planes, programas y

proyectos

Evaluación de resultados de los

procesos.

Cotidiano,

escolar, laboral

e institucional

identificación de los elementos que

constituyen a los planes, proyectos y

procesos de evaluación.

Ciudadanas Valoración social Reconocimiento a la diversidad social,

la multi e interculturalidad.

Respeto a los derechos humanos.

Participación comprometida con los

procesos sociales

Vida cotid iana,

vida escolar,

vida laboral,

vida

institucional.

Elaboración de ju icios y

proposiciones sobre los distintos

aspectos de la vida social.

Page 30: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Competencia Unidades de

competencia

Elementos de la competencia Contexto de

realización

Criterios de desempeño

Valoración ambiental Investiga y reflexiona sobre la

situación ecológica

Conocimiento de la interacción

sociedad/naturaleza.

Identificación de problemas

ambientales.

Participación comprometida con la

educación ambiental.

Vida cotid iana,

vida escolar,

vida laboral,

vida

institucional.

Diseña proyectos de participación

social en la conservación ecológica

Articula su conocimiento de ecología

con su contexto

Emprende y participa en proyectos de

preservación de la naturaleza

c. Competencias Específicas.

Competencia Unidades de

competencia

Elementos de la competencia Contexto de

realización

Criterios de desempeño

Personalidad

humanista

Desarrollo de la

persona

Principios éticos

humanistas

Sentido de la vida

Capacidad y autonomía de la

persona

Derecho a eleg ir las direcciones en

que moverá su conducta y

responsabilidad

Sentido del amor

Sentido del sufrimiento (existencia)

Amor por uno mis mo

Afirmación del Yo humano

Cotidiano,

escolar, laboral e

institucional

Evalúa situaciones

Se comprende a sí mismo en su

contexto

Hace elecciones constructivas

Aplicación de su vida personal, a su

relación con los demás y a su práctica

profesional.

Definición de su sentido de vida en lo

personal y profesional.

Profesionalizante.

Delimita los elementos

específicos de la

profesión del trabajo

social en la práct ica

profesional, en las

áreas tradicionales,

potenciales y

emergentes.

Identifica el marco de referencia

que orienta la intervención.

Delimita el objeto de intervención

Conoce los objetivos de

intervención en cada uno de los

campos

Conoce los diferentes enfoques

metodológicos de intervención.

Instituciones

públicas y

privadas,

comunidades,

grupos sociales.

Define y conceptualiza el quehacer

profesional en las áreas y campos de

acción, en relación con:

concepto, objetivos, objeto,

metodología, funciones, actividades y

resultados.

Retroalimenta la práctica p rofesional

Page 31: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Competencia Unidades de

competencia

Elementos de la competencia Contexto de

realización

Criterios de desempeño

Investigadora.

Desarrolla proyectos

de investigación

acción

Elabora y aplica

proyectos de

investigación.

Conoce y transforma micro

contextos

Delimita el problema objeto de la

investigación

Selecciona la metodología de la

investigación

Elabora informes de investigación

Instituciones

públicas y

privadas,

comunidades,

grupos sociales.

Elabora diagnósticos

Diseña, ejecuta y evalúa programas y

proyectos de investigación acción.

Presenta protocolos de investigación

Recopila in formación bibliográfica y de

campo

Análisis e interpretación de

información

Presentación de resultados

Gestión social.

Identifica el modelo de

desarrollo social que

atiende las

necesidades sociales

Gestiona los recursos,

apoyos y servicios

para la satisfacción de

las necesidades

sociales

Identifica polít icas públicas y

sociales

Propone lineamientos y

orientaciones para atender

necesidades sociales

Identifica las instancias para el

planteamiento de propuestas y

aprobación de las mismas.

Identifica fuentes de financiamiento

Establece convenios de

colaboración interinstitucional

Instituciones

públicas y

privadas,

comunidades,

grupos sociales.

Analiza planes y programas de

desarrollo social de los ámbitos de su

desempeño

Evalúa las acciones desarrolladas en

correspondencia con las necesidades

atendidas

Diseño de políticas sociales a nivel

microcontextos

Identifica las instituciones portadoras

de satisfactores Presenta proyectos

específicos para atender necesidades

sociales

Intervención. Diagnostica las

necesidades y

problemas sociales

Atiende la problemática social

Selecciona muestras

Diseña y aplica instrumentos de

recolección de in formación

Procesa información

Realiza informes

Jerarquiza y valora necesidades y

problemas

Instituciones

públicas y

privadas,

comunidades,

grupos sociales.

Elabora diagnósticos sociales

Propone soluciones

Realiza trabajo de campo

Participa en equipos interdisciplinarios

Aplica la metodología del Trabajo

social

Selecciona muestras de población

conforme a los criterios metodológicos.

Ejercicio

profesional

autónomo.

Construye estrategias

para la práct ica

profesional autónoma

Promueve la creación de espacios

profesionales emergentes

Construye modelos de intervención

profesional

Instituciones

públicas y

privadas,

comunidades,

grupos sociales.

Detecta fuentes de financiamiento

Trabaja en grupos mult idisciplinarios

Gestiona la práctica social

Ejerce liberalmente la profesión.

Page 32: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

VIII. MODELO PEDAGÓGICO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE.

Concebimos el modelo pedagógico como la forma de organizar las condiciones y

situaciones educativas en las que interactúan, con determinada orientación, los actores

principales del proceso educativo: alumnos y profesores. En esta propuesta curricular se

propone incorporar nuevas modalidades de trabajo pedagógico y las Tecnologías de

Comunicación e Información (TIC’s) para incidir de manera significativa en los procesos

académicos, transformando el modelo actual en otro que privilegie la acción sobre la

inmovilidad típica de los sujetos educativos y la rigidez impuesta por el modelo centrado en la

enseñanza; las principales ideas que sustentan a este modelo son las siguientes:

Los aprendizajes se construyen. Lo cual significa que aprender es un proceso de

construcción interno, activo, individual y de interacción con el medio social y natural.

Aprender es un proceso de comunicación e interacción. El aprendizaje se logra

mediante la interacción entre los alumnos y los profesores, entre los propios alumnos

con sus compañeros, entre los profesores y sus pares en un proceso que propicia una

comunicación con sentido pedagógico en el que se intercambian pensamientos, ideas,

significados y actitudes.

El aprendizaje es significativo. Los aprendizajes realmente relevantes son aquellos

que se vinculan con las necesidades sociales e individuales de formación; lo cual se

logra al relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto, esto

potencia la motivación y la posibilidad de construir nuevos aprendizajes.

El aprendizaje es integral. Lo cual significa que todo lo aprendido por el sujeto se

revela como praxis de su vida cotidiana. Esta característica se presenta como nodal ya

que hace posible el vínculo entre la realidad del sujeto y sus condiciones de existencia y

expectativas.

Los aprendizajes se organizan. Alcanzar aprendizajes significativos implica diseñar

estrategias que propicien la construcción sistemática y sistémica que dé sentido a los

hechos y situaciones de la realidad. En la medida en que los sujetos logran consolidar

nuevos marcos de referencia sobre los diversos tópicos de enseñanza y redundan éstos

en prácticas emergentes, se hace visible la consolidación de nuevas estructuras

cognoscitivas de mayor complejidad pero que inciden de manera real en la vida

cotidiana.

El proceso de formación profesional es comple jo y continuo. La formación

profesional es formación de sujetos que está social e históricamente condicionada. En

Page 33: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

éste proceso, las necesidades e intereses sociales e individuales generan expectativas

que sólo pueden atenderse integral y holísticamente mediante un aprendizaje polivalente

que incluya, tal como lo recomienda la UNESCO, el aprender a conocer, aprender a ser,

aprender a hacer y aprender a convivir. La constante transformación del conocimiento

científico y técnico exige que el sujeto se forme y transforme en un continum en el que

se intercalan alternativamente la práctica profesional, la educación formal y no formal, a

lo largo de coyunturas y tendencias trazadas en el contexto social, económico y político

local, regional, nacional e internacional. El profesionista actual y futuro requiere una

estructura axiológica y actitudinal sólida, y al mismo tiempo flexible, que le permita la

creatividad y la innovación que reavive el incesante e incierto devenir humano. En el

diseño curricular esta necesidad se responde, en parte, con el diseño y operación de ejes

transversales de formación.

IX. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.

El Plan de Estudios Unificado de la Licenciatura en Trabajo Social, se configura a

partir de cuatro núcleos problemáticos , cuatro fases curriculares y cuatro líneas de

formación, una de las cuales constituye el Eje Rector de la formación profesional.

a. Los núcleos problemáticos.

Los núcleos problemáticos se constituyen sobre la base de identificar campos y áreas

específicos de la profesión del Trabajador Social que permiten identificar los problemas

significativos que se atenderán con esta carrera y las competencias profesionales indispensables

para actuar sobre ellos. En este plan de estudios se disponen verticalmente y se articulan

horizontal y transversalmente con las diferentes líneas disciplinares, especialmente, s e

sustancian con el Eje Rector. Los contenidos y prácticas del Eje expresan la esencia de los

núcleos problemáticos y se les refuerza con los contenidos de todas las líneas.

Los núcleos problemáticos de este programa educativos son: la Práctica Profesional

que se atiende en el primero y segundo semestre; las Necesidades Sociales y Técnicas Básicas

del Trabajo Social, que se aborda en el tercero y cuarto semestre; la Política Social y

Globalización, abordado durante el quinto y sexto semestre y, las Alternativas del Trabajo

Social, que se revisarán durante el séptimo y octavo semestre. Los núcleos problemáticos

acotan y le dan sentido a la selección de contenidos y las prácticas que serán la base de las

competencias profesionales.

Page 34: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

b. Las fases curriculares en el plan de estudios.

Las fases del plan de estudios representan espacios curriculares en los cuales se forman

y articulan los conocimientos que dan lugar a las competencias profesionales. Las fases de este

plan de estudios, que ya se definieron en páginas anteriores, son: la Genérica, la Básica

Disciplinar, la Profesionalizante y la de Acentuación.

En la Fase Genérica del presente plan educativo, se incluyen las competencias

profesionales que en la denominación de CENEVAL, corresponden a las competencias básicas

y genéricas.

Según el CENEVAL las Competencias Básicas representan las capacidades

intelectuales necesarias para el aprendizaje de una profesión, incluyen lo cognitivo, lo técnico y

lo metodológico adquirido en los niveles educativos previos; en tanto que las Competencias

Genéricas son aquéllas que son comunes y distinguen a cualquier profesionista

independientemente de la disciplina que cultive, ejemplos de ellas son: la capacidad de análisis

y síntesis, el autoaprendizaje, la solución de problemas, la gestión y aplicación de

conocimientos (Arroyo Ortiz, Juan Pablo y Otros, 2004: 9-11).

En la Fase Básica Disciplinar de este plan de estudios, las competencias que se

adquieren son las relacionadas con las disciplinas de las ciencias sociales que orientan la labor

de Trabajo Social; en tanto que, en la Fase Profesionalizante , el estudiante adquirirá las

competencias específicas de trabajo social. Estas dos fases permitirán la construcción de lo que

CENEVAL denomina Competencias Específicas, de las cuales señala que son aquéllas “que

se relacionan con la disciplina, son propias de cada profesión; permiten la comparabilidad entre

los diferentes programas de una disciplina y la definición de cada profesión. Son consecuencia

de los conocimientos y las habilidades adquiridos a través de un programa educativo: resultado

de aprendizaje. Un ejemplo de ello son: los métodos y técnicas específicos propios de una

profesión” (Ibid: 11).

Durante la Fase de Acentuación de este plan de estudios, la formación del estudiante se

enfoca a la adquisición de competencias que le permitan atender núcleos o campos

problemáticos muy particulares de la profesión en el marco de la lógica de solución de

problemas. El carácter integral inherente a todo tipo de competencia, se expre sa con mayor

nitidez en esta fase. El estudiante para resolver satisfactoriamente un problema, tiene que actuar

holísticamente, es decir, con una perspectiva de totalidad, tanto en su visión de la realidad

Page 35: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

como en el autoconcepto que de sí mismo tenga como profesional del Trabajo Social. Esto

significa que en la atención de una situación problemática, tendrá que echar mano de las

competencias Básicas, Genéricas y Específicas, configurándolas adecuadamente para

proporcionar una atención profesional eficiente.

c. El Eje Rector y las líneas de conocimiento.

El plan de estudios se integra con cuatro líneas de formación que se despliegan

verticalmente y establecen articulaciones horizontales en cada nivel semestral, las cuales son:

Trabajo Social e Investigación, Teoría Social, El Sujeto y su Medio y la Instrumental. La

línea de Trabajo Social e Investigación, constituye el Eje Rector; se le atribuye esta

denominación porque a través de los cursos y prácticas que le sirven de base se van

conformando las competencias profesionales inherentes a esta carrera. Las tres líneas

restantes, contribuyen y refuerzan este propósito; es decir, son tributarias de las competencias

centrales de la profesión.

Las líneas de formación integran saber y conocimientos disciplinares q ue a lo largo de

los ocho semestres, se van dosificando y conforman las competencias mediante la integración

de los aportes cognoscitivos, axiológicos y prácticos dirigidos a la reflexión y atención de

problemas sociales concretos. En la Línea de Teoría Social, se distinguen las aportaciones de la

Antropología, la Sociología, la Economía, la Política, el Derecho y la Teoría del Conocimiento.

En la Línea El Sujeto y su Medio, se identifican las contribuciones de la Psicología, la

Pedagogía, la Ética, la Educación Ambiental, las Teorías Educativas y la Antropología

Cultural. En la Línea Instrumental, se reciben aportaciones desde la Computación, la

Estadística, la Didáctica, la Gestión, la Comunicación y el desarrollo del pensamiento creativo.

La línea Teoría Social tiene como objetivo el fundamentar la intervención profesional

con los referentes de las teorías sociales desde la perspectiva de la especificidad del Trabajo

Social.

El sujeto y Medio es otra de las líneas cuyo objetivo se encamina a valorar la

subjetividad individual y social en su relación con el contexto cultural; socio histórico y natural

en el que se realiza la intervención profesional

Page 36: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

La línea Instrumental tiene como objetivo aplicar métodos y técnicas de la

comunicación, la estadística y las tecnologías de la información en el proceso de intervención

profesional

El Trabajo Social e Investigación constituye el eje rector del plan de estudio por lo

que su sistema de objetivos, contenidos y métodos bien definidos se identifican con los de la

carrera como un todo, de manera que estos se han organizado teniendo en cuenta los objetivos

del profesional.

Desde el Eje Rector que da cuerpo a la visión profesional, se busca construir anclajes a

través de los cuales los aportes disciplinarios se resignifiquen y contribuyan eficientemente a la

conformación de competencias profesionales.

d. Flexibilidad curricular en el plan de estudios.

Una característica del currículo con base en competencias es la flexibilidad. El presente

plan de estudios tiene un carácter semiflexible, sustentado en las materias optativas y la

movilidad que el estudiante de trabajo social podrá tener a lo largo del Estado de Sinaloa.

Las materias optativas, podrán ser elegidas por los alumnos de acuerdo a su interés o

necesidades desde un padrón, que cada una de las DES integrará, de acuerdo a las necesidades

locales o regionales que debe atender. El padrón de materias optativas podrá ampliarse o

actualizarse conforme a los requerimientos del entorno y la profesión. El interés de los

estudiantes será uno de los factores más importantes en la consideración de los cursos, talleres,

o seminarios a incluirse en el padrón de optativas.

e. El Técnico Superior Universitario.

Este plan de estudios permite la formación y egreso de Técnico Superior Universitario

en Trabajo Social. Ésta posibilidad, representa una forma más de la flexibilidad curricular, pues

tiene como alternativa que al término del cuarto semestre, los estudiantes puedan obtener un

certificado que les permita su inserción laboral en un tiempo más breve del que requieren para

obtener el grado de licenciatura.

f. Prácticas profesionales.

En este plan educativo basado en la formación de competencias, se le da gran

importancia a las prácticas profesionales. Éstas están integradas al Eje Rector y constituyen una

Page 37: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

intersección entre el saber teórico, las habilidades indagatorias y la atención de núcleos

problemáticos concretos. La Investigación Acción como enfoque para acercarse al

conocimiento del campo problemático y determinar las estrategias de intervención profesional,

se conjugará con otros enfoques epistémicos, tanto de corte cuantitativo como cualitativo. Las

prácticas profesionales están diseñadas de tal manera que irán acrecentando su nivel de

complejidad y compromiso profesional. Los núcleos problemáticos indican el sentido que éstas

habrán de tener.

En el primero y segundo semestre, los estudiantes abordarán como objeto de

intervención, la propia práctica profesional del trabajador social, desentrañando el

contenido epistémico, actitudinal, valorativo, habilidades y destrezas que implica la profesión.

En el tercero y cuarto semestre, las prácticas se encauzarán a la atención prioritaria de

las necesidades sociales asumidas como núcleo problemático. El alumno entrará a estudiar el

ámbito de su objeto de intervención: las necesidades sociales, que son el espacio donde

desarrolla la actividad profesional en las distintas instituciones y agrupaciones sociales. El

conocimiento de éstas le permite ejecutar acciones con mayor conocimiento de su campo de

acción, utilizando para ello, las técnicas que son básicas en el trabajo social.

En el quinto y sexto semestre las prácticas se orientarán hacia el conocimiento de la

política social y la globalización como núcleo problemático. En este se pretende formar al

alumno con un conocimiento mas profundo acerca de la política social y los efectos de la

globalización en ésta, analizando el plan nacional de desarrollo, los distintos programas que se

aplican en las instituciones para que de esta forma puedan incidir en ellos, analizando las

políticas sociales, las políticas públicas y el modelo económico que impera para la atención de

las necesidades sociales en México y desde las cuales interviene el trabajador social, tanto a

nivel macro como micro social.

En el séptimo y octavo semestre, el núcleo problemático es mucho menos definido que

los anteriores semestres. Se denomina Alternativas del Trabajo Social y, como su nombre lo

indica, está sujeto a las condiciones del contexto y a las competencias del alumno de Trabajo

Social. El nombre de éste núcleo refleja también, la flexibilidad curricular pues a éstas alturas

de la formación profesional, el alumno se encuentra desarrollando los cursos optativos, por

tanto las alternativas de intervención profesional estarán impactadas por los contenidos,

indeterminados ahora, de los cursos optativos. No obstante, dado que nos encontramos al cierre

Page 38: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

de la formación profesional, es aquí donde el estudiante acompañado por sus profesores hará

uso de las competencias profesionales adquiridas previamente y las aplicará en la solución de

problemas con creatividad, innovación y desde una perspectiva holística. La forma de abordaje

y tratamiento de los problemas, así como el diseño de las estrategias profesionales, debe

fomentar el ejercicio autónomo de la profesión y demostrar el grado en que se han adquirido y

perfeccionado las competencias profesionales. Se debe buscar el desempeño óptimo del

ejercicio profesional.

g. Composición estructural de la propuesta curricular con base en las fases.

La estructura del plan de estudios de trabajo social esta determinada por la distribución

de las fases que lo conforman. A cada fase le corresponde un determinado número de Unidades

Didácticas (cursos) que se distribuyen en varios semestres de acuerdo a una lógica determinada

por los requerimientos cognitivos y prácticos de los núcleos problemáticos que constituyen al

Eje Rector. En las siguientes tablas se presenta la composición da cada fase y el porcentaje con

el que contribuye a la composición del plan de estudios.

La Fase Genérica, está conformada por ocho Unidades Didácticas, que hacen una

total del 11 % del plan educativo, conforme lo muestra la siguiente tabla:

SEMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS

Primero Taller de Redacción y Comunicación Oral. Taller de Computación.

Segundo Taller de estrategias de aprendizaje y técnicas didácticas.

Tercero Estadística descriptiva. Taller de Habilidades del Pensamiento Creativo.

Cuarto Estadística e investigación computacional.

Quinto Taller de Formación de emprendedores

La Fase Básica Disciplinar consta de 16 Unidades Didácticas y representa el 42%

del plan educativo cuya descripción es la siguiente:

SEMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS

Primero Investigación y Práctica del Trabajo Social (TS) I. Teoría del Trabajo Social I.

Antropología Social y Cultural. Derecho I. Psicología Social.

Segundo Investigación y Práctica del TS II. Teoría del TS II. Derecho II. Teoría Social

Contemporánea. Pedagogía y TS.

Tercero Investigación y Práctica del TS II. Necesidades Sociales. Problemas Sociales

Contemporáneos de México.

Page 39: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

SEMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS

Cuarto Investigación y Práctica del TS IV. Técnicas Básicas del TS. Desarrollo

Regional en Sinaloa. Ética del Trabajo Social.

La Fase Profesionalizante tiene 13 Unidades Didácticas y representa el 25% del

plan educativo, se integra de a siguiente manera:

SEMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS

Tercero Educación para la salud.

Cuarto Desarrollo sociocultural.

Quinto Investigación y Práctica del TS V. Política Social I. Investigación Social I.

Epistemología de las Ciencias Sociales. Relaciones Humanas.

Sexto Investigación y Práctica del TS VI. Política Social II. Investigación Social II.

Teoría Económica y Globalización. Gobernabilidad y Ciudadanía. Educación

Ambiental.

La Fase de Acentuación consta de nueve Unidades Didácticas y constituye el 22%

del total del plan educativo

SEMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS

Séptimo Prácticas de Intervención Profesional: diseño y aplicación de proyectos de

desarrollo. Optativa I. Optativa II. Familia y Vida Cotidiana. Psicología de la

Salud.

Octavo Seminario de Tesis. Optativa I. Optativa II. Psicología Educativa.

Page 40: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

X. MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA CON SALIDA INTERMEDIA DE TSU

NÚCLEO SEM.

EJE RECTOR:

TRABAJO SOCIAL E

INVES TIGACIÓN

LÍNEA:

TEORÍA SOCIAL

LÍNEA:

EL S UJETO Y S U MEDIO

LÍNEA:

INSTRUMENTAL

Práctica

profesional

I Investigación y práctica del Trabajo

Social I (5, TEORÍA, 10 PRÁCTICA)

Teoría del Trabajo Social I (5)

Antropología social y

cultural (3)

Derecho I (3)

Psicología Social (4)

Taller de redacción y comunicación oral (4)

Taller de computación (4)

II Investigación y práctica del TS II (5,

TEORÍA, 10 PRÁCTICA)

Teoría del TS II (5)

Teoría soc. contemporánea

(3)

Derecho II (3)

Pedagogía y TS. (3) Taller de estrategias de aprendizaje y

técnicas didácticas (4)

Necesidades

Sociales y técnicas

básicas de

Trabajo Social

III Investigación y práctica del TS II (5,

TEORÍA, 10 PRÁCTICA)

Necesidades sociales (5)

Problemas soc.

contemporánea de México

(4)

Educación para la salud (3) Estadística descriptiva (3)

Taller de Habilidades del Pensamiento

Creat ivo (4)

IV Investigación y practica del TS IV (5,

TEORÍA, 10 PRÁCTICA)

Técnicas básicas del TS (5)

Desarrollo regional en

Sinaloa (3)

Ét ica del Trabajo Social (3)

Desarrollo sociocultural (3)

Estadística e investigación computacional

(3)

SALIDA TERMINAL DE TÉCNICO S UPERIOR UNIVERS ITARIO

Política Social y

Globalización

V Investigación y práctica del TS V ( 5,

TEORÍA, 10 PRÁCTICA

Política social I (4)

Investigación social I (4)

Ep istemología CS (3) Relaciones humanas (3)

Taller de Formación de emprendedores (4)

VI Investigación y práctica del TS VI (5,

TEORÍA, 10 PRÁCTICA)

Política social II (4)

Investigación social II (4)

Teoría económica y

globalización (3)

Gobernabilidad y

ciudadanía (3)

Educación ambiental (3)

Alternativas del

T.S

VII Prácticas de intervención profesional:

diseño y aplicación de proyectos de

desarrollo (5 TEORÍA, 10 PRÁCTICA)

Optativa I (5)

Optativa II (5)

Familia y vida cotid iana (4) Psicología de la salud (3)

VIII Seminario de tesis (5 TEORIA, 5

ASESORÍA)

Optativa I (5)

Optativa II (5)

Psicología educativa (3)

SERVICIO SOCIAL, se puede realizar a partir del VIII semestre.

FASES: GENÉRICO 11% BÁSICO DISCIPLINAR 42% PROFESIONALIZANTE 25% ACENTUACIÓN 22%

Page 41: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

XI. CRÉDITOS.

Con base en las recomendaciones de la ANUIES los créditos del plan de

estudios de ésta licenciatura se muestran en la siguiente tabla que indica los semestres,

Unidades Didácticas, tipo de Unidad Didáctica en relación a su contenido (teórico o

teórico-práctico) las horas semana mes y los créditos.

a. Créditos del técnico superior universitario en trabajo social.

SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA

TIPO DE

UNIDAD HORAS CREDITOS

T TP

I

Investigación y práctica del

Trabajo Social I X 15 15

Teoría del Trabajo Social I X 5 10

Antropología social y cultural X 3 6

Derecho I X 3 6

Psicología Social X 4 8

Taller de redacción y comunicación oral

X 4 8

Taller de computación X 4 8

II

Investigación y práctica del

Trabajo Social II X 15 15

Teoría del Trabajo Social II X 5 10

Teoría social contemporánea X 3 6

Pedagogía y Trabajo Social X 3 6

Derecho II X 3 6

Taller de estrategias de aprendizaje

y técnicas didácticas X 4 8

III

Investigación y práctica del Trabajo Social III

X 15 15

Necesidades sociales X 5 10

Problemas sociales

contemporáneos de México X 4 8

Educación para la salud X 3 6

Estadística descriptiva X 3 6

Taller de Habilidades del Pensamiento creativo

X 4 8

IV

Investigación y práctica del

Trabajo Social IV X 15 15

Técnicas básicas del Trabajo Social

X 5 10

Desarrollo regional en Sinaloa X 3 6

Ética del Trabajo Social X 3 6

Desarrollo sociocultural X 3 6

Estadística e investigación

computacional X 3 6

TOTAL 137 214

Page 42: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

b. Créditos del técnico superior universitario en trabajo social

SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA

TIPO DE

UNIDAD HORAS CREDITOS

T TP

V

Investigación y práctica del

Trabajo Social V X 15 15

Política social I X 4 8

Investigación social I X 4 8

Epistemología de las Ciencias Sociales

X 3 6

Relaciones humanas X 3 6

Taller de Formación de emprendedores

X 4 8

VI

Investigación y práctica del Trabajo Social VI

X 15 15

Política social II X 4 8

Investigación social II X 4 8

Teoría económica y globalización

X 3 6

Gobernabilidad y ciudadanía X 3 6

Educación ambiental X 3 6

VII

Prácticas de intervención

profesional: diseño y aplicación de proyectos de desarrollo

X 15 15

Optativa I X 5 10

Optativa II X 5 10

Familia y vida cotidiana X 4 8

Psicología de la salud X 3 6

VIII

Seminario de tesis X 10 10

Optativa I X 5 10

Optativa II X 5 10

Psicología educativa X 3 6

TOTAL 120 185

TOTAL GENERAL

257 399

En total, el plan de estudios se cubre con 399 créditos; su distribución por fases es la

siguiente:

Fase Genérica 52 créditos.

Fase Básica Disciplinar 158 créditos.

Fase Profesionalizante 104 créditos

Fase de Acentuación 85 créditos..

Page 43: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

XII. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

a. Eje Rector: Trabajo Social e Investigación.

Unidad Didáctica de Investigación y Práctica del Trabajo Social I.

Competencia General del curso: Conoce el quehacer del trabajador social, en las áreas

y campos de acción profesional.

Objetivo General del curso:Caracterizar los elementos básicos de la práctica profesional, a partir de los conceptos básicos del trabajo social.

Bloques de Contenido temático:

1. Conceptos básicos de la práctica profesional (Modelos).

2. Método de Intervención profesional. 3. Exploración de la práctica profesional.

Unidad Didáctica de Teoría del Trabajo Social I.

Competencia General del curso: Conoce el quehacer del trabajador social, en las áreas

y campos de acción profesional.

Objetivo General del curso Conocer el desarrollo histórico del trabajo social y la estructura conceptual básica de esta profesión.

Bloques de Contenido temático:

1. Antecedentes del TS. En Europa, Estados Unidos, América Latina.

2. Identificación de conceptos básicos del trabajo social.

Unidad Didáctica de Investigación y Práctica del Trabajo Social II.

Competencia General del curso: Conoce el quehacer del trabajador social, en las áreas y campos de acción profesional.

Objetivo General del curso: Conoce e identifica el objeto de intervención profesional y

delimita una problemática profesional significativa, en las diferentes áreas de intervención profesional.

Bloques de Contenido temático:

1. Áreas y campos de acción profesional.

2. Nociones del método de TS de casos y grupos. 3. El programa de acción.

Page 44: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Teoría del Trabajo Social II.

Competencia General del curso: Conoce el quehacer del trabajador social, en las áreas y campos de acción profesional. Objetivo General del curso: Dominar conceptualmente el campo del trabajo social,

identificando los diferentes enfoques teóricos filosóficos inherentes y las tendencias actuales; sobre esta base se determinará el objeto de intervención profesional.

Bloques de Contenido temático:

1. Elementos constitutivos de la especificidad profesional. (Objeto de intervención

profesional). 2. Enfoques teóricos filosóficos que fundamentan el Trabajo Social.

3. Tendencias del Trabajo Social. (tradicional, reconceptualizada y contemporánea).

Unidad Didáctica de Investigación y Práctica del Trabajo Social III.

Competencia General del curso: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de

intervención profesional.

Objetivo General del curso: Investigar y diagnosticar los problemas y necesidades sociales, con el propósito de elaborar un programa de trabajo, emprendiendo acciones de trabajo social de casos y grupos.

Bloques de Contenido temático:

1. Necesidades sociales y práctica del ts. 2. Nociones del Método de desarrollo comunitario. 3. Diagnostico de necesidades sociales.

4. El programa de trabajo. 5. Nociones generales de la sistematización de la práctica.

6. Aplicación de casos y grupos.

Unidad Didáctica de Necesidades Sociales.

Competencia General del curso: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de intervención profesional.

Objetivo General del curso: Conocer los diferentes enfoques que permiten

conceptualizar las necesidades sociales identificar sus satisfactores, desde la perspectiva de la calidad de vida como orientación medular.

Bloques de Contenido temático:

1. Conceptualización y clasificación de necesidades Sociales.

2. Satisfactores de las necesidades sociales. 3. Calidad de vida.

Page 45: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Investigación y Práctica del Trabajo Social IV.

Competencia General del curso:Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de

intervención profesional. Objetivo General del curso:Ejecutar un programa de desarrollo comunitario, en la

perspectiva de la promoción sociocultural, aplicando las técnicas de desarrollo comunitario y de comunicación social.

Bloques de Contenido temático:

1. Aplicación de Método de organización y desarrollo comunitario.

2. Aplicación del programa de trabajo. 3. Método de sistematización de la práctica profesional.

4. Participación democrática y comunitaria.

Unidad Didáctica de Técnicas Básicas de Trabajo Social.

Competencia General del curso: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de intervención profesional.

Objetivo General del curso: conocer y dominar la aplicación de las técnicas

fundamentales del trabajo social, el modelo de supervisión y los procedimientos fundamentales de esta actividad.

Bloques de Contenido temático:

1. Técnicas para el trabajo comunitario.

2. Técnicas de Comunicación Social. 3. Modelos y Técnicas para la supervisión.

Unidad Didáctica de Investigación y Práctica del Trabajo Social V.

Competencia General del curso:Conoce, promueve, aplica y evalúa políticas públicas y

sociales.

Objetivo General del curso: Elaborar un diagnóstico institucional que le permita valorar la política social, planear y desarrollar acciones propias del trabajo social, poniendo énfasis en la sistematización de su práctica.

Bloques de Contenido temático:

1. Diagnóstico institucional. 2. Diseño del programa de trabajo. 3. Acción profesional.

4. Elementos empíricos para la construcción del objeto de investigación. 5. La sistematización de la práctica.

Page 46: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Política Social I.

Competencia General del curso: Conoce, promueve, aplica y evalúa políticas públicas

y sociales. Objetivo General del curso: conocer la forma en que se estructuran y diseñan las

políticas sociales y su papel determinante en los planes y programas de desarrollo que se aplican desde diversas instituciones.

Bloques de Contenido temático

1. Caracterización de la Institución.

2. Políticas sociales, Necesidades sociales y Trabajo Social. 3. Planes y programas de desarrollo.

Unidad Didáctica de Investigación Social I

Competencia General del curso:Conoce, promueve, aplica y evalúa políticas públicas y sociales.

Objetivo General del curso conocer y aplicar diferentes tipos de protocolos de

investigación. Bloques de Contenido temático:

1. El proceso de la investigación científica. 2. La investigación en trabajo social.

3. Elaboración del protocolo de investigación.

Unidad Didáctica de Investigación y Práctica del Trabajo Social VI

Competencia General del curso: Conoce el quehacer del trabajador social, en las áreas

y campos de acción profesional.

Objetivo General del curso: Valorará la política social inherente a su campo profesional, en relación con los contextos de su práctica profesional y aplicará el programa de trabajo en el marco de estrategias de intervención innovadoras.

Bloques de Contenido temático:

1. Aplicación del programa de trabajo 2. Valoración de la política social 3. Valoración de los contextos de la práctica profesional

4. Reconstrucción de estrategias de intervención profesional

Page 47: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Política Social II

Competencia General del curso: Conoce, promueve, aplica y evalúa políticas públicas

y sociales. Objetivo General del curso: Establecer el vínculo entre el Estado y el diseño de

políticas públicas, en el marco de la globalización económica y social; va lorando el impacto de las políticas públicas en la intervención profesional del trabajador social.

Bloques de Contenido temático:

1. Políticas sociales y globalización.

2. Diseño e implementación de las políticas públicas. 3. La participación del trabajo social en el diseño, aplicación y evaluación de las

políticas públicas.

Unidad Didáctica de Investigación Social II

Competencia General del curso: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de intervención profesional.

Objetivo General del curso: desarrollar un proceso de investigación, con base en el

protocolo elaborado en la unidad didáctica Investigación social I. Bloques de Contenido temático:

1. Técnicas de la investigación social. 2. Aplicación del protocolo de investigación.

3. Resultados de la investigación.

Unidad Didáctica de Prácticas de Intervenciòn Profesional: Diseño y aplicación de

proyectos de desarrollo.

Competencia General del curso: Diseña, aplica y evalúa proyectos de investigación e

intervención profesional de manera autónoma

Objetivo general del curso: Analizar el sentido y alcances del trabajo social, frente a las transformaciones sociales contemporáneas y definir objetos de intervención donde se apliquen estrategias y alternativas mediante procesos innovadores de intervención

profesional.

Bloques de Contenido Temático:

1. Desafíos contemporáneos del trabajo social. 2. Definir el objeto de intervención.

3. Diseño y aplicación de proyectos alternativos.

Page 48: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Seminario de Tesis.

Competencia General del curso: Diseña, aplica y evalúa proyectos de investigación e

intervención profesional de manera autónoma.

Objetivo general del curso: Elaborar un informe de investigación y presentarlo en el

formato de tesis.

Bloques de contenidos temáticos:

1. La tesis y su estructura. 2. Revisión y análisis de los resultados de investigación.

3. Presentación del borrador. 4. Presentación de tesis.

Optativas:

El plan de estudios considera cuatri esoacios curriculares para materias optativas, los cuales se cubrirán con los contenidos derivados de las problemáticas regionales de cada una de las escuelas de trabajo social. En atención a la flexibilidad,

cada escuela manejará diversos paquetes de materias optativas que atenderán propósitos particulares de acentuación profesional.

b. Línea de Teoría Social.

Unidad Didáctica de Antropología Social y Cultural.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten

jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: conocer el campo, objeto, métodos y técnicas de la antropología social y cultural, valorar su importancia práctica para la intervención profesional del trabajador social y adaptar con pertinencia su uso a la interpretación y

tratamiento de problemas concretos derivados de su práxis profesional.

Bloques de Contenido temático:

1. Desarrollo del campo de la antropología social y cultural. 2. Teorías antropológicas.

3. Los métodos y técnicas de la antropología social y de la etnometodología. 4. Importancia de la antropología social y cultural en la intervención profesional

del trabajador social.

Page 49: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Derecho I.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: conocer la naturaleza y principios del derecho en su

relación concomitante con la sociedad, valorar el carácter fundacional de la Carta Magna y su papel en el establecimiento del Estado de Derecho y la orientación normativa que contiene las garantías individuales y da pie a los códigos específicos que

establecen el derecho de los niños, las mujeres, los discapacitados, los adultos mayores y los derechos humanos en general. Adicionalmente, conocerán la estructura y

funcionamiento institucional donde se realizan las gestiones para promover el cumplimiento de los derechos de los diferentes grupos sociales.

Bloques de Contenido temático:

1. Sociedad y Derecho.

2. La carta Magna. 3. Derechos Humanos. 4. Derechos de la mujeres.

5. Derechos de los niños. 6. Derechos de los discapacitados.

7. Derechos de los adultos mayores.

Unidad Didáctica de Teoría Social Contemporánea.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten

jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución. Objetivo general del curso: conocer los paradigmas generales de las ciencias sociales y

los principales modelos teóricos generales y específicos que explican e interpretan los principales problemas sociales que son objeto de la práctica profesional del trabajador

social.

Bloques de Contenido temático:

1. Paradigmas generales de las ciencias sociales. 2. Modelos teóricos generales.

3. Modelos teóricos específicos. 4. Teoría social y práctica profesional del trabajador social.

Page 50: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Derecho Social II.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: conocer la relación de los marcos normativos con el

bienestar de la población distinguiendo el vínculo entre Estado de Derecho y Estado de Bienestar; se hará énfasis en la importancia social del derecho laboral, familiar, penal y ambiental y como caso relevante, se abordará, desde la perspectiva jurídica, el problema

de la delincuencia juvenil y el funcionamiento del tutelar de menores.

Bloques de Contenido temático:

1. Derecho y bienestar social. 2. Derecho Laboral.

3. Derecho Familiar. 4. Derecho Penal.

5. Delincuencia juvenil y tutelar de menores. 6. Legislación ambiental.

Unidad Didáctica de Problemas Sociales Contemporáneos de México.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al

todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: manejar con destreza el diagnóstico económico, social y cultural de México para aplicarlo críticamente como marco referencial, primero en sus

prácticas escolares y luego en su servicio social y la práctica profesional, que se distinguirán por su visión humanista y su compromiso social.

Bloque de Contenido temático:

1. México en el contexto de los procesos de mundialización económica, social y

cultural. 2. Problemas económicos (indicadores económicos, sectores y ramas de la

producción, empleo, salarios, descampesinización, modelo económico, inversión

extranjera, deuda externa, comercio exterior). 3. Problemas sociales ( salud, educación, seguridad social, vivienda y servicios,

migración campo-ciudad, migración ciudad-ciudad, migración internacional, seguridad pública, impartición de justicia y democracia).

4. Problemática cultural (diversidad cultural, multiculturalismo, interculturalidad,

globalización de la cultura, problemas de identidad nacional, marginalidad y cultura).

Page 51: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Desarrollo Regional en Sinaloa.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: adquirir información y conocimiento sobre situación actual

de Sinaloa en los aspectos económico, social y cultural para formarse un concepto realista y crítico de la situación del estado en el contexto nacional y la región noroeste; adicionalmente distinguirá las diferencias de desarrollo económico y social entre las

zonas geográficas que se distinguen al interior de ésta entidad, lo cual contribuirá a la formación de su conciencia social y al fomento del ejercicio profesional comprometido.

Bloques de Contenido temático:

1. Teorías del desarrollo regional y distribución espacial.

2. Sinaloa: desarrollo histórico y social. 3. La economía sinaloense en la actualidad y su prospectiva.

4. Indicadores sociales en el Estado. 5. Campos de oportunidad en la economía sinaloense en la coyuntura actual.

Unidad Didáctica de Epistemología de las Ciencias Sociales.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al

todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: adquirir un dominio conceptual que permita distinguir las

diferencias y relaciones entre teoría, método, paradigma y planteamientos en el marco de la construcción del conocimiento; simultáneamente distinguir los principales paradigmas y planteamientos en ciencias sociales y su impacto en el trabajo social.

Bloques de Contenido temático:

1. Concepto y experiencia de la epistemología en ciencias sociales. 2. Paradigmas en las ciencias sociales. 3. Principales planteamientos.

4. Epistemología y pensamiento crítico.

Page 52: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Teoría Económica y Globalización.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: conocer sucintamente a los pensadores y científicos más

destacados en el campo económico y los rasgos de sus principales teorías, lo cual servirá de marco para el aprendizaje más detallado de la teoría del Sistema Mundo de Wallerstein y el llamado neoliberalismo que sustenta teóricamente los procesos de

globalización económica; desde esta plataforma conceptual se reflexionará sobre el vínculo entre la geopolítica y la economía y los impactos locales que genera en las

diversas latitudes de nuestro mundo. Bloques de Contenido temático:

1. Desarrollo del pensamiento económico. 2. El sistema mundo.

3. Neoliberalismo y globalización. 4. Geopolítica y economía. 5. Impacto local de la economía global.

Unidad Didáctica de Gobernabilidad y Ciudadanía.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: conocer la importancia de la gobernabilidad como rasgo distintivo de la democracia, de un buen gobierno y de un sistema político que se conduce con criterios de eficiencia y eficacia; a la inversa podrán distinguir los

problemas que se manifiestan como signos de ingobernabilidad. También visualizarán la ciudadanización como un proceso que implica la participación social que al ser

atendida y asimilada en los marcos del sistema político le dota a éste la característica de la legitimidad.

Bloques de Contenido temático:

1. Sistema político y gobernabilidad.

2. Democracia y gobernabilidad. 3. Ciudadanización de los procesos sociales y gobernabilidad. 4. La intervención profesional del trabajador social en los procesos de

ciudadanización.

Page 53: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad Didáctica de Familia y Vida Cotidiana.

Competencia general del curso: Analizará de situaciones concretas y elaborará síntesis

de los factores que las constituyen, haciendo uso del razonamiento lógico que vincula al todo con la parte y a ésta con el todo en la construcción de juicios que permiten jeranquizar los problemas y trazar alternativas para su solución.

Objetivo general del curso: conocer el desarrollo histórico de la familia y las diferentes

tipologías que se elaboran con base en su estructura, funciones, estratos y clases sociales; también conocerán los principales problemas que la familia enfrenta actualmente como elemento estructural de la sociedad y las tendencias que se anuncian

en su horizonte.

Bloque de Contenido temático:

1. Desarrollo histórico de la familia. 2. Tipologías familiares.

3. Funciones de la familia. 4. Problemas familiares contemporáneos.

c. Línea El Sujeto y su Medio.

Unidad didáctica de Psicología Social.

Competencia: identifica las necesidades y potencialidades del ser humano en su

contexto social y vida cotidiana, para promover y desencadenar procesos de autodesarrollo en el individuo.

Objetivo general: conocer teóricamente los fenómenos psicosociales que le permitan detectar situaciones problemáticas en su contexto, en grupos sociales y en el

comportamiento de los individuos, apreciando particularmente los que se derivan de las actitudes, el liderazgo y el poder.

Bloques de contenidos temáticos

1. Introducción a la Psicología General.

2. Naturaleza de la psicología social. 3. Teoría de grupos.

4. Liderazgo y poder. 5. Personalidad. 6. Actitudes.

Page 54: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad didáctica de Pedagogía y Trabajo Social.

Competencia general del curso: identifica las necesidades y potencialidades del ser

humano en su contexto social y vida cotidiana, para promover y desencadenar procesos de autodesarrollo en el individuo.

Objetivo general del curso: Conocer el campo de la pedagogía y su relación con el trabajo social, identificando las diferentes enfoques teóricos y metodológicos de la

pedagogía, para orientar la intervención del trabajador social en el campo educativo. Bloques de contenidos temáticos:

1. El campo de la pedagogía. 2. La Pedagogía social.

3. Teorías educativas contemporáneas. 4. Sistema educativo nacional.

Unidad didáctica de Educación para la Salud.

Competencia general del curso: conoce el sujeto en su relación con el entorno histórico, social y cultural; detecta necesidades y potencialidades del ser humano que le

permita desarrollar procesos para promover la salud. Objetivo general del curso: caracterizar el proceso salud enfermedad y diseñar

estrategias de promoción de la salud, que sustenten el programa de trabajo del eje rector.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Conceptos e indicadores del proceso salud enfermedad. 2. El proceso salud enfermedad.

3. Sistema nacional de salud. 4. Estrategias de intervención para la promoción de salud.

Unidad didáctica de Ética del Trabajo Social.

Competencia general del curso:

Objetivo general del curso: proporcionar a los futuros trabajadores sociales un instrumental filosófico, técnico, práctico y teórico sobre los problemas fundamentales

de índole ética a que se van a enfrentar en el ejercicio de la profesión.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Ética General. 2. Reflexión deontológica sobre la intervención profesional.

3. Ejercicio profesional desde la perspectiva ética.

Page 55: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad didáctica de Desarrollo sociocultural.

Competencia general del curso: Reconoce la diversidad social, la multi e

interculturalidad en los procesos sociales y culturales, participando en la transformación de microcontextos.

Objetivo general del curso: conocer los diferentes enfoques que abordan el estudio del desarrollo sociocultural, en la perspectiva del trabajo social, con el propósito de

promover la educación social de la población para la autogestión de su problemática.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Enfoques para abordar el estudio del desarrollo sociocultural. 2. Caracterización de los procesos socioculturales en la comunidad.

3. Estrategias y propuestas metodológicas para el desarrollo sociocultural. 4. Valoración de la intervención del Trabajador Social en los Procesos

Socioculturales.

Unidad didáctica de Relaciones Humanas.

Competencia general del curso: Identificación y uso de conceptos y prácticas positivas

de las relaciones humanas, tratando de incidir en los conflictos que los sujetos enfrentan en su contexto al satisfacer sus necesidades como seres humanos, procurando

desencadenar procesos de autodesarrollo en el individuo y los grupos. Objetivo general del curso: Comprender la importancia de las relaciones humanas en la

práctica profesional del trabajador social, para intervenir en la atención de conflictos individuales y grupales.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Relaciones Humanas en la vida familiar, social, escolar y organizacional.

2. La personalidad y el comportamiento humano. 3. La comunicación y las relaciones humanas.

4. La intervención profesional del Trabajador Social en el marco de las Relaciones humanas, para la identificación y atención de conflictos.

Unidad didáctica de Educación Ambiental.

Competencia general del curso: Conoce al sujeto en su entorno y diseña diversas alternativas para su desarrollo.

Objetivo general del curso: El alumno conocerá cómo ocurre la interacción naturaleza

– sociedad reconociendo los problemas que se han generado en las dimensiones local y global, lo cual le permitirá analizar y accionar su criterio para distinguir la caracterización de su propio entorno, valorando el impacto que se genera en los

diferentes aspectos (económico, social, cultural y de la salud) y promoviendo acciones que favorezcan el cuidado y la educación ambiental.

Page 56: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Bloques de contenidos temáticos:

1. Principales enfoques para analizar la relación naturaleza sociedad. 2. El ser humano y los recursos naturales.

3. Los principales problemas ambientales del mundo: su expresión glocal. 4. Importancia de la educación ambiental desde la intervención del trabajo social.

Unidad didáctica de Psicología de la Salud.

Competencia general del curso: Conoce al sujeto en su entorno y diseña alternativas para su desarrollo.

Objetivo general del curso: Conocer los enfoques teóricos que permiten apreciar la

relación cuerpo - mente, como un proceso complejo que da lugar a diversos modelos biomédicos, que con base en una visión de la relación salud - enfermedad construyen alternativas, estrategias y acciones para lograr procesos educativos que promuevan el

logro y mantenimiento de la salud.

Bloques de contenidos temáticos:

1. La relación cuerpo – mente. 2. El proceso salud – enfermedad y los modelos biomédicos.

3. Conducta y salud. 4. Ejercicios de reflexión sobre el autoconcepto, la afirmación del yo humano y la

responsabilidad sobre la salud.

Unidad didáctica de Psicología Educativa.

Competencia general del curso: Conoce el quehacer del trabajador social en las áreas y campos de acción profesional.

Objetivo general del curso: analizar los propósitos y funciones de la psicología educativa y los distintos factores que influyen en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Teorías psicológicas del desarrollo infantil.

2. Teorías psicológicas y educación. 3. Teorías psicológicas y problemas educativos.

4. El desarrollo del potencial humano y trabajo social.

Page 57: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

d. Línea Instrumental.

Unidad didáctica de Taller de Redacción y Comunicación Oral.

Competencia general del curso: Leer con eficiencia cualquier tipo de texto; producir y

comprender expresiones orales o escritas en diferentes contextos.

Objetivo general del curso: Lograr una expresión oral coherente y elaborar textos aplicando las técnicas gramaticales básicas que le permitan una comunicación fluida y eficiente en su interacción social.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Los Tipos de textos y sus propósitos. 2. Métodos de construcción de textos. 3. Obstáculos para la redacción de textos y las estrategias para vencerlos.

4. La expresión oral y la eficiencia comunicativa.

Unidad didáctica de Taller de Computación.

Competencia general del curso: manejo correcto de procesadores de texto, bases de datos, presentaciones electrónicas y navegación en la web.

Objetivo general del curso: Utilizar programas de cómputo para recabar, organizar y procesar datos que le permitan un eficiente aprendizaje y realizar una presentación

adecuada de los trabajos escolares.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Conceptos básicos. 2. Procesador de textos.

3. Bases de datos. 4. Presentaciones electrónicas.

Unidad didáctica de Taller de Estrategias de aprendizaje y técnicas Didácticas.

Competencia general del curso: Asumir una actitud proactiva frente al aprendizaje,

desarrollar la capacidad heurística y el pensamiento crítico. Objetivo general del curso: Conocer y aplicar las técnicas didácticas en el marco de la

reflexión pedagógica y las estrategias de aprendizaje.

Bloques de contenidos temáticos:

1. El trabajador social como educador. 2. La educación centrada en el aprendizaje: el plan de estudios de trabajo social.

3. El proceso enseñanza - aprendizaje: la estructura didáctica. 4. Las técnicas de enseñanza.

5. Las técnicas de difusión y debate de conocimientos. 6. Recursos didácticos.

Page 58: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad didáctica de Estadística descriptiva.

Competencia general del curso: Desarrolla investigación aplicada a sus objetos de intervención profesional.

Objetivo general del curso: utilizar los métodos y fases de la estadística descriptiva en

la resolución de problemas de ciencias sociales, derivados de la práctica a partir de la evaluación de su pertinencia.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Conceptos estadísticos.

2. Muestreo, método estadístico, tablas y gráficas. 3. Cálculos estadísticos. 4. Manejo de Excell y SPSS

Unidad didáctica de Taller de habilidades del pensamiento creativo.

Competencia general del curso: Manejar capacidades cognitivas para fortalecer el

autoaprendizaje en cualquier área del conocimiento y resolver problemas de la práctica y de la vida cotidiana.

Objetivo general del curso: Desarrollar habilidades básicas mediante ejercicios de observación, clasificación, construcción de hipótesis y el uso de procesos lógicos que

permitan la creatividad y el ejercicio del pensamiento crítico.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Habilidades básicas del pensamiento. 2. Desarrollo del pensamiento creativo.

3. Creatividad y procesos del pensamiento (técnicas y estrategias).

Unidad didáctica de Estadística e investigación computacional.

Competencia general del curso: Actitud proactiva para el desarrollo de la investigación social.

Objetivo general del curso: manejar programas de estadística y bases de datos mediante las nuevas tecnologías de información, para recabar, organizar, procesar e interpretar

datos en la investigación social derivada de la práctica.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Gestión del conocimiento. 2. Redes e Internet 2.

3. Manejo y uso de bases de datos en la web. 4. Sustentar las proposiciones y tesis con base en datos obtenidos

sistemáticamente.

Page 59: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Unidad didáctica de Taller de Formación de Emprendedores.

Competencia general del curso: Construir alternativas eficaces ante la problemática social de los diversos contextos.

Objetivo general del curso: Diseñar propuestas alternativas de intervención profesional ante problemas concretos viables para el empleo y/o autoempleo que vinculen la

práctica con la formación profesional innovadora.

Bloques de contenidos temáticos:

1. Diagnóstico social. 2. Análisis de la situación de trabajo en empresas y dependencias gubernamentales.

3. Diseño de la intervención profesional innovadora.

XIII. REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA.

El solicitante de ingreso a la Licenciatura en Trabajo Social deberá cumplir con

los siguientes requisitos:

Presentar su certificado de terminación de estudios del bachillerato en cualquiera de

los subsistemas aprobados por la Secretaría de Educación Pública o presentación de

certificado de terminación de estudios de las Escuelas de Trabajo Social de la

Universidad Autónoma de Sinaloa del plan de estudios de Nivel Técnico de 1984

en adelante.

Tener un promedio general de ocho en los estudios señalados anteriormente.

Presentar examen EXANI-II CENEVAL

Solicitud de ingreso del aspirante

Entrevista

Asistir al curso de inducciòn a la carrera

Todos los que marca el Reglamento General de Servicios Escolares de la

Universidad Autónoma de Sinaloa

XIV. REQUISITOS DE EGRESO

Para TSU:

Cubrir hasta el cuarto semestre los créditos de la carrera

Hacer el Servicio Social de acuerdo al reglamento respectivo.

Page 60: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Cumplir con los demás disposiciones que marque la normatividad universitaria

vigente.

Para la licenciatura:

Cubrir el total de créditos del Plan de Estudios.

Carta de Liberaciòn de Servicio Social Universitario

Aprobar curso básico de inglés en el Centro de Estudios de Idiomas de la UAS.

(sujeta a modificación de ley orgánica y reglamento de titulación)

Cumplir con las demás disposiciones que marque la reglamentación

universitaria.

XV. SERVICIO SOCIAL

El servicio social universitario es parte de la formación integral de los

estudiantes, por tanto, es necesario considerar que su ejercicio sea organizado y

supervisado institucionalmente para que sus propósitos y prácticas contribuyan al

crecimiento y acentuación profesional acordes con las orientaciones curriculares.

Apegándose a la legislación universitaria, el servicio social se realizará para el

TSU al término del cuarto semestre de la carrera, con una duración de 240 horas, bajo

las modalidades establecidas en el Reglamento General de Servicio Social y se aprobará

con base en el reporte, memoria o informe, según la modalidad de servicio que haya

elegido (sujeta a modificación de ley orgánica y reglamento respectivo).

Si el TSU se reinscribe posteriormente para obtener el nivel de licenciatura

estará obligado a realizar un servicio social equivalente a otras 240 horas, que

completarán las 480 horas establecidas por las normas vigentes.

Para la licenciatura, el Servicio Social se realizará bajo todas las disposiciones

contenidas en el Reglamento de Servicio Social Universitario aprobado por el H.

Consejo Universitario el 14 de julio de 1995 y ajustándose al Reglamento Interno de

Servicio Social.

Page 61: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

XVI. TITULACIÓN.

Las modalidades de titulación son las estipuladas en la legislación universitaria,

específicamente las señaladas en el Reglamento General de Titulación, Capítulo VI ,

titulado “De las opciones de titulación” , del artículo 22 al 71 .

XVII. INVESTIGACIÓN.

La investigación adquiere un papel relevante en el actual plan de estudios ya que

esta forma parte de las tareas sustantivas desarrolladas por los profesores y estudiantes

de las tres escuelas de Trabajo Social, con base en el acuerdo 941, del documento UAS,

Tercer Milenio, que establece: fortalecer la investigación en facultades, escuelas,

centros y dependencias y que esta sea parte sustantiva del quehacer docente; impulsar la

investigación entre los alumnos, en todos los niveles educativos; que la actividad de

investigación educativa sea considerada como carga académica.

Son los cuerpos académicos a través de sus líneas de generación y aplicación de

conocimiento los que programan las actividades para desarrollar los proyectos de

investigación que a su vez corresponden al objeto de estudio del trabajo social, así

mismo su incorporación a redes nacionales e internacionales del conocimiento.

La transversalidad de la investigación en las diversas asignaturas que conforman

el curriculo alimentan al Eje Rector, por lo que los contenidos de éstas se orientan a

explicar desde diferentes teorías los comportamientos, los problemas sociales en sus

diversos ámbitos, la realidad y las formas y métodos como el trabajador social

interviene.

Se articulará la investigación realizada en el curriculo de licenciatura con las

líneas de investigación del posgrado, para facilitar el tránsito de un programa educativo

a otro.

XVIII. VINCULACIÓN.

Las Escuelas de Trabajo Social en Mochis, Culiacán y Mazatlán mantienen y

refrendan de manera permanente convenios de colaboración con diversas instituciones y

Page 62: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

sectores sociales, productivos, gubernamentales y académicos, entre los que destacan la

Universidad de Oriente de Cuba, con la Universidad de Quebec Canadá, Escuela

Nacional de Trabajo Social de la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional, la

Universidad de Occidente, el Instituto Tecnológico de Monterrey, el IMSS, ISSSTE,

Centro de Integración Juvenil. Existen convenios para la prestación del servicio social

con instituciones públicas y privadas, ONG’s, con gobiernos municipales y estatales,

dependencias federales para la prestación de servicios en comunidades rurales y

urbanas. Lo anterior permite a las DES adquirir mayor grado de posicionamiento en la

sociedad al atender las necesidades y problemas sociales en estos espacios; aumentar su

legitimación, al ser reconocida su labor en eventos de ayuda humanitaria, de atención a

casos de violencia intrafamiliar, de adicciones, pobreza extrema, etc.

XIX. FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento son: el recurso regular otorgado por la federación

a través del subsidio, la obtención de recursos financieros alternos dirigidos a programas

de desarrollo institucional a través de la CGPD, los recursos propios de las DES que se

basan en las cuotas y aportaciones de los alumnos, así como a la venta de servicios

profesionales a las instituciones, a las ONGs, a los organismos privados y a la sociedad

en general.

La infraestructura física con que se cuenta son aulas refrigeradas, biblioteca,

laboratorios, centro de cómputo, cubículos para profesores y tutorías, sala audiovisual,

sala de usos múltiples, auditorios, comedores, sanitarios, bebederos, instalaciones

deportivas y recreativas pertinentes para la óptima ejecución del programa educativo.

XX. GESTIÓN.

El proyecto escolar demanda una gestión que promueva las acciones colegiadas

en el diseño y operación del currículo, de manera que las decisiones académicas sean

discutidas y aprobadas en forma democrática, lo que garantizará el mejoramiento de las

actividades de docencia, investigación, extensión y la constitución de comunidades

escolares que tengan como eje central el mejoramiento de la calidad de los servicios

ofrecidos por la UAS para la formación de trabajadores sociales.

Page 63: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

Lo anterior requiere de un liderazgo académico compartido con todo el personal

y la creación de un clima organizacional proclive al trabajo colaborativo, al uso

compartido de los recursos e infraestructura disponible, a la optimización de los

recursos didácticos, de aprendizaje, a la infraestructura de investigación y al

establecimiento de niveles de corresponsabilidad para el logro de los objetivos

establecidos en el currículo, promoviendo con ello una cultura de organización

inteligente, donde la interacción de las partes y el compromiso de éstas permita el

crecimiento y desarrollo sostenido de las DES de Trabajo Social de la UAS.

El currículo se orienta a las nuevas formas de organización y administración

escolar que permitan en el corto, mediano y largo plazo, aproximarse a una real

transformación de las prácticas escolares cotidianas, en el sentido de hacerlas converger

en tareas colectivas, comprometidas con el logro de los propósitos curriculares

planteados.

En tal sentido, el proceso de implementación del currículo, implica estrategias

de acción que impacten la organización académico-administrativo, con estructuras

organizativas del trabajo académico tales como; la reorganización y distribución del

tiempo para el desarrollo de los cursos; la constitución de consejos académicos

integrados por los colectivos de profesores, que compartan la responsabilidad de los

cursos de cada semestre, teniendo como propósito la participación colegiada de los

docentes, enfocada fundamentalmente en dos tareas estrechamente vinculadas entre si:

1) El análisis y discusión de la pertinencia de los contenidos programáticos, respecto a

los productos que se esperan lograr en el semestre.

2) La inmersión activa en los procesos de planeación, desarrollo y evaluación de la

investigación y la práctica del trabajo social.

Para tal efecto se contará con un espacio de tres horas semana/mes para el

trabajo colegiado de los profesores que comparten el mismo semestre. Contando con

una carga de trabajo remunerada.

Page 64: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

XXI. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM

Los criterios y procedimientos de evaluación permanente del currículum se

basarán en los establecidos en el PIRDOE: pertinencia social, pertinencia académica y

evaluación de procesos y resultados educativos.

En virtud de que el programa de Licenciatura en Trabajo Social se verificará en

las sedes de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, el criterio central de la evaluación será la

unificación de los procesos tanto en el aspecto metodológico como en el de

periodicidad.

La evaluación de la pertinencia social, que implica los estudios de mercados

laborales y seguimiento de egresados será una tarea conjunta, tanto en el diseño y

aplicación de instrumentos, como en la elaboración de los informes finales que

anualmente se presentarán para discusión colectiva y la toma de decisiones

correspondientes. Se establecerá una reunión anual con empleadores reales y

potenciales para monitorear el campo profesional.

La evaluación de la pertinencia académica será un punto central, ya que implica

el seguimiento de la aplicación del nuevo plan de estudios y el análisis de sus

resultados. Para dar cuenta del proceso de evaluación del aprendizaje, el referente será

la estructura curricular, organizada en los núcleos problemáticos, el eje rector, así como

las líneas que permiten dar sustento al mismo. Los mecanismos operativos de

funcionamiento serán las reuniones semanales del colectivo, donde se dará el

seguimiento de los avances programáticos y la verificación de la integración de los

contenidos a través de los productos logrados. También será la instancia para el diseño

de exámenes únicos, el establecimiento de las formas de evaluación, la evaluación

conjunta de resultados y la toma de decisiones conforme a éstos.

La evaluación de procesos y resultados educativos se hará básicamente a través

del seguimiento de la trayectoria escolar de cada alumno el cual se autoevaluará, e

implicará también evaluación por parte de los docentes y la gestión escolar. Los

indicadores centrales en este apartado son las tasas de absorción del primero al segundo

año de la carrera, la identificación del eje rector, líneas, núcleos y materias y su

Page 65: Plan unificado de_trabajo_social_de_mayo_26.docx___new

rendimiento escolar,. la tasa de eficiencia terminal por cohortes. Se hará también un

seguimiento de los índices de satisfacción de estudiantes.

En cada una de las DES, se formará una comisión permanente de evaluación

curricular cuya función será realizar evaluaciones semestrales, sobre los aspectos

relevantes que den cuenta de las acciones encaminadas a los procesos educativos, y las

de los actores partícipes del proceso en cuestión: alumnos, docentes, autoridades, así

como el personal administrativo y de intendencia.

Las comisiones de evaluación curricular de las DES, realizarán evaluaciones

anuales, al final del ciclo escolar, interDES, teniendo como base o referente las

evaluaciones de cada escuela.

XXII. REGLAMENTOS.

Los aspectos normativos del plan de estudios unificado de las tres DES de

Trabajo Social, posibilitan y requieren que los sujetos participen en los procesos

generales y en la toma de decisiones conjuntas, con este propósito debe constituirse un

cuerpo colegiado Inter-DES, que diseñe, elabore, y de seguimiento a los diferentes

procesos, en correspondencia con ello se han considerado los reglamentos: General de

la DES; servicio Social; titulación; prácticas escolares; servicios escolares; Biblioteca y

Centro de cómputo.

XXIII. ANEXOS.

ANEXO I. Estudios de pertinencia social

a. Estudios de mercado

b. Estudio de seguimiento de egresados

ANEXO II. Estructura Académico-administrativa de la DES

Manual de funciones

Manual de procedimientos

ANEXO III. Programa de educación contínua

ANEXO IV. Programa de Formación y capacitación de profesores

ANEXO V. Programa de Vinculación