Plan Regional de to Basico Cusco Al 2021

download Plan Regional de to Basico Cusco Al 2021

of 102

Transcript of Plan Regional de to Basico Cusco Al 2021

1

PRESENTACIN El Gobierno Regional tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada, en esta oportunidad orientada hacia los servicios de saneamiento ambiental bsico integral. De esta forma, desde la Direccin Regional de Vivienda Construccin y Saneamiento y con el apoyo de COSUDE y ACDI se promovi la formulacin de este Plan Regional Concertado de Saneamiento con un horizontes hacia el 2021 en la intensin fundamental de proteger los derechos de la persona humana con respecto a su acceso a un servicio de calidad de agua segura, a sistemas de eliminacin de excretas cuidando el medio ambiente, la gestin integral de los residuos slidos e inclusive sistemas de drenaje de aguas pluviales. Este documento considera a la persona como centro del desarrollo, como motivo e inspiracin de este Plan; es ms se constituye en el autor de esta propuesta en la medida que ha participado en los trece talleres descentralizados a nivel de cada provincia, con la presencia de sus distritos, adems de los diversos reuniones de trabajo con las organizaciones del Estado, sociedad civil y Cooperacin Internacional miembros del Consejo Regional de Saneamiento Bsico CORSAB. La construccin del desarrollo es un proceso colectivo, responsabilidad de todos y formar parte del patrimonio de nuestros hijos; imaginemos esta regin saludable donde no haya nio o nia, varn o mujer que est excluido del acceso al elemento indispensable para la vida, el agua segura; esta visin nos exige considerar estos tiempos alterados por el cambio climtico, donde los desastres naturales y el estrs hdrico son una amenaza permanente para esta generacin y las que vienen; nos exige investigacin, desarrollo e innovacin, el involucramiento de todas las universidades y centros de investigacin, las empresas como operadores y en su rol de responsabilidad social. Para ello debemos tambin promover y fortalecer las capacidades institucionales y de gestin desde las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, las Municipalidades y sus Oficinas Municipales de Saneamiento Bsico Ambiental OMSABA, los operadores de estos servicios, nuestras Empresas Prestadoras de Servicios EPS, las ONG involucradas, de los profesionales y tcnicos con vocacin a este servicio. El reto es grande y nuestras capacidades an mayores; este Plan Regional Concertado en Saneamiento Bsico Cusco 2021 contiene la informacin, los grandes objetivos, las estrategias con sus programas, proyectos y actividades y su costo, totalmente en nuestras posibilidades, en la sumatoria de los esfuerzos desde lo pblico y lo privado, por un mejor maana. Comencemos a ejecutar este Plan, nuestro Plan en agua y saneamiento. Arq. Jorge Isaac Acurio Tito Presidente del Gobierno Regional Cusco

2

RESUMEN EJECUTIVO Cusco es un territorio con un nivel de desarrollo moderado; es as que hacia el ao 1993 su IDH registraba 0.4780 ubicndose en el puesto 17 a nivel nacional, al ao 2007 tiene un IDH de 0.5796 pero sigue en el puesto 17 a pesar de haberse recuperado, respecto a aos previos, tres posiciones en el ranking nacional. Entre los determinantes indirectos de este indicador est el acceso a los servicios de agua y saneamiento. Al 2008 la cobertura por el servicio de agua alcanz al 75,6% de la poblacin mientras que para los sistemas de eliminacin de excretas fue 59,7%; en ambos casos el mbito rural es el que registra mayores rezagos (64,7% y 43,8%, respectivamente). En correlacin con esta estadstica se tiene que el segundo principal problema sanitario que afecta a la poblacin cusquea, segn la Direccin Regional de Salud Cusco, es la alta tasa de desnutricin crnica y la anemia as como las Enfermedades Diarreicas Agudas; al respecto y segn la Organizacin Mundial de la Salud OMS, en este territorio el 38,5% de la poblacin menor de cinco aos presenta cuadros de desnutricin crnica para menores de cinco aos. Para remontar estas estadsticas en el mbito rural, la Regin Cusco tiene un modelo de intervencin integral ya validado e institucionalizado a travs de una Ordenanza Regional que dispone su aplicacin en todo este territorio. Para el caso de las pequeas ciudades1, el documento considera las experiencias como la del Proyecto Piloto de Pequeas Localidades PPPL; en todo caso el Ministerio de Vivienda emiti dos Resoluciones que argumentan modelos de gestin con operadores privados para la prestacin de los servicios de agua y saneamiento. Para los mbitos urbanos se est el modelo de las Empresas Prestadoras de Servicio. Para las pequeas ciudades y el mbito rural, las Oficinas Municipales de Saneamiento Bsico (OMSABA) son la unidad orgnica o rea que permite articular eficazmente la demanda social con los programas municipales y regional en agua y saneamiento; su rol en la sostenibilidad de estos sistemas es crucial junto al desempeo de las organizaciones comunales las Juntas de Administracin de Servicios de Saneamiento (JASS). Ambas promovidas y fortalecidas desde el Gobierno Regional Cusco y los gobiernos locales. Por otro lado, tanto para el caso de tratamiento de residuos slidos como el de aguas residuales, los avances a nivel del territorio de Cusco son bastante reducidos, exigiendo inversiones concertadas con las municipalidades y otros organismos privados y poder cerrar estas brechas de contaminacin.

1

/Tambin llamadas Pequeas Localidades.

3 En cualquier caso, la propuesta de este plan es multisectorial e involucra a diversos actores: MINSA, MEF, MINAM, ANA, SUNASS, Gobierno Regional y sus sectores de salud, educacin, vivienda construccin y saneamiento, Municipalidades, las JASS; adems considera la necesidad de coordinar acciones con los sectores de agricultura y la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional; adems entre los niveles de gobierno, especialmente el regional y locales. La Visin de este Plan hacia el 2021 la poblacin rural y urbana de Cusco, regin saludable, accede a servicios sostenibles en saneamiento ambiental bsico integral, mejorando su calidad de vida y para ello se plantea cuatro objetivos: el primero referido al garantizar servicios de calidad a la poblacin; el segundo referido al fortalecimiento institucional con un enfoque multisectorial para el saneamiento sostenible; el tercer objetivo estratgico propone una regin saludable que cuida el medio ambiente y finalmente el cuarto objetivo promueve la innovacin en todos los niveles para el acceso al saneamiento de calidad. Cada uno de estos objetivos comprende a sus estrategias, programas, proyectos y actividades, tanto en infraestructura como en su componente social o de gobernabilidad, alcanzando un requerimiento financiero desde el 2011 hasta el 2021 de S/. 1,170 millones de nuevos soles, en promedio S/. 106 millones de nuevos soles. Es posible alcanzar esta Visin si se considera que entre el 2007 y el 2010 se presupuestaron S/. 630,9 millones de nuevos soles (promedio anual de S/. 157 millones de nuevos soles), para demostrar se considera tres escenarios. Sin embargo, no solo se tiene el recurso del Tesoro Pblico sino que est la inversin privada y la norma peruana permite una serie de opciones para el asocio pblico privado en la promocin de la inversin descentralizada, aportes de la cooperacin internacional, adems de importantes recursos que tienen algunas ONG especializadas en agua y saneamiento y que su apoyo en programas de fortalecimiento sera muy valioso.

4

PARTE I: EL DIAGNSTICO

5 1. ANTECEDENTES El Gobierno Regional Cusco, en el ao 2007 suscribi un convenio con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) para la formulacin del Plan Regional Concertado de Saneamiento Ambiental Bsico Cusco 2021; en el marco de este convenio se inici la primera etapa en la formulacin del Diagnstico (con su Lnea de Base) y la Propuesta con dos equipos de consultores dirigidos por la Direccin Regional de Vivienda Construccin y Saneamiento. Este Plan Concertado se elabor tomando como referencia el documento de Lineamientos para la Formulacin de Planes Regionales en Materia de Saneamiento, establecido por Resolucin Ministerial N 424-2007-Vivienda, el da 10 de setiembre del 2007. A solicitud de la Direccin Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento 2 (DRVCS), la Gerencia General del Gobierno Regional delega a la DRVCS para que en coordinacin con la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Planificacin, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, con el Comit Regional de Saneamiento Bsico del Gobierno Regional Cusco (CORSAB)3, lidere la elaboracin de este documento; y los lineamientos de la propuesta. El diagnstico fue formulado durante seis meses y la propuesta en otros cinco meses, cubriendo las 13 provincias y 108 distritos, en diversos talleres durante el diagnstico , con una metodologa participativa y descentralizada, con talleres a nivel de cada provincia, en donde participaron autoridades municipales, jefes de las OMSABA, representantes de los sectores de salud, educacin, representantes de JASS, autoridades escolares, profesionales y tcnicos de ONG, organizaciones de desarrollo, entre otros. Este documento presenta aspectos de contexto e informacin cualitativa y cuantitativa de la situacin de las condiciones en que se encuentra el saneamiento en los mbitos: rural (poblaciones de menos de 2,000 habitantes, pequeas ciudades (Poblaciones de 2000 a 30,000 habitantes y urbano (Poblaciones con ms de 30,000 habitantes) de la Regin Cusco. Naturalmente, se enmarca en los lineamientos de poltica establecidos por el Ente Rector del Sub Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, as como en las normas establecidas por el Organismos Regulador del Sub Sector Saneamiento, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y en las polticas pblicas regionales establecidas por el Gobierno Regional Cusco y que se vienen ejecutando desde sus Direcciones Regionales involucradas en el saneamiento.

Mediante el oficio N 1872-2007- GR Cusco/GG de fecha 07-11-07, CORSAB: Comit Regional de Saneamiento Bsico constituido por Resolucin Ejecutiva Regional N 735-2006-GR-Cusco/PR, como instancia tcnica y organizacional para efectos de coordinacin y concertacin de los sectores y recursos del Sector Pblico, Privado, Organismos no Gubernamentales, y Cooperacin Internacional, involucrados en las actividades de Saneamiento Bsico. En la elaboracin del Diagnostico y el Plan sectorial se recibi el apoyo de la cooperacin internacional, tales como: Programa de Agua y Saneamiento del BM y la Cooperacin Suiza COSUDE.3

2

6 Por otro lado, la compleja normatividad asociada al sector, tanto desde el sistema de la administracin pblica como los funcionales, se encuentran ampliamente identificados en el Anexo a este documento. Asimismo, alcanza la propuesta con la visin, misin, objetivos estratgicos, estrategias, programas, proyectos y actividades, todas validadas en diversos talleres descentralizados y finalmente en uno de cierre a nivel regional.

7 2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA REGION CUSCO 2.1 Caractersticas socio demogrficas a. Geografa.El Departamento de Cusco, es una regin andino amaznica, est ubicada al sur oriente del Per. Tiene 108 distritos distribuidos en 13 provincias, en una extensin de 76,225 Km y representa el 5,9% del territorio peruano (1,285.215 Km) siendo la provincia de La Convencin la de mayor superficie 30,062,30 Km. y la de menor extensin con 617,00 Km es la provincia de Cusco. Mapa de Ubicacin de la Regin Cusco

b. Clima.Se distingue un perodo seco con ausencia casi total de lluvias entre los meses de Mayo y Octubre, comenzando el perodo lluvioso en Noviembre que se acenta hacia los meses de Enero y Marzo, la poca ms fra es entre los meses de Mayo y Julio, de Diciembre a Febrero el clima es ms clido y lluvioso. La temperatura media anual es de 10,1C y 11,6C. c. Hidrografa.Cuenta con 4 cuencas principales: Apurimac, Pilcopata, Urubamba y Marcapata, de las cuales se derivan 296 ros y 396 lagunas; los principales nevados son Ausangate (6 384 msnm), Salkamtay (6 271 msnm), Collpa Amanta (6 110 msnm), Chumpe (6 106 msnm). Por otro lado, segn el reciente Mapa Hidrogrfico del Per, de la Autoridad Nacional del Agua al 2009, la Regin Cusco es parte de la Regin Hidrogrfica Amazonas con la Intercuenca Alto Apurmac, la Cuenca Urubamba y la Intercuenca Alto Madre de Dios4.

4

/ En el Mapa Hidrogrfico del Per, de la Autoridad Nacional del Agua al ao 2009 identifica los nmero y cdigos para la Intercuenca Alto Apurmac (146 y 4999, respectivamente), la Cuenca Urubamba (133 y 4994) y la Intercuenca Alto Madre de Dios (70 y 46649).

8

d. Poblacin.La densidad poblacional de la Regin de Cusco es de 16.27 habitantes por Km2, mientras que el promedio nacional registra 21.33 habitantes por Km2; a nivel de provincias, Cusco presenta la mayor densidad poblacional, inclusive por encima de la provincia de Arequipa. Al otro extremo est La Convencin con la menor densidad poblacional, principalmente por lo extenso de su territorio (representa el 40% de la superficie de la Regin Cusco). Con respecto al crecimiento total intercensal de la poblacin 2007/1993, la provincia de Cusco registra la tasa ms elevada con el 36,0% (su distrito de Saylla creci el 206,9%) mientras que la provincia de Paruro tuvo la mayor tasa de decrecimiento para este perodo, acumulando menos 10,0% (su distrito de Paccarictambo decreci en menos 37,7%). Uno de los determinantes es sus respectivos niveles de desarrollo humano, a menor desarrollo mayor es el decrecimiento poblacional.

Cusco Urubamba

Acomayo Paruro

Fuente: INEI.

Por otro lado, segn INEI a nivel del departamento del Cusco, con excepcin de Paruro, la zona urbana reporta una tasa de crecimiento positiva; situacin contraria en el mbito rural donde de las trece provincias solo cuatro demuestran un crecimiento en estas poblaciones. Cuadro N 1 Informacin de Poblacin. 1993 2007PROVINCIA CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 2007/1993 TOTAL 36,1 -5,7 -2,8 16,8 -3 URBANA 36,6 5,6 27,3 31,7 12,4 RURAL 25,3 -15,3 -14,0 10,0 -5,5 HAB/KM2 2007596,10 28,85 29,22 14,82 18,20

IDH 2007 0.6510 0.5136 0.5680 0.5521 0.5215

9CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBAFuente: INEI.

2,1 8,5 10,8 6,1 -10 12,7 8,3 17,5

34 104,4 34,2 57,3 -5,1 39,6 27,6 59,2

-25 -5,0 -3,1 -6,8 -12,3 8,0 0,1 -6,1

24,24 14,07 11,81 5,55 15,59 7,29 10,86 39,38

0.3686 0.5253 0.5634 0.5779 0.5096 0.4844 0.5215 0.6035

La Regin Cusco posee 48% de poblacin rural, 10.% en pequeas ciudades y 41.% en rea urbana, sumando en total 1197,064 habitantes, segn la distribucin a nivel de provincias que expone el siguiente Cuadro N 25. Cuadro N 2 Poblacin Rural, Pequeas Ciudades y Urbana de las Provincias del CuscoAMBITO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCO ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA TOTAL RURAL 21,427 48,865 52,772 34,038 58,098 64,400 23,169 18,253 79,841 30,234 46,277 69,208 30,854 577,436 % 80.00 88.45 79.23 85.69 49.86 86.02 5.82 34.37 57.62 92.65 85.28 81.32 55.41 48.24 PL 5,358 6,381 13,835 5,686 3,161 10,470 0 0 24,389 2,400 7,987 15,900 24,828 120,395 % 20.00 11.55 20.77 14.31 2.71 13.98 0 0 17.60 7.35 14.72 18.68 44.59 10.06 URBAN 0 0 0 0 55,269 0 374,782 34,859 34,323 0 0 0 0 499,233 % 0 0 0 0 47.43 0 94.16 65.63 24.77 0 0 0 0 41.70 TOTAL 26,785 55,246 66,607 39,724 116,528 74,870 397.951 53,112 138,553 32,634 54,264 85,108 55,682 1,197,064

Fuente: Reportes de las OMSABA, Municipios, JASS, EPS e INEI, Censo 2007. Elaborado por Equipo Consultor, 2008. * En la provincia de Canchis en el distrito de Combapata la poblacin reportada es al 50% (2614 habitantes) aproximadamente, debido a la falta de recojo de informacin sobre los servicios de saneamiento.

El promedio de esperanza de vida para la Regin Cusco es de 64.8 aos, levemente menor al promedio nacional, la provincia de Cusco presenta el mayor promedio de vida y Canchis el menor, variando entre s en 9.9 aos.5

/ La poblacin de la regin Cusco difiere en 25,661 habitantes ms en relacin a la poblacin de 1171,403 reportada por el INEI (ltimo censo de vivienda y poblacin 2007); se debe considerar que paso un ao del censo del INEI 2007.

10

Cuadro N 3 Esperanza de Vida: Per, Regin y Provincias-2007MBITO Total PERU Cusco Regin Cusco Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas Espinar La Convencin Paruro Paucartambo Quispicanchi Urubamba Fuente: INEI Esperanza de vida 72,0 64,8 68.8 62,7 62,2 63,8 61,5 58,9 63,0 64,4 66,9 62,8 63,7 62,0 64,1

A nivel provincial Canas presenta la mayor tasa de mortalidad infantil con 45,1% de defunciones de menores de un ao por cada mil nacidos vivos, le sigue la provincia de Acomayo con 44% y Paucartambo con 39,8%. e. Situacin Econmica.En los ltimos aos, la economa regional de Cusco ha mostrado un desempeo positivo, siguiendo la tendencia de crecimiento de la economa nacional; el PBI de Cusco, a precios de 1994, observ un incremento sostenido del 71,7% entre los aos 2001 y 2008, muy superior al incremento del PBI real nacional durante el mismo perodo de tiempo (57,7%). A pesar de esta importante expansin econmica, el PBI del Cusco del ao 2008 tan solo represent el 2,3% del total nacional para el mismo ao. Esta regin se dedica principalmente a la agricultura, a la prestacin de servicios tursticos y al comercio. En el caso del agro, ocupa al 67,3% de la PEA y slo representa el 13% del PBI regional. Los desbalances en ambos conceptos son notorios respecto a otros sectores. Es el caso del rubro de servicios, que emplea al 11,9% de la PEA pero aporta con el 61,0% al PBI; y por otro lado, la minera y los hidrocarburos emplean a un 0,6% de la PEA regional y genera el 13,0% del PBI regional. Segn la encuesta ENAHO, la poblacin econmicamente activa (PEA) para la Regin Cusco es de 730,8 mil personas, el 60,62% de esa poblacin se encuentra en la zona urbana y el restante 39,38%, en la zona rural; a nivel de cada provincia, el mayor porcentaje de la PEA se encuentra en las zonas rurales; el 95.8 % PEA estn en condicin de ocupados, concentrados en agricultura, pesca y minera (45.2%), seguido por comercio (15.9%) y manufactura (6.5%), entre otras actividades.

11

Destaca el aporte de turismo al incremento del PBI regional; al respecto, en el perodo 2002-2007 el flujo de turistas al Cusco creci a una tasa media anual de 23%, dinamizando las actividades econmicas de servicios como restaurantes y hoteles, comercio, transporte y actividades conexas como la artesana. Con relacin al PBI per cpita, este pas de 2.065 nuevos soles (a precios constantes de 1994) en el ao 2002 a 3.541 nuevos soles en el ao 2007, lo que signific un crecimiento de 71,5% en cinco aos. Sin embargo, el PBI real per cpita del Cusco en el 2007 represent solo el 58% del PBI real per cpita del promedio nacional; los indicadores sociales referidos a la pobreza siguen estancados. En el sector agrcola, los rendimientos de los principales cultivos medidos en kilogramos por hectrea no han sufrido variaciones significativas durante los ltimos cinco aos, siguen siendo muy bajos y se encuentran muy por debajo del promedio nacional, a excepcin del maz amilceo y la kiwicha. De acuerdo con el ndice de competitividad 2009, el Cusco ocupa el puesto 12, con 0.439, comparado con el 2008 se ha retrocedido tres posiciones; hay debilidad en mortalidad infantil, expectativa de vida, cobertura hospitalaria entre otros indicadores. La Regin Cusco posee la fuente ms importante de hidrocarburos del pas, el Proyecto Camisea ubicado en el distrito de Echarate (provincia de la Convencin), asimismo, en el desarrollo minero est Espinar con la mina de cobre Antapacay, entre otras; tambin importantes fuentes de oro y plata en los distritos de Ocongate y Carhuayo (provincia de Quispicanchis), cobre y plata en el distrito de Santo Toms y magnetita en los distritos de Velille, CCapacmarca y Colquemarca (provincia de Chumbivilcas). A pesar de toda la riqueza natural que posee la regin Cusco, segn el mapa de pobreza de FONCODES 2006, el departamento del Cusco todava pertenece al Quintil 2, junto a Puno, Ucayali, Piura, San Martin, a pesar de haber avanzado en el cierre de brechas en necesidades bsicas insatisfechas entre los aos 1993 y 2007; la poblacin sin agua en zona rural disminuy un 37%, sin desage disminuyo un 32 % y sin electricidad en un 22%. De los 108 distritos de la Regin Cusco, el 75% (81 distritos) tienen la categora de ms pobre (extrema pobreza)6 y solamente el 1% es decir el distrito de Wanchaq en la provincia del Cusco tiene la categora de menos pobre. El reciente Informe sobre Desarrollo Humano en el Per 2009 muestra que el departamento de Cusco ha recuperado su puesto 17 de los aos 1993 y 2000,luego de haber retrocedido al puesto 20 en el 2005. Al 2007 su IDH est es 0.5796; el alguna medida esta recuperacin coincide con el inicio de las inversiones pblicas financiadas con recursos determinados (canon, sobrecanon y regalas), sin embargo las brechas de inequidad continan, es el caso de Paucartambo con el puesto 195, el ltimo de la lista nacional en

6

La pobreza extrema, en cambio, se da cuando los ingresos no alcanzan ni siquiera para lograr una nutricin adecuada. La Organizacin Mundial de la Salud estima que el adulto promedio necesita consumir 2318 caloras diarias para alimentarse de forma adecuada

12 provincias, situacin similar para las provincias de Paruro (190), Acomayo (189),Quispicanchis (183),canas (182)y Chumbivilcas (175). Estas condiciones reflejan el nivel de retraso y desatencin hacia estas poblaciones, donde la cobertura de sistemas de agua y saneamiento est por debajo del promedio regional y los reportes de enfermedades ocasionadas por la falta de un saneamiento adecuado son elevados. f. Situacin de Salud.La salud se constituye entre los determinantes ms importantes de la calidad de vida humana; en la Regin Cusco la alta tasa de desnutricin crnica y anemia ocupan el 2 lugar entre los principales problemas sanitarios, de esta manera se constata el nivel de pobreza en el departamento. Sin embargo estos problemas sanitarios son parte de los Programas Presupuestales Estratgicos de Presupuesto por Resultados.

Cuadro N 4 Principales Problemas SanitariosCONCEPTO N DE ORDEN 1 2 3 PROBLEMAS SANITARIOS LOS PROBLEMAS BSICOS DE SALUD EN LA REGIN Alta tasa de Morbi- mortalidad materno Infantil Alta tasa de Desnutricin Crnica y Anemia Alta prevalencia de enfermedades transmisibles (VHI/SIDA, tuberculosis, hepatitis y otros) Alta prevalencia de enfermedades crnicas y degenerativas Elevada incidencia de enfermedades metaxnicas Creciente deterioro de la salud mental

4

5 6

Fuente: Plan Estratgico DIRESA Cusco 2009

2.2 Enfermedades Ligadas al Saneamiento Bsico El agua y el saneamiento considerados como uno de los principales determinantes de la salud, se vinculan prioritariamente con las enfermedades diarreicas, parasitarias y desnutricin. Las principales causas de morbilidad registradas por los servicios de salud (DIRESA Cusco) estn relacionadas con las prcticas, hbitos y estilos de vida no saludables de la poblacin, producto de las insuficientes condiciones de educacin y saneamiento ambiental, la inadecuada eliminacin de excretas y manipulacin de alimentos, as como los problemas referidos a la inaccesibilidad a los servicios de salud, sobre todo de los grupos vulnerables. En efecto las EDAs, parasitosis y desnutricin crnica en nios menores de 5 aos son la expresin de la pobreza e inequidad social y uno de los determinantes es la carencia de agua potable y el saneamiento bsico.

13

a. Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS en menores de 5 aos Segn la Direccin Regional de Salud, el comportamiento de la tasa de incidencia de EDAs en menores de 5 aos en la Regin Cusco ha ido en ascenso, para el 2009 se reporta una tasa de 15,5% de parasitosis y una tasa de EDAs de 174,7 x 1000. Las provincias de Calca, La Convencin y Urubamba poseen las estadsticas ms elevadas y que se incrementaron con respecto del 2007, revelando que la cobertura a las poblaciones solamente con servicios de saneamiento (infraestructura) no garantiza la mejora de las condiciones de salud, la sostenibilidad se da bsicamente desde el trabajo intenso y continuo en el fortalecimiento y desarrollo de capacidades en la poblacin objetivo y en las instituciones que intervienen determinndose una accin integral. En cuanto a la parasitosis el comportamiento en las diferentes provincias es ascendente del ao 2006 al 2009, las provincias con cifras ms elevadas son Calca, Espinar y La Convencin que para el 2009 reportan tasas del 23.04%,19.46% y 39.61% respectivamente. A pesar que provincias como Paruro, Paucartambo y Acomayo presentan descenso en su tasa de prevalencia de parasitosis, estos datos deben ser analizados tomando en cuenta la existencia de sub registros, como los casos que no llegan a los centros de salud y por tanto no son reportados. Estas estadsticas de enfermedades diarreicas y parasitosis generarn cuadros de desnutricin crnica en los nios menores de 5 aos. b. Desnutricin Crnica en menores de 5 aos Para el promedio regional de Cusco, esta tasa se ha incrementado pasando de 24,0% para el ao 2005 (24%) al 24,9% en el 20097; las cifras ms elevadas estn en la provincia de Canas con 35,3%, Paruro 36.6% y Paucartambo 34.8%, provincias donde la tendencia a lo largo de aos va en ascenso o se mantiene, pero no presenta una mejora sustancial.

7

/Segn la NCHS (National Centre for Health Statistics). Se debe considerer que segn los parmtetros de la OMS la tasa de desnutricin crnica para menores de cinco aos, en la regin Cusco, estara en 38,4%.

14

Cuadro N 5 Informacin de Poblacin. 1993 2007PROVINCIA CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBAFuente: INEI.

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 2007/1993 TOTAL 36,1 -5,7 -2,8 16,8 -3 2,1 8,5 10,8 6,1 -10 12,7 8,3 17,5 URBANA 36,6 5,6 27,3 31,7 12,4 34 104,4 34,2 57,3 -5,1 39,6 27,6 59,2 RURAL 25,3 -15,3 -14,0 10,0 -5,5 -25 -5,0 -3,1 -6,8 -12,3 8,0 0,1 -6,1

HAB/KM2 2007 596,10 28,85 29,22 14,82 18,20 24,24 14,07 11,81 5,55 15,59 7,29 10,86 39,38

IDH 2007 0,6510 0,5136 0,5680 0,5521 0,5215 0,5686 0,5253 0,5634 0,5779 0,5096 0,4844 0,5215 0,6035

A nivel distrital se presenta cifras aun ms crticas, en el siguiente grfico se demuestra que a menor cobertura de servicios de saneamiento mayor tasa de desnutricin infantil. Donde los distritos con mayores tasas de desnutricin y menor saneamiento son Omacha, Lares y Quiota, lo que demuestra que en estos distritos uno de cada dos nios se encuentra en estado de desnutricin crnica. Una vez ms se evidencia que los centros poblados que no cuentan con servicios de saneamiento ambiental bsico presentan niveles elevados de desnutricin crnica, as como EDAS.

15

Grfico N 2

Sin Servicio de Eliminacin de Excretas y Desnutricin Crnica < 5 aos100 90

Desnutricin Crnica < 5 aos

80 70 60 Quiota 50 40 30 20 10 0 San Sebastin San Jernimo Santa Ana 0 10 20 30 40 50 60 Omacha Lares

Poblacin sin Eliminacin de Excretas

Estos indicadores de salud, con cifras alarmantes evidencian las condiciones de vida inadecuadas en varios centros poblados de la Regin Cusco, esa as que para los sistemas de agua se alcanzo nicamente coberturas de 65%, mientras que el 68% para sistema de eliminacin de excretas. El Proyecto de lavado de Manos de la OMS, con una Lnea Base para el Per, evalu el impacto del lavado de manos, el acceso a mejores servicios de saneamiento con la mejora de los indicadores de salud (incidencia EDAs y parasitosis) en las escuelas primarias. [En el Per] () La prevalencia ms baja de los parsitos se encuentra en los hogares provistos con un lavado de manos y agua con jabn () y la ms alta prevalencia en aquellos que no lo tienen.En: WSP, (2010), Scaling Up Handwashing Behavior: Findings from the Impact Evaluaction Baselina Survey in Peru, p. V.

Los resultados demuestran que los nios y familias que practicaban correctamente la tcnica de lavado de manos tenan un recuento de bacterias mnimo en comparacin con aquellos que no se lavaban la mano, especialmente luego de hacer uso de las letrinas o baos, esto queda demostrado al identificarse bacterias como Escherichia coli cuyo fuente de procedencia es de origen fecal, la infestaciones parasitaria en su mayora corresponde a Giardia y Blastocystis.

16 La prevalencia de parasitosis e incidencia de EDAs fue menor entre los hogares con acceso a saneamiento mejorado, fuentes mejoradas de agua, hogares que efectan correctamente el lavado de manos, poseen piletas domiciliarias y hacen uso de jabn. El estudio tambin demuestra que la prevalencia de parasitosis e incidencia de EDAs en zona de sierra es superior a Selva y costa, con 22%, 11% y 9% respectivamente. c. Situacin de Educacin La situacin del Sector Educacin en la Regin Cusco es el reflejo de lo que sucede a nivel nacional, la existencia de problemas de analfabetismo, cobertura y calidad de la educacin, problema de la deficiencia en la capacidad de los estudiantes y el buen desempeo de los profesores; igualmente hay deficiencia en la infraestructura y recursos de educacin que permitan proveer entornos saludables que favorezcan un ptimo proceso enseanzaaprendizaje. En el periodo intercensal 1993 2007 en la Regin Cusco el nivel de analfabetismo ha disminuido a 13,9% siendo importante el avance en el mbito rural. Cuadro N 6 Tasa de Analfabetismo segn rea de Residencia: Per Cusco 1993 - 2007 TERRITORIO Per Regin Cusco 1993 2007 Urbano Rural Total Urbano Rural Total 6.7 29.8 12.8 3.9 19.7 7.1 12.0 38.1 25.4 6.2 24.7 13.9

Fuente: Elaboracin de Consultores en base a datos INEI censo de poblacin y vivienda 1993 y 2007

Dentro de la Regin Cusco las provincias con mayor ndice de analfabetismo para el 2007 en el rea rural son Paucartambo con 37,4 %, Paruro con 31,3 % y Quispicanchis con 30,4%, cifras que guardan relacin con los reportes de IDH para la regin. El fracaso escolar en la regin Cusco es de 14.81%, las instituciones educativas pblicas definen este indicador aportando con el 14,46% frente a las privadas que suman con el 0,36%; cuando se compara este indicador entre los mbitos rural y urbano, la proporcin es de dos a uno, vale decir que esta tasa en el mbito rural alcanza al 10,21% mientras que en el urbano a 4,69%. Comparando con otras regiones de similar nivel de pobreza, Cusco registra la tasa ms baja de conclusin oportuna de la educacin primaria 8 En el medio urbano los locales escolares que cuentan con servicios operativos de agua son el 19.7% y desage 18.4%, en tanto que en medio rural los sistemas operativos en agua es el 24.1% y en desage 9.8% En el currculo oficial de la Regin de Cusco, el tema de Educacin Ambiental tiene un tratamiento transversal y en el Marco del Proyecto se fortalece el trabajo especfico de Educacin Sanitaria, a travs de Mdulos Educativos de8

Perfil Educativo Regin Cusco -2006

17 Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria Ambiental, constituido por un Programa Curricular Gua Metodolgica y Materiales Complementarios, tiene un 90% de avance en su implementacin en las Instituciones Educativas de nivel Inicial y en las del nivel Primario tiene un 25% de avance desde el ao 2003 en que se inici9

El programa curricular de educacin sanitaria y ambiental como un instrumento de cambio en los hbitos de higiene y salud en la poblacin escolar y sus familias, permiti alcanzar los siguientes resultados: b.- La apropiacin de la propuesta por las comunidades, conscientes de que las prcticas de higiene previenen las enfermedades en los nios, nias y adultos. c.- La implementacin del Programa Curricular Regional de Educacin Sanitaria y Ambiental logr mejorar las conductas sanitarias de higiene personal y ambiental. d.- ( ) Los directores y docentes de las escuelas crearon las condiciones favorables para aplicar la propuesta, optimizando el apoyo de todos los actores internos y externos, as como la cooperacin de los aliados. Estos esfuerzos se convirtieron en las fortalezas de todo el proceso.En: COSUDE y PAS-ALC, (2007), Escuelas y comunidades saludables , p.19.

Cuadro N 7 Servicios de Saneamiento Bsico en los Centros Educativos de la regin Cusco 2007Nmero de centros educativos 4,745 848 149 257 289 280 478 315 295 776 212 254 373 219 Total de estudiantes N REGIN CUSCO CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA 431,743 147,354 9,743 20,413 23,542 8,745 51,762 29,865 24,606 41,101 12,128 16,647 26,317 19,520 % 100.0 34.13 2.26 4.73 5.45 2.03 11.99 6.92 5.70 9.52 2.81 3.86 6.10 4.52 Conexiones Red pblica Agua Potable N 1333 389 52 74 70 34 141 71 61 138 42 61 131 69 % 100 29,18 3,90 5,55 5,25 2,55 10,58 5,33 4,58 10,35 3,15 4,58 9,83 5,18 Conexiones Red pblica Desage N 955 366 31 45 58 18 95 43 26 101 21 28 75 48 % 100 38,32 3,25 4,71 6,07 1,88 9,95 4,50 2,72 10,58 2,20 2,93 7,85 5,03 6,138 2,281 196 315 322 51 775 76 318 816 67 36 599 226

REGION CUSCO PROVINCIAS

N de inodoros

Elaboracin: Consultores en base a informacin de la DREC UEE-2007 * Incluye a los Estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria. Instituciones Estatales, Privadas y No escolarizados

9Informacin proporcionada por el especialista en Educacin Ecolgica de la Direccin Regional de Educacin Cusco-Direccin de Gestin Pedaggica Educacin Comunitaria y Ambiental.

18

La DREC reporta en el 2008 que el 66.10% de docentes de Educacin inicial y el 17.66% en Primaria estn capacitados para desarrollar programas de Educacin Sanitaria Ambiental en toda la Regin. Al no existir un efectivo programa escolar de salud, higiene y nutricin desarrollado en ambientes saludables que garanticen un mayor rendimiento acadmico, sumado con las condiciones inadecuadas de saneamiento, la comunidad escolar puede verse afectada por patologas muy comunes (infecciones parasitarias, enfermedades diarreicas agudas, desnutricin crnica) que inciden negativamente sobre su desarrollo, afectando directamente en el rendimiento escolar, la comprensin lectora y lgico matemtica y en la asistencia escolar. La experiencia en la Provincia de Anta del proyecto de Educacin Ambiental que ejecuta esta Municipalidad, se basa fundamentalmente en desarrollar una conciencia ambiental en toda la comunidad educativa con el fin de propiciar una accin real que permita de manera creativa, resolver la situacin ambiental actual. Asimismo, suma a este esfuerzo el PIGARS-Anta, con los objetivos estratgico Promover la educacin sanitaria y ambiental de la provincia bajo la premisa que la educacin ambiental es el vehculo para incentivar la participacin ciudadana y a su vez viene implementando el programa de Lavado de manos, con el propsito de contribuir a la disminucin de la diarrea y enfermedades respiratorias en nios menores de 5 aos. Hacia el 2008 se logr capacitar a 300 docentes anualmente en el Tema de Lavado de Manos, a su vez se hizo entrega de manuales, herramientas y materiales ldicos validados y autorizados por el MINED para ser utilizados con los alumnos en aula. Respecto de la gestin de manejo de residuos slidos se implement los proyectos: Cada cosa en su sitio, Tu papel es importante, Elaboremos compost, Limpiando mi Escuela y Manualidades. As mismo en la gestin de Valoracin de la Biodiversidad, programas: Biohuertos Escolares, El Jardn de Mi Colegio, Plantando mi Futuro. 3. MARCO INSTITUCIONAL A continuacin se expone las funciones y responsabilidades de los diversos actores involucrados en ofertar los servicios de calidad en saneamiento ambiental bsico integral segn el marco legal que las respalda, como es el caso del Texto nico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento y que se adjunta en los Anexos. 3.1 El Ente Rector Nacional y Regional: un enfoque multisectorial El Ente Rector a nivel nacional es el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, a travs del Vice ministerio de Construccin y Saneamiento (VMCS) y de la Direccin Nacional de Saneamiento (DNS); las Direcciones Regionales de Vivienda, Construccin y Saneamiento en cada Regin; asimismo, est la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

19 (SUNASS), en su calidad de ente Regulador de los servicios de saneamiento en agua y alcantarillado. Los Gobiernos Regionales tienen entre sus funciones la de apoyar tcnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestacin de servicios de saneamiento y en cumplimiento a ello promulg la ordenanza Regional N 0312008-CR/GR Cusco que establece el marco general para la gestin de los proyectos de agua potable y saneamiento bsico ambiental en el mbito rural 10. Este soporte se ejecuta desde las Direcciones Regionales comprometidas con el saneamiento ambiental bsico integral. La Direccin Regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento Cusco, como parte de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, desarrolla actividades de capacitacin, asistencia tcnica y asesoramiento, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades tcnicas regionales, mediante el equipo tcnico del Proyecto de Saneamiento Ambiental Bsico en la Sierra Sur (SANBASUR), en actual proceso de transferencia hacia el Gobierno Regional Cusco y adscrito a dicha Direccin Regional. Esta Direccin promueve el Modelo de Intervencin Integral en Saneamiento Bsico, que considera la instalacin de servicios de agua potable, disposicin de excretas y de residuos slidos a nivel domiciliario, acompaada del desarrollo de capacidades para la autogestin participativa de los servicios a nivel comunitario en la perspectiva de la sostenibilidad de las inversiones de saneamiento, con el involucramiento de las instituciones del nivel regional y local, Gobierno Regional, Municipalidad, Salud, Educacin y la Comunidad 11 Este modelo fue validado en la regin, para la gestin del saneamiento orientado a la sostenibilidad de las inversiones en el sector. Ordenanza. Bajo este modelo de intervencin, se han intervenido alrededor de quinientas comunidades campesinas en este territorio, segn se puede apreciar en los Anexos de este documento. 3.2 Otros actores clave: MINSA, MEF, MINAM y SUNASS El MINSA, a travs de la DIGESA y la DESA, ejerce funciones de Vigilancia de la Calidad de agua de consumo humano y la proteccin del ambiente para la salud. DIGESA es la autoridad responsable de normar, supervisar, evaluar y autorizar el uso de las aguas residuales y los vertimientos de las mismas, as como aprobar los proyectos de los sistemas de tratamiento de efluentes. El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), tiene injerencia especfica en los aspectos de planificacin econmica sectorial y normativa relacionada a las finanzas. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y las Agencias de Cooperacin Internacional cumplen un rol en la prestacin de los servicios de saneamiento, a travs de la capacitacin, asesora tcnica y financiamiento de las inversiones. FONCODES tiene tambin un rol en la elaboracin, ejecucin y financiamiento de proyectos en el sector.Econ. Martha Bautista Alvarez Sub Gerente de Desarrollo Humano y Promocin Social La gestin compartida del saneamiento bsico rural Chuya Unu Boletn del Consejo Regional de Saneamiento Ambiental Bsico Cusco. Ao III, Agosto del 2008, N 7, Cusco, Per.11 10

Guia para la Intervencin Integral en Saneamiento Bsico Rural a Nivel Comunal DVCS-SANBASUR-2008

20

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), como ente Regulador de los servicios de saneamiento (agua y alcantarillado), supervisa, regula, norma, fiscaliza, sanciona y resuelve controversias y reclamos de los usuarios de acuerdo con los alcances y limitaciones establecidas en la ley.

3.3 El rol de las municipalidades Las Municipalidades segn la Constitucin de 1993, tienen la responsabilidad de la prestacin de los servicios pblicos y de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972) tienen la funcin de administrar y reglamentar, directamente o por concesin, el servicio de agua potable, alcantarillado y desage. De acuerdo al Artculo 9 y 10 de la Ley 27314 Ley General de Residuos Slidos, las Municipalidades son responsables por la gestin de residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos. Para dar cumplimiento con lo establecido por la ley los municipios deben disponer de instrumentos de planificacin para el manejo de residuos slidos, solamente 5 municipios de los 108 que hay en la Regin Cusco tienen Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (sin embargo la pgina web del Ministerio del Ambiente slo registra a la Municipalidad Provincial de Cusco, aprobada oficialmente) y 40 municipalidades tienen sistemas de recojo de residuos slidos12. Asimismo, son responsables por la prestacin de servicios de limpieza pblica que comprende el barrido, recoleccin, transferencia, transporte, segregacin y disposicin final de los residuos slidos, as como de la limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin. Todo articulado a una poltica de carcter provincial, que corresponda a un Plan Integral en su manejo y disposicin sanitaria final. La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) con la cooperacin del Proyecto SANBASUR desde la Direccin Regional de Vivienda Construccin y Saneamiento, desarrolla un Programa de Diplomado con dos especialidades: Ingeniera aplicada al Saneamiento Ambiental Bsico y Gestin Tcnico Social en Saneamiento Ambiental Bsico. 3.4 Las Oficinas Municipales de Saneamiento Bsico (OMSABA) Se constituyen en una instancia (en unos casos como unidades orgnicas y en otros como reas funcionales) municipal clave por que articulan eficazmente la demanda social y la asignacin de financiamiento a nivel local y facilita una ejecucin ms eficiente y sostenible de los recursos a nivel regional y local para el saneamiento bsico; vienen siendo promovidas por el Gobierno12

Per Municipalidades que dispones de instrumentos de planificacin para el recojo de residuos slidos INEI-2007

21 Regional Cusco, como parte de su poltica pblica regional en agua y saneamiento ambiental bsico. Las OMSABA de la Regin Cusco promueven y garantizan la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento y la calidad de los servicios post intervencin. La Direccin Regional de Vivienda Construccin y Saneamiento reporta que la regin Cusco cuentan con 80 Oficinas Municipales de Saneamiento y sus respectivos responsables, representando el 74% de las 108 municipalidades del mbito regional. Sus funciones: a. Liderar la gestin del saneamiento ambiental bsico en el mbito de su responsabilidad. b. Implementar el plan operativo anual en relacin a SABA donde considera acciones relacionadas a la intervencin integral. c. Coordinar con las reas administrativas para garantizar la dotacin de requerimientos de materiales e insumo para la ejecucin de la Intervencin integral. d. Brindar apoyo tcnico al equipo de campo responsable de la Intervencin Integral. e. Acompaar los procesos tcnicos administrativos ligados a la ejecucin de la Intervencin Integral. f. Garantizar la entrega oportuna de los informes mensuales de avance y de liquidacin en estrecha coordinacin con promotor en Ing. Residente. De aquellas 80 municipalidades con sus OMSABA, 65 estn consideradas en sus respectivos ROF municipal, mientras que apenas 43 son consideradas dentro del CAP institucional. De estos municipios, los de Anta y La Convencin registran los mayores avances en la incorporacin de estas oficinas en sus respectivos ROF y es solamente en el caso de La Convencin que es coherente con su poltica y logra formular la totalidad de sus respectivos CAP. Cuadro N 8 OMSABA Provinciales con Instrumentos de GestinProvincias Cusco Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas Espinar La Convencin Paruro Paucartambo Quispicanchi Urubamba Total Total distritos 8 7 9 8 8 8 8 8 10 9 6 12 7 108 ROF SI 4 4 8 6 2 7 4 5 5 4 4 9 3 65 NO 4 3 1 2 6 1 4 3 5 5 2 3 4 43 MOF SI NO 3 5 4 3 4 5 6 2 2 6 7 1 3 5 5 3 5 5 5 4 3 3 9 3 3 4 59 49 CAP SI NO 2 6 4 3 2 7 4 4 1 7 5 3 2 6 6 2 5 5 1 8 3 3 5 7 3 4 43 65

Fuente: DRVCS GORE Cusco

22

3.5 Los modelos de gestin En la regin Cusco los servicios de agua y saneamiento son brindados por tres modelos de gestin, as en el rea urbana los servicios estn a cargo de 4 EPS, la administracin directa por las Municipalidades (63) en pequeas ciudades y reas rurales, la administracin a cargo de las JASS (1706) y la administracin por los comits y junta directiva de las comunidades (303) en rea rural. a. Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) El modelo de gestin predominante en el mbito rural, normado por el ente rector, es la delegacin de la administracin de los servicios a la comunidad a travs de la JASS (organizacin de carcter comunal). Estas tienen el mandato de administrar operar y mantener los servicios en base al desarrollo de sus capacidades de autogestin y al cobro de una cuota familiar mensual. Se fortalecen desde el Gobierno Regional Cusco y las OMSABA de las municipalidades. En la regin Cusco se encuentran 1706 JASS conformadas, cuyas funciones: i)Administrar los servicios de saneamiento. ii)Elaboracin del plan operativo anual de trabajo (POA). Iii)Elaboracin del presupuesto anual (incorporado en el POA). Iv)Cobro de la cuota familiar mensual de cada uno de sus asociados, destinado a cubrir los gastos relacionados a la prestacin de servicios de saneamiento que tiene a su cargo la JASS, la modalidad de cobro es aprobada por la asamblea general. v)Cautelar el patrimonio de la JASS. vi)Dar a conocer el informa financiero . vii)Aprobar la solicitud de nuevos usuarios. viii)Representar a la JASS ante otras instituciones, en gestin de SABA. Ix)Realizar la operacin y mantenimiento del sistema de saneamiento bsico. x)Manejar y controlar el movimiento del almacn b. Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) A nivel de la Regin existen 04 EPS reconocidas por la SUNASS (EPS SEDACusco S.A. comprende dentro de su rea de operacin los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastin y San Jernimo, adems las zonas urbanas de los distritos de Urubamba, Huarocondo y Paucartambo); la EMSAPA Calca SRL que presta servicios de agua y alcantarillado solamente en la capital del distrito del mismo nombre; la EMPSSAPAL S.A presta sus servicios en los mbitos urbanos de los distritos de Sicuani y Santo Toms y la EMAQ SRL. en el distrito de Santa Ana (La Convencin). Ejecutan proyectos de inversin para ampliar la cobertura y optimizar la calidad de los servicios para contribuir a la calidad de vida de la poblacin servida. Reportes del SUNASS indican que la EPS SEDA Cusco realiza el tratamiento de aguas residuales en un 90%, estadista que no concuerda con la situacin actual en la regin Cusco, donde se conoce que el tratamiento de aguas residuales es prcticamente nulo, sin embargo desde la misma empresa se viene desarrollando esfuerzos por lograr superar esta brecha.

23

3.6 Los Modelos de Limpieza Pblica Las municipalidades provinciales locales asumen la responsabilidad del servicio de limpieza pblica, la cual esta detallada en la Ley Orgnica de Municipalidades ley N 27972, artculo N 80 Saneamiento, Salubridad y Salud, donde detalla la funcin de regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial. Entre las funciones compartidas, est la de administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio de agua potable, alcantarillado, limpieza pblica y tratamiento de residuos slidos. En el caso de municipalidades distritales tiene la funcin de proveer del servicio de limpieza pblica determinando las reas de acumulacin de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. En el caso de la provincia del Cusco, la empresa de Servicio de Limpieza pblica SELIP CUSCO, como unidad ejecutora desconcentrada de la Municipalidad del Cusco, tiene la responsabilidad de la administracin de los desechos slidos de su mbito y como funcin el recojo de residuos domiciliarios, barrido de calles y disposicin final de los residuos slidos de la Provincia del Cusco; a la fecha no se tiene un relleno sanitario segn los parmetros de las respectivas normas, sin embargo la Municipalidad Provincial de Cusco viene desarrollando los estudios para implementar una planta de tratamiento de residuos slidos urbanos. 4. SITUACIN DEL SANEAMIENTO EN LA REGIN 4.1 Servicio de Agua, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales 4.1.1 Cobertura de Agua , Alcantarillado y Disposicin de Excretas Segn la informacin de la Direccin Regional de Vivienda Construccin y Saneamiento el 75.61% de la poblacin de la Regin Cusco se encuentra abastecida con el servicio de agua para consumo humano, dentro de este grupo es la poblacin del mbito rural la que tiene menor cobertura, alcanzado nicamente el 64.68% (Cuadro N 9). El restante 24.39% de la poblacin de la regin Cusco no tiene acceso a sistemas de agua tratada, teniendo ellas que abastecerse de diferentes fuentes como manantes 66%, riachuelos/ros 19%, pozo 9%, canal de riego 9% y de lagunas/lagunillas 1%. En el caso de las EPS mantienen una cobertura con agua potable al 92.6% y en alcantarillado al 80.3%, distribuyndose para zona urbana un 91.37%, 8.17% en pequea localidad y solamente 0.46% en rea rural. En el caso de las EPS, el nivel de cobertura debe incrementarse a travs de programas de inversin que contemplen tambin el fortalecimiento de capacidades en la poblacin e inclusive en el personal de estas empresas. La administracin municipal sirve al 15% de la poblacin y se distribuye segn mbitos en rea urbana 24.27%, en pequeas ciudades 41.19% y en

24 rea rural 34.54%; As mismo las JASS sirven al 33.55% de la poblacin, donde predomina el mbito rural con 95.35%. De igual manera la administracin de los comits/comunidad sirven al 3.61%, con mayor concentracin en el rea rural con 92.41% y en pequeas ciudades con 7.59%. Esto nos demuestra que en el mbito rural el servicio es provedo por las JASS, Comits de agua y por administracin de la propia comunidad. Mientras que en rea urbana es provista mayormente por las EPSs y en pequeas ciudades por los municipios y por las JASS. Significa que la administracin de los servicios de agua de ms de la mitad de la poblacin est a cargo de los prestadores informales lo que no garantiza el consumo de agua segura en la poblacin de la regin. Cuadro N 9 Poblacin Servida por Tipos de Prestadores de Servicio de SaneamientoAMBITO EPS MUNICIPIO JASS COMUNIDAD/COMI TOTAL RURAL % PEQUEA LOCALIDAD % POBLACION TOTAL URBANO % SERVIDA POR PRESTADORES 393,776 91,37 430,952 32,806 24,27 135,176 0 0,00 302,298 0 0,00 32,592 426,582 901,018 %

1,967 0,46 46,689 34,54 288,255 95,35 30,119 92,41 367,030

35,209 8,17 55,681 41,19 14,043 4,65 2,473 7,59 107,406

47.82 15.00 33.55 3.61 100.00

Fuente: Trabajo de campo: Equipo Consultor, Municipalidades, EPS, SUNASS.

En la regin Cusco se reporta que el 59.67% de la poblacin cuenta con sistemas de disposicin sanitaria de excretas; en el mbito urbano acceden a este servicio el 78.44%, en pequeas ciudades el 73.44% y en rea rural 43.77%. En el mbito rural las provincias con menor cobertura son Quispicanchi y Paucartambo, en pequeas ciudades Chumbivilcas y Paruro, en la zona urbana las de mayor cobertura son Cusco y Espinar. (Cuadro N 10). La mayora de conexiones al sistema de alcantarillado se da en zona urbana con un 78.59%, siendo a nivel rural la mayora con sistemas de eliminacin de excretas por letrinas. La poblacin de la regin Cusco, no abastecida con servicios de agua y saneamiento son altamente vulnerables, expuesta a mayor riesgo de contraer enfermedades. Las cifras evidencian la inequidad a nivel rural y distrital en el acceso y cobertura de estos servicios. Segn encuesta Nacional de Hogares Continua-INEI, 2007, la tendencia de la poblacin de la regin Cusco de contar con servicios de agua y saneamiento va en ascenso. En este entender, la EPS SEDA CUSCO, pone sus esfuerzos por mejorar la cobertura y calidad de los servicios que prestan, as se observa el incremento del 10% de la cobertura del servicio de agua potable del 2002 al 2007.

25

9/ Estudios Tarifario SUNASS: Determinacin de la frmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de Ge3stin aplicable a la empresa de servicio de agua potable y alcantarillado SEDA Cusco

26

Cuadro N 10 Poblacin con Servicio de Agua (1) por Provincias y mbitos Regin CuscoAMBITO POBL RURAL POBL RURAL SERVID % POB PEQUE LOCALID 5,358 6,381 13,835 5,686 3161 10,470 0 0 24,389 2,400 7,987 15,900 24,828 POB PEQU LOCAL SERV % URBANO SERVIDA % POBLACIO N TOTAL SERVIDA % POBLACION TOTAL PROVINCIAS

ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCO ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA

21,427 48,865 52,772 34,038 58,098 64,400 23,169 18,253 79,841 30,234 46,277 69,208 30,854 577,436

18,387 29,257 37,919 17,315 32,259 23,503 13,872 3,635 54,147

85,81 59,87 71,85 50,87 55,53 36,5 59,87 19,91 67,82

4,730 5,836 13,835 2,230 3,082 9,402 0 0 23,557 2394 7,291 13,003 21,380 106,740

88,28 91,46 100 39,22 97,5 89,8 0 0 96.59 99,75 91,29 81,78 86,11 88,66

0 0 0 0 55,269 0 374,782 34,859 34,323 0 0 0 0

0 0 0 0 46,830 0 319,752 32,806 25,442 0 0 0 0 424,830

0 0 0 0 84,73 0 85,32 94,11 74,13 0 0 0 0 85,1

23,117 35,093 51,754 19,545 82,171 32,905 333,624 36,441 103,146 27,064 42,316 70,608 47,262 905,046

86.31 63.52 77.70 49.20 70.52 43.95 83.84 68.61 74.45 82.93 77.98 82.96 84.88 75.61

26,785 55,246 66,607 39,724 116,528 74,870 397,951 53,112 138,553 32,634 54,264 85,108 55,682 1,197,064

24,670 81,6 35,025 75,69 57,605 83,23 25,882 83,89 373,476 64,68

TOTAL

120,395

499,233

Fuente: Reportes de las OMSABA, Municipios, JASS, EPS. Elaborado por Equipo Consultor, 2008. (1) Considera el abastecimiento de agua por red pblica dentro de la vivienda y pileta pblica

27

Cuadro N 11 Poblacin con Disposicin Sanitaria de Excretas (1) por mbitos de las Provincias de la Regin CuscoRURAL PROVINCIA Poblacin Poblacin Servida % PEQUENA LOCALIDAD Poblacin Poblacin Servida % Poblacin URBANO Poblacin Servida % TOTAL Poblacin Total total Poblacin provincia Servida %

ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CHUSCO ESPINARLA CONVENCION

21427 48865 52772 34038 58098 64400 23169 18253 79841 30234 46277 69208 30854 577436

10389 23364 24723 10110 14767 23495 7932 9004 27058 13872 28153 44638 15243 252748

48,49 47,81 46,85 29,70 25,42 36,48 34,24 49,33 33,89 45,88 60,84 64,50 49,40 43,77

5358 6381 13835 5686 3161 10470 0 0 24389 2400 7987 15900 24828 120395

4310 5106 11730 3643 2694 9216 0 0 18485 2060 4349 11105 15718 88416

80,44 80,02 84,78 64,07 85,23 88,02 0,00 0,00 75,79 85,83 54,45 69,84 63,31 73,44

0 0 0 0 55269 0 374782 34859 34323 0 0 0 0 499233

0 0 0 0 42577 0 295458 29742 23821 0 0 0 0 391598

0,00 0,00 0,00 0,00 77,04 0,00 78.83 85.32 69,40 0,00 0,00 0,00 0,00 78,44

26785 55246 66607 39724 116528 74870 397951 53112 138553 32634 54264 85108 55682 1197064

20178 25214 39147 15266 77597 23045 260184 35434 57739 17686 37659 62071 43039 714260

75,33 45,64 58,77 38,43 66,59 30,78 65,38 66,72 41,67 54,20 69,40 72,93 77,29 59,67

PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA TOTAL

Fuente: Reportes de las OMSABA, Municipios, JASS, EPS. Elaborado por Equipo Consultor, 2008. (1) Considera la disposicin de excretas por red de alcantarillado y letrina seca o con arrastre hidrulico

28 Cuadro N 12 Poblacin con Agua Segura (clorada) por ProvinciasPROVINCIA RURAL % PEQUEA LOCALIDAD % 72.09 39.66 47.96 38.30 47.51 21.18 35.85 3.15 19.70 58.50 65.62 70.90 60.50 44.13 62.71 99.79 91.29 81.78 91.05 82.88 85.10 88.30 91.46 100.00 39.24 100.00 89.80 85.32 94.11 74.13 84.73 URBANO % TOTAL PROVINCIAL % 75.33 45.64 58.77 38.43 66.59 30.78 82.44 62.85 40.75 61.53 69.40 72.93 74.13 65.11

ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CHUSCO ESPINAR LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA TOTAL RegionalFuente: DRVC&S - 2008

En esta informacin se aprecia que el 75,6% de la poblacin tiene acceso a los sistemas de agua, esta cobertura baja cuando se verifica si consumen el agua por lo menos clorada, llegando al 65,1%.4.1.2 Aspectos Tcnicos Operativos

a. Calidad del Agua Ofertada por Prestadores El 65% de la poblacin total de la Regin Cusco consume agua clorada, de estos el 85% corresponde a mbito urbano, 82.88% a pequeas ciudades y solo un 44% a mbito rural, siendo las provincias de Chumbivilcas, Canas y la Convencin las que reportan consumos de agua clorada menores del 40 % de su poblacin. Sin embargo se debe considerar esta informacin podra estar sesgada, debido a que no se ha comprobado que realmente estn clorando con la cantidad y frecuencia de aplicacin del cloro, como lo establece la normatividad. Asimismo, no se cuenta con un catastro comercial y tcnico actualizado, que permita disponer de informacin completa de los usuarios que acceden a los servicios de agua potable y alcantarillado, generando grandes prdidas comerciales e inclusive elevando el indicador de agua no facturada. Tampoco se tiene un catastro tcnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado con planos actualizados completos, dificultando la adecuada operacin y mantenimiento de las redes generando prdidas tcnicas que tambin influyen en el indicador de agua no facturada.

29 En zonas donde las EPS son prestadoras del servicio de agua segura, la SUNASS fiscaliza la calidad de servicio que brindan, por ende el principal problema se encuentra en el mbito rural, como corrobora la informacin la Direccin Regional de Salud (Programa de vigilancia de la calidad del agua). Las EPS deben dotar de conocimiento a sus tcnicos y los tomadores de decisiones en las reas de ingeniera y de operacin, con lo cual se debe garantizar el anlisis, el diagnstico y la calidad de las decisiones tcnicas para mejorar con menores recursos los valores de estos indicadores. La seriedad con que se afronte este problema se deber ver reflejada en los Planes Maestros, Planes Anuales y en los programas de las reas tcnicas de las EPS, siendo saludable trazarse metas cuantificadas en plazos definidos. Las JASS deben realizar la administracin, operacin y mantenimiento de sus servicios, mantener una cloracin adecuada para que su poblacin consuma agua segura. La vigilancia de la calidad del agua de consumo humano a nivel rural en la Regin Cusco es realizada por la DIRESA, para el ao 2007 de un total de 1600 sistemas existentes fueron 1.200 sistemas (75%), concluyendo que del 88% de habitantes que tiene servicio aproximadamente la mitad consumen agua segura. b. Continuidad del Servicio de Agua Segn el diagnstico realizado, la continuidad promedio de horas del servicio de agua potable en la regin es 16 horas promedio/da. Al interior de las provincias la continuidad del agua es diversa. A nivel provincial Paruro reporta para mbito rural y Chumbivilcas para pequeas ciudades continuidad de servicio de agua de 8 horas promedio/da; Espinar para su rea urbana tiene una continuidad de 4 horas promedio/da el, sin embargo en comunidades como Huarca - Suero y Cama, cercanas al distrito capital tienen una continuidad de apenas 15-20 minutos/da. Calca, Anta y Cusco son las provincias con mayor continuidad de servicio de 22, 21 y 24 horas promedio/da, respectivamente.En la actualidad, la red de agua no est sectorizada, lo que hace que no se

tenga un adecuado manejo hidrulico de la misma, generando problemas de presin y continuidad, pudiendo existir incluso el bombeo de pozos directamente a la red. Cuando las presiones de servicio son muy bajas, los reservorios permanecen generalmente vacos y stos slo funcionan como cmaras de paso, no cumpliendo su cometido de regular las variaciones de consumo ni de brindar presiones constantes.Como resultado de este mal manejo de red, es que aparecen zonas de la ciudad con muy pocas horas de servicio y con muy bajas presiones. c. Estado de los componentes del sistema de agua a nivel de la Regin Segn una revisin rpida, los sistemas de agua a nivel regional se encuentran en regular estado, al estar ms del 50% de sus componentes en estado regular, casi 20% en estado malo y nicamente un 30% en buen

30 estado. Entendiendo que el 70% de los componente de los sistemas no funcionan ptimamente se asume el agua que consumen las poblaciones es de mala calidad, que la operacin y mantenimiento de sus sistemas es deficiente y por consiguiente los indicadores de salud ligados a saneamiento se vern incrementados en sus tasas de EDAs y parasitosis principalmente. Grfico N 3 Estado de los Componentes del Sistema de Agua a Nivel Regional54,46 57,33 58,20 56,91

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 28,54

53,30

30,06 12,61

30,98 15,71

26,89 14,91

27,88 15,21

17,00

Captacion

Linea de Reservorio Red Conexcion Conduccion Distribucion Domiciliaria

BUENO

REGULAR

MALO

Fuente: Reportes de las OMSABA, Municipios, JASS, EPS. Equipo Consultor, 2008.

d. Estado de los Componentes del Sistema de Alcantarillado y Letrinas Se encontr que aproximadamente el 60% de los sistemas de desage se encuentran en estado regular y un 6% en mal estado. Para el anlisis se debe tomar en cuenta que el 97% de estos sistemas son nuevos, mejorados o han sido ampliados. Cuadro N 13 Estado de los Sistemas de Desage Segn mbitos de la Regin CuscoRURAL TIPO DE SISTEMANRO BUENA REGULAR MALA TOTAL %

PEQUENA LOCALIDADNRO %

URBANONRO %

TOTALNRO %

106 35,41 7 29,41 2 28,57 115 34,91 176 58,72 14 55,88 5 71,43 195 58,85 17 5,87 4 14,71 0 0,00 21 6,24 299 100,00 25 100,00 7 100,00 331 100,00 Fuente: Reportes de las OMSABA, Municipios, JASS, EPS. Elaborado por Equipo Consultor, 2008

31 e. Tratamiento de Aguas ResidualesSegn la evidencia a la fecha a nivel regional no existe un sistema integral de

tratamiento de aguas residuales que cumpla con las normas de calidad y Lmites Mximos Permisibles aprobados por Decreto Supremo N 003-2010MINAM, para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domsticas o Municipales (PTAR), para el sector Vivienda. Sin embargo los esfuerzos de la EPS SEDA Cusco por dar solucin a este tema de vital importancia para la salud de la poblacin, promueve la formulacin de un proyecto para el tratamiento integral de las aguas residuales del Cusco, en cofinanciamiento con JBIC (cooperante financiero) cuyo presupuesto supera los 60 millones de nuevos soles. f. Los principales problemas en la preparacin de perfiles, expedientes tcnicos y licitaciones La preparacin de los proyectos representa un problema para las Autoridades Municipales porque no les permite agilizar las obras de inversin ni ejecutar programas sociales, adicionalmente algunos alcaldes tienen insuficientes conocimientos sobre gestin pblica y saneamiento bsico, ignoran las normatividades que guan sus funciones, por ello cometen a menudo muchas irregularidades por los que estn siendo cuestionados y algunos vienen enfrentando procesos de revocatoria. Otro problema que manifiestan los funcionarios municipales es que los documentos de pre inversin en algunas municipalidades son elaborados por profesionales externos a la institucin y ellos hacen uso de informacin secundaria sin contrastarla con la realidad de proyecto, por ende dichos proyectos son observados en las OPIs. As mismo las OPIs provinciales demoran mucho tiempo en la evaluacin y observacin de los documentos de pre inversin presentados.4.1.3 La experiencia regional en los Aspectos Gerenciales y Financieros

a. Modelos de Gestin de los servicios de Saneamiento En la regin Cusco los servicios de saneamiento son brindados por tres modelos de gestin; as en el rea urbana los servicios estn a cargo EPS, la administracin directa por las Municipalidades en pequeas ciudades; y en las reas rurales, la administracin a cargo de las JASS, los comits y la junta directiva de las comunidades. En los tres modelos de gestin se observa una tendencia hacia la demanda social, en donde los pobladores perciben la necesidad de acceder a servicios de calidad, estn dispuestos a atenderla y aceptan los costos del nivel de servicio que desean tener; y esta decisin no sea una accin vertical impuesta desde arriba o desde fuera, y ms bien la comunidad y el municipio participen en la definicin del tipo de la tecnologa a aplicarse y los costos que demandar. En este enfoque la comunidad y las municipalidades debern ser

32 capacitadas para que adopten modelos que aseguren servicios de agua y saneamiento sostenibles. Las Empresas Prestadoras de Servicio, ejecutan las polticas sectoriales en sus planes anuales y en sus actividades, sin embargo, es preciso que los presupuestos de las EPS contengan (en cumplimiento de estas polticas) aspectos que marquen el cierre de la brecha en infraestructura, eficiencia empresarial, mejora de la calidad de los servicios y respeto de los derechos del usuario, transparencia deducida de una buena gobernabilidad y gobernanza, reduccin del riesgo, cierre de la brecha tecnolgica, y cumplimiento de la normatividad existente, principalmente. La consistencia y sostenibilidad de las inversiones en proyectos y/o programas de saneamiento bsico, como cualquier otro proyecto y/o programa exitoso, se logra con la participacin comprometida de los diversos actores de la sociedad que buscan realizar acciones concertadas alrededor de una agenda comn, en ese entender y a fin de incrementar el acceso a servicios de agua y saneamiento a la poblacin de comunidades rurales pobres y excluidas el Gobierno Regional de Cusco, ha asumido la decisin poltica de implementar el Modelo de Intervencin Integral en Saneamiento Ambiental Bsico en la regin13 bajo Ordenanza Regional 031-2008. En esa perspectiva la intervencin integral , con un enfoque multisectorial considera la instalacin de servicios de agua potable, disposicin de excretas y de residuos slidos a nivel domiciliario, acompaada del desarrollo de capacidades para la autogestin participativa de los servicios a nivel comunitario con la participacin comprometida y activa de las instituciones del nivel regional y local: Gobierno Regional, DRVCS, Municipalidad (desde su Oficina Municipal de Saneamiento Ambiental Bsico OMSABA), Salud, Educacin y Comunidad, participan tambin entidades pblicas y Organismos No Gubernamentales comprometidos con el sector de agua y saneamiento, a fin de alcanzar un desarrollo de la Regin articulado, integrado y sostenible.b. El Modelo de Intervencin Integral en Saneamiento Ambiental

Bsico Rural En la regin Cusco fue validado por el proyecto SANBASUR14 desde el ao 1996. La intervencin considera la obra (infraestructura) acompaada de un componente social y de fortalecimiento de capacidades para la gestin de los servicios a nivel comunitario (promocin, capacitacin y educacin sanitaria), as como procesos de sensibilizacin y fortalecimiento para las instancias involucradas a nivel local y regional, a fin de que asuman sus roles y competencias asignadas por el marco legal vigente. La intervencin en la comunidad se desarrolla a travs del personal tcnico de la Municipalidad Ejecutora (Promotores/as, Capacitadores, Ingenieros Residentes) y de las Instituciones presentes en la comunidad, docentes de los

13 14

Ordenanza Regional No.031-2008-GR/GRC.CUSCO del 16.03.08 /Proyecto que se inicia en 1996 con financiamiento de la Cooperacin Suiza COSUDE, siendo la contraparte el Gobierno Peruano.

33 Instituciones Educativas, personal de los establecimientos de salud, establecindose entre ellos coordinacin estrecha, tanto para la ejecucin de las acciones durante la intervencin, como en la post-intervencin. La comunidad es el principal actor, asume un rol protagnico en el proceso de intervencin integral; la municipalidad por mandato de Ley Orgnica de Municipalidades No.27972 y del nuevo Reglamento a la Ley General de Servicios de Saneamiento No.26338, aprobado mediante Decreto Supremo N.023-2005-VIVIENDA, tiene directa responsabilidad en materia de saneamiento en el mbito de su responsabilidad.Las Oficinas Municipales de Saneamiento Bsico vienen contribuyendo de manera sustantiva en el crecimiento de la cobertura con calidad de estos servicios as como en su sostenibilidad. Actualmente la totalidad de Municipalidades Provinciales y alrededor del 70% de distritales tienen estas Oficinas. Es muy importante que las municipalidades implementen reas tcnicas de saneamiento [las OMSABA] para brindar apoyo tcnico a las organizaciones de los usuarios y as contribuyan a que stas realicen una adecuada gestin y mantenimiento de los servicios . (pg. 24, Proyecto SANBASUR: Una dcada de experiencia y lecciones aprendidas, 1996 2006. Noviembre 2007) En las comunidades rurales los servicios de saneamiento deben ser gestionados por las organizaciones de usuarios, a travs de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, las que adems deben asumir el control de la calidad del agua y del servicio .En: COSUDE, PAS-ALC, (2007), Proyecto SANBASUR: Una dcada de experiencia y lecciones aprendidas, 1996 2006 ., p. 24.

Por tanto, la articulacin de los niveles de gobierno regional, municipal, local y de las instituciones de Salud (MINSA - programa de Vigilancia del Agua de Consumo Humano) y Educacin (DREC - programa de Diversificacin Curricular para la Educacin Sanitaria y Ambiental), as como de las ONGs, es clave para liderar y lograr una transferencia de conocimientos y capacidades en los sectores de intervencin a fin de lograr el empoderamiento y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Con DS 269-2009 VIV, se aprueba los lineamientos para la regulacin de los servicios de saneamiento en los centros poblados de pequeas ciudades, decreto que es complementado con el DS 270-2009 VIV donde se aprueba los esquemas y procedimientos de contrataciones para el ingreso de operadores especializados en pequeas ciudades c. El Modelo en las pequeas ciudades Para solucionar la problemtica de la provisin de agua y saneamiento, no se debe limitar a un solo modelo de gestin, ni a un solo esquema de intervencin, existen diversas y mltiples opciones que se deben adaptar a la realidad social, econmica y legal de cada distrito, provincia, regin y en cada pas. En

34 Pequeas ciudades se pueden delegar los servicios de saneamiento a operadores privados o entidades autnomas (cooperativas, asociaciones de usuarios). Existe el PPPL (Proyecto piloto de pequeas ciudades) donde el concepto es que la municipalidad son las que toman la decisin de cambiar el modelo de gestin, despus de conocer las ventajas y desventajas de las diferentes opciones, es una propuesta sustentada en la demanda de los interesados. Entre los modelos de servicios de saneamiento estn la EPS pblica Municipal, EPS Privada, EPS mixta, Servicio Municipal con administracin contratada, asociacin de usuarios. Tambin el BOT15 es una alternativa para implementar en las pequeas ciudades, el BOT se refiere a la construccin de un componente nuevo de produccin de agua por medio de galeras filtrantes y al transporte por gravedad a travs de una tubera de conduccin cuyo objetivo es disminuir los costos operativos y as satisfacer la calidad y continuidad del servicio, principal problema de la empresa prestadora de servicios de saneamiento. Lo que se recomienda para el proceso de cambio del modelo de gestin de los servicios de agua y saneamiento es la transparencia y participacin ciudadana en las negociaciones y en la implementacin del nuevo modelo, utilizando mecanismos que garanticen legitimidad y viabilidad social. Los convenios o contratos tripartitos (municipio, usuarios y operador) sobre la prestacin de los servicios deben ser fiscalizados por la poblacin organizada previa capacitacin en esa funcin, tambin se debe establecer el tipo de contrato con el operador local; objeto y vigencia; indicadores y metas (cobertura, calidad, continuidad, tarifa); compromisos de inversin; control y seguimiento; penalidades y sanciones.

d) Tarifas de los Servicios de Saneamiento La Ley de agua y saneamiento16 menciona que la determinacin de las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial se gua por los principios de eficiencia econmica, viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia y que corresponde a la Superintendencia establecer la normatividad, los procedimientos y las frmulas para el clculo de las tarifas. La SUNASS tiene su Reglamento de Regulacin Tarifaria17 que le permite implementar una poltica de acceso a los servicios de saneamiento al mayor nmero de personas, tomando en cuenta las caractersticas propias de la localidad y la capacidad de pago de sus pobladores.; las mismas que deben15

16

BOT (siglas en ingls de construir- operar- transferir) y de concesin Ley 26338 promulgada en julio 1994 Ley general de servicios de saneamiento, Artculos 29 y 30 17 El reglamento de regulacin tarifaria es aprobado por resolucin del Consejo Directivo Nro. 009-2007SUNASS-CD y en su articulo 5, numeral 1: Principios y Criterios aplicables a la Regulacin tarifaria

35 ser compatibles con el principio de Viabilidad Financiera, que permitir a las empresas prestadoras, recuperar los costos necesarios para garantizar la sostenibilidad de la empresa y del servicio. El Plan Nacional de Saneamiento especifica que el monto a pagar por los servicios debe cubrir, como mnimo, los costos de operacin, mantenimiento y reposicin del servicio y que en materia de inversiones, las municipalidades cubran un mnimo del 40% del costo de inversin, sea en mano de obra, materiales o dinero en efectivo. Ello debe ser complementado con el fortalecimiento de las capacidades de las municipalidades en cuanto al control, supervisin y fiscalizacin de los servicios y educar a la poblacin en materia de deberes y derechos para con los servicios de agua y saneamiento, salud higiene y educacin ambiental. Las tarifas cobradas por las EPSs estn en funcin al consumo familiar por tener micromedidores, mientras que en las municipales se establecen cuotas de pago desde S/.3.00 nuevos soles hasta S/.10 nuevos soles y en reas rurales se fijan las cuotas en asambleas comunales; los acuerdos son suscritos por los participantes en un libro de Actas, sin criterio tcnico (las cuotas deben cubrir los costos de operacin y mantenimiento, adems permitir ampliar la cobertura dentro de su mbito de intervencin) que no permite adquirir ni el cloro con la frecuencia y cantidad que se necesita. El Monto promedio de tarifas18 por el servicio de agua potable en reas urbanas que tienen micromedicin en la categora de uso domstico es 1.2 ms el cargo fijo de 2.5 y en reas que no tienen micromedicin es 0.355 ms el cargo fijo de 2.58, mientras que en zonas donde no tienen micromedicin y la administracin es por las municipalidades el pago promedio por mes es de S/ 8.50 y cuando es por administracin de las JASS/Comits de agua el promedio de la cuota familiar es de S/. 1.75 nuevos soles. En la regin el 43% de las conexiones domiciliarias tienen micromedicin del agua; La EPS que presenta mayor nivel de micromedicin es SEDACUSCO con 70% respecto del total de conexiones, en la ciudad del Cusco el porcentaje de micromedicin de esta EPS refleja el 82% de cobertura de medidores operativos. El pago por limpieza pblica es variado, en el Cusco cada uno de los distritos maneja diferentes tarifas, as en reas urbanas pagan desde S/3.00 hasta S/12.00 nuevos soles/mes, en la categora de uso domstico, mientras que en pequeas ciudades y reas rurales las municipalidades no cobran por este servicio, incluyen en el recibo de agua tarifas mnimas de S/.2.00 como en el distrito de Acomayo. Para la cobranza por la limpieza pblica, en algunas municipalidades se incluye un porcentaje en el impuesto predial, otras municipalidades como la de San Sebastin hacen efectivo el cobro como un requisito cuando los ciudadanos van a pagar el autoevalo.

18

Las tarifas fueron reajustadas en setiembre del 2007 por el efecto inflacionario en un 3.23%

36 Los servicios de tratamiento de aguas residuales no cuentan con tarifas para la administracin, operacin, mantenimiento y reposicin (expansin de los servicios, no permiten cubrir los costos de intervencin, operacin y mantenimiento de los servicios, esta es la peor debilidad de los servicios de Saneamiento, que conlleva a una inadecuada gestin que no permite la sostenibilidad de los servicios de saneamiento y consecuentemente genera mayores riesgos de salud para los pobladores y el medio ambiente. Para los servicios de drenaje pluvial, proteccin de fuentes de agua y proteccin contra riesgos y emergencias de los servicios de saneamiento, no existe sistemas de cobro, tampoco hay presupuesto, ni fuente de financiamiento especifico establecido para posibilitar la implementacin sostenida de estos servicios. d. Morosidad No se logr el reporte del nivel de morosidad al 100% de las localidades de la Regin, sin embargo los datos que se presenta dan una idea. La morosidad es de los principales factores que influye en la insuficiente sostenibilidad de los servicios de saneamiento. A nivel de la regin la morosidad es del 32.74%, en rea rural alcanza a 50.56%, en pequeas ciudades 47.48% y en rea urbana 16.12%. Observando la morosidad de acuerdo a los prestadores de servicio, la mayor proporcin de morosidad se da en los servicios administrados por las comunidades/comits de agua. (Cuadro N 13) Cuadro N 14 Porcentaje de Morosidad por el Servicio de AguaAMBITO PRESTADOR PORCENTAJE DE MOROSIDAD POR EL SERVICIO DE AGUA RURAL PEQUEA LOCALIDAD TOTAL TOTAL USUARI MOROSI OS DAD 714 540 11,949 5,618 73,211 36,329 6,733 4,338 % URBANO

EPS 75,63 MUNICIPIO 47,02 JASS 49,62 COMUNIDAD/ 64,43 COMIT TOTAL 92,607 46,825 50,56 25,109 11,923 47,48 102,720 1,881 16,12 32,74 Fuente: Reportes de las OMSABA, Municipios, JASS, EPS . Elaborado por Equipo Consultor, 2008.

% TOTAL TOTAL % TOTAL TOTAL % TOTAL USUAR MOROSID USUAR MOROSI IOS AD IOS DAD 8,296 2,771 33,40 96,295 906 0,94 36,35 13,037 7,413 56,86 6,425 975 15,18 34,68 3,276 1,239 37,82 0 0 0,00 29,15 500 500 100,00 0 0 0,00 54,81

La alta tasa de morosidad en el pago de arbitrios y los deficientes sistemas de cobranza de los gobiernos Municipales, no permiten asegurar el funcionamiento de los servicios locales de manejo de los residuos slidos la ausencia de un sistema de SEGREGACION en la fuente determina que en los residuos municipales se pueda encontrar una gran variedad de residuos qumicos, tales como pilas y bateras, aceites, y grasas, insecticidas y otros pesticidas, pinturas y productos de limpieza, medicamentos y aerosoles.4.1.4 Inversiones y Financiamiento

A continuacin se expone los niveles de inversin en agua y saneamiento y la estructura de su financiamiento para los tres niveles de gobierno nacional, regional y local, todo en la regin Cusco.

37

Para el caso del ao fiscal 2010, con informacin de presupuesto hasta agosto de ese ao, los tres niveles de gobierno presupuestaron para agua y saneamiento S/. 154.6 millones de nuevos soles, de este total correspondi a las municipalidades el 86,9%, seguido por el nivel nacional con el 11,4% y finalmente el regional con el 1,7%.GOBIERNO NACIONAL INVIRTIENDO EN LA REGIN CUSCO EN AGUA Y SANEAMIENTO 2007 2008 CONCEPTOS GENERAL GENERAL PIM (desde 2003 atrs solo PIA) EJECUTADO RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRDITO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS RECURSOS DETERMINADOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS FONDO DE COMPENSACIN REGIONAL RECURSOS POR PRIVATIZACION Y CONSECIONES TOTAL Fuente: MEF. a/ Hasta el mes de agos to de 2010. 10,715,838 1,653,525 901,555 9,202,946 611,337 10,715,838 3,156,350 1,271,131 367,019 2,237,134 552,197 3,156,350 2009 RURAL URBANO TOTAL 2,599,567 2,409,379 499,905 1,968,830 130,832 2,599,567 RURAL 1,269,137 1,330,430 1,078,950 1,330,429 PIM PIM 287,483 212,422 850,822 1,118,008 130,832 1,269,137 1,330,430 2010 a/ URBANO TOTAL 17,586,690 3,380,982 9,289,779 7,898,129 398,782 17,586,690 4,049,429 13,537,261 411,153 2,969,829 PIM PIM 2,046,301 7,243,478 1,604,346 6,293,783 398,782 4,049,429 13,537,261

GOBIERNO REGIONAL INVIRTIENDO EN LA REGIN CUSCO EN AGUA Y SANEAMIENTO 2007 2008 CONCEPTOS GENERAL GENERAL PIM 14,507,670 8,523,632 EJECUTADO 3,609,838 7,827,081 RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRDITO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS RECURSOS DETERMINADOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS FONDO DE COMPENSACIN REGIONAL RECURSOS POR PRIVATIZACION Y CONSECIONES TOTAL Fuente: MEF. a/ Hasta el mes de agos to de 2010. 3,234,582 11,273,088 14,507,670 1,052,022 6,000,000 7,052,022

RURAL 10,304,453 7,981,966 1,485 1,000,000 9,302,968 10,304,453

2009 URBANO 3,000,000 2,693,864 3,000,000 3,000,000

TOTAL 13,304,453 10,675,830 1,485 4,000,000 9,302,968 13,304,453

RURAL 1,550,745 744,889 1,485 1,549,260 1,550,745

2010 a/ URBANO 1,138,540 1,138,540 1,138,540

TOTAL 2,689,285 744,889 1,485 1,138,540 1,549,260 2,689,285

GOBIERNOS MUNICIPALES INVIRTIENDO EN LA REGIN CUSCO EN AGUA Y SANEAMIENTO 2007 2008 CONCEPTOS GENERAL GENERAL RURAL PIM 60,262,254 155,299,657 104,191,137 EJECUTADO 26,626,841 88,818,926 77,938,737 RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRDITO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS RECURSOS DETERMINADOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS FONDO DE COMPENSACIN REGIONAL RECURSOS POR PRIVATIZACION Y CONSECIONES TOTAL Fuente: MEF. a/ Hasta el mes de agos to de 2010. 605,177 2,060,710 56,898,626 697,741 60,262,254 1,853,155 11,449 14,313,537 136,064,657 3,056,859 155,299,657 4,281,939 787,748 98,091,299 1,030,151 104,191,137

2009 URBANO 70,549,104 45,686,350 12,191,720 12,091,923 44,889,298 1,376,163 70,549,104

TOTAL 174,740,241 132,429,694 16,473,659 12,879,671 142,980,597 2,406,314 174,740,241

RURAL 81,513,480 32,628,025 161,000 411,382 80,545,602 395,496 81,513,480

2010 a/ URBANO 52,776,285 22,789,809 11,060,621 5,219,363 34,752,177 1,744,124 52,776,285

TOTAL 134,289,765 57,620,810 11,221,621 5,630,745 115,297,779 2,139,620 134,289,765

GRAN TOTAL DE NIVELES DE GOBIERNO INVIRTIENDO EN LA REGION CUSCO EN AGUA Y SANEAMIENTO 2009 2007 2008 CONCEPTOS GENERAL GENERAL RURAL URBANO PIM 85,485,762 166,979,639 115,764,727 74,879,534 EJECUTADO RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRDITO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS RECURSOS DETERMINADOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS FONDO DE COMPENSACIN REGIONAL RECURSOS POR PRIVATIZACION Y CONSECIONES GRAN TOTALFuente: MEF. a/ Hasta el mes de agos to de 2010.

TOTAL 190,644,261 136,710,296 16,975,049 1,968,830 17,010,503 152,283,565 2,406,314 190,644,261

RURAL 87,113,654 33,784,067 2,208,786 1,604,346 810,164 82,094,862 395,496 87,113,654

2010 a/ URBANO 67,452,086 25,759,638 18,304,099 6,293,783 6,357,903 34,752,177 1,744,124 67,452,086

TOTAL 154,565,740 59,543,705 20,512,885 7,898,129 7,168,067 116,847,039 2,139,620 154,565,740

31,890,204 4,741,314 9,202,946 2,672,047 68,171,714 697,741 85,485,762

97,917,138 3,272,196 2,248,583 14,865,734 142,064,657 3,056,859 165,508,029

86,999,653 4,570,907 850,822 1,918,580 107,394,267 1,030,151 115,764,727

49,710,643 12,404,142 1,118,008 15,091,923 44,889,298 1,376,163 74,879,534

Fuentes de Financ

Con respecto a la fuente de financiamiento, considerando los tres niveles de gobierno y la suma del perodo 2007 a agosto de 2010, se tiene que el aporte de los fondos por canon, sobrecanon y regalas (llamados recursos

38 determinados) alcanz el 80,4% del total (que suma S/. 506.2 millones de nuevos soles), le siguen los recursos ordinarios con el 7,6% y finalmente por endeudamiento o recursos por operaciones oficiales de crdito el 3,6%.Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios Recursos x Oper. Oficiales de Crdito Donaciones y Transferencias Recursos Determinados Recursos Directamente Recaudados TOTAL Nota: Para 2010 es a agosto. PIM 2007 a 2010 en Nuevos Soles 45,501,444 21,318,488 41,716,351 479,366,975 8,300,534 596,203,792

%7.63% 3.58% 7.00% 80.40% 1.39% 100.00%

Finalmente, la participacin del presupuesto para agua y saneamiento por los tres niveles de gobierno con respecto al total presupuestado en gasto de capital en la regin Cusco, para el promedio de los cuatro aos alcanz el 6,59%; este dato evidencia que el 2010 fue un ao en alguna medida especial respecto a los anteriores debido a que baja su participacin a 5,32%, por debajo de los aos previos y el promedio indicado. Entre las razones que pueden argumentar esta cada est la emergencia de lluvias de inicios de ao que por su dimensin oblig a las autoridades regionales y municipales a reorientar su preocupacin y recursos hacia esta emergencia, ocupando los cuatro a cinco primeros meses de este ao; sumado a ello, 2010 es un ao de elecciones regionales y municipales, adems como antesala a las nacionales, situacin que en alguna medida se supone altera la decisiones de las autoridades polticas en ejercicio.PIM GASTO DE CAPITAL TOTAL b/ PIM GASTO CAPITAL SANEAMIENTO b/ 85,485,762 166,979,639 190,644,261 180,661,936 623,771,598 % PIM SANEAMIENTO / PIM TOTAL 6.66% 8.45% 6.79% 5.32% 6.59%

AO FISCAL

2007 1,283,080,102 2008 1,976,173,500 2009 2,807,578,184 2010 a/ 3,398,002,609 TOTAL 9,464,834,395 Fuente: MEF a/ dato al 30Nov2010 b/ suma de los tres niveles de gobierno.

Pero la Regin Cusco tambin tiene recursos importantes para la investigacin, desarrollo e innovacin; concretamente se trata de los recursos determinados (canon y sobrecanon) que transfiere cada ao el Gobierno Regional Cusco a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

39Flujo de transferencias anuales de Canon (Recursos Determinados) a la UNSAAC - miles Nuevos soles Flujo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 a/ Anual 9,910 21,976 23,287 44,047 49,368 52,688 45,833 51,746 Acumulado 9,910 31,886 55,173 99,220 148,588 201,276 247,109 298,855Fuente: Gobi erno Re giona l Cus co - GRPPAT 2010.

Definitivamente, la Regin Cusco tiene un importante recurso financiero en las transferencias que se entrega a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; segn proyecciones de la Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto del Gobierno Regional Cusco, el acumulado hacia el 2011 sera de S/. 298.8 millones de nuevos soles, significa que la transferencia promedio anual desde el 2007 hacia el 2011 sera de S/: 48.8 millones de nuevos soles. La propuesta constructiva y objetiva es estructurar fondos concursables para la Investigacin, Desarrollo e Innovacin orientados a las exigencias de desarrollo del sector saneamiento para los servicios de saneamiento ambiental bsico integral.Flujo de Transferencias de Canon del GRC a la UNSAAC (miles de nuevos soles)300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 a/

Anual

Acumulado

4.1.5 Participacin Ciudadana

A pesar de que los planes concertados y los presupuestos participativos regionales y municipales son mandatos legales que deberan operar como guas para la gestin tanto de las autoridades como de la propia poblacin organizada, para permitir el acercamiento de los ciudadanos a la gestin pblica y facilitar los procesos de empoderamiento a travs de los espacios de participacin concertada, an no se da la participacin plena de la sociedad civil en la toma de decisiones, ejecucin y evaluacin de los proyectos y acciones de los gobiernos locales ni regionales. La participacin de la sociedad civil sigue siendo mayormente pasiva por falta de inters y escasos o nulos conocimientos sobre el saneamiento, en pequeas ciudades y reas rurales la poblacin generalmente participa con mano de obra no calificada, sin embargo cabe aclarar que en los proyectos integrales de saneamiento estn siendo informados sobre las diferentes

40 tecnologas de saneamiento y deciden por el ms apropiado, se capacitan antes, durante y despus de la intervencin integral, debido a que el componente social es el ms importantes para darle sostenibilidad a los servicios de saneamiento.

El involucramiento de la ciudadana en la administracin de los sistemas as como en la toma de conciencia sobre la importancia de contar con un servicio de calidad en la salud son un determinante para alcanzar la sostenibilidad de estos servicios y finalmente lograr una regin saludable, consecuencia de una sumatoria de esfuerzos, desde sus respectivos deberes y derechos, del Estado y la Sociedad Civil. Sobre la Visibilidad de la problemtica del agua: De acuerdo a los resultados obtenidos en los focus group y encuestas efectuadas, la problemtica del agua relacionada a su potencial escasez en un futuro cercano, an no est incorporada al conocimiento ni al quehacer cotidiano de la poblacin investigada, ni se constituye en un tema de preocupacin actual. Pareciera que se tiene una percepcin limitada del valor del agua, dado que si bien la gran mayora la califica como un elemento indispensable, en la prctica no se tiene una idea clara del riesgo de una posible caresta. En: WSP-LAC y Grupo RPP, (2008), Construyen