Plan territorial para la implementación de acciones de gestión sostenible de los recursos...

download Plan territorial para la implementación de acciones de gestión sostenible de los recursos naturales y buenas prácticas agropecuarias con énfasis en la reducción de las condiciones

of 50

Transcript of Plan territorial para la implementación de acciones de gestión sostenible de los recursos...

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    1/50

    Plan territorial para la implementacin de acciones de gestinsostenible de los recursos naturales y buenas prcticas

    agropecuarias con nfasis en la reduccin de las condiciones deriesgos de desastres y mejora de la seguridad alimentaria

    -Comunidad Campesina de Seccenccalla, distrito de Kishuara

    Abancay, 16 de diciembre del 2013

    Equipo consultor

    Grgory DammanRal Donaires Cruz

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    2/50

    Contenido

    I. Presentacin ................................................................................................................ 3

    II. Problemtica ................................................................................................................ 6

    1. Caracterizacin de los peligros .................................................................................. 6

    2. Relacin con el cambio climtico ............................................................................... 7

    3. Factores de vulnerabilidad ......................................................................................... 7

    4. Deterioro de los recursos naturales y malas prcticas asociadas .............................. 8

    a) Degradacin de la cobertura vegetal ......................................................................... 8b) Erosin de los suelos ................................................................................................. 9c) Prdida de fertilidad de los suelos ............................................................................. 9

    5. Consecuencias: prdidas agropecuarias e incremento de la inseguridad alimentaria 9

    III. Propuesta de acciones ............................................................................................... 9

    1. Descripcin de las acciones de gestin sostenible de los recursos naturales ybuenas prcticas agropecuarias .................................................................................... 10

    a) Acciones de gestin sostenible de los recursos naturales ....................................... 10b) Buenas prcticas agropecuarias .............................................................................. 16

    2. Priorizacin de las acciones ..................................................................................... 23

    3. Ubicacin territorial de las acciones ......................................................................... 25

    4. Descripcin tcnica de las acciones ........................................................................ 26

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    3/50

    I. Presentacin

    En convenio con el Centro Internacional de la Papa, Care Per viene ejecutando el proyecto Innovacinpara la seguridad y la soberana alimentaria en la regin andina (IssAndes) en los distritos de Kishuara yHuancarama, provincia de Andahuaylas, con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad alimentariade las familias, trabajando con grupos organizados de productores/as y extensionistas locales.

    Segn el documento Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos de desastres con nfasis en laseguridad alimentaria en los distritos de Kishuara y Huancarama, el distrito de Kishuara presenta altosniveles de riesgos agropecuarios considerando la vulnerabilidad de la poblacin, el proceso de deteriorogradual de los recursos naturales y los efectos locales del cambio climtico, siendo de suma importanciapropiciar una mejor gestin territorial de los riesgos de desastres, mediante la implementacin deactividades orientadas a la conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales y la difusin debuenas prcticas agropecuarias.

    En este contexto, se facilit la elaboracin del plan territorial para la implementacin de acciones de gestinsostenible de los recursos naturales y buenas prcticas agropecuarias a nivel familiar y comunal, connfasis en la reduccin de las condiciones de riesgos de desastres y mejora de la seguridad alimentaria enla comunidad campesina de Seccenccalla, distrito de Kishuara.

    Dicho plan se sustenta en la priorizacin y ubicacin participativa de las actividades a implementar,considerando la realizacin de una pasanta1para visitar experiencias exitosas de gestin territorial de losrecursos naturales e implementacin de buenas prcticas agropecuarias a nivel familiar y comunal2en lamicrocuenca de Pampahuasi, distrito de Pataypampa, provincia de Grau, y la realizacin de un tallercomunal. Con el objetivo de caracterizar y georreferenciar las zonas priorizadas durante el taller, se realizun recorrido guiado de la comunidad. La descripcin de las actividades realizadas, lista de participantes yregistro fotogrfico se presentan en anexos.

    Mapa 01: Ubicacin de la comunidad de Seccenccalla, distrito de Kishuara

    Fuente: Elaboracin propia

    1Con la participacin de Lus Caypane Carire, Presidente de la comunidad, Edgar Yuto Quispe, Teniente Gobernador yMari Carrasco Cusi, Presidenta del CVC2Manejo comunal del territorio y recursos naturales (reforestacin, clausuras y rotacin de praderas, manejo de laderas,proteccin de recursos hdricos y cosecha de agua)Implementacin de buenas prcticas agropecuarias familiares (prcticas agroecolgicas, biohuertos, pastos cultivados,

    crianza estabulada de ganado mejorado, riego tecnificado) orientadas a la seguridad alimentaria y diversificacin de lasactividades econmicas (hortalizas, transformacin de productos lcteos, crianza de truchas, comercializacin dehongos)Formacin de Kamayoqs locales, campesinos investigadores y difusores de tecnologas (aprendizaje y enseanzacampesino-campesino)

    #

    #

    #

    ##

    ##

    ##

    #

    # ## ## ##

    #

    #

    ## # ####

    #

    #

    ##

    ## #

    ##

    #

    ### ##

    ##

    ##

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    # Kishuara

    # Seccenccalla

    #

    0 10 Kilometers

    N

    EW

    S

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    4/50

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    5/50

    Figura 01: Principales indicadores socioeconmicos del distrito de Kishuara

    Variable Valor

    Extensin 309.91 km2

    N anexos (INEI) 13

    Poblacin (INEI, 2007) 8033 habitantes

    Densidad poblacional (2007) 25.9 hab/km2

    Poblacin rural (INEI, 2007) 6668 habitantes

    Tasa de poblacin rural (2007) 83.0 %

    Crecimiento poblacional (INEI, 19932007) +925 habitantes

    Promedio de hijos por mujer (INEI, 2007) 2,7

    Superficie agrcola bajo riego (CENAGRO, 1994) 2111.94 Ha

    Superficie agrcola en secano (CENAGRO, 1994) 1677.22 Ha

    Superficie pastos (CENAGRO, 1994) 11,064 Ha

    Superficie forestal (CENAGRO, 1994) 1,612 Ha

    PEA (INEI, 2007) 2199 habitantes

    PEA ocupada (INEI, 2007) 2158 habitantes

    PEA ocupada en el sector Agricultura, ganadera, caza ysilvicultura (INEI, 2007)

    1877 habitantes

    ndice de desarrollo humano (PNUD, 2007) 0.5366

    Tasa de pobreza total (INEI, 2007) 90,9 %

    Tasa de pobreza extrema (INEI, 2007) 52,5 %

    Tasa de desnutricin infantil crnica (INEI, 2007) 57.10 %

    Tasa de mortalidad infantil (INEI, 2007) 12.65 %Tasa de analfabetismo (INEI, 2007) 29,0 %

    Tasa de asistencia al sistema educativo regular 6 a 24 aosINEI, 2007

    73,9 %

    De 6 a 11 aos 98,6 %

    De 11 a 16 aos 91,6 %

    De 16 a 24 aos 29,6 %

    Tasa de viviendas que disponen de alumbrado elctricodomiciliario (INEI, 2007)

    48,9 %

    Tasa de viviendas con servicio de agua para consumo

    mediante red pblica (INEI, 2007)

    73,8 %

    Tasa de viviendas con servicio de desage conectado a redpblica (INEI, 2007)

    8 %

    Material predominante en vivienda Adobe

    Presencia de minera formal y/o informal Inters de empresaspara exploracin

    Fuente: Municipalidad distrital de Kishuara, INEI

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    6/50

    II. Problemtica

    En el distrito de Kishuara, el proceso de deterioro gradual de los recursos naturales y los efectos locales delcambio climtico constituyen los principales factores explicativos de los altos niveles de riesgo quepresentan las actividades agropecuarias.

    1. Caracterizacin de los peligros

    Segn el documento Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos de desastres con nfasis en laseguridad alimentaria en los distritos de Kishuara y Huancarama , los principales peligros para lasactividades agropecuarias y seguridad alimentaria de las familias de pequeos productores del distrito sonlos siguientes:

    Figura 02: Caracterizacin participativa de los peligros

    Peligros Sector geogrfico Importancia

    Sequas / veranillos Distrito de Kishuara: parte baja y media del distrito Media

    Disminucin de agua enmanantes

    Distrito de Kishuara: mbito distrital Media

    Heladas Distrito de Kishuara: parte alta del distrito Alta

    Granizadas Distrito de Kishuara: parte alta del distrito Alta

    Nevadas Distrito de Kishuara: parte alta del distrito Alta

    Lluvias intensas Distrito de Kishuara: mbito distrital Media

    Ventarrones Distrito de Kishuara: mbito distrital Media

    Derrumbes y deslizamientos(lluvias intensas)

    Distrito de Kishuara: Quillabamba, Tonccobamba, Laramaru,Puccancca, Belem Alta, Vischingay, Colpa

    Media

    Inundaciones (lluvias intensas) Distrito de Kishuara: mbito distrital Media

    Contaminacin por residuosde agroqumicos (mbito rural)

    Distrito de Kishuara: mbito distrital Media

    Plagas y enfermedades Distrito de Kishuara: mbito distrital Alta

    Fuente: Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos de desastres con nfasis en la seguridad alimentaria en losdistritos de Kishuara y Huancarama

    Como se puede apreciar, los episodios de heladas, granizadas y nevadas representan las principalesamenazas para la parte alta del territorio, seguidos de las lluvias intensas y fenmenos asociados(derrumbes y deslizamientos, inundaciones), sequas (parte baja y media del territorio) y ventarrones.

    Otro problema recurrente y muy perjudicable para la produccin agrcola reside en la alta prevalencia deplagas y enfermedades. Tradicionalmente, la rotacin y asociacin de cultivos han permitido el control de lasplagas y enfermedades. Sin embargo, se menciona que dichas prcticas vienen mostrando sus lmites.Como explicacin, se puede avanzar las hiptesis siguientes: abandono de las prcticas de rotacin yasociacin, erosin de la diversidad gentica (resistencia a plagas y enfermedades), introduccin deinsecticidas qumicos, incremento de las plagas y enfermedades como consecuencia de los cambios de los

    patrones de temperaturas y precipitaciones y desequilibrio ecolgico por alteracin de reas silvestrescercanas a las chacras. Tambin se seala que el ganado est afectado por el incremento de parsitos yenfermedades.

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    7/50

    2. Relacin con el cambio climtico

    Segn los estudios realizados por el Programa de Adaptacin al Cambio Climtico (PACC) en la reginApurmac, el clima no es como antes. Si bien los campesinos manifiestan que siempre han estadoexpuestos a la variabilidad climtica caracterstica de los sistemas de alta montaa, existe hoy en da unconsenso que el clima est cambiando.

    Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en el distrito de Kishuara, se observan perturbaciones enlos patrones climticos, convirtindose en peligros para los agroecosistemas y actividades humanas.

    Figura 03: Efectos locales del cambio climtico

    Sobre patrones climticos Sobre fuentes hdricasSobre peligros

    hidrogeolgicos

    Mayor intensidad de los fenmenos climticos yatemporalidad de los eventos climticos

    Cambios en el rgimen y distribucintemporal de las lluvias: adelanto y/o retraso

    en el inicio de la poca de lluvia, veranillos,lluvias torrenciales de mayor intensidad yde corta duracin entre enero y febrero,lluvias fuera de poca

    Incremento de las temperaturas mximas(olas de calor ms intensos y prolongados,calor mas fuerte de da) y disminucin delas temperaturas mnimas (noches msfras)

    Mayor ocurrencia, intensidad yextemporaneidad de las heladas

    Incremento de nevadas en pocas fuera delo normal, generalmente acompaadas deheladas

    Incremento de la recurrencia e intensidadde los episodios de vientos fuertes,granizadas, tormentas elctricas

    Mayor evaporacin de lasfuentes de agua

    Disminucin de fuentes deagua:

    Secamiento demanantes

    Secamiento debofedales ylagunas

    Disminucin delcaudal de los ros

    Mayor ocurrencia dederrumbes, deslizamientosy huaycos (lluviastorrenciales)

    Mayor ocurrencia deinundaciones (lluviastorrenciales)

    Fuente: Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos de desastres con nfasis en la seguridad alimentaria en losdistritos de Kishuara y Huancarama, PACC Per

    3. Factores de vulnerabilidad

    Segn el documento Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos de desastres con nfasis en laseguridad alimentaria en los distritos de Kishuara y Huancarama , los principales factores de vulnerabilidad

    que incrementan los niveles de riesgo agropecuarios a nivel familiar y comunal son los siguientes:

    Bajo nivel de concientizacin y sensibilizacin de la poblacin sobre la importancia de incorporar lagestin de riesgos de desastres en la planificacin de las actividades agropecuarias

    Desconocimiento de prcticas orientadas al manejo sostenible de los recursos naturales

    Prcticas agropecuarias inadecuadas:

    Agricultura: 1) monocultivo, 2) introduccin de variedades inadecuadas (papasmejoradas por ejemplo), 3) desconocimiento de variedades resistentes a eventosclimticos extremos, plagas y enfermedades y estrs hdrico, 4) deficiente planificacinde cultivos, 5) uso indiscriminado de abonos qumicos y pesticidas y 6) tcnicas de riegopor gravedad poco eficientes

    Ganadera: 1) crianza a la intemperie, 2) limitado manejo sanitario y 3) manejoinadecuado de praderas naturales (sobrepastoreo)

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    8/50

    Infraestructura de riego deficiente

    Por otro lado, es importante resaltar que en el territorio andino se plantea un importante dilema en elproceso de desarrollo que enfrenta seguridad alimentaria y acceso al mercado.

    Las prcticas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria (entre otras, manejo vertical del territorio,fomento de la agrobiodiversidad, diversificacin de cultivos) son antagonistas a muchas de las prcticas deintensificacin agrcola (especializacin, monocultivo, introduccin de variedades poco adaptadas a lascondiciones locales, uso de abonos qumicos y pesticidas) que, mal aplicadas, pueden tener comoconsecuencia un incremento de la vulnerabilidad, sobre todo medioambiental. As pues, en el medio andinoes de capital importancia el buen manejo de los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad de laactividad agropecuaria, siendo necesario encontrar el equilibrio entre desarrollo econmico y sostenibilidadambiental.

    El distrito de Kishuara ilustra este dilema con el cultivo de la papa, que se ha desarrolladoextraordinariamente en la zona en las ltimas dcadas, con un paquete tecnolgico basado en la utilizacinde agroqumicos, consiguiendo as buenos rendimientos, pero que en la actualidad est teniendoconsecuencias negativas por la disminucin de la fertilidad de los suelos y la contaminacinmedioambiental.

    Los problemas sealados se agudizan por el deficiente manejo de las semillas (deterioro de su calidadgentica) y la erosin de la diversidad gentica (resistencia a variabilidad climtica, estrs hdrico, plagas yenfermedades), sumndose a ello la alta vulnerabilidad de la agricultura (principalmente de secano por sualta dependencia de las lluvias y estacionalidad) frente al incremento de los eventos climticos extremos ycambios en los patrones de temperaturas y precipitaciones.

    Sin embargo, cabe mencionar la existencia de capacidades y experiencias locales como:

    Experiencias familiares e institucionales de buenas prcticas agropecuarias

    Agricultura: 1) diversificacin de cultivos, 2) biohuertos, 3) asociacin y rotacin decultivos, 4) escalonamiento de la siembra y resiembra (segn clima y eventos climticosextremos), 5) introduccin de variedades resistentes a eventos climticos extremos,plagas y enfermedades y estrs hdrico, 6) recuperacin de especies nativas (papas

    nativas por ejemplo), 7) uso de abonos orgnicos, 8) control integral de plagas yenfermedades y 9) riego tecnificado Ganadera: 1) modelo semi-intensivo con estabulacin y pastos cultivados y 2) manejo

    sanitario preventivo

    Experiencias comunales e institucionales de manejo de praderas y reforestacin (reforestacin conpinos)

    Experiencias comunales e institucionales de construccin y mantenimiento de infraestructura deriego (construccin de represas para cosecha de agua)

    4. Deterioro de los recursos naturales y malas prcticas asociadas

    En el distrito Kishuara y como se evidenci en el taller realizado y observaciones en campo, se vieneproduciendo un proceso de deterioro gradual y permanente de los recursos naturales y soportabilidad de losecosistemas, siendo uno de los principales factores de dicha situacin las malas prcticas agropecuariasdesarrolladas a nivel familiar y comunal.

    As pues, las malas prcticas asociadas a la degradacin de los recursos naturales se deben principalmenteal debilitamiento organizativo de las comunidades campesinas (gradual debilitamiento de los mecanismosde regulacin social y comunal para el uso de los recursos), a la degradacin de los saberes y conocimientolocal y a la introduccin de tecnologas forneas inadecuadas (como por ejemplo, el uso de abonosqumicos, pesticidas, herbicidas e introduccin de variedades inadecuadas)

    a) Degradacin de la cobertura vegetal

    Esta situacin se debe principalmente a las malas prcticas siguientes:

    Tala indiscriminada de bosques y desbroce de matorrales Quema de praderas de pastos naturales y matorrales

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    9/50

    Sobrepastoreo: sistema de crianza extensiva con acceso libre a los pastos comunales y sobrecargaanimal por encima de la capacidad de soporte y generacin de las praderas, introduccin deespecies inadecuadas y escasas prcticas de sectorializacin y rotacin de praderas

    Como primera consecuencia, los pastos naturales son escasos y de baja calidad (desaparicin de especiesnativas deseables), lo cual influye negativamente sobre los rendimientos de la produccin pecuaria. Dichasituacin se agudiza considerando las deficiencias en el manejo gentico y sanitario del rebao, sumndosea ello la alta vulnerabilidad de los animales (crianza a la intemperie) frente al incremento de los eventosclimticos extremos y cambios en los patrones de temperaturas y precipitaciones, consecuencias delcambio climtico.

    Por otro lado, se advierte que la paulatina desaparicin de las formaciones vegetales que ayudan aconstituir y estabilizar el suelo est agudizando su erosin por efectos de la lluvia (aumento en laescorrenta superficial) y el viento.

    Finalmente, el empobrecimiento de la cobertura vegetal incide negativamente en la retencin del agua enlas praderas, aspecto fundamental para su desarrollo y conservacin, y reduce la infiltracin del agua en lasfuentes subterrneas, traducindose en baja disponibilidad de agua en cantidad y calidad para lasactividades humanas en meses secos.

    b) Erosin de los suelos

    En el distrito Kishuara y como se evidenci en el taller realizado y observaciones en campo, se vieneproduciendo un proceso de erosin gradual y permanente de los suelos agrcolas. Esta situacin se debeprincipalmente a las malas prcticas siguientes:

    Formas de riego erosivas (por gravedad) Escasas prcticas de conservacin de suelos (surcos, agroforestera, terrazas de formacin lenta) Entrada de los animales en las chacras y pastoreo libre

    De acuerdo a las observaciones realizadas, existen terrenos que presentan severos niveles de erosincomo crcavas.

    c) Prdida de fertilidad de los suelos

    Otro problema recurrente reside en la perdida de fertilidad de los suelos agrcolas. Esta situacin se debeprincipalmente a las malas prcticas siguientes:

    Uso de abonos qumicos y escasas prcticas de abonamiento orgnico Escasa prctica de rotacin y asociacin de cultivos, reduccin del tiempo de barbecho de las

    tierras cultivadas

    5. Consecuencias: prdidas agropecuarias e incremento de la inseguridad alimentaria

    En el distrito de Kishuara, la situacin expuesta afecta directamente los niveles de produccin agropecuaria(produccin de autoconsumo como aquella destinada al mercado) y la seguridad alimentaria de las familiasde pequeos productores:

    Disminucin de rendimientos, prdidas agropecuarias y disminucin de la disponibilidad y calidad dealimentos

    Reduccin de la venta de productos primarios y transformados; reduccin de los ingresoseconmicos para comprar alimentos

    Prdida de oportunidades de trabajo agrcola en el campo, originando migracin a la ciudad

    III. Propuesta de acciones

    Con el objetivo de reducir las condiciones de riesgo, fortalecer los medios de vida y mejorar la seguridadalimentaria de las familias campesinas de la comunidad de Seccenccalla, las situaciones expuestas debenser revertidas. Por ello, es necesario difundir e implementar prcticas agropecuarias compatibles con el

    manejo sostenible de los recursos naturales, rescatando y adaptando estrategias y tcnicas utilizadas porlos campesinos, fruto de la acumulacin de conocimientos durante siglos de observacin y de convivenciacon la naturaleza.

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    10/50

    1. Descripcin de las acciones de gestin sostenible de los recursos naturales ybuenas prcticas agropecuarias

    a) Acciones de gestin sostenible de los recursos naturales

    Las actividades que se describen a continuacin estn orientadas al manejo integral de los recursosnaturales en la cabecera de la cuenca, con el objetivo de incrementar la infiltracin del agua en los suelos

    y/o colectar el agua de lluvia, como se ilustra en la siguiente figura.

    Figura 04: Modelo de manejo integral de los recursos naturales en la cabecera de la cuenca

    Fuente: PACC Per

    Forestacin / reforestacin

    Descripcin

    Se entiende por forestacin la accin de poblar y repoblar con rboles y arbustos un espacio de terreno queno ha estado forestada por un periodo al menos de 50 aos. Se concepta como el establecimiento deplantaciones de especies forestales arbreos y arbustivos en las reas marginales designadas por lapoblacin de manera consensuada (terrenos con aptitud forestal). La reforestacin consiste en recuperar unrea que estuvo forestada, pero fue deforestada, a travs de la plantacin, semillado o promocin inducidapor el hombre de la regeneracin natural.

    Figura 05: Especies forestales segn pisos ecolgicos

    NESPECIE

    FORESTALRANGO

    ALTITUDINAL

    AGUAMINIMA

    (MM)

    RESISTENCIAA HELADAS

    RANGODE TMEDIA

    CRECIMIENTO

    01 Quishuar 2300 - 3900 300 Tolerante 9 - 17 Lento02 Eucalipto 2800 - 3500 500 Tolerante 10 - 18 Rapido03 Ccolle 3000 - 4500 500 Resistente 3 - 10 Lento04 Capuli 2000 - 3500 500 Susceptible 8 - 17 Medio05 Queua 2800 - 4800 500 Resistente 3 - 12 Lento06 Pino 2600 - 3700 500600 Tolerante 11 - 18 Medio07 Cipres 2500 - 3600 600 Tolerante 8 - 17 Lento08 Chachacomo 26003700 300 - 400 Resistente 6 - 14 Lento

    Fuente: IMA, 2009

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    11/50

    Figura 06: Usos segn especies forestales

    ESPECIES N. COMUN UTLIZACION

    NATIVASChachacomo Artesana, construccin, techado, mangos de herramientas,

    combustibleQueua Construccin de viviendas, instrumentos de labranza, ramas y hojas

    para la curtiembre de cueros, combustibleCcolle Construccin de herramientas de labranza como el trillo, arado,

    techado de casa, agroforesteraQuishuar Madera de excelente calidad, las flores como tinta amarillenta, las

    hojas para medicina (reumatismo)

    EXOTICASEucalipto Artesana, construcciones rurales, minera, combustible, las flores en

    apicultura y las hojas para medicinaPino Madera de buena calidad para construcciones rurales, carpintera y

    cajonera. Para plantaciones de proteccinCapul En artesana, construccin de casas y chozas, techado, mangos de

    herramientas, alimentacin (mermeladas, licor y refrescos)Ciprs Construccin, muebles y cajonera, agroforestera como lindero,

    ornamental

    Fuente: IMA, 2009

    Utilidades y externalidades

    Mejorar la cobertura vegetal, reduciendo los procesos erosivos y deslizamientos e incrementando lainfiltracin del agua en el subsuelo (a excepcin de algunas especies como el eucalipto, especiecon problemas de alelopata y muy consumidora de agua)

    Mitigar las variaciones climticas extremas y generacin de microclimas (retencin de humedad,proteccin contra vientos, heladas)

    Incrementar la biodiversidad y condiciones ambientales del ecosistema (flora y fauna)

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Organizacin comunal Elaboracin de Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Saneamiento fsico legal de los limites comunales Instalacin de viveros forestales Proteccin de las plantaciones: instalacin de cercos de alambre de pa o malla ganadera y control

    del pastoreo del ganado Valorizacin de las ventajas econmicas de la forestacin (produccin, servicios ambientales)

    Reforestacin con pinos y queua

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    12/50

    Manejo de praderas y bofedales: cercado de praderas para sectorializacin y rotacin de las zonas depastoreo

    Descripcin

    Los cercos corresponden a areas de pastos protegidas con muros de piedra, lneas de alambre o malla.Un sistema de pastoreo rotativo se caracteriza por el hecho que el ganado es movido sistemticamente deuna unidad de pastura a otra, a intervalos que dependan de la soportabilidad de las pasturas, de lademanda pecuaria (carga pecuaria), la velocidad de recuperacin de las pasturas, de la conclusin de las

    cosechas y el inicio de las siembras.

    Utilidades y externalidades

    Evitar el sobrepastoreo y degradacin de pastura, incrementando la infiltracin del agua en elsubsuelo

    Recuperar las praderas degradadas por el sobrepastoreo, aumentndose el porcentaje de especiespalatables

    Utilizar completamente las reas poco frecuentadas por el ganado Formar y dejar praderas de reserva para los meses de escasez de pastos

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Organizacin comunal Elaboracin de Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Saneamiento fsico legal de los limites comunales Caracterizacin de la oferta forrajera por cada comunidad vegetal y determinacin de la carga

    animal Plan ganadero de manejo comunal con calendario de rotacin de potreros del sistema de pastoreo

    en funcin a las pocas del ao Valorizacin econmica de la produccin pecuaria

    Por lo expuesto, los sistemas silvopastoriles combinando forestacin y manejo ordenado de las praderasnaturales constituyen una propuesta territorial de manejo integral de los recursos naturales en la cabecera

    de la cuenca. Puede ser completada por las tecnologas de manejo de laderas que describimos acontinuacin.

    Cercado de praderas

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    13/50

    Zanjas de infiltracin, terrazas de formacin lenta y barreras vivas

    Descripcin

    Las zanjas de infiltracin son pequeos canales de seccin rectangular o trapezoidal construidostransversalmente a la mxima pendiente del terreno. Deben ser a nivel. El objetivo de la prctica esinterceptar el agua de escorrenta que proviene de la ladera, disminuyendo as su velocidad y permitiendosu infiltracin. El distanciamiento entre zanjas depende del tipo de la cobertura vegetal, la precipitacin, lacapacidad de infiltracin del suelo y la pendiente del terreno. En el borde superior de la zanja se recomienda

    sembrar plantas (barrera viva).

    Las terrazas de formacin lenta se forman progresivamente en franjas de terreno, por efecto del arrastre yacumulacin de suelos (perodo de 3 a 5 aos). Estas franjas estn separados entre si por taludes depiedra, plantas (barreras vivas), o taludes de tierra (o combinacin de los tres) situados en sentidotransversal a la pendiente del terreno.

    Las barreras vivas son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas perpendicularmentea la pendiente (curvas de nivel). La distancia entre las terrazas vara de acuerdo al grado de la pendiente oladera, el tipo de suelo, cantidad de precipitaciones y clase de cultivos.

    Utilidades y externalidades

    Mejorar la infiltracin el agua y la recarga de los acuferos (recuperacin de los manantes), retenerla humedad

    Reducir la erosin hdrica Aprovechar el material vegetativo para forraje, materia orgnica, madera y lea Incrementar la produccin de la pradera

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, revalorizacin de la prctica Organizacin comunal Control del pastoreo del ganado

    Zanjas de infiltracin y terrazas de formacin lenta

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    14/50

    Manejo y proteccin de manantes

    Descripcin

    Un problema evocado con frecuencia es el pastoreo libre de los animales sin ningn control (sistemaextensivo de crianza). Segn los testimonios recogidos, este manejo genera diversos problemas como lacontaminacin de los manantes. As pues, la proteccin de los manantes consiste en establecer permetrosde proteccin con reforestacin con especies nativas y/o utilizacin de cercos para impedir, entre otros, laentrada de ganado.

    Utilidades y externalidades

    Garantizar el caudal del manante Garantizar la calidad del agua

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, revalorizacin de la prctica Acuerdos y normatividad comunal Control del pastoreo del ganado

    Proteccin de manante

    Ccochas (reservorios rsticos)

    Descripcin

    Las ccochas permiten acumular el agua de los pequeos manantiales cercanos. Son de construccin

    rstica, utilizando solamente tierra.Utilidades y externalidades

    Almacenar el agua para usos domsticos y agropecuarios Controlar la distribucin del agua a nivel de la cuenca Desarrollar pequeos sistemas de riego tecnificado por aspersin Minimizar los riesgos durante perodos de sequa

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    15/50

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, revalorizacin de la prctica (capacitacin)

    Ccochas

    Microrepresas (lagunas artificiales)

    Descripcin

    Una microrepresa es un depsito o reservorio artificial de agua construido por el hombre, aprovechando ladepresin natural del suelo (hondonada) o una lagunas natural. Para ello, se construye un dique de tierracompactada que permite captar y almacenar el agua proveniente de las lluvias El vaso y los canalesdestinados a la distribucin del agua no son impermeabilizados con la finalidad de que un cierto porcentajedel agua se infiltre y haga posible que se recargue los acuferos.

    Utilidades y externalidades

    Almacenar el agua para usos domsticos y agropecuarios Controlar la distribucin del agua a nivel de la cuenca Infiltrar el agua y recargar los acuferos (incremento del caudal de los manantiales en las partes

    bajas) Aplicar agua desde canales rsticos en el suelo para que discurra lentamente por accin de la

    gravedad y la pendiente del terreno (riego de praderas naturales, recuperacin y/o ampliacin dezonas hmedas como los bofedales)

    Generar un microclima con mayor humedad atmosfrica lo cual permite el desarrollo deasociaciones vegetales nativas, mejorando la cobertura vegetal, incrementando la produccin de

    biomasa y permitiendo la instalacin de especies cultivadas que incrementan la disponibilidadforrajera Implementar sistemas de riego en la parte media y baja del territorio Minimizar los riesgos durante perodos de sequa Conservar la biodiversidad: especies de la fauna y flora, propios de lagunas y humedales

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Organizacin comunal Elaboracin de Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Organizacin de regantes

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    16/50

    Represa rstica para cosecha de agua

    b) Buenas prcticas agropecuarias

    Las prcticas agropecuarias que se describen a continuacin estn orientadas al manejo sostenible de losrecursos naturales, la reduccin de los riesgos agropecuarios y la seguridad alimentaria de las familias depequeos productores.

    Prcticas agroecolgicas y parcela integral

    La parcela integral es un modelo productivo que busca recuperar y recrear la cultura de la diversidadproductiva tan propia de los andes peruanos, a partir del manejo de pequeas superficies productivas. Laparcela integral se caracteriza por su alta agrobiodiversidad (expresada como el nmero de especiesmanejadas), alta heterogeneidad (en trminos del nmero de componentes de la unidad productiva) y altacomplejidad (referido al intercambio de energa, nutrientes, as como en las relaciones socioeconmicas).

    Se conceptualiza alrededor de los componentes siguientes: diversificacin de la produccin y manejo de lafertilidad natural de los suelos.

    Se seala que cuanto ms diverso y complejo sea un sistema agropecuario, el nivel de conservacin de lafertilidad actual y potencial del suelo es mayor (la diversificacin productiva en el espacio y el tiempo esdeterminante para lograr el mximo ciclaje y reciclaje de la biomasa producida en los diversosagroecosistemas). Permite adems que el agroecosistema sea ms estable y resiliente frente a lassituaciones impredecibles del clima, a la presencia de las plagas y enfermedades y a las variaciones delmercado, siendo la base para lograr la sustentabilidad del sistema de produccin la integracin de laactividad agrcola, pecuaria y forestal-frutcola para reducir la dependencia a los insumos externos yaprovechar al mximo la biomasa producida dentro del agroecosistema.

    Un requisito previo para implementar el modelo de parcela integral reside en el diseo predial y planificacin

    de cultivos, sobre la base de la conservacin de la fertilidad del suelo y el aprovechamiento mximo delespacio y temporada de lluvias. Se definen las alternativas de uso, tipo de manejo, as como prcticas deacondicionamiento fsico y biolgico del predio, tomando en cuenta su ubicacin en la cuenca y el papel quecumple en la captacin y regulacin del agua, as como las posibilidades y la fuerza organizativa de lafamilia campesina, proyectndose el sistema productivo deseado para cada microzona del predio (sectoresde produccin homogneas en climas y suelos).

    A continuacin, presentamos las principales prcticas agroecolgicas que permiten delinear el modelo deparcela integral en la comunidad de Seccenccalla.

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    17/50

    Agroforestera

    Descripcin

    Es la asociacin deliberada de rboles o arbustos en el sistema agrcola, con el fin de obtener beneficios dela interaccin rbol cultivo. La agroforestera es una alternativa interesante para desarrollar sistemasagropecuarios sostenibles y mejorar la produccin agrcola en las zonas alto andinas. Entre las especiesforestales ms utilizadas, se destacan las siguientes: queua, qolle, retama, mutuy, quishuar, chachacomo,aliso, chilca y capul.

    En general, las prcticas agroforestales permiten proteger las chacras y pastos familiares de la intrusin delganado con la construccin de cercos vivos alrededor de las chacras con especies arbustivas y arbreas.Sobre este punto, tambin se construyen cercos vivos mixtos que consiste en levantar un muro de champasy piedras (material de la zona) y colocar encima especies espinosas (como cabuya, llaulli, pataquisca),cercos que pueden ser reforzados con la utilizacin de alambres de pa y malla ganadera.

    Utilidades y externalidades

    Crear microclimas, protegiendo los cultivos contra heladas y vientos (cortinas rompevientos) Mejorar la retencin de la humedad del suelo Controlar la erosin

    Incrementar la biodiversidad (fauna y flora) Producir lea y otros productos maderables, fruta, forraje Mejorar de la fertilidad del suelo Incrementar los rendimientos de los cultivos

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, revalorizacin de la prctica (capacitacin) Ordenamiento territorial comunal y predios familiares Material de la zona Control del pastoreo del ganado

    Prcticas agroforestales

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    18/50

    Abonos orgnicos

    La forma tradicional de abonar las parcelas se realiza mediante la incorporacin directa del estircolacumulado en el corral (puuchisqa) en las parcelas, prctica en va de abandono en el distrito de Kishuarapor la escasa presencia de ganado e introduccin de abonos qumicos.

    Por otro lado, existen experiencias de elaboracin y aplicacin de abonos orgnicos mejorados como elcompost, humus o biol.

    El compost es un abono natural que resulta de la transformacin de la mezcla de residuos orgnicos deorigen animal y vegetal que son transformados por accin de los microorganismos del suelo, en unasustancia activa conocida como humus.

    Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices. Estos seres vivos, especializados entransformar residuos orgnicos, producen uno de los abonos orgnicos de mejor calidad, debido a que elhumus de lombriz tiene su efecto en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo y favorece eldesarrollo de las plantas.

    El biol se obtiene del proceso de descomposicin anaerbica de los desechos orgnicos, existiendodiversas formulas para enriquecerlo.

    Utilidades y externalidades

    Aumentar el contenido de materia orgnica del suelo, incrementando su fertilidad Estimular la diversidad y actividad microbial en el suelo Mejorar la estructura del suelo Mejorar la porosidad total del suelo, permitiendo as la mejor penetracin del agua y crecimiento de

    las races Incrementar la retencin de agua Incrementar los rendimientos y la calidad del producto Bajar los costos de produccin

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, capacitacin Posesin de ganado, corrales (disponibilidad de guano)

    Elaboracin de abonos orgnicos

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    19/50

    Asociacin y rotacin de cultivos

    Descripcin

    La asociacin de cultivos consiste en cultivar en un mismo terreno dos o mas especies simultneamente,conjugando estrategias de crecimiento diferenciados. El objetivo es tener temporal y espacialmente cubiertoel suelo. Una buena asociacin debe tomar en cuenta los niveles de complementariedad de las especies ennutrientes, en el requerimiento de luz, en el uso del espacio, la cobertura del suelo y los ingresoseconmicos que puedan generar. Estas prcticas son ampliamente conocidas y manejadas dentro de la

    agricultura campesina, con resultados muy exitosos. Permiten adems controlar las plagas y enfermedades(plantas con propiedades repulsivas y/o toxicas, como el tarwi por ejemplo)

    Asociacin de cultivos: biohuerto familiar

    La rotacin de cultivos es la renovacin regular de los cultivos en el tiempo y en el mismo terreno. Elbeneficio de esta prctica depende de la seleccin de los cultivos que van a rotarse y de la secuencia quese siga en su siembra. Una rotacin tipo incluye leguminosas (mejora del contenido de nitrgeno del suelo),gramneas (mayor contenido de materia orgnica a travs de los rastrojos) y reas de pastos por un tiempoms o menos largo (restauracin de la condicin fsica y biolgica del suelo, segn la susceptibilidad delterreno a la erosin). Este principio resalta la importancia de la combinacin de la agricultura y ganadera enel equilibrio de las unidades productivas. En las partes altas de las comunidades, la agricultura se practicaexclusivamente en terrenos de rotacin colectiva (laymes), donde el cultivo de mayor importancia es la papanativa, seguida de la cebada y tubrculos nativos como olluco, oca, au y mashua, , lo cual permitereconstituir la fertilidad de los suelos en forma natural y controlar la poblacin de nematodos.

    Figura 07: Rotacin de cultivos

    Fuente:http://www.recursosacademicos.net

    http://www.recursosacademicos.net/http://www.recursosacademicos.net/
  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    20/50

    Utilidades y externalidades

    Disminuir los procesos erosivos Aumentar la fertilidad de los suelos Incrementar la rentabilidad por unidad de superficie Controlar las plagas y enfermedades

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, revalorizacin de la prctica (capacitacin) Ordenamiento territorial comunal y predios familiares Control del pastoreo del ganado

    Renovacin de semillas y utilizacin de variedades nativas

    La seleccin de semillas es una prctica generalizada, cada familia manejando la diversidad de especies yvariedades de sus productos agrcolas, de acuerdo a los pisos ecolgicos de la zona y sus necesidades,existiendo dos modalidades principales: utilizacin de parcelas distintas para cada variedad o mesclandolas semillas en una misma parcela. Cabe mencionar que solo se seleccionan las mejores semillas almomento de la cosecha, sin incluir el ciclo vegetativo de la planta en el proceso de seleccin.

    En el distrito de Kishuara y como ya se seal, se evidencia un proceso de erosin de la diversidad genticade las semillas, mencionndose las siguientes razones: deficiente manejo de las semillas, eventosclimticos extremos, plagas y enfermedades, empobrecimiento de los suelos e introduccin de variedadesexticas.

    Seleccin de semillas y conservacin de la diversidad gentica

    Utilidades y externalidades

    Gestionar los eventos climticos extremos, plagas y enfermedades (resistencia de variedades) Incrementar los rendimientos

    Principales requisitos

    Seleccin de semillas, almacenamiento e intercambio de variedades de semillas entre comunidadeso familias (refrescamiento)

    Conservacin in situ de las plantas nativas y sus parientes silvestres Valorizacin de los encuentros campesinos en su lugar y fiestas, donde se intercambia la diversidad

    y variabilidad de semillas / ferias de semillas Fondos-semillas para la comercializacin Desinfeccin de semillas Seleccin y tratamiento pre-germinativo de semillas Rescate y revalorizacin de los saberes locales

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    21/50

    Surcos en contorno

    Descripcin

    Consiste en realizar todas las labores y operaciones culturales "en contorno", o sea a curva de nivel operpendicular a la pendiente. Su funcin es constituir un obstculo que impida el paso del agua deescorrenta, para disminuir as su velocidad y su capacidad de arrastre del suelo. La realizacin de surcospermite mejorar sustancialmente el riego por gravedad, mejorando la eficiencia del riego y reduciendo losprocesos erosivos.

    Utilidades y externalidades

    Incrementar la eficiencia del riego (menos agua y mayor control), aumentando el rea susceptiblede ser regada

    Disminuir los procesos erosivos Incrementar la produccin

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, revalorizacin de la prctica (capacitacin) Conocer las caractersticas del suelo, de la topografa, del tipo de cultivos, de la disponibilidad de

    agua y de las condiciones climticas del lugar Planificacin de cultivos

    Riego tecnificado

    Descripcin

    Su funcionamiento se basa en la presin hidrulica generada por la gradiente entre un reservorio(almacenamiento de agua de escorrenta superficial y/o manante) y los puntos de riego ladera abajo (canaly aspersor). Cabe mencionar que los sistemas de riego que mayores resultados han dado son los sistemasde riego colectivos fijos y los sistemas familiares artesanales (pequeo reservorio / Ccocha, manguera yaspersor).

    Utilidades y externalidades

    Incrementar la eficiencia del riego (menos agua y mayor control), aumentando el rea susceptiblede ser regada

    Reducir la vulnerabilidad de las parcelas frente a los riesgos climticos (sequas y heladas) Disminuir los procesos erosivos Optimizar el agua de las fuentes an con caudales mnimos (sistemas familiares artesanales) Mejorar la disponibilidad y el aprovechamiento del agua para riego durante la mayor parte del ao,

    lo cual permite diversificar y aumentar la produccin y productividad agropecuaria (seguridadalimentaria de las familias)

    Introducir nuevas especies y variedades de cultivos (hortalizas, plantas aromticas, alfalfa, avenaforrajera, etc.)

    Ahorrar esfuerzos y tiempo de trabajo

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, capacitacin Organizacin comunal Organizacin de regantes (gestin y operacin del sistema, mantenimiento de las infraestructuras) Planificacin de cultivos

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    22/50

    Sistema de riego familiar artesanal y Sistema de riego colectivo fijo

    Siembra de pastos y conservacin de forraje

    Descripcin

    Existen dos modalidades de siembra de pastos: en secano y bajo riego.

    La avena forrajera, muy resistente a las condiciones de bajas temperaturas, heladas y sequa, representauna opcin interesante para la siembra de pastos en secano, ya que el heno de esta especie puede permitirenfrentar situaciones de emergencia (friaje, estiaje, escasez de pasto) . En cuanto a la siembra einstalacin de pastos cultivados bajo riego, las siguientes variedades son las ms utilizadas: ray grass,alfalfa, falaris y trbol blanco.

    En cuanto a tecnologas de conservacin de forraje, destacan la henificacin y el ensilaje. La henificacines la transformacin de forraje verde en forraje seco por accin del sol o el viento, producindose la prdida

    de gran parte de la humedad y permitiendo por ello una buena conservacin sin afectar las propiedadesnutritivas. El secado natural es el ms econmico y consiste en dejar extendido en el campo durante 3 a 6das el forraje que se ha cortado. El tiempo de secado depende de la intensidad de radiacin solar en lazona. El ensilaje es un proceso de conservacin del forraje basado en una fermentacin lctica del pasto.

    Utilidades y externalidades

    Mitigar la escasez de pastos naturales en la poca de secas Mejorar los rendimientos de la produccin pecuaria

    Principales requisitos

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin, capacitacin Ordenamiento territorial comunal y predios familiares Areas bajo riego (pastos cultivados bajo riego) Lugar de almacenamiento protegido de los rayos solares, la lluvia, el viento, la humedad del suelo y

    el contacto con los animales (conservacin de forraje) Valorizacin de la produccin agropecuaria (crianza de animales menores e introduccin de ganado

    mejorado)

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    23/50

    Pastos cultivados asociados

    2. Priorizacin de las acciones

    Considerando los hallazgos del documento de Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos dedesastres con nfasis en la seguridad alimentaria en los distritos de Kishuara y Huancarama y losresultados del taller comunal realizado en Seccenccalla, se priorizaron las siguientes acciones:

    Figura 08: Acciones priorizadas de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcticasagropecuarias con nfasis en la reduccin de las condiciones de riesgos de desastres y mejora de la seguridad

    alimentaria

    OBJETIVO ESTRATGICO: Los recursos naturales (agua, suelos y cobertura vegetal) son gestionados de manera sosteniblepor las familias de la comunidad campesina

    Lneas programticas Proyectos y/o acciones Responsables Prioridad

    Recuperar la cobertura vegetale incrementar la infiltracin delagua en los suelos

    Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles Forestacin Manejo de praderas: cercado y rotacin de praderas Manejo de laderas: zanjas de infiltracin, terrazas de

    formacin lenta y barreras vivas

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Plan de ordenamiento comunal Plan de manejo ganadero comunal

    Gobierno LocalComunidadCampesinaMINAG / DRA

    Aliados: ONGs

    Alta

    Almacenar agua e incrementarsu infiltracin en los suelos

    Construccin de represa rstica para cosecha de agua

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Plan de ordenamiento comunal

    Alta

    Garantizar la calidad del agua Proteccin y manejo de manantes y fuentes de agua

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Plan de ordenamiento comunal

    Alta

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    24/50

    OBJETIVO ESTRATGICO: Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuarias orientadas al manejosostenible de los recursos naturales, la reduccin de los riesgos agropecuarios y la seguridad alimentaria

    Lneas programticas Proyectos y/o acciones Responsables Prioridad

    Difundir e implementar buenas

    prcticas agropecuarias parareducir los riesgosagropecuarios e incrementarlos niveles de seguridadalimentaria

    Implementacin de parcelas familiares integrales Prcticas agroecolgicas: cercos vivos, abonos

    orgnicos, control integral de plagas y enfermedades Instalacin de biohuertos y fitotoldos familiares Instalacin de pastos cultivados y tecnologas de

    conservacin de forraje

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Planes prediales familiares / planificacin de cultivos Formacin de Kamayoqs

    Gobierno Local

    ComunidadCampesinaMINAG / DRAAsociacin deproductores yfamilias

    Aliados: ONGs

    Alta

    Agroforestera en parcelas de cultivo de papa

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin

    Media

    Fruticultura en la parte baja de la comunidad

    Considerar las siguientes actividades: Instalacin de sistema de riego colectivo fijo /

    reservorio Planes prediales familiares / planificacin de cultivos Formacin de Kamayoqs

    Media

    Manejar el agua de riego conmayor eficiencia y seguridad

    Instalacin de sistema de riego colectivo fijo enSeccenccalla

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Planes prediales familiares / planificacin de cultivos Fortalecimiento del comit de riego

    Alta

    Mejoramiento de la eficiencia del riego por gravedad Fortalecimiento del comit de riego Difusin de prcticas de riego por gravedad en surcos

    Considerar las siguientes actividades: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Planes prediales familiares / planificacin de cultivos

    Alta

    Manejar la agrobiodiversidadpara reducir los riesgos

    agropecuarios e incrementarlos niveles de seguridadalimentaria

    Manejo de la diversidad gentica con variedadesresistentes a eventos climticos extremos, plagas y

    enfermedades y estrs hdrico Conservacin y recuperacin de la agrobiodiversidad

    local (variedades nativas) Introduccin de variedades resistentes

    Considerar las siguientes actividades: Rescate y revalorizacin de los saberes locales Seleccin de semillas, almacenamiento e intercambio

    de variedades de semillas entre comunidades ofamilias (refrescamiento)

    Conservacin in situ de las plantas nativas y susparientes silvestres

    Media

    Fuente: Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos de desastres con nfasis en la seguridad alimentaria en los

    distritos de Kishuara y Huancarama, Taller comunal

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    25/50

    3. Ubicacin territorial de las acciones

    Considerando los resultados del taller comunal y observaciones en campo, se elabor el mapa de ubicacinde los proyectos / acciones priorizadas.

    Mapa 02: Ubicacin de los proyectos / acciones priorizadas

    Fuente: Elaboracin propia, taller comunal y visitas de campo

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    26/50

    4. Descripcin tcnica de las acciones

    A continuacin, presentamos las fichas de los proyectos / acciones priorizadas a nivel comunal

    PROYECTO N 01 Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles

    Objetivo estratgico: El objetivo de desarrollo del proyecto es lograr el uso sostenible de los recursosnaturales en reas comunales de Seccenccalla, distrito de Kishuara, mediante laadopcin de sistemas silvopastoriles amigables con la biodiversidad que permitanmejorar la productividad y la conservacin de la biodiversidad de importancia yreducir la degradacin de suelos.

    1. Los recursos naturales (agua, suelos y cobertura vegetal) son gestionados demanera sostenible por las familias de la comunidad campesina2. Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuariasorientadas al manejo sostenible de los recursos naturales, la reduccin de losriesgos agropecuarios y la seguridad alimentaria

    Lnea programtica: 1. Recuperar la cobertura vegetal e incrementar la infiltracin del agua en los

    suelos2. Garantizar la seguridad del ganado

    Prioridad: AltaUbicacin: Huayllaccasa, Vandorqui, Sallalle, CondorsenccaBeneficiarios: 60 familiasDescripcin del proyecto: El proyecto Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles tiene como

    propsito promover la adopcin de sistemas de produccin silvopastorilesamigables con el medio ambiente, en las zonas identificadas dentro de lacomunidad de Seccenccalla, para mejorar la gestin de los recursos naturales eincrementar la prestacin de servicios ambientales (biodiversidad nativa, suelo,agua y forestacin).

    Dimensionamiento: 215 ha, permetro 8171 m

    Actividades a desarrollar:

    El proyecto se centrar en la reduccin de los principales limitantes para laadopcin de prcticas de uso del suelo que benefician tanto a ganaderos yagricultores, como al medio ambiente a travs de los siguientes componentes: (i)Establecimiento de canchas de pastoreo natural (ii) Manejo de laderas (iii)Forestacin con especies nativas y exticas.

    Componente 1.- Establecimiento de canchas de pastoreo natural, el objetivo deeste componente es la recuperacin de la cobertura vegetal y la biomasa forrajerade alto contenido nutricional y palatabilidad, para la sostenibilidad econmica de laproduccin ganadera y ambiental de la comunidad en un rea de 215 hectreas.

    Las principales actividades de este componente son:

    a) Identificacin y seleccin de las zonas con potencial forrajero.

    El proceso de seleccin de las reas parti de una priorizacin de las zonas msimportantes en la comunidad en cuanto a su potencial ambiental y la existencia dediferentes ecosistemas naturales, en la que coinciden reas importantes decobertura vegetal, para la produccin ganadera de la comunidad.

    b) Cercado perimtrico de reas potenciales.

    Esta actividad consiste en realizar el cercado perimtrico de las reas identificadaspotenciales para el establecimiento de canchas de pastoreo, para lo cual serealizara las siguientes acciones:

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    27/50

    o Marcado y alineamiento del permetro de las zonas identificadas para laapertura de hoyos, en distanciamientos de 3 metros entre hoyo a hoyo.

    o Apertura de hoyos de las siguientes caractersticas 0.50 metros deprofundidad por 5 de dimetro.

    o Preparacin de madera rolliza de 2.50 metros de altura por 4 de dimetro.o Traslado de madera rolliza y malla ganadera al permetro de las zonas

    identificadas.o Anclado y/o parado de postes de madera.o Tendido y fijado de la malla ganadera.o Colocacin de puertas de ingreso.

    Componente 2.- Manejo de laderas, el objetivo de este componente es laconservacin y uso racional del suelo, incorporando prcticas de proteccin ymejoramiento de tal forma que se controle principalmente la erosin hdrica y a suvez mantenga o incremente su capacidad productiva en un rea de 20 hectreas.

    Las principales prcticas de conservacin de suelos identificados en la comunidadson:

    a) Zanjas de infiltracin.

    Son canales angostos, trazados transversalmente a la pendiente a un intervalopredeterminado. Se construyen con el propsito de interceptar las aguas de laescorrenta para luego almacenarlas o evacuarlas en una forma controlada. Deesta forma se reduce el largo de la pendiente, disminuyendo el riesgo de erosin,para lo cual se realizara las siguientes acciones:

    o Las zanjas de infiltracin se construyen en reas de secano con pendientesque van entre 12% - 50%, en las partes altas de la ladera se construyen en60% de pendientes complementndoles con cordones de plantas nativas,para el trazo de lneas transversales se realiza con apoyo de un nivel A.

    o Las zanjas de infiltracin se construyen con herramientas como pico, palalas cuales pueden ser cortas, espaciados entre 8 y 10 metros. La tierraextrada se coloca en la parte baja para la construccin del tabique deproteccin, pues acortando los tramos se eliminan los errores de gradiente.

    o Son zanjas de poca profundidad, de 0.45 1 metro de profundidad, y de0,45 y 0,80 metros de ancho, excavadas en el terreno, que recogen ydistribuyen las aguas residuales sobre un lecho de tierra vegetal, grava yarena.

    b) Terrazas de formacin lenta con barreras vivas.

    La construccin tiene el propsito de acumular el material suelo llegando aconstituirse en una terraza de formacin lenta a mediano y a corto plazo. Lasbarreras vivas en general son plantaciones en hileras de pastos y forrajeros queen muchas ocasiones se hallan combinadas con arbustos dispuestos en sentidode las curvas de nivel y perpendiculares a la pendiente. Ambas prcticasreducen el grado y el largo de la pendiente y de tal manera reducen la erosin

    hdrica laminar y en surcos en las reas de cultivos, las terrazas estn ensentido de las curvas de nivel y se construyen con ayuda del ("Nivel A"), para locual se realizara las siguientes acciones:

    o Se observa la topografa del terreno para identificar la pendiente.o Se ubica en la parte cntrica del terreno y se inicia con el trazado de las

    terrazas en distanciamientos entre 8 10 metros de distancia segn lapendiente entre terraza y terraza.

    o La tierra excavada se debe colocar en la parte superior para formar uncamelln

    o Permitir una inclinacin del 1% en el terreno para la evacuacin de losexcesos del agua.

    o La plantacin de las barreras vivas pueden ser, frutales o arbustos nativos

    que ayuden a proteger los cultivos.

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    28/50

    Componente 3.- Forestacin, el objetivo de este componente es lograr larecuperacin de reas degradadas de la comunidad en una extensin de 100hectreas tanto forestales y como pasturas, con un manejo sostenible del bosque yadicionalmente la obtencin de ingresos econmicos por la venta de los derivadosde la plantacin forestal. Las principales actividades de este componente son:

    c) Instalacin de vivero forestal

    La instalacin del vivero forestal en la comunidad lograr la disponibilidad continuade especies forestales nativas y exticas, las cuales permitirn el manejosostenible de las reas designadas a la forestacin.

    En las instalaciones se realizaran las acciones propias del proceso de produccinde plantas nativas y exticas.

    o Instalacin de la infraestructura.o Preparacin de camas de almacigo.o Preparacin de sustratos.o Embolsado.o Riego de humedecimiento.o Repique.o Riego de manejo.o Deshierbo.o Control fitosanitario.o Poda.o Agoste.

    d) Forestacin

    Se proceder a la instalacin de las plantaciones forestales en reas de lacomunidad, con las organizaciones campesinas para la conservacin de las reasdegradadas, con los plantones producidos en el vivero comunal.

    Las plantaciones sern en macizo, y tienen por objetivo la produccin (venta deproductos maderables y no maderables) y la proteccin (en cabeceras de cuenca,defensa riberea, proteccin de taludes, belleza escnica y servicios ambientales).

    Tambin se realizarn plantaciones agroforestales, cuyo objetivo es el de brindarservicios ambientales, alimento, y pastos para el ganado en tres sistemas:

    i) Silvcola (rbol + cultivo),ii) Silvopastoril (rbol + pasto)iii) Agrosilvopastoril (rbol + cultivo + pastos).

    Las plantaciones instaladas en cualquiera de los tres sistemas se constituirn enbarreras vivas, conservarn los suelos, servirn como linderos y proteccin como

    rompe vientos, contra las heladas, adems de constituirse en cercos vivos. Una vezrealizadas las plantaciones se proceder al manejo forestal mediante tratamientossilviculturales de poda, raleo, manejo de rebrotes y labores culturales de recalce,riego y fertilizacin, con la finalidad de obtener mayores beneficios de lasplantaciones forestales y bosques nativos, con participacin de la organizacincampesina.

    En las reas designadas a la forestacin se realizaran las acciones propias delproceso de plantacin con los diferentes sistemas.

    o Capacitacin en tcnicas de plantacin y reforestacin.o Marcado y traz de hoyos.o Hoyacin.o

    Seleccin y preparacin de plantones.o Siembra de platones

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    29/50

    Requisitos:

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Plan de ordenamiento comunal Plan de manejo ganadero comunal

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTO COSTOTOTAL

    Componente 1.- Establecimientode canchas de pastoreo natural.

    102,779.5 102,779.5

    1.1 .- Identificacin y seleccin de laszonas con potencial forrajeronatural.

    10,000.00

    1.2 .- Cercado perimtrico de reaspotenciales, 215 hectreas.

    92,779.5

    Componente 2.- Manejo de laderas 152,000.00 152,000.002.1.- Zanjas de infiltracin, 10

    hectreas80,000.00

    2.2.- Terrazas de formacin lentacon barreras vivas, 10hectreas

    72,000.00

    Componente 3.- Forestacin 236,000.00 236,000.003.1.- Instalacin de vivero forestalproduccin de 120,000 plantones.

    36,000.00

    3.2.- Forestacin de 100 hectreas. 200,000.00Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    490,779.549,077.95539,857.45

    Tiempo de ejecucin: 09 mesesEntidades involucradas: Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    30/50

    PROYECTO N 02 Construccin de represa rstica para cosecha de agua

    Objetivo estratgico: 1. Los recursos naturales (agua, suelos y cobertura vegetal) son gestionados demanera sostenible por las familias de la comunidad campesina2. Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuariasorientadas al manejo sostenible de los recursos naturales, la reduccin de los

    riesgos agropecuarios y la seguridad alimentariaLnea programtica: 1. Almacenar agua e incrementar su infiltracin del agua en los suelos2. Garantizar la seguridad de la produccin agropecuaria

    Prioridad: AltaUbicacin: SuruniBeneficiarios: 60 familiasDescripcin del proyecto: Descripcin:

    Consiste en construir una mini represa, utilizando materiales locales como piedrasy arcilla as como concreto armado, para captar un volumen de almacenamientode 27,600 a 47,60 m de agua, con la finalidad de garantizar la disponibilidad deagua de riego para cultivos y pastizales en las praderas y en las partes bajas y deincrementar la produccin agropecuaria, garantizando la disponibilidad de laalimentacin humana y otros de uso mltiple. La estrategia utilizada para esta mini

    represa es mediante alianzas con las familias beneficiarias, gobierno local yautoridades comunales. La obra se construir en el sector denominado Suruni elcual se encuentra en la cabecera de la comunidad donde nace una fuente de aguanatural.

    La presa planteada en el presente estudio es una presa mixta con espaldones dematerial de tierra y piedras y una pantalla central de concreto armado, la pantallapermitir impermeabilizar el cuerpo de la presa, y el dique ser con material dearcilla de buena calidad y en la cantidad necesaria para la realizacin de presahomognea. Sin embargo se podr utilizar como relleno de los espaldones el suelogranular y piedras a fin de darle estabilidad al dique en su conjunto. Loscomponentes de la presa son el dique y el aliviadero.

    La presa estar emplazada en la parte baja y ms estrecha del vaso, el rea queocupa la base de la presa es de 4600 m2 con una longitud de coronacin de 71 m,una altura til de 7m con un borde libre de 1 m.

    Requisitos:

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Plan de ordenamiento comunal

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION PRECIO (S/. PARCIAL (S/.)OBRAS PRELIMINARES 5,699.76 5,699.76MOVIMIENTO DE TIERRA EN ZONA DEFALLA

    5,793.24 5,793.24

    OBRAS DE CONCRETO EN MURO DECONTENCIN

    20,794.10 20,794.10

    REVESTIMIENTO DE CUERPO DEPRESA

    46,890.83 46,890.83

    MOVIMIENTO DE TIERRAS EN BANCODE PRSTAMO

    15,788.34 15,788.34

    MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACINDE MAQUINARIA

    7,000.00 7,000.00

    COSTO DIRECTO 101,966.29 101,966.27GASTOS GENERALES 10% CD 10,196.62TOTAL DE PRESUPUESTO 112,162.89

    Tiempo de ejecucin: 03 mesesEntidades involucradas: Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    31/50

    PROYECTO N 03 Proteccin y manejo de manantes y fuentes de agua

    Objetivo estratgico: Establecer los requisitos mnimos de diseo para la proteccin de ojos de agua(manates) para el abastecimiento de agua entubada para el consumo humano y deproduccin para Centros Poblados Rurales.

    Lnea programtica: Garantizar la calidad del aguaPrioridad: AltaUbicacin: Manante Conocani (uso humano) / sin proteccin

    Humedal Tollpaccasa (uso agropecuario) / sin proteccinHumedal Mellccapata (uso agropecuario) / sin proteccinManante Suruni (uso agropecuario) / sin proteccin

    Beneficiarios: 60 familiasDescripcin del proyecto: Dimensionamiento: 02 manantes, 02 humedales

    Descripcin:

    Se definieron las fuentes de agua en la comunidad de Seccenccalla, las cuales ya

    tienen su identificacin en la presente ficha de proyecto. Se plantea la realizacindel estudio a detalle de las fuentes en las que se consideran los siguientesaspectos: ubicacin geogrfica, topografa, rendimientos mnimos en pocas mscrticas, variaciones anuales, y la descripcin de la zona de descarga de la fuente.Los manantiales son lugares donde el agua del acufero sale a la superficie enforma natural. Como el agua de manantial se infiltra en las rocas y el suelo y semueve rpidamente, puede considerarse potable siempre y cuando no secontamine en la superficie, o agua para la produccin agropecuaria. Existe laposibilidad de contaminacin por residuos humanos o animales cerca o justo arribadel manantial. Esto puede incluir pastizales para ganado, letrinas, fosas spticas uotra actividad humana. Esto puede permitir que entren al acufero escurrimientossuperficiales contaminados.Cuando una fuente de agua se desarrolla, ms gente tiende a vivir ah, lo que

    complica la proteccin de la zona de captacin. En los lugares donde hay muchaactividad agropecuaria y crecimiento poblacional, para una buena proteccin de lasfuentes de agua se plantean dos aspectos, i) el fortalecimiento organizacional ii) laproteccin fsica. La mejor manera de resguardar el agua superficial y los acuferoses protegiendo toda la zona donde el agua se junta, llamada zona de captacin.

    Para la conservacin se realizarn las siguientes actividades:

    a). Proteccin del rea alrededor del manantial: se construir un cerco a unadistancia de 1 hectrea a la redonda y se plantarn especies nativas cerca de lafuente de aguab). Manejo de ladera: construccin de zanjas de drenaje

    Requisitos:

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Plan de ordenamiento comunal

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    32/50

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTOCOSTOTOTAL

    Componente 1.- Fortalecimientoorganizacional

    8,000.00

    1.3 .- Fortalecimiento organizacionalcomunal.

    8,000.00

    Componente 2.- Proteccin Fsicade la Fuente de Agua. 74,370.00

    2.1.- Proteccin del rea Alrededordel Manantial

    27,870.00

    2.2.- Manejo de Ladera yforestacin.

    46,500.00

    Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    84,370.009,280.0093,650.00

    Tiempo de ejecucin: 03 mesesEntidades involucradas: Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    33/50

    PROYECTO N 04 Implementacin de parcelas familiares integrales

    Objetivo estratgico: Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuariasorientadas a determinar las condiciones del manejo sostenible de los recursosnaturales, mediante un proceso de investigacin comunitaria, que permita laidentificacin de actividades productivas para su implantacin.

    Lnea programtica: Difundir e implementar buenas prcticas agropecuarias para reducir los riesgosagropecuarios e incrementar los niveles de seguridad alimentariaPrioridad: AltaUbicacin: Comunidad campesina de SeccenccallaBeneficiarios: 60 familiasDescripcin del proyecto: Dimensionamiento:60 familias

    Actividades a desarrollar:

    Prcticas agroecolgicas: cercos vivos, abonos orgnicos, control integralde plagas y enfermedades

    Instalacin de biohuertos y fitotoldos familiares Instalacin de pastos cultivados y tecnologas de conservacin de forraje

    Requisitos: Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Planes prediales familiares / planificacin de cultivos Formacin de Kamayoqs

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTOCOSTOTOTAL

    Componente1.-Prcticasagroecolgicas

    26,787.00 26,787.00

    1.1 .- Cercos vivos 16,755.001.2 .- Abonos Orgnicos 6,755.301.3 .- Control Integrado de Plagas 3,276.7Componente 2.- Instalacin de

    biohuertos Familiares.8,572.00 8,572.00

    Componente 3.- Instalacin de fitotoldosfamiliares (10 familias)

    35,000.00 35,000.00

    Componente4.- Instalacin yconservacin de pastoscultivados.

    16,789.00 16,786.00

    Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    87,145.008,714.595,859.5

    Tiempo de ejecucin: 04 meses

    Entidades involucradas:Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Asociacin de productoresy familias, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    34/50

    PROYECTO N 05 Agroforestera en parcelas de cultivo de papa

    Objetivo estratgico: Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuariasorientadas al manejo sostenible de los recursos naturales, la reduccin de losriesgos agropecuarios y la seguridad alimentaria

    Lnea programtica: Difundir e implementar buenas prcticas agropecuarias para reducir los riesgos

    agropecuarios e incrementar los niveles de seguridad alimentariaPrioridad: MediaUbicacin: Condorbamba, AmaruBeneficiarios: 60 familias

    Descripcin del proyecto: Dimensionamiento:43 ha de parcelas de papa

    Descripcin:

    El proyecto contempla acciones para el correcto manejo del rea agroforestal. Lassiguientes acciones de manejo deben de efectuarse para la implementacin delpresente proyecto:1. Las semillas de especies nativas sern plantadas primeramente en un vivero ypermanecern durante unas semanas o meses (dependiendo de la especie) paraproducir rboles de mejor calidad. Una vez que las plantas jvenes tengan untamao adecuado, se trasplantarn al lugar de produccin intensiva de papaseleccionado en el terreno durante el inicio de la poca de lluvia.2. Los pozos para la siembra deben tener 30 cm de dimetro y la profundidadsuficiente para lograr el buen desarrollo de la planta. La tierra que se encuentrasobre la superficie es rica en nutrientes para la planta, por lo cual se debe introducirun poco de esta tierra al fondo del pozo para mejorar la fertilidad del suelo. Ensuelos muy compactos, los pozos debern ser cavados despus de las lluvias.El espaciado de siembra son de 3545 cm de distancia entre planta y planta

    Mantenimiento:

    1. Deber efectuarse un desmonte en el rea dos veces al ao hasta que las copasde los rboles alcancen el mximo de cobertura del rea.2. La poda es de vital importancia para mantener la forma de los rboles.

    Requisitos:

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTOCOSTOTOTAL

    Componente1.- Produccin de plantones

    en vivero16,789.50 16,789.50

    Componente 2.- Instalacin de plantonesen campo definitivo

    9,678.50 9,678.50

    Componente 3.- Manejo 3,254.50 3,254.50Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    29,722.502,974.2532,694.75

    Tiempo de ejecucin: 02 meses

    Entidades involucradas:Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Asociacin de productoresy familias, Aliados: ONGs

    PROYECTO N 06 Fruticultura en la parte baja de la comunidad

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    35/50

    Objetivo estratgico: Fortalecer las capacidades productivas y empresariales de fruticultores yemprendimientos econmicos en la comunidad de Seccenccalla para el incrementode la productividad e ingresos, mejorando la calidad de la produccin frutcola deespecies nativas y exticas.

    Lnea programtica: Difundir e implementar buenas prcticas agropecuarias para reducir los riesgosagropecuarios e incrementar los niveles de seguridad alimentaria

    Prioridad: MediaUbicacin: Parte baja de la comunidad (hacia el ro)Beneficiarios: 60 familias

    Descripcin del proyecto: Dimensionamiento:56 ha

    Descripcin:

    Este proyecto permitir aprovechar la disponibilidad de tierras para la produccinde frutas en las reas asignadas por la comunidad de Seccenccalla, y asimismoasegurar la demanda del mercado ofreciendo un producto de calidad, pues existeuna demanda insatisfecha de productos derivados de frutas tanto en el mercadolocal como regional.

    Componentes:

    1. Capacitacin a los productores con fines de especializacin como expertos entcnicas de produccin de frutales, mejoramiento gentico e injertos, manejo decultivos frutales, produccin y transformacin (valor agregado).2. Equipamiento y construccin de vivero para la produccin de frutales a partir desemillas, adaptacin de especies nativas y mejoradas.3. Comercializacin de productos frutcolas con valor agregado o en bruto conrequisitos pertinentes para el mercado local o urbano.

    Requisitos:

    Instalacin de sistema de riego colectivo fijo / reservorio Planes prediales familiares / planificacin de cultivos Formacin de Kamayoqs

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTOCOSTOTOTAL

    Componente1.- Capacitacin deproductores

    15,654.50 15,654.50

    Componente 2.- Equipamiento yconstruccin de viverofrutcola.

    100,000.00 100,000.00

    Componente 3.- Comercializacin deproductos frutcolas.

    31,234.00 31,234.00

    Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    146,888.5014,688.85161,577.35

    Tiempo de ejecucin: 09 meses

    Entidades involucradas:Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Asociacin de productoresy familias, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    36/50

    PROYECTO N 07 Instalacin de sistema de riego colectivo fijo en Seccenccalla

    Objetivo estratgico: Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuariasorientadas al manejo sostenible de los recursos naturales, la reduccin de losriesgos agropecuarios y la seguridad alimentaria

    Lnea programtica: Manejar el agua de riego con mayor eficiencia y seguridad

    Prioridad: AltaUbicacin: Comunidad campesina de SeccenccallaBeneficiarios: 60 familias

    Descripcin del proyecto:

    Dimensionamiento:11 ha de cultivos

    Descripcin:

    El proyecto contempla el estudio y la propuesta del sistema de riego por aspersinque permitir el incremento y mejoramiento de las actividades productivas,garantizando una buena calidad y uso racional del agua, prevencin de la erosinde parcelas familiares, con el proyecto se lograra tambin contribuir alfortalecimiento de capacidades tcnico productivos.

    El proyecto contempla las siguientes acciones:

    1.-Implementacin de la infraestructura de riego por aspersin.2.- Fortalecimiento tcnico productivo.3.-Formalizacin del Comit de Regantes

    Mejoramiento de la eficiencia de riego en un 65%- Cmaras de carga.- Cajas de vlvulas- Cmara de filtro- Lnea matriz de conduccin- Lneas de distribucin- Hidrantes

    - Conexin de aspersores a las parcelas agrcolas.

    Requisitos:

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Planes prediales familiares / planificacin de cultivos Fortalecimiento de las organizaciones de regantes

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCIN PARCIAL S/.OBRAS PRELIMINARES 1,284.12CMARA DE CARGA PRINCIPAL 28,793.33

    CMARAS DE ROMPE PRESIN 3,930.41CONSTRUCCIN DE CAJAS DE VLVULA 4,291.25CONSTRUCCIN DE CAJAS DE VLVULA DECONTROL PARCELARIO 11,336.84CONSTRUCCIN DE HIDRANTES 10,480.85RED DE DISTRIBUCIN 37,009.63MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 2,513.00TRANSPORTE DE MATERIALES 2,250.00COSTO DIRECTO 101,853.44GASTOS GENERALES 15,842.00PRESUPUESTO TOTAL DE PROYECTO 117,695.44

    Tiempo de ejecucin: 03 meses

    Entidades involucradas:Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Asociacin de productoresy familias, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    37/50

    PROYECTO N 08 Mejoramiento de la eficiencia del riego por gravedad

    Objetivo estratgico: Las familias de la comunidad realizan la correcta conduccin y aplicacin del aguade riego por gravedad en sus parcelas productivas.

    Lnea programtica: Manejar el agua de riego con mayor eficiencia y seguridadPrioridad: Alta

    Ubicacin: Comunidad campesina de SeccenccallaBeneficiarios: 60 familiasDescripcin del proyecto: Dimensionamiento:60 familias

    Descripcin:

    Se caracteriza por el manejo del agua en base a las diferencias de carga hidrulicay su conveniente conduccin, sobre el nivel del terreno, en surcos (para cultivos enhilera) o melgas (para cultivos densos). Este sistema, que se aplicaaproximadamente en el 97% del rea cultivada de la comunidad, es conocido comoel mtodo tradicional de riego, y se viene aplicando desde los inicios de laagricultura. Es un mtodo recomendable en terrenos con pendientes muy suaves enlas que no sea preciso realizar trabajos de nivelacin del suelo, que son costosos y

    pueden afectar negativamente la profundidad efectiva del suelo. El proyectocontempla los siguientes componentes de capacitacin:

    Riego por melgas Riego por surcos Riego por compartimientos Riego por desbordamiento natural Riego por corrugaciones o surcos pequeos.

    Actividades a desarrollar:

    Fortalecimiento de las organizaciones de regantes Difusin de prcticas de riego por gravedad en surcos

    Requisitos:

    Concientizacin y sensibilizacin de la poblacin Planes prediales familiares / planificacin de cultivos

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTOCOSTOTOTAL

    Fortalecimiento de las Buenas Prcticas deRiego por Gravedad

    Componente1.- Riego por Melgas 3,500.00 3,500.00Componente 2.- Riego por Surcos 3,500.00 3,500.00Componente3.- Riego por Compartimientos 3,500.00 3,500.00Componente 4.- Riego por Desbordamiento

    Natural.3,500.00 3,500.00

    Componente 5.- Riego por Corrugaciones oSurcos pequeos.

    3,500.00 3,500.00

    Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    17,500.001,750.0019,250.00

    Tiempo de ejecucin: 03 meses

    Entidades involucradas:Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Asociacin de productoresy familias, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    38/50

    PROYECTO N 09Manejo de la diversidad gentica con variedades resistentes a eventosclimticos extremos, plagas y enfermedades y estrs hdrico

    Objetivo estratgico: Las familias de la comunidad implementan buenas actividades agropecuariasorientadas al manejo sostenible de los recursos naturales, la reduccin de losriesgos agropecuarios y la seguridad alimentaria

    Lnea programtica: Manejar la agrobiodiversidad para reducir los riesgos agropecuarios e incrementar

    los niveles de seguridad alimentariaPrioridad: MediaUbicacin: Comunidad campesina de SeccenccallaBeneficiarios: 60 familiasDescripcin del proyecto: Dimensionamiento:60 familias

    Actividades a desarrollar:

    Conservacin y recuperacin de la agrobiodiversidad local (variedadesnativas)

    Introduccin de variedades resistentes

    Requisitos:

    Rescate y revalorizacin de los saberes locales Seleccin de semillas, almacenamiento e intercambio de variedades de

    semillas entre comunidades o familias (refrescamiento) Conservacin in situ de las plantas nativas y sus parientes silvestres

    Presupuesto estimado:

    DESCRIPCION COSTOCOSTOTOTAL

    Manejo de la biodiversidad gentica

    Componente1.- Introduccin de semillasresistentes 4,789.00 4,789.00

    Componente 2.- Implementacin de parcelasdemostrativas

    8,759.30 8,759.30

    Componente3.- Visita a experiencias exitosas 9,345.00 9,345.00Presupuesto Directo TotalGastos Generales 10% de CD.Presupuesto Total

    22,893.302,289.3325,189.63

    Tiempo de ejecucin: 03 meses

    Entidades involucradas:Gobierno Local, Comunidad Campesina, MINAG / DRA, Asociacin de productoresy familias, Aliados: ONGs

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    39/50

    ANEXOS

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    40/50

    Programa de la pasanta

    Hora Actividad

    Da 01: Martes 12 de Noviembre

    07.30 Salida Seccenccalla (distrito de Kishuara)

    08.30 Salida Pichupata (distrito de Huancarama)

    10.30 Desayuno en Ocobamba (distrito de Circa)

    13.30 Almuerzo en Chuquibambilla

    16.00 Instalacin de los pasantes en familias de Pataypampa

    17.0019.30 Reunin en el auditorio municipal de Pataypampa: Presentacin dialogada de la Importancia de la gestin de riesgos de

    desastres y adaptacin al cambio climtico en la planificacin local y del

    documento Diagnstico y anlisis de las condiciones de riesgos dedesastres con nfasis en la seguridad alimentaria en los distritos deKishuara y Huancarama

    Presentacin de la consultora de Elaboracin participativa de planesterritoriales para la implementacin de acciones de gestin sostenible derecursos agua, suelo y produccin conducentes a una seguridad alimentariasostenible, programa y objetivos de la pasanta

    Introduccin al Manejo integral de recursos naturales en la cabecera de lacuenca

    Presentacin de la experiencia de Pataypampa a cargo de los Kamayoqs

    19.30 Cena en Pataypampa

    Da 02: Mircoles 13 de Noviembre

    07.00 Desayuno en Pataypampa

    08.0014.00(incluye refrigerio)

    Recorrido guiado por los Kamayoqs de la microcuenca para visitar experiencias demanejo del agua, suelos y cobertura vegetal (CC de Pataypampa):

    Sistemas silvopastoriles Reforestacin con pinos y especies nativas Manejo de de praderas (clausuras, rotacin) Proteccin de fuentes de agua Manejo de laderas: zanjas de infiltracin, terrazas de formacin lenta

    14.00 Almuerzo en Pataypampa

    15.00-18.00(incluye refrigerio)

    Recorrido guiado por los Kamayoqs de la microcuenca para visitar experiencias demanejo del agua, suelos y cobertura vegetal (CC de Totorapampa):

    Represa rustica para cosecha de agua Vivero forestal

    18.00-19.00 Reunin en el auditorio municipal de Pataypampa: Retroalimentacin del da: intercambios y reflexin sobre las experiencias

    visitadas

    Presentacin dialogada de Buenas prcticas agropecuarias para reducir lascondiciones de riesgo agropecuario

    19.00 Cena en Pataypampa

  • 7/27/2019 Plan territorial para la implementacin de acciones de gestin sostenible de los recursos naturales y buenas prcti

    41/50

    Da 03: Jueves 14 de Noviembre

    07.0011.00(incluye desayuno)

    Visita de experiencias familiares de buenas prcticas agropecuarias (agroecologa ydiversificacin de actividades) orientadas a la seguridad alimentaria:

    Biohuertos / fitotoldos Asociacin y rotacin de cultivos, agroforestera Pastos cultivados asociados (organopona y campo abierto)

    Ganado estabulado Abonos orgnicos (biol, compost, humus de lombriz) Elaboracin de biocida

    11.00-13.30 Visita del Sistema integral de riego por aspersin fijo de la comunidad deTotorapampa

    13.30 Almuerzo en Pataypampa

    15.00-16.00 Visita de la planta lechera (Pataypampa)

    16.00-20.00 Reunin en el auditorio municipal de Pataypampa: Dialogo con autoridades municipales, comunales y Kamayoqs para

    intercambiar sobre el proceso de cambio poltico y territorial realizado en